Que es el DpT_2025

Page 1


Seminario del Área Habitat y Diseño 2023-2024

¿Qué es el diseño para la Transición?

Nora Morales. UAM-C 24 de abril 2024

El término "transición" ha comenzado a penetrar en la literatura sobre sostenibilidad de maneras que han influido en nuestra comprensión del cambio global a diferentes escalas.

Reviso 3 corrientes argumentativas de la transición:

• Transición justa y sostenible (Mark Swilling 2012)

• Gestión de la transición SE (Grin y Rötman 2020).

• El Diseño para la Transición (Irwin, Kossoff y Tonkinwise 2015, CMU). (Escobar). Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño

El mapeo de la complejidad, un enfoque colaborativo desde el diseño para la transición socioecológica Diálogos de los educadores del diseño.

https://www.academia.edu/116013872/

El_mapeo_de_la_complejidad_un_enfoque_colaborativo_desde_el_dise%C3%B1o_para_la_transici%C3% B3n_socioecol%C3%B3gica_C%C3%B3mo_formar_a_dise%C3%B1adores_para_la_transici%C3%B3n

Discursos de la transición

2017

La transición es un concepto fundamental en ecología y habla de los cambios que ocurren cuando los ecosistemas complejos se sostienen a sí mismos durante largos períodos de tiempo. Distintos enfoques explican perspectivas para los sistemas sociales y ambientales enfatizan un “cambio” gradual o revolucionario hacia otro estado.

A) Transición Justa y Sostenible

Antecedentes

Mark Swilling es un destacado académico sudafricano que ha trabajado en temas relacionados con el desarrollo sostenible, la gobernanza urbana y la transición hacia la sostenibilidad.

Argumento: Examina el concepto de transiciones justas hacia la sostenibilidad en un mundo marcado por la desigualdad económica y social. Explora cómo pueden abordarse los desafíos ambientales sin dejar atrás a las comunidades más vulnerables.

Transición sostenible y justa

Una transición justa, debe reconciliar el uso sostenible de los recursos naturales con un compromiso generalizado respetando los limites del planeta.

Implica cambios estructurales profundos que requerirán amplias intervenciones por parte de estados, compromisos activos, coaliciones entre empresas y una sociedad civil movilizada basada en experimentos que demuestran en la práctica cómo podría ser el futuro.

Temas Complejidad, Sostenibilidad y Transición, Repensar el desarrollo, La Guerra por los recursos al modo de vida sostenible y valores.

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Las transiciones son procesos que se caracterizan por:

• La co-evolución del cambio tecnológico, los comportamientos de consumo y las reformas institucionales necesarias para integrar las nuevas tecnologías en la sociedad.

• La intervención de múltiples actores en todos los sectores(público, privado y sin fines de lucro).

• Son procesos a largo plazo, a menudo de 40-50 años, con distintas fases internas.

• Plantea una reconfiguración de las estructuras y sistemas institucionales y organizativos de la sociedad.

Limites del plantea

Kate Raworth

Pueblos en transición

En 2006, se fundan los Transition Towns en el Reino Unido, proyectos comunitarios que pretenden aumentar la autosuficiencia para reducir los posibles efectos del pico del petróleo, la destrucción del clima y la inestabilidad económica mediante estrategias de locales renovadas, especialmente en torno a la producción de alimentos y el uso de la energía.

B) La gestión de la transición

Teoría integral de la transición al desarrollo sostenible

Antecedentes

b) La Gestión de la transición

Un grupo de investigadores holandeses que trabajan dentro de la tradición europea de la "ciencia de la sostenibilidad" han sintetizado, en los últimos años, la ciencia de la tecnología, la economía evolutiva y la teoría de la estructuración con el fin de desarrollar un intento sistémico de una "Teoría integral”, que se conoce comúnmente como la Perspectiva Multinivel MLP

Argumento principal

Todos las transiciones muestran pistas que desde una perspectiva sistémica puede revelar ideas sobre cómo podría tener lugar la transición a un orden más sostenible.

Analizan las dinámicas de transición en diferentes escalas espaciales y temporales, y sugieren roles estratégicos para los agentes clave del cambio.

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

(John Grin et al. 2010; Smith et al. 2010).

Perspectiva Multi-nivel

DRIFT

Dutch Research Institute of Transición

Otro grupo de investigadores hablan de gestión de la transición y desarrollan ciertos aceleradores, indicadores y guías para llevar a cabo Investigación en Transiciones sostenibles y enfoques desde la gobernanza.

