2 minute read
Prácticas de consumo en el poniente de la Ciudad de México
Un grupo de alumnos y alumnas de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales, de la UAM Cuajimalpa, visitó la zona central del Pueblo de Santa Fe el pasado 29 de septiembre. Esta práctica de campo forma parte de una investigación dirigida por la profesora Rocío Guadarrama sobre las formas de consumo de la población que habita, trabaja y visita esta zona del poniente de la Ciudad de México.
De acuerdo con las primeras indagaciones sobre el tema de estos estudiantes, las formas de consumo que predominan en la zona poniente son un reflejo de los contrastes profundos entre la llamada Ciudad Central de Santa Fe, en la que se concentran grandes corporativos comerciales y de servicios, y los pueblos históricos, en los que se entremezclan vestigios coloniales con procesos dinámicos relacionados con los procesos migratorios de las últimas décadas y las nuevas construcciones viales, que están alterando los vínculos de estos poblados con otros polos urbanos de la ciudad y del Estado de México.
▲María de Jesús Díaz Nava, historiadora de Santa Fe.
Antes de su visita, para saber un poco más de lo que iban a encontrar, los estudiantes tuvieron intercambios muy productivos con la Dra. Cecilia Barraza, coordinadora del Observatorio Territorial del Poniente de la UAM-C, y la Dra. Nora Morales, profesora-investigadora del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño, conocedoras ambas de la problemática de estos pueblos. Además, la Dra. María Moreno Carranco, profesora del Departamento de Ciencias Sociales, y autora de Geografías en Construcción, estudio pionero sobre el megaproyecto de Santa Fe, les dio pistas muy valiosas para profundizar en las complejidades de esta zona de estudio. Ya en el terreno, fue de gran interés la guía de la Maestra María de Jesús Día Nava acerca de los lugares históricos del pueblo y la visita a las obras de rescate del Río Tacubaya y el Bosque de Santa Fe.
En este primer contacto, el foco de atención del grupo de investigación se concentró en el mercado principal, enclavado en el centro del pueblo. Desde distintos ángulos, los estudiantes buscaron observar las prácticas de consumo de los visitantes del mercado, saber quiénes eran esos visitantes, si eran clientes asiduos que vivían en las cercanías, empleados de los negocios del distrito comercial contiguo o visitantes casuales. Trataron de identificar los sitios del mercado más concurridos, particularmente los puestos de comida preparada, al tiempo que observaban los intercambios entre los visitantes y los comerciantes. Llamó la atención del grupo los vistosos carteles en los que estos últimos anunciaban sus productos, sus frases repetidas y sus actitudes corporales para atraer a sus clientes; identificaron los platillos más demandados, entre los que destacan los famosos tlacoyos en sus diversas presentaciones. Unos días después, algunos alumnos regresaron en pequeños grupos para hacer entrevistas a personas de ese pequeño microcosmos comercial que más llamaron su atención. Al finalizar su curso de Metodologías Cualitativas, esta visita exploratoria fue de gran utilidad para proponer un protocolo de investigación etnográfica, que podría continuarse en sus siguientes seminarios de investigación.