Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Diseño Proyecto Terminal I
Asesores: Nora Morales Luis Antonio Rivera
Integrantes: Verónica Enríquez Diego Manrique Estefani Pérez Alba Yáñez
Investigadoras: Paty Campuzano Cecilia Barraza
ÍNDICE
1. 2.
3.
Cuestiones metodológicas Journey map o mapa de proceso pre-investigación 2.1 Clúster 1 Exposición de los temas y comunidades posibles 2.2 Clúster 2 Selección de un objetivo del ORT, una zona de trabajo, un tema y una pregunta + conformación de equipos 2.3 Clúster 3 Primer acercamiento a partir de preguntas clave + primera reunión con Cecilia Barraza 2.4 Clúster 4 Método Craft of Resaerch 2.5 Clúster 5 Primera revisión-asesoría Nora 2.6 Clúster 6 Asistencia a reunión ejidal + UAM-C + Ayuntamiento 2.7 Clúster 7 Segunda revisión-Asesoría Nora + Planteamiento de rutas de acción 2.8 Clúster 8 Reunión con Paty Campuzano 2.9 Clúster 9 Visita al tradicional Carnaval de HUEHUENCHXADA en el pueblo de San Mateo Tlaltenango 2.10 Clúster 10 Curso construcción de protocolos de investigación 2.11 Clúster 11 Conociendo al colectivo cultural “Chante de Todos” 2.12 Clúster 12 Taller Mapeo – UAM-C 2.13 Clúster 13 Conclusiones parciales y reelección de tema 2.14 Clúster 14 Pasos para el siguiente trimestre Fuentes
2 3 4 4 5 7 8 9 10 12 13 14 16 17 18 20 22
1
1. Cuestiones metodológicas El presente proyecto terminal se trata de una investigación aplicada, se enfoca en problemas particulares, pero falta lograr desarrollar las preguntas específicas que guiarán al proyecto. El objetivo es que a lo largo de la investigación converjan diversas teorías y metodologías que tendrán como campo común al diseño. Los conocimientos implicados dentro de la investigación, se plantea que funcionen a manera de relevos, es decir, se desarrollarán desde y hasta donde se consideren relevantes para los fines de la investigación. Nuestro proceso para delimitar la investigación ha sido bastante complejo, tanto que apenas hemos logrado llegar a un tema particular, pero a lo largo del presente documento expondremos los aciertos y equivocaciones que nos han llevado a la selección y definición de tal tema. La finalidad del proyecto no es llegar a una solución única, infalible, verdadera y acabada, sino plantear un sistema de soluciones que logre comenzar a modificar o tener algún impacto para generar cambios en la comunidad o en algunas organizaciones de San Mateo Tlaltenango. Además, se busca generar conocimiento para abonar a la metodología del Diseño para la Transición y, a la par, probarla en un caso de estudio. Por otro lado. tendrá como base la investigación pura, de ahí parte en tato retoma autores y teorías de corte rígido. Después, pasará a ser exploratoria, en tanto se tiene que obtener información de primera mano a partir de la investigación de campo. De manera consecuente, se pasará a la parte analítica-descriptiva que servirá para desarrollar la información robusta de la investigación en tanto mostrará las diversas posibilidades de acción a partir del Diseño. Consideramos que el proyecto puede lograr desarrollar una metodología particular para casos concretos como los son las iniciativas comunitarias o, en el mejor de los casos, sirva como ramificación metodológica para un tipo de casos particulares dentro del Diseño para la Transición. Aún no se ha construido sólidamente el marco teórico en el cual nos basaremos para desarrollar el proyecto de investigación, pero hemos esbozado algunos campos generales y métodos que configuran, hasta cierto punto, la metodología que seguiremos: El co-diseño se presentará de manera constante cuando elijamos los casos particulares en los que nos enfocaremos, ya que resulta bastante apropiado desarrollar algunas sesiones de trabajo conjunto con las personas implicadas, además de tener constante retroalimentación y colaboración en los procesos de diseño. Por otro lado, al realizar los talleres de mapeo colaborativo se desarrollan fuertes procesos de trabajo en conjunto y retroalimentación, con los asistentes. El Diseño para la Transición trata de no solucionar por la vía común que desarrolla el diseño, es decir, no funciona desde el planteamiento de problema, investigación, desarrollo y solución, sino que trata de identificar iniciativas desde la comunidad que se 2
puedan ampliar y conectar con otras para funcionar de manera sinérgica. Por tal razón, se muestra completamente pertinente al nosotros desarrollar la investigación en San Mateo Tlaltenango. La visualización de información es un área de trabajo a la que nos mantendremos bastante apegados, es decir, continuamente realizamos diversos procesos de ida y vuelta en términos de representación visual e información léxica. Es de completa ayuda para nosotros porque podemos representar visualmente lo que nos es complicado redactar, esto debido a la poca práctica léxico-discursiva. Por otro lado, nos ayuda a abstraer diferentes tipos de información, como pueden ser entrevistas, encuestas, lecturas, entre otros, y nos permite esquematizarla para lograr tener mejor entendimiento. En consecuencia, nos encontramos constantemente realizando diversos procesos, a diferentes niveles de complejidad, que nos apoyan a ver la información de diversas maneras. Análisis narrativo a partir de la semiótica estructural greimasiana y el proceso de análisis práctico de Román Esqueda: •
• •
Paradigma: (modelo o patrón de pensamiento compartido): (1) Sistemas y redes, (2) Gestión del diseño, (3) Globalización y regionalismo (regionalismo cosmopolita), (4) Diseño enfocado a problemas, (5) Medio ambiente. Disciplina: Diseño integral, Multidisciplinar. Campo: Diseño para la Transición (DpT), Visualización de Datos, Diseño de Información, Diseño Sistémico. DpT: se sale del paradigma de diseño, supera la perspectiva actual del diseño y abarca más disciplinas/campos. Abarca nuevos campos para poder mostrarse y conformarse. Apela a la multidisciplina. Diseño Gráfico e Industrial son paradigmas anteriores / retomar el pasado para explicar cómo y por qué se ha llegado al presente. Retoma elementos del paradigma anterior que construyen o abonan para el paradigma actual (y sus contrargumentos. Diseño tiene múltiples soluciones por lo tanto necesita tener fortalezas en los argumentos (convencer de la pertinencia al campo de investigadores).