Loorbach, D. (2017)

El uso del mapeo de la transición comienza con dos flujos de cambio en un sistema, el primer flujo lo constituyen aspectos de optimización, desestabilización y el caos del propio sistema, que llegando a un punto se puede continuar en un desglose y reducción progresiva de dicho caos. El segundo flujo se compone por la experimentación, aceleración, y emergencia de ciertas prácticas en el sistema que te llevan a la institucionalización o la propia estabilización.

Mapeo de la transición

Propósito

El concepto de transición tiene sus raíces en la biología y los estudios sobre la dinámica demográfica y su propósito se centra en proveer un marco de entendimiento sobre el cambio global al que nos enfrentamos y cómo contribuir desde estrategias políticas y sociales a esta crisis.

(Haxeltine, et al., 2016)

Gestion de nicho

Futuros y Retrospectiva

Mapa de actores

Transición socioecológica

Un proceso de cambio estructural, sistémico y no lineal en las culturas, estructuras y prácticas dominantes de los sub-sistemas sociales que tiene lugar durante un período de décadas.

• Cultura: valores compartidos, paradigmas, cosmovisiones, discursos.

• Estructura: instituciones, estructuras económicas, físicas

• Prácticas e infraestructuras: rutinas, comportamiento, acción, estilos de vida

Rotmans et al, 2001, Grin et al, 2010
Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Fases de la transición

4 fases de la transición

Indicador del sistema

fase de Estabilización

Fase de aceleración

Fase previa al desarrollo

Fase de despegue

Tiempo

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Discusión trans-local de la transición

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Teoría de la gestión de la transición sociotécnica

Métodos participativos

Se forma en el Norte de Europa a principios de este siglo porque convergen distintos aspectos:

1) Investigación sobre desarrollo sostenible,

2) Pronósticos tecnológicos,

3) Análisis de impacto ecológico social

4) Los campos de la historia social de la tecnología y la construcción social de la misma.

Originalmente se desarrolló para realizar investigaciones aplicadas sobre cómo las sociedades podrían hacer una transición intencional hacia infraestructuras y economías más sostenibles.

Estudia la co-evolución de las tecnologías y sus usos para concebir cómo se pueden introducir innovaciones en la sociedad para permitir nuevas formas de vivir y trabajar.

C) Diseño para la transición

Carnegie Mellon University

Diseño para las transiciones

Terry Irwin

Gideon Kossoff

Carnegie Mellon University (2015)

Un enfoque emergente, guiado por el diseño, para abordar problemas complejos y catalizar transiciones de la sociedad hacia futuros más justos sostenibles.

Enfatiza la necesidad de involucrar a multiples actores involucrados en un problema para la definición del mismo y para crear una visión común, comprendiendo las oposiciones y limitaciones entre ellos.

Propone un marco o “guía” para ubicar problemas y evaluar iniciativas dentro de grandes contextos espacio-temporales.

Diseño Sostenible tiene como objetivo fomentar nuevos modos de vida y economías alternas (Economía circular, Accesibilidad, economía compartida).

Diseño ecológico, Diseño Regenerativo y Permacultura

Utilizan la naturaleza como un análogo en el proceso de diseño y buscan integrar los sistemas humanos y naturales.

Autores del campo del diseño: John Chris Jones 'Redesigning Design’, Bruce Mau's Massive Change, John Thackara's Xskool, La práctica redirectiva de Tony Fry, el activismo del diseño de Alastair Fuad-Luke y Ann Thorpe, Changing the Change de Ezio Manzini, y ahora DesignX.

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

1. Usa la teoría de los sistemas vivos como un enfoque para comprender/abordar problemas complicados o complejos.

2. Diseñar soluciones que protegen y restauran los ecosistemas sociales y naturales para diferentes horizontes temporales y múltiples niveles de escala.

3. Ve a la vida cotidiana y modos de vida como el contexto más fundamental para intervenir.

4. Aboga por soluciones en red global basadas en la localidad.

5. Vincula las soluciones existentes para que se conviertan en pasos de una visión de transición más amplia. (Escalabilidad)

6. Maximizar los satisfactores para la más amplia gama de necesidades.

7. Cambio de mentalidad o postura del diseñador como un facilitador esencial del proceso de diseño.

8. Llama a la reintegración y recontextualización de diversos saberes transdisciplinarios.

Problemas perversos

• Existe a múltiples escalas afectando a la población en la práctica cotidiana, a la ciudad, región y país.

• No existe una solución única sino múltiples intervenciones desde distintos sectores a corto y largo plazo y afecta a distintos actores.

