Gaceta comunitaria trimestral del Observatorio Territorial del Poniente de la uam Cuajimalpa año 2, número 4, mayo-junio, trimestre Invierno 2024
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Dr. José Antonio De los Reyes Heredia rector general
Dra. Norma Rondero López secretaria general
Mtro. Octavio Mercado González rector de la unidad cuajimalpa
Dr. Gerardo Francisco Kloss Fernández del Castillo secretario de unidad
Dra. Gloria Angélica Martínez de la Peña división de ciencias de la comunicación y diseño
Dr. José Campos Terán división de ciencias naturales e ingeniería
Dr. Gabriel Pérez Pérez división de ciencias sociales y humanidades
Dr. Salomón González Arellano coordinador del laboratorio de las ciudades en transición
Dra. María José Burgin jefa de proyecto del laboratorio de las ciudades en transición
Dra. Emma Cecilia Barraza Gómez
Dra. Nora Angélica Morales Zaragoza observatorio territorial del poniente
GACETA CACOMIXTLE
Dra. Emma Cecilia Barraza Gómez
Dra. Nora Angélica Morales Zaragoza
Omar A. Ramírez Martínez
Paola N. González Valencia mesa editorial
Gabriela Lara Denise Ocaranza cuidado editorial
Paola N. González Valencia diseño y formación
Claudia G. Valencia Carmona foto de portada
Claudia G. Valencia Carmona Laura Szwarc colaboración
Hanna Xicohténcatl Fernández
Montserrat Constanza Rionda González
Aura Rene Robles García ilustraciones
Roberto Jiménez impresión
Páginas web: https://otpte.cua.uam.mx/ https://labcit.cua.uam.mx/
Cacomixte, año 2, número 4, mayo-junio, trimestre Invierno 2024, es una gaceta comunitaria trimestral publicada por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, Vasco de Quiroga 4871, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, 05348, Ciudad de México; a través de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Laboratorio de las Ciudades en Transición, el Observatorio Territorial del Poniente y la Unidad de Impresiones Urgentes. Fue impresa en una duplicadora risográfica. Tiraje: 300 ejemplares.
La responsabilidad del contenido de las colaboraciones firmadas es de los autores y no necesariamente expresa la opinión de la institución.
OTP
Observatorio Territorial del Poniente
contacto: cacomixtle@cua.uam.mx
04
La vida comunitaria y su medio ambiente editorial
06
Crónica de un día. Don Carmen Montes de Oca raspa maguey en Santa Rosa Xochiac memoria y territorio
09
La importancia de recuperar socialmente un río observatorio
13
La sociedad necesita cuidar su metabolismo divulgación
16
Cultura comunitaria. Apuntes de un taller acción comunitaria
19
Pandemia y ciudad: Hacia una revolución espacial vinculación
La cultura comunitaria a diferentes voces encarte
*
▶ ▶ ▶ ▶ ▶ contenido
La vida comunitaria y su medio
ambiente
editorial
Los temas que se abordan en este número cuatro de la Gaceta Cacomixtle buscan dar cuenta de la vida comunitaria de la zona poniente y los vínculos estrechos que los habitantes tienen con su medio ambiente, no como una entidad externa a ellos, sino formando parte de su vida doméstica y social.
En la sección de Acción Colectiva se narra brevemente la experiencia del Taller denominado “La cultura comunitaria” impartido por la docente y artista Laura Szwarc. El taller abordó los temas que unen y cohesionan, por ejemplo: el juego, el sentido afectivo y la confianza, base del quehacer comunitario. El taller y sus resultados se exploran con más detalle en el Encarte de este número.
De ahí, nos trasladamos a las Lomas de Santa Rosa Xochiac a conversar con don Carmen, tlachiquero que comenzó a raspar el maguey a los 14 años. Luego de una vida en la ciudad, regresó a trabajar a su pueblo: “vivo en el campo porque siempre quise ser libre”. Esta relación entre el campo, la ciudad y los modos de vida propios de cada espacio fueron temas que se debatieron durante la pandemia ocasionada por el covid. A propósito de esta situación, las doctoras Rocío Guadarrama y María Moreno impulsaron desde la Unidad un proyecto de investigación para indagar los efectos que suscitó la crisis sanitaria en la zona de influencia de la UAM, en particular el impacto en el mercado inmobiliario, el laboral y la movilidad en Santa Fe. Los hallazgos de la investigación se describen brevemente en la sección de Vinculación.
Por otra parte, en la sección de Divulgación entrevistamos al doctor Bernardo Bolaños acerca de las relaciones entre habitantes y ecosistemas. En la conversación, el doctor Bolaños advierte que los ecosistemas boscosos, las selvas y las montañas ya no son tan fuertes como alguna vez lo fueron. Son vulnerables, explica: “hemos cortado árboles viejos, con nidos y madrigueras, el clima también lo hemos ido cambiando”, y añade: “hay que cuidar las
4 • cacomixtle
áreas naturales, porque de ellas proviene nuestra agua y nuestro aire limpio. ¿Quién puede cuidarlas? Los que viven en zonas de conservación ven cuando se talan árboles ilegalmente y cuando se bombea el agua de los manantiales”.