2. Journey map o mapa de proceso pre-investigación Realizamos el siguiente mapa para explicar el proceso de cómo empezamos la ideación del proyecto de tesis, las condicionantes que hemos encontrado y cómo hemos construido el planteamiento actual. El objetivo es visualizar el proceso que hemos llevado, la toma de decisiones y el decantamiento de información a partir de diversas situaciones.
3
Clúster 1 24 de enero, 2020 Exposición de los temas y comunidades posibles La profesora Cecilia Barraza presentó el proyecto del Observatorio de Recursos Territoriales (ORT). Su presentación forma parte de la relación colaborativa con nuestros proyectos terminales, en ese sentido, la finalidad era que tuviéramos una visión general del proyecto, de lo que implica y algunas posibilidades de acción. Dicho observatorio, mismo que está en construcción, comprende su investigación en las alcaldías de Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos en la zona poniente de la Ciudad de México y se construye a partir de tres secciones de trabajo: Recursos naturales, Recursos humanos, Recursos documentales. Este proyecto tuvo como primer propósito conocer cómo utilizar la ciencia en la generación de información, de tal manera que le sea útil a la sociedad. Un segundo propósito fue conocer qué significa ser parte de una zona en donde hay pueblos originarios. De acuerdo con lo anterior, de manera concreta, los objetivos del ORT fueron: resaltar los saberes y memoria en cuanto a los recursos naturales, detectar iniciativas que surjan desde lo local para amplificarlas a partir del diseño, y recuperar los recursos para visibilizar la memoria colectiva; tales objetivos buscan lograrse a partir de trabajar con las comunidades de San Pablo Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y El Pueblo de Santa Fe. •
•
•
Propósitos o ¿Cómo utilizar la ciencia para generar información que sea útil para la sociedad? o ¿Qué significa ser parte de una zona donde hay pueblos originarios? Objetivos o Resaltar los saberes y memoria en cuanto a los recursos naturales o Detectar iniciativas que surjan desde lo local para amplificarlas a partir del diseño o Una manera de recuperar los recursos es hacer visible la memoria Lugares: San Pablo Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y El Pueblo de Santa Fe
Clúster 2 27-31 de enero, 2020 Selección de un objetivo del ORT, una zona de trabajo, un tema y una pregunta + conformación de equipos El objetivo de la investigación fue detectar iniciativas que surjan desde lo local para amplificarlas a partir del diseño; para lo cual fue asignada la zona de enfoque San Mateo Tlaltenango.
4
Para poder cumplir con los objetivo propuestos por el ORT fue necesario identificar los problemas existentes en esa comunidad, los cuales resultaron ser: 1) hay tensiones y conflictos entre ejidatarios, comuneros y, más recientemente, con el grupo de “los naturales”, por temas territoriales; 2) faltan límites espaciales con pueblos vecinos (San Lorenzo Acopilco, San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac); y 2) no hay apropiación del espacio, identidad y símbolos por parte de los jóvenes del lugar, mismo que genera que no pasen tiempo en dicha comunidad. •
•
Propósitos o Se retomaron propuestas que se habían planteado para la comunidad de San Pablo Chimalpa, ya que las de San Mateo Tlaltenango nos parecieron muy acotadas a Diseño Gráfico y con mínima posibilidad de acción desde el Diseño integral. o ¿Cómo desarrollar iniciativas que permitan la transmisión de conocimientos a otros sectores y generaciones? o ¿Cómo poder articular iniciativas abiertas, para el enriquecimiento de información en la propia zona y vincularlas con otros sectores? Ejemplos de soluciones para SMT: o Talleres comunitarios de herbolaria y tecnologías significativas (lo consideramos reflejado en las iniciativas que ya se encuentran en marcha por parte de jóvenes-adultos y que son dirigidas – en su mayoría- los jóvenes y niños. o Mapas de parajes (sería interesante lograr uno con actores, problemas, cartografías, etc.) o ¿Cómo generar un lenguaje común al interior de la cooperativa que permita mejorar los mecanismos de toma de decisión y comunicación de su visión? (lo consideramos a partir de las iniciativas de las personas de la comunidad).
Clúster 3 03 de febrero, 2020 Primer acercamiento a partir de preguntas clave + primera reunión con Cecilia Barraza
¿Cómo gestionar el territorio común?1 Gestionar el territorio implica considerar que todas las cuestiones del territorio tienen una relación política, cultural, identitaria, social y urbana (urbanización). En este sentido,
1
Palabras clave: organización territorial / espacio público / espacio común / vida pública / gobernanza / tenencia de la tierra / tenencia social / propiedad social / propiedad comunal (bosque) / propiedad ejidal (zona urbanizada) / propiedad para producción agrícola / pequeña propiedad (centro del pueblo) / linderos / comunidad / ejido / límites / autonomía
5
se debió considerar que existen muchas capas con respecto a la gestión y la tenencia de la propiedad, mismo que vuelve complejo gestionar el territorio y la zona. En este sentido, uno de los problemas que se derivaron de la delimitación del objeto de estudio fue esbozar los límites con las comunidades y zonas aledañas. Mismo que generó que la delimitación se centrará en el Desierto de los Leones, Santa Rosa. Asimismo, parte de las preguntas que se derivaron en dicha delimitación fueron: ¿cuáles son las relaciones sociales/políticas dentro del territorio y cómo se pueden dinamizar?, ¿cómo propiciar y dinamizar la toma de decisiones?, ¿cómo desarrollar la activación del territorio común?, ¿existe algún mapa o delimitación certera de San Mateo? Debido a la complejidad del objeto, no lográbamos entender cómo desde el Diseño podíamos tener injerencia o alguna posibilidad de acción. Entonces, decidimos hacer un ejercicio sobre qué campos y cómo se pueden estudiar o desarrollar algo en relación a las problemáticas mencionadas. Dicho ejercicio resultó en describir por campo de estudio los límites de injerencia posible en tal objeto: • • • •