• Involucra una diversidad de actores y distintos sistemas de valores, posiciones políticas, bagajes culturales y distintos niveles de educación, ingresos y experticia.

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

• Las soluciones requieren de colaboración intersectorial interdisciplinaria. En la tecnológica, la política y la sociedad. Hors Rittel, 1973.

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Etapas

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

1. Mapeo del problema

VISION

A LARGO PLAZO

2. Visión del futuro

RETROSPECTIV A REGRESIÓN ACCIONES TANGIBLES

VISION A CORTO PLAZO

3. Retrospectiva: Crear caminos transitorios

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Mapeo del problema

Es un proceso donde los actores colaboran en el desarrollo de una representación visual del problema, identificando múltiples relaciones (interconexiones e interdependencias) entre las partes involucradas.

Mapeo del problema

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Visualización como herramienta

Uno de las áreas que faltan por desarrollar es la visualización de la complejidad y el uso de diagramas en la investigación de diseño

● La visualización como herramienta de análisis

● Procesos de comunicación

● Vis como representación (boceto) y posibles soluciones (mapa de ruta, blueprint de servicios)

● El tener un panorama rico sobre el contexto del problema y al mismo tiempo el detalle.

Enmarcando el problema

Dentro de un contexto amplio es lo que distingue al proceso de DpT y permite:

● Entender las ramificaciones y consecuencias del problema, en el presente (mirar de arriba-a-abajo a nivel sistémico).

● Comprender la evolución del problema e identificar sus causas raíz (que siempre existen a distintos niveles. (en el pasado).

● Transitar el sistema hacia los futuros preferibles sobre múltiples horizontes temporales.

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño

Identificar problemas y causa raíz

CAPITALISMO

Extractivista

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Imaginar y construir visiones de futuros

Necesitamos visiones de futuros que sean dinámicas y basadas en las condiciones locales existentes. En lugar de imponerse en un proceso único para todos.

Estas visiones señalan caminos o iniciativas que a través de una retrospectiva se pueden seguir

Son ejemplos de cómo las visiones de transición a largo plazo que pueden inspirar soluciones a corto y mediano y largo plazo, e invitar a la acción

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño

Como amplificar

Abordaje transdisciplinario, la inclusión de saberes, prácticas y experiencias que atraviesan el modelos tradicionales.

• Asumir la macro complejidad intrínseca de los proyectos y los resultados.

• La escala meso que se refiere al régimen contemporáneo.

• La escala micro que se centra en el individuo e incluso en los organismos microscópicos como los genes y células.

Puntos de apalancamiento

Lugares a intervenir dentro de un sistema complejo (una corporación, una economía, un cuerpo vivo, una ciudad o un ecosistema) donde un pequeño cambio en un componente, puede producir grandes cambios en el sistema.

Muchas de las soluciones tecnológicas innovadoras no se implementan debido a barreras en las esfera social o política, las personas son a menudo la barrera más grande, pero también pueden ser el "punto de intervención” para el cambio.

Donella Meadows (1999)

El poder del diseño

Nuevas formas de diseñar

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Transiciones

¿Qué teorías de cambio adicionales podrían ser útiles para el diseño de transición?

Transición de ecosistemas

Métodos participativos

Un concepto fundamental en ecología y habla de los cambios que ocurren cuando los ecosistemas complejos se sostienen a sí mismos durante largos períodos de tiempo.

Los ecosistemas saludables se componen de redes complejas de relación recíproca e interdependencia entre los organismos vivos y su entorno. Cuando estos sistemas complejos y abiertos se someten a tensiones externas o "perturbaciones" de su entorno, pueden mostrar "propiedades emergentes" y hacer la transición a nuevas formas de comportamiento y estructura inesperadas e impredecibles.

El DpT incorpora la enseñanza de los sistemas vivos para preparar a los diseñadores para trabajar dentro de sistemas sociales complejos y aprovechar el potencial de auto-organización, interdependencia y emergencia.

Holism and the Reconsitution of Everyday Life, Kossoff

Ciudades de Transición

Métodos participativos

Red internacional que busca generar resiliencia en respuesta al pico del petróleo y el cambio climático y los caprichos de la economía globalizada.

Es un movimiento de autorganización de cientos de comunidades que trabajan juntas en todo el mundo para hacer una transición controlada hacia futuros más sostenibles.

El movimiento se caracteriza por iniciativas locales basadas en el lugar destinadas a hacer que los pueblos y las comunidades sean más autosuficientes y resilientes.