Derecho: aspectos legales y normativos, acciones a lo largo del tiempo y alta relación con el Gobierno Ciencias Políticas: propuestas, estrategias, acciones, leyes y gestión administrativa Antropología: problemas sociales, situación actual, vida pública, espacios de convivencia Historia: problemas sociales anteriores, acciones o situaciones que han llevado a la actualidad ubicación y delimitación territorial, organización espacial, territorio y espacios públicos
No obstante, Diseño tiene pocas líneas de acción dentro de este fenómeno; pero el proyecto al desarrollarse con un equipo multidisciplinario pudo tener una posibilidad amplia de acción; sin embargo, si lo hubiese hecho aislado, sin relación directa con los otros campos, no funcionaría de manera integral, ni como una posible solución a los problemas de tal comunidad. En ese sentido, el Diseño se presentó como una herramienta, es decir, como un facilitador de materiales para talleres, trípticos o carteles. Desde nuestra perspectiva, refutamos ese utilitarismo, reducirlo a una herramienta facilitadora de entregables; pues sostener esa perspectiva es ignorar las capacidades y posibilidades de acción que puede tener el Diseño Integral. Por otro lado, implicó relacionar más el proyecto hacia el Diseño Gráfico o de la Comunicación Visual, mismo que es válido desde donde se plantea la tesis del campo del Diseño Integral. No obstante, nos pareció interesante plantear un recorrido por un campo poco definido y, en menor medida, consolidado. En virtud de lo anterior, propusimos como solución a los problemas para la gestión y gobernanza del territorio y la tradición de la preservación del territorio lo siguiente: realizar un mapa visual y tangible que explicite la complejidad de la gestión del territorio (gobernanza, propiedad del territorio, autonomía, etc.) que combine diversas capas de los diferentes niveles de complejidad. Mapear y mostrar actores, problemas, conflictos, tensiones, acuerdos, creencias, preocupaciones, acciones que ya se están llevando a cabo. Además, que muestre y exponga las relaciones que propician la gobernanza. Como 6
posibilidades fueron un mapa mental, un mapa vectorial y un mapa cartográfico. Ello tenía la intención de lograr una guía práctica para entender el territorio. Clúster 4 10 de febrero, 2020 Método Craft of Resaerch •
•
•
Tema general: Sobre la gestión territorial y en San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa de Morelos, CDMX. Pregunta general: ¿Cuáles son las relaciones políticas, sociales y culturales que se desarrollan y se gestionan dentro del territorio? Preguntas particulares: o ¿Cómo funcionan esas relaciones y qué elementos significativos implican esas relaciones? o ¿Cómo y cuáles son las formas de organización dentro del territorio de SMT? o ¿Qué jerarquías implican esas formas de organización? o ¿Cómo se configura el territorio a partir de esas relaciones? o ¿Qué rasgos particulares configuran la identidad del territorio? o ¿Cómo funcionan externamente (pueblo-pueblo) e internamente (personapersona) esas relaciones? o ¿Existen desacuerdos (conflictos) o acuerdos (consonancias) en el territorio? 2 3
Conclusión: Al desarrollar el tema a partir de este método nos dimos cuenta que tenemos múltiples problemas y que unos escapan a nuestras posibilidades: es sumamente amplio y, por ende, no hay un tema concreto al cual enfocarnos; es altamente complejo y desde el Diseño pareciera ni siquiera existir posibilidad pertinente o necesaria para abordarlo, es decir, rebasa las posibilidades del Diseño; es más apropiado e interesante abordar la problemática desde otros campos, así como analizarla y desarrollarla; el Diseño tiene cabido sólo de dos manera: o con un equipo multidisciplinario que desarrolle el proyecto o como una acupuntura, es decir, como una herramienta de traducción que facilite
2
Palabras clave: Relaciones / desarrollo / gestión / complejidad; Territorio / urbanización / periferia / pueblo / comunidad; Operación / función / características / relaciones / elementos / identidad / tradiciones; Organización / rasgos / roles / jerarquías / intervención / configuración / función; Acuerdo / desacuerdo / significación / implicación / entendimiento; Propiedad / gobernanza / tenencia / límites / autonomía; Comunal / ejidal / producción / agrícola / lindero / ejido. 3
Acción para realizar: Identificar / enunciar / definir / describir / localizar; Mostrar / explicar / Interpretar / ordenar / categorizar / organizar /desglosar / especificar; Integrar / verificar / aprobar.
7
objetos concretos para talleres, visualizar información, juntas con la comunidad, campañas, etc. Clúster 5 12 de febrero, 2020 Primera revisión-asesoría Nora La revisión giró en torno al tema de la gestión territorial, comenzamos a ubicar a los principales grupos o actores que tienen injerencia en el tema: organismos gubernamentales, organismos autónomos y comunidad del pueblo. San Mateo Tlaltenango está conformado por pobladores de comunidad ejidal en suelo de conservación (asentamiento irregular), por lo que se vuelve complejo. Para poder comprender el fenómeno y objeto de estudio fue necesario comprender los siguientes conceptos: •
•
• •
La gestión territorial, se relaciona con el cuestionamiento sobre cómo se organiza y administra mi territorio. En ese sentido, es importante que sepamos ¿quién gestiona el territorio? y ¿a partir de qué relaciones sociales, políticas y culturales? En la dimensión teórica del concepto, la gestión territorial se rige por el gobierno, los urbanistas y la población. En la dimensión práctica, se rige por el gobierno y los urbanistas, no por los pueblos y ni los habitantes. La gobernanza, por su parte, es cuando los pueblos (originarios o no) y habitantes rigen su territorio; cuando la gestión territorial la rige el pueblo; este concepto se vuelve significativo para pueblos originarios porque en la práctica implica ser independiente del gobierno; a diferencia de la idea y práctica que está vigente en la cotidianidad: gobierno y urbanistas infieren en los intereses de los comunerosa falta de una gobernanza. El término “zonas grises” alude a la situación de un pueblo con asentamientos irregulares comúnmente sin servicios pero que tienen la promesa de restitución. Por su parte, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) (org. independiente del gobierno) es quien restituye y reconstruye, en conjunto con la universidad, se encarga de hacer justicia social en zonas grises. La delegación hace contacto con la comunidad para que la universidad y PAOT puedan reunirse con los actores.
De acuerdo con lo anterior, podemos dar cuenta de dichos conceptos en el siguiente proceso: El gobierno hace uso de los urbanistas y de particulares (como las instituciones académicas, despachos, empresas o estudios). Estos Particulares reconocen y plantean políticamente la restitución del territorio. Así, los Urbanistas dan ordenamiento y explicación sobre territorio y sobre cómo gobierno promete reconocimiento, restitución y reconstrucción. Por su parte, entonces, la PAOT se enfoca en “zonas grises”, reconoce y restituye, considera lo que dicen los urbanistas sobre el proyecto y el territorio. 8
En virtud de lo anterior, formulamos las siguientes preguntas guía para la investigación: ¿cómo podemos ayudar estratégicamente como diseñadores a la restitución y reconocimiento?, ¿cómo se relaciona la problemática con la gente y sus intereses? Así, a partir de dichas preguntas, nos propusimos las siguientes acciones: hacer una línea de tiempo que explique cómo ven los actores (urbanistas, gobierno, habitantes, etc.) el suelo de conservación. Además, debíamos mostrar qué ha pasado a lo largo del tiempo en San Mateo Tlaltenango con respecto al uso de suelo, tenencia, propiedad, distribución, etc. Y qué ocurría en la actualidad con los actores y el alto nivel de complejidad al que ha llegado la problemática. Parte de las conclusiones que obtuvimos fue que la perspectiva desde la que se aborda el tema de la gestión territorial va de lo macro a lo micro, es decir, comienza desde un tema de gobierno y baja hasta el problema particular de cada familia. Se mostró apropiado cambiar la perspectiva de abordaje, comenzar desde cómo podemos ayudar a reconocer y restituir el territorio a partir de la población y a partir de qué estrategias, esto es, ir de lo micro a lo macro. En ese sentido, desde el Diseño se puede comenzar por encontrar movilizaciones de personas de la comunidad que algo están haciendo al respecto y no comenzar con la idea o iniciativa de crear algo nuevo, ya sea un objeto o un proyecto. Por otro lado, desde la gestión territorial fue interesante buscar puntos comunes entre gobierno y población, es decir, a partir del Diseño intentar lograr una conexión y establecer relación entre A y B. Pero también fue necesario resaltar un grave problema: el Diseño aislado no puede ni funcionar, ni lograr cualquier objetivo que se plantee, por ende, era delicado enfocarnos directamente en el tema de la gestión territorial. Clúster 6 13 de febrero, 2020 Asistencia a reunión ejidal + UAM-C + Ayuntamiento Asistimos una reunión donde se congregaron personas de la Alcaldía de Cuajimalpa, el equipo de LAST (Laboratorio de Análisis Socio-Territoriales) de la división de CSH de la UAM Cuajimalpa y las personas afectadas que viven en el ejido. El objetivo de la reunión era informar y acordar con las personas sobre el estudio de asentamientos humanos en suelo de conservación que realiza la UAM-C, encomendado por la Alcaldía de Cuajimalpa. El proyecto de asentamientos irregulares comenzó en el 2017 y actualmente se acaba de retomar. El estudio se hizo a petición de la Alcaldía para determinar la afectación urbano ambiental de los asentamientos humanos en Cuajimalpa. El objetivo del levantamiento es lograr elaborar un diagnóstico urbano y ambiental de cada uno de los 15 Asentamientos Humanos Irregulares (AHI) seleccionados e identificar las afectaciones urbanoambientales de los Asentamientos Humanos que se encuentran en Suelo de Conservación dentro de la Alcaldía de Cuajimalpa.
9
Durante nuestra presencia escuchamos la postura de una persona de la Alcaldía, la postura de acercamiento y colaboración de la Dr. Cecilia Barraza y la explicación del proyecto por parte de LAST. También, conocimos a la sra. Cloe Reyes, quien nos comentó que la comunidad no daría oportunidad de que la UAM realizará el proyecto por la delicadeza del asunto y la desconfianza hacia las autoridades, además, nos alertó sobre el tema de inseguridad en la zona y los problemas de diálogo con representantes del ejido. Conclusión: Asistir a la reunión nos permitió conocer más sobre el tema de gestión territorial, su alto nivel de complejidad y la gran cantidad de actores que implica. Así mismo, nos reafirmó la creencia de que el Diseño no tienen ninguna injerencia en el proyecto si no es de manera conjunta o sistemática con otros campos de estudio. En consecuencia, nos dimos cuenta de que era necesario adentrarnos más a la problemática para conocer otras posibilidades de acción o abordar a la comunidad de San Mateo Tlaltenango desde otra perspectiva que no fueras la gestión territorial. Clúster 7 19 de febrero, 2020 Segunda revisión-Asesoría Nora + Planteamiento de rutas de acción Pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a reconocer y restituir la identidad de SMT desde la población, con una estrategia de abajo hacia arriba? 4 Continuamos en la ruta de lograr delimitar a un tema particular, planteamos tres posibles rutas de trabajo a partir de recuperar tres planteamientos que nos han llamado la atención: •
Paty Campuzano o Tema: ¿Cómo los jóvenes se movilizan en las comunidades? Lugares de encuentro y cohesión de la comunidad o Proceso: - Desarrollo teórico a partir de conceptos como cultura, espacio, etc. - Análisis del discurso y continuaciones semánticas. - Desarrollar el proyecto desde un lugar particular como la Iglesia o las canchas. - No se analiza como tal la gestión del territorio ni se incluyen los recursos naturales.