DpT implica un tipo de compromiso social y organización comunitaria que va más allá del co-diseño y el diseño participativo, y sitúa proyectos e iniciativas dentro del contexto de visiones a largo plazo para lugares y ecosistemas específicos.

Ver: Holism and the Reconsitution of Everyday Life, Kossoff

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Economías en Transición

Métodos participativos

Esfuerzos globales hacia una transición intencional de las economías. Los problemáticos esfuerzos de modernización/desarrollo económico del siglo XX por parte de instituciones basadas en el Norte Global y el Sur Global.

Las economías en transición implican el desarrollo de estrategias de cambio a nivel de sistémico (la creación de mercados, el desarrollo de infraestructura, la adopción de nuevos estilos de vida, etc.). La transición de dos tipos de economías las democracias liberales capitalistas y las economías emergentes.

El DpT debe ser un enfoque que sea útil tanto para las economías desarrolladas como para las que están en vías de desarrollo y pemitie a estas últimas trascender el desarrollo económico social y destructivo de occidente.

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Transición Organizacional

Métodos participativos

La gestión de la transición y el cambio organizacional tienen que ver con las formas en que se gestiona el cambio dentro de las organizaciones sociales.

Esta gestión de cambio reconoce que muchos factores están involucrados en transiciones organizacionales exitosas: la psicología de grupos e individuos; la necesidad de capturar la sabiduría y la experiencia de quienes dejan la organización; espacios de trabajo y comunicaciones y los flujos de trabajo; herramientas e infraestructura, todos están involucrados en transiciones holísticas.

Dpt reconoce que las organizaciones se componen de personas y que sus prácticas, hábitos y expectativas son la base del cambio estructural. Esto requiere que los diseñadores desarrollen una comprensión profunda de la dinámica del cambio social y sugiere un enfoque que incorpora muchos aspectos del diseño de servicios.

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Transiciones personales

Métodos participativos

El término “transición” también se utiliza para referirse al cambio personal, especialmente al cambio fisiológico. Por ejemplo los cambios pueden ser intencionales, (reasignación de género), o no intencionales, (envejecimiento o enfermedad).

El diseño se ha asociado directamente con muchos de los últimos tipos de transiciones, especialmente en el trabajo de John Zimmerman o Kursat Ozenc en Designing for Self, un enfoque que ha recibido mucha atención con respecto a la tecnología de sensores, especialmente los “wearables”.

Hasta ahora, estas iniciativas se han mantenido principalmente en el nivel de cambio individual, sin embargo, los diseñadores sostenibles han comenzado a experimentar con el potencial de transición grupal que brindan los datos de desempeño que se comparten a través de las redes sociales.

DpT tiene el potencial de ayudar en las transiciones colectivas al aprovechar las nuevas tecnologías de digitales.

Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

La Gran transición

Métodos participativos

El término "Gran Transición" fue utilizado por primera vez en 1964 por el economista y teórico de sistemas Kenneth Boulding, quien argumentó que la economía era parte de un sistema interconectado con el sistema planetario que tiene dimensiones sociales, espirituales y ecológicas.

En 1995, el Grupo de Escenarios Globales comenzó a producir una serie de informes que identifican múltiples escenarios planetarios basados en el futuro. Identificaron estrategias, valores y puntos de apalancamiento para el cambio que podrían conducir a la 'Gran Transición’. mejor calidad de vida, reducción de la pobreza y la desigualdad, solidaridad humana, culturas enriquecidas y protección de la biosfera. Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Gran Iniciativa de cambio

Métodos participativos

En la última década, el Instituto Tellus ha lanzado la Gran Iniciativa de Transición (GTI). GTI es una red internacional de más de 400 académicos y activistas de más de 40 países que buscan desarrollar y movilizar un movimiento de transición de ciudadanos en todo el planeta. El concepto de la "Gran Transición" también ha sido adoptado por varios “Think tanks” líderes, como la New Economics Foundation en Londres.

Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Visiones pluriversales del diseño

Arturo Escobar define el pluriverso como un "mundo en el que quepan muchos mundos” Más específicamente, el pluriverso es un hogar para universos plurales, no una oposición, sino una síntesis inquietante de multiples visiones. Ve la posibilidad de conceptos universalmente compartidos que no son mundos, como nación, cultura, tierra y vida.

Considera cómo el diseño puede reorientarse hacia otros compromisos ontológicos mas allá de la actividad impulsada por el mercado. Escobar sitúa al diseño como agente de cambio estructural - un medio a través del cual construir nuevas formas de estar en el mundo un medio a través del cual construir nuevas formas de estar en el mundo.