4
Palabras clave: Gestión territorial / zonas grises / asentamientos irregulares / suelo de conservación / gobernanza
10
Soluciones desde el diseño: Ampliación de iniciativas y gestión de diseño integral hacia diseño particular, esto significa que, se puede trabajar el DpT desde diversas iniciativas que se estén gestando en el lugar, analizarlas y desarrollar un proceso/método que las pueda gestionar, desarrollar y conectar para que funcionen de manera sistémica y no aislada. Conocer qué hacen las personas y cómo se organizan para diversas actividades, cómo funcionan los lugares de cohesión, que propicia conflicto. Cecilia Barraza: o Tema: - Gestión territorial y gobernanza / Uso de suelo y área de conservación - ¿Cómo podemos ayudar a reconocer y restituir desde la población con una estrategia, de abajo hacia arriba? o Proceso: - Analizar información territorial. - Buscar puntos comunes entre gobierno y población - A partir del diseño conectar y establecer relación entre A y B o - Soluciones desde el diseño: - Talleres y mapeo colaborativo, se puede trabajar el DpT en tanto se mapean actores, problemas, preocupaciones, relaciones. - Visualización de información. - Se analizan discursos y se desarrollan kits. Recursos Naturales: o Tema: - Conocer sobre tradiciones y conocimientos de la población sobre sus recursos. - Volver tangible el conocimiento que ha pasado de generación en generación. o Proceso: - Trabajar con la comunidad y conocer qué gira en torno a los recursos naturales. - Analizar conceptos teóricos, tradiciones, discurso, … o Soluciones desde el diseño: - Se puede trabajar el DpT desde diversas iniciativas que retomen los recursos naturales de la zona, buscan conectarlas y ampliar su impacto. Se puede realizar un mapeo de qué sucede con los recursos y dónde se encuentran. - Injerencia del diseño integral para gestionar el patrimonio intangible. - Desarrollo de propuesta amplia que recupere discursos, conocimiento y saberes sobre los recursos. o
•
•
A lo largo de todo el proceso que hemos llevado, encontramos una ruta tanto interesante como compleja, poco estudiada y difícil de ver a simple vista: •
Procesos de traducción, representación, diagramación y modelización, de lo léxico a lo visual. 11
Nos resulta una ruta completamente interesante, poco conocida para nosotros y que implica una amplia curva de aprendizaje y, por ende, es altamente compleja, pero no deja de ser atractiva. La idea es tomar como caso de estudio San Mateo Tlaltenango, retomar los discursos de habitantes de la zona e investigadores especializados y desarrollar la investigación: primero, esquematizar, analizar y describir los diversos procesos, en su mayoría complejos, que entran en juego al momento de traducir información léxica a representaciones visuales; esbozar explicaciones, métodos y procesos para representar, diagramar y modelar la visualización de elementos léxicos o partir del dato a la información. Es poco probable que abordemos la anterior ruta de trabajo por su alto nivel de complejidad, por el alto nivel de incertidumbre y desconocimiento que implica para nosotros y porque sale por completo de los lineamientos marcados para el proyecto terminal; aunque no deja de ser interesante. Clúster 8 20 de febrero, 2020 Reunión con Paty Campuzano De acuerdo con lo comentado con Paty, la tesis del fenómeno, a través del problema identificado, fue que las narrativas de los procesos de transformación territorial y las narrativas sobre dichos y prácticas (cómo viven, cómo han vivido) qué percepción tienen de ahora y del pasado, imaginarios. Modificaciones: Abordar la investigación desde el concepto de organización y no de gestión. Es decir, gestión implica desarrollar hacía lo administrativo, cuestiones legales, de gobernanza y parece ajeno al diseño, la organización implica mayor posibilidad de abordar la investigación desde los lugares públicos de convivencia y cohesión social, parece más apropiado para analizar. Desarrollar la investigación desde los espacios públicos de convivencia implica pensar en qué otros espacios se da la vida pública y qué factores le dan vida a San Mateo Tlaltenango, más allá de sólo las fiestas. San Mateo tiene muchos espacios abiertos que pertenecen a ciertos grupos y por ende no son de uso público, entonces cabe preguntarse ¿dónde se da la vida pública? Conclusión: Para desarrollar la investigación se tendría que partir de un análisis topológico del lugar, de las personas y de las relaciones. En ese sentido, resulta necesario diagramatizar y analizar, pero es altamente complejo recopilar esa información de campo y lograr una representatividad en esos datos para que sean tanto válidos como confiables. En consecuencia, plantear la investigación desde lo espacial resulta atractivo en términos analíticos, pero poco fructífero en términos de diseño. Además, representa un alto nivel de complejidad la recolección de datos en campo y su análisis. En otras palabras, habría
12
que comenzar por esquematizar el área del lugar, encontrar un método para saber cómo se mueven las personas dentro del lugar, cómo funcionan y se relacionan, además de tener esa información en diferentes momentos y para la parte de análisis implica construir otro método para segmentar el tiempo, acciones, fases, y su interpretación. Por otro lado, plantear acciones culturales en el espacio público no resuelve ninguna problemática, es una solución bastante aislada y es difícil de gestionar, por cuestiones políticas y por problemas particulares dentro de la comunidad. •
Nuestro planteamiento: A partir de lo que nos comentó Patricia Campuzano, nos resulta interesante abordar las iniciativas locales, retomar lo que las personas hacen y apoyarlos con la gestión de diseño. Es decir, contribuir para volverlos una marca, darles difusión, crear campañas que impacten y así logren sus objetivos de manera efectiva y no solo aleatoriamente. En otras palabras, funcionar como despacho de diseño que apoye iniciativas comunitarias y conseguir que impacten y funcionen de manera sistemática.
•
Objetivo: Definir qué tipo de iniciativas nos interesa trabajar o enfocarnos (culturales, educativas, recursos naturales, prácticas locales, tradiciones, etc.)
•
•
Analizar las iniciativas desde: o qué tanto logran que las personas se apropien del espacio o gustos o intereses de la comunidad o actividades de esparcimiento y ocio o a dónde va la gente o qué les gusta a las personas o Entregables concretos: infografía sobre la comunicación de resultados / línea de tiempo pasado a presente y mostrar relaciones de micro a macro. Propuestas desde el diseño: - Existe la posibilidad de hacer talleres, pero nuestra propuesta va más hacia el planteamiento de la metodología sobre cómo gestionarlos y qué hacer en ellos, además de los materiales didácticos. - Diseñar la información o materiales didácticos para que sean claros y entendibles al transmitirla información a los usuarios, además de plantear estrategias y desarrollar rutas de acción.
Clúster 9 23 de febrero, 2020 Visita al tradicional Carnaval de HUEHUENCHXADA en el pueblo de San Mateo Tlaltenango
13
Nos acercamos a un señor llamado Alejandro García, era habitante originario, nos comentó que es un líder religioso y líder en este evento, lleva aproximadamente 15 años estudiando y recolectando la historia de San Mateo, notamos su preocupación por la preservación de las tradiciones e historia del pueblo. (poner foto de este señor) El recorrido comienza por la carretera San Mateo Tlaltenango – Santa Rosa Xochiac y finaliza en la Iglesia de San Mateo. En el desfile-procesión se conglomeran los asistentes, la banda musical, la comparsa de Chinelos y los Viejos de San Mateo, patrullas y el Grupo Halcón. En el atrio de la Iglesia, la banda musical toca y los asistentes, Chinelos y Viejos de San Mateo bailan. Los organizadores de la fiesta son la “Mayordomía Nueva Generación 201”, conformada por jóvenes y adultos, en su mayoría habitantes originarios y familia, primos, tíos, etc. También conocimos a la tía de uno de los organizadores, la señora Ermelinda Cortez, habitante originaria y comisionada del puesto de “usos y costumbres” en la comunidad. En otro momento, conocimos al encargado de hacer las máscaras y trajes que utilizaban las personas disfrazadas, el señor Francisco García, habitante originario y dedicado a la cartonería. Al término del Carnaval conocimos a Alfredo, un joven habitante no originario que desde los 3 años llegó a vivir a San Mateo. Parte de su tiempo lo dedica a trabajo social con jóvenes que se reúnen en la Iglesia. Alfredo, nos sugirió ir con el Sr. Ignacio, un habitante longevo originario y pulquero conocido como “Nacho, el señor de los pulques” para platicar y saber más del pueblo. Clúster 10 24-28 de febrero, 2020 Curso construcción de protocolos de investigación El curso fue dirigido por la Dra. Genoveva Flores, historiadora y comunicóloga. Nuestro objetivo principal es lograr acotar a una problemática particular el tema tan general y ambiguo que habíamos encontrado y medio seleccionado. Por otro lado, nos parece de vital importancia conocer y utilizar apropiadamente la estructura y solidez de un protocolo de tesis, ya que, si nuestra finalidad es que la investigación pueda ser retomada por otros campos o investigadores, el requerimiento mínimo es trabajar bajo un método similar, confiable y veraz. Además, resulta indispensable desarrollar lo mejor posible cada paso de una tesis para evitar problemas irreparables a futuro, falsedad o incoherencia en los planteamientos. 5 •
5
Tema:
Palabras clave: Iniciativas comunitarias / mayordomía / Mayahuel / Grupo Chante de Todos; Espacios públicos
de convivencia / iglesia / mercado / núcleo de barrio.
14
Las narrativas de jóvenes •
Objeto de estudio: Las narrativas de jóvenes sobre las iniciativas comunitarias y los espacios públicos de convivencia como reflejo de la reapropiación identitaria del pueblo de SMT.
•
•
Planteamiento del problema: En San Mateo Tlaltenango se existe un entramado fuertemente complejo de problemáticas, todas tienen como elemento común el problema de tenencia o propiedad de la tierra. En la actualidad, la mayoría de los jóvenes han vivido la renuencia por parte de los adultos para superar o resolver problemáticas y mejorar tanto sus relaciones como su entorno, en consecuencia, algunos jóvenes han optado por desinteresarse en la comunidad en tanto es muy complicado para ellos tener voz, voto e injerencia en algunas actividades. En ese sentido, diferentes grupos de jóvenes-adultos han desarrollado iniciativas que buscan cohesionar a la comunidad, apoyar el desarrollo tanto de niños como de jóvenes y fortalecer la identidad comunitaria. Por ende, nos resulta particularmente interesante conocer cómo los jóvenes perciben y se relacionan con esas iniciativas comunitarias y cómo eso tiene consecuencias en la manera en que ellos entienden y se apropian de los espacios públicos de convivencia. Desde el diseño integral consideramos se pueden plantear diversas dinámicas tanto para gestionar el espacio como las iniciativas, de tal manera que les resulten atractivas y útiles a los niños y jóvenes de San Mateo Tlaltenango. Pregunta de investigación: ¿Cómo las iniciativas comunitarias se relacionan con la generación de espacios públicos de convivencia y reflejan rasgos de reapropiación identitaria por parte de los adultos-jóvenes?
•
Objetivos Generales: Analizar e interpretar las narrativas y experiencias de jóvenes y adultos, de 20 a 40 años, sobre el impacto que tienen las iniciativas comunitarias y los espacios públicos de convivencia en el proceso de reapropiación identitaria del pueblo de San Mateo Tlaltenango, en la zona periurbana del Poniente, de la Ciudad de México, entre 2010-2020.
•
Objetivos particulares: o
Identificar tipologías y relaciones que implican las iniciativas de los jóvenes, la organización de los espacios públicos de convivencia y la organización social.
o
Describir la organización, relaciones y funciones de las iniciativas de los jóvenes, espacios públicos de convivencia y los grupos sociales.
o
Analizar e interpretar las narrativas sobre el impacto que tienen las iniciativas de los jóvenes y las narrativas que dotan de sentido a los espacios públicos de convivencia. 15
o
Representar las tipologías que configuran la organización de los espacios públicos de convivencia.
•
Hipótesis: a. Los jóvenes llevan a cabo iniciativas porque quieren tener voz en las organizaciones y comités representativos del pueblo, pero los adultos no los dejan. b. Los jóvenes sienten que no tienen cabida en la preservación de tradiciones porque los adultos o viejos del pueblo nos les permiten tener injerencia en algunas actividades, los desplazan, los hacen a un lado o los omiten. Las estructuras tradicionales tienen una noción jerárquica bastante rígida y no están pensando en cómo los jóvenes realmente adquieren conocimientos (que es en red). c. Los jóvenes entienden, apropian y encarnan de diferente manera su identidad, creencias y tradiciones. No es comparable cómo lo hacen ellos a cómo lo quieren continuar haciendo sus antecesores.
•
Resultado: La investigación y todo el proceso tienen por objetivo consolidarse de manera aplicativa – pragmática en el sentido de lograr definir, diseñar y proponer una sinergia en redes que logre propiciar interés e impacto en las iniciativas de jóvenes para lograr que funcionen como un recurso de cohesión social.
Clúster 11 27 de febrero, 2020 Conociendo al colectivo cultural “Chante de Todos” El colectivo cultural Chante de Todos es una iniciativa de jóvenes y adultos habitantes de San Mateo Tlaltenango, está dirigida a la población a través de actividades artísticas, deportivas y recreativas. Anteriormente eran 33 jóvenes, hoy solo permanecen 22 integrantes que se rotan para las actividades. Actualmente, se ubica en la primera planta del edificio, dentro del campo/canchas, en la calle Mina. Pero, cada vez que el comité de representante o administración del pueblo cambian, el Colectivo se queda sin espacio para establecerse y poder realizar sus actividades. El espacio funciona como biblioteca, sala de cine, foro de teatro y café literario. Lleva más de 10 años reuniéndose con el objetivo de construir un espacio de jóvenes y para jóvenes, donde se pueda crear y difundir expresiones culturales como cine, danza, teatro, literatura, música y promover actividades educativas, de salud, ecología, deportivas y de recuperación de espacios para su comunidad.