(Escobar, 2018) Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Conclusiones

Las tres propuestas sobre la transición comparten aspectos:

1. La necesidad de situarse dentro de una teoría del cambio. La búsqueda de un método probado y ampliamente utilizado para construir una nueva teoría social fundamentada empíricamente. “Explicar un fenómeno observado refiriéndose al mecanismo social por el cual tal fenómeno se produce regularmente”. (Hedström, 2005).

2. El compromiso con los procesos. No solo se trata de comprender y explicar los procesos de co-evolución social, sino de empoderar a los agentes y entender los comportamiento dinámico del contexto contextos en los que los actores buscan lograr sus objetivos. (Geels y Schot, 2010).

3. El uso de la abducción Los enfoques utilizan conceptos, teorías y marcos para construir representaciones de la vida social. El uso de tres métodos de razonamiento: inducción (razonamiento de los datos a la generalidad), deducción (razonamiento de la teoría abstracta) y abducción (razonamiento de la inmersión en el estudio de un fenómeno empírico).

Especialmente a través del uso de la abducción se pretende evitar dos errores comunes: los sesgos teóricos y el compromiso insuficiente con la teoría social. La identificación de relaciones de poder y el papel de causas-raíz de la problemática, como el utilitarismo y el consumismo desmedido.

(Hedström, 2005) Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

Indicadores para navegar la transición

• Descentralizarnos como humanos. los sistemas complejos son redes interdependientes que no tienen centralidad

• Engendrar resultados Reconocer la complejidad significa que no podemos controlar al sistema, (cada iniciativa debe considerarse como un sistema.

• Re-enmarcar el sistema entender operar el sistema de manera que se logre un mismo resultado, escalar iniciativa, amplificar, incluir a agentes que no han estado contemplados entender la capacidad de agencia.

• Practicas de cuidado de la red de la vida.

(Manzini & Tassinari, 2023)

¿Qué "teoría del cambio" asumes como diseñador?

Tonkinwise, C. (2013).
Nora Morales / Seminario Habitat y Diseño 2024

El diseño como la 3a cultura

Bibliografía

Backhaus, J., Breukers, S., Paukovic, M., Mourik, R., & Mont, O. (2012). Sustainable Lifestyles. Today’s Facts and Tomorrow’s Trends. D1. 1 Sustainable lifestyles baseline report.

Boyer, Bryan, Cook, Justin W., Steinberg, Marco. (2011). Recipes for Systemic Change. Helsinki: Helsinki Design Lab.

Dreborg, K. H. (1996). Essence of backcasting. Futures, 28(9), 813-828.

Kossoff, G., (2015) Holism and the Reconstitution of Everyday Life: A Framework for Transition to a Sustainable Society. Design Philosophy Papers 13(1): 25-38.

Fry, T. (2009). Design futuring: Sustainability, ethics, and new practice (English ed). Berg.

Grin, J., Rotmans, J., & Schot, J. (2010). Transitions to Sustainable Development: New Directions in the Study of Long Term Transformative Change (0 ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203856598

Irwin, T. (2015). Transition design: A proposal for a new area of design practice, study and research. Design and Culture Journal, 7(2), 229-246. DOI:10.1080/17547075.2015.1051829

Irwin, T.;Tonkinwise, C.; Kossoff, G. (2015). Transition design: An educational framework for advancing the study and design of sustainable transitions. Paper presented at the Sustainability Transitions Research Network Conference, Brighton, United Kingdom.

Loorbach, D. (2017) Drift for transition. Sustainability transitions management accelerators, multipliers, disruption, and innovation, recuperada el 2 de Agosto 2020. en https://drift.eur.nl/

Meadows, D. H. (1999). Leverage points: Places to intervene in a system (pp. 1-19). Hartland, VT: Sustainability Institute. Manzini, E., & Jegou, F. (2003). Sustainable everyday. Design Philosophy Papers, (4).

Manzini, E., & Tassinari, V. (2023). Anticipations of more-than-human futures. In M. Tironi, M. Chilet, C. Marín, & P. Hermansen, Design For More-Than-Human Futures (1st ed., pp. 51–57). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003319689-3

Rittel, Horst W. J., Webber, Melvin M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Working Papers from the Urban & Regional Development, University of California Berkeley.

Swilling, M., & Annecke, E. (2012). Just transitions: Explorations of sustainability in an unfair world. UCT Press ; published in North America, Europe and Asia by United Nations University Press. Tonkinwise, C. (2013). It’s Just Going to be a Lotta Hard Work: Radical Sustainability Innovation.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.