16
Cuenta principalmente con dos grupos: el Cine Foro Mayahuel, se enfoca en fomentar la crítica y la reflexión del mundo a través del cine, y el Cafeté Literario, que a través de la literatura se busca un espacio de convivencia, compartir y buscar conocimiento. Clúster 12 06 de marzo, 2020 Taller Mapeo – UAM-C • • • •
• •
Temas: la gestión del territorio, el ordenamiento del territorio y entender qué iniciativas se han dado dentro de San Mateo Tlaltenango. Metodología: Diseño para la Transición y mapeo colaborativo de información Mediadora: Nora Morales – diseño Asistentes: Cecilia Barraza – PAOT, historiadora Patricia Campuzano – antropología Actividades: mapeo de actores, problemas, preocupaciones, relaciones e iniciativas comunitarias. Objetivo: mapear los problemas con relación a la administración del territorio; no se utiliza el término gestión porque se relaciona más hacia el gobierno y a las autoridades.
El Diseño para la Transición trata de no solucionar por la vía común que desarrolla el diseño, es decir, no funciona desde el planteamiento de problema, investigación, desarrollo y solución, sino que trata de identificar iniciativas desde la comunidad que se puedan ampliar y conectar con otras para funcionar de manera sinérgica. La metodología tiene muchas herramientas, una es el mapa de problemas. En este mapa lo que se debe hacer es invitar a todos los stakeholders, actores o partes involucradas, por ejemplo, al gobierno, a la población, vecinos, gente de todos los niveles sociales, a la comunidad universitaria, académicos que han estudiado los temas, entre muchos otros, y que traten de vaciar su perspectiva desde los problemas que viven. El mapeo tiene como finalidad lograr desarrollar escenarios que sean deseables por los mismos stakeholders. No importa que no sean posibles o factibles, sino que se planteen desde la comunidad o desde estas partes involucradas y logren esbozar caminos para transitar al cambio. Nunca se piensa en soluciones sino en construir caminos a mediano y largo plazo que pueden llegar a alguien. La razón del taller es porque se tienen que bajar los problemas desde la perspectiva de los actores que están involucrados, entonces, se trata de describir problemas y que podamos enunciarlos a partir de un actor en particular. El resultado será un mapa lleno de cosas y puede que no se tenga a los pobladores, ni a los vecinos, ni a los académicos, ni a muchos otros actores porque no pudieron asistir a 17
la dinámica, pero eso se puede completar después a partir de entrevistas o con información de otras fuentes. •
Conclusión:
La actividad del taller sirvió para proporcionar un esbozo de lo que implica la complejidad del universo de San Mateo Tlaltenango. Los resultados se mantendrán como base para continuar el desarrollo del mapa, se agregará información que emitan otros actores y se configurará poco a poco. Por otro lado, se reorganizará a partir de otros clústers la información vertida, es decir, se replanteará la agrupación de las preocupaciones y problemáticas, posiblemente, tomando prestadas las categorías que plantee o utilice Patricia Campuzano. Además, falta tanto agregar actores y problemas, como realizar el proceso de obtención de causas raíz y desarrollo de escenarios futuros. En cuanto al tema guía del taller, se cambiará. En un primer momento lo planteamos como gestión-administración del territorio, pero, a partir de todos los cambios y evoluciones que hemos tenido a lo largo del trimestre, consideramos es un tema muy amplio que rebasa las capacidades del Diseño. Será un tema que seguro desarrollaremos para poder explicar el contexto específico y complejísimo de San Mateo Tlaltenango, pero no será nuestro tema de estudio. Como resultado de los debates que hemos mantenido como equipo y retomando varios comentarios de Patricia Campuzano (estudiante del doctorado de CSH) y de Javier Reyes (Lic. en Estudios Socioterritoriales), nos resulta sumamente interesante desarrollar nuestro proyecto de tesis en San Mateo Tlaltenango desde las iniciativas comunitarias y la reapropiación que los jóvenes tienen por su comunidad. Clúster 13 Conclusiones parciales y reelección de tema Como resultado del proceso que tuvimos durante todo el trimestre y los diversos contenidos con los que nos topamos sobre San Mateo Tlaltenango, podemos resaltar algunas cuestiones: • •
•
•
La propiedad territorial es un tema que cruza cualquier caso o situación en la comunidad; toda gira a su alrededor. La gestión o administración del territorio refieren a una problemática altamente compleja, bastante delicada en términos sociales y que excede las capacidades del Diseño. Implicar la espacialidad, exponencia la labor de campo y vuelve la parte analítica una tarea extenuante, más aún, las posibilidades de acción desde el Diseño no son las más efectivas y pertinentes. La organización territorial del espacio público de convivencia es un tema bastante interesante en términos de acciones, hábitos y costumbre, guarda cierta relación 18
•
con el Diseño, pero lo deja corto al plantear alguna vía de solución. Dicho de otra manera, es un tema que tienen mayor oportunidad para ser desarrollado desde la Arquitectura o el Urbanismo. Resulta más conveniente intuir a partir de un primer análisis abarcador, los lugares públicos de convivencia, que analizarlos.
En definitiva, la propiedad territorial y su complejidad son temas que se incluirán y desarrollarán en el proyecto de investigación, pero no se ahondará tanto ellos ya que sólo serán soporte para explicar el problemático contexto. Por otro lado, después de una amplia curva de aprendizaje sobre el pueblo de San Mateo, decidimos proceder partiendo de los siguientes contenidos: las iniciativas comunitarias, la reapropiación identitaria y las narrativas de los jóvenes y adultos-jóvenes. Como resultado hemos planteado un tema general de investigación: las iniciativas comunitarias en San Mateo Tlaltenango. Así mismo, hemos concretado a uno particular de análisis: la reconfiguración de la identidad a partir de la reapropiación simbólica y espacial por parte de los adultos-jóvenes, de 18 a 40 años, radicados en San Mateo Tlaltenango. Dicho de otra manera, queremos conocer cómo las iniciativas comunitarias contribuyen, desarrollan o detienen, el proceso de reconfiguración de la identidad. Es probable que ese proceso se vea reflejado en cómo los jóvenes se aproximan de manera diferente a sus símbolos, espacios, tradiciones y costumbres. De acuerdo con ello, nos interesa saber cuáles son las narrativas de los jóvenes, las funciones de esas narrativas y qué elementos las configuran. En consonancia con lo anterior, nuestro planteamiento busca desmentir el argumento de que a los jóvenes no les importa su comunidad o cualquier rasgo que configure su identidad, como las tradiciones, costumbres, creencias, hábitos, etc. De manera complementaria, nos interesa conocer desde dónde sí les importa y qué les importa o les mueve para mantenerse dentro de su comunidad. Por lo que se refiere a las iniciativas, es posible que no resuelvan un problema económico, de movilidad, traslado o distancias, pero intuimos que tienen un trasfondo más fuerte, precisamente, por alguna razón los habitantes mantienen un alto nivel de preocupación por lo que ocurre hacia adentro de la comunidad. Similarmente, San Mateo Tlaltenango no es productor de algo o no tiene una economía activa, pero es altamente probable que sus habitantes tengan muy en claro sus intereses particulares, las razones y las prácticas que les incitan y permiten mantenerse viviendo dentro de la comunidad; motivos por los cuales no tienen ningún interés de alejarse o irse. De acuerdo con todo lo anterior, nuestro proyecto se enfoca en las iniciativas comunitarias y las narrativas de jóvenes. Ambos temas relacionados, muestran de diversas maneras, transformaciones en el territorio, lo que refiere a que cada persona 19
genera modificaciones particulares desde sus propias narrativas respecto a los procesos de reapropiación. Queremos conocer el por qué ellos sí quieren quedarse en la comunidad y resaltar esas razones. Una posible primera manera de abordar el tema es a partir de los espacios que usan los jóvenes para reunirse. Es debido conocer y, en realidad, podríamos intuirlo, sobre qué pasas con los espacios públicos en San Mateo, si hay o no, cuáles son, qué usos se les dan, cuáles son los lugares donde se quedan de ver las personas o se reunen; algunos ejemplos muy claros son: las canchas, la iglesia y el atrio. Clúster 14 Pasos para el siguiente trimestre 1. Tema: Iniciativas en San Mateo Tlaltenango 2. Validar protocolo (hacer entrevistas y encuestas muy bien pensadas para aplicarlas a campo) (entrevistas a Chante de Todos, Sandra Cortez, Paty Campuzano, más personas) a) Jóvenes cualesquiera de X a X edad: - ¿Quieren estar en SMT? - ¿Qué hacen? - ¿Desean estar en SMT? b) Si van a la ciudad A -> no asistentes a iniciativas - Filtro B -> asistentes a iniciativas c) Preguntas para los de las iniciativas -
Qué hacen Cómo Por qué Para qué Si van a la ciudad
3. Bajar respuestas de las encuestas-entrevistas, analizarlas y realizar inferencias -
Reapropiación espacial geográfica o espacial simbólica espacio / identidad
4. Esbozar problema, problematizar, hipotesis, pregunta general, preguntas particulares para un Protocolo sólido 5. Taller 2 (DpT) Diego y personas de SMT en general, ecina Nora, Paty Campuzano 6. Campo 2
20
7. Análisis de dos iniciativas particulares; ¿por qué esas y no ninguna otra? (Chante de Todos, PILARES (gobierno), …) 7.5. pequeños talleres con Cecilia 8. Resultados Entregas durante el tri: línea del tiempo (Cecilia), Mapa actores (v1, v2, universo general.) 9. Propuesta de Diseño
21
Fuentes: -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos A.C. (s.,f.). Observatorio Urbano de la Ciudad de México: OCIM. 13/03/2020, de cenvi a.c Sitio web: http://www.cenvi.org.mx/ocim.html iconoclasistas. (2020). Cartografías. 15/03/2020, de iconoclasistas Sitio web: María Teresa Romero Tovar. (2009). Antropología y pueblos originarios de la Ciudad de México. Las primeras reflexiones. 16/03/2020, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018757952009000100002&script=sci_arttext Nora Morales. (2017). Mapas y Agencia. 13/03/2020, de ISSU Sitio web: https://issuu.com/norismorales/docs/mapas_agencia_nmz_6jul Nora Morales, Cecilia Barraza, LAST. (2019). Observatorio de Recursos Territoriales. 17/03/2020, de Universidad Autónoma Metropolitana Sitio web: http://ort.cua.uam.mx/# Román Esqueda. (s.,f.). Diseño, Teórica, Abducción y Ciencias Cognitivas. 16/03/2020, Sitio web: https://classroom.google.com/u/0/c/NDc5NTI5NDMyMTFa s.a.. (s.f). Colonia San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa de Morelos, en Ciudad de México. 17/03/2020, de MarketDataMéxico Sitio web: https://www.marketdatamexico.com/es/article/Colonia-San-Mateo-TlaltenangoCuajimalpa-Morelos-Ciudad-Mexico s.,a.. (s.,f.). Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa de Morelos . 18/03/2020, de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano Sitio web: http://aldf.gob.mx/archivo-cdde73cb189dc694b1e84c7428f590fd.pdf s.,a.. (2008). San Mateo Tlaltenango y su Historia. Ciudad de México: s.,i.. Secretaría de Desarrollo y Vivienda. (s.,f.). Programa General de Desarrollo Urbano. 14/03/2020, de Secretaría de Desarrollo y Vivienda Sitio web: https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/programas/programa/programa-general-dedesarrollo-urbano SEGOB. (1997). PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Xochimilco. 16/03/2020, de SEGOB Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4883944&fecha=16/06/1997 Terry Irwin, Cameron Tonkinwise, Gideon Kossoff. (s.,f.). Transition Design: Un Entorno Educacional para Fomentar el Estudio y Diseño de las Transiciones Sostenibles. 14/03/2020, Sitio web: https://drive.google.com/file/d/1BtO0n2nwhu1yzMzUUG8QW4_R0x2H4Gow/view Terry Irwin y Gideon Kossoff. (2017). Mapping Ojai’s Water Shortage: A Workshop. 15/03/2020, de Carnegie Mellon University, School of Design. Sitio web: https://classroom.google.com/u/0/c/NDc5NTI5NDMyMTFa/a/NDg1NTQ3MjExODha /details https://www.iconoclasistas.net/cartografias/ Thelma Gómez Durán. (2019). “Para recuperar los ríos, tenemos que rescatar su memoria” | Entrevista. 17/03/2020, de Mongabay Sitio web: https://es.mongabay.com/2019/12/rios-contaminados-mexico-entrevista
22