Sobre esta misma recomendación, se muestra el trabajo comunitario que los vecinos realizaron en la zona de Santa Fe para rehabilitar el Río y la Barranca de Tacubaya. Las barrancas en la ciudad de México se han imaginado como lugares de desperdicios, drenajes al cielo abierto, sitios de inseguridad y riesgo. No obstante, las barrancas son albergues de vida silvestre nativa, son espacios naturales de escurrimientos pluviales y fluviales, representan zonas clave para que ocurra el ciclo hidrológico y biogeoquímico. Regulan la temperatura, configuran microclimas y prestan servicios ambientales fundamentales para toda la ciudad. Por ello resulta tan innovador el ejercicio que impulsó la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, pues se dio a la tarea de diseñar una estrategia social de cuidado ambiental, perspectiva innovadora de involucramiento, capacitación y apropiación del río por parte de las comunidades aledañas.
Correo: cacomixte@cua.uam.mx
cacomixtle • 5
Crónica de un día
Don Carmen Montes de Oca raspa maguey en Santa Rosa Xochiac
Nos recibió don Carmen Montes de Oca temprano, mientras barría la hojarasca que se acumula en una pendiente de camino a su casa. Sin dejar de limpiar, nos pregunta ¿qué vamos a hacer para comenzar la entrevista?
Una vida de trabajo. De la ciudad al campo
Don Carmen es un hombre que prefiere mantenerse ocupado durante el día. Por la mañana realiza el quehacer de su casa, limpia el corral de una burrita blanca que tiene hace muchos años y se prepara para subir al monte a raspar el maguey. Sube dos veces al día, a veces se le hace de noche, pero se previene con una lámpara que guarda en su morral. Aunque comenzó a raspar el maguey desde los 14 años, don Carmen no siempre trabajó en el campo, por varios años se desplazó hacia la zona de Santa Fe, en donde instalaba cortinas y galerías. También trabajó en dos fábricas, una de ventiladores y una de chocolates “La vaquita”, ubicada en la colonia General Anaya. Sin embargo, don Carmen quiso siempre andar libre, vivir la vida de campo.
Saberes heredados
El padre de don Carmen, originario de Acámbaro, Guanajuato, cuyo significado es “Lugar de magueyes”, migró al pueblo
de Santa Rosa Xochiac, comenzó como leñador y más tarde se dedicó a raspar el maguey. Padre e hijo iban a vender el pulque a la colonia Bellavista en lo que hoy es la alcaldía Álvaro Obregón. El pulque se pagaba de manera justa, unos cincuenta centavos más que en Santa Rosa Xochiac, o incluso en un peso con cincuenta centavos.
Con el oficio heredado de su padre, y aprendido gracias a su curiosidad, don Carmen llegó a raspar hasta 50 magueyes por día.
Raspar el corazón del maguey
Preguntamos a don Carmen cómo se raspa el maguey. Primero ―nos respondió― es “capar” el maguey: “hay que caparlos, quitarles el corazón, pero ellos te dicen cuando…”. Algunos pueden dejarse reposar hasta un año para que se añejen. Después de hacer el “cajete” al maguey ―un orificio suficientemente amplio, pero no demasiado como para perforar el corazón o alguna penca― y, alrededor de ocho días, se empieza a raspar el cajete con un “castrador” o “raspa-
6 • cacomixtle • memoria y territorio
▲ Imágenes. El oficio de tlachiquero requiere un esfuerzo físico importante. Cuando don Carmen tenía 25 años bajó del monte y, mientras cargaba en un cuero de chiva los litros de pulque en su espalda, resbaló. Se quedó sentado hasta que disminuyó el dolor y siguió andando. La dificultad económica y la necesidad de continuar trabajando postergó la operación de cadera. Don Carmen hoy raspa el maguey apoyándose con un bastón.
memoria y territorio • cacomixtle • 7
dor”. En ese momento comienza a brotar el aguamiel de las pencas y va bajando hacia el cajete poco a poquito. “Se le va echando el aguamiel en la mañana y en la tarde, otra vez se va a raspar y se le vuelve a echar aguamiel y ya se fermenta para otro día el pulque. Cada aguamiel que le ponga en la mañana, en la tarde ya se fermentó; ya es pulque [...] se vacía el pulque, el aguamiel, y sigue fermentando y por eso ese pulque siempre está tomable, porque si se deja dos, tres días se pone fuerte, se pone agrio como si fuera vinagre. Si ya se pasó su fermentación hay que volver a ponerle más aguamiel y más aguamiel para que siga fermentando hasta que agarra su paso normal”. Concluye: “El pulque, cuando está bueno, huele como a fruta, huele bonito”.
“El pulque cuando está bueno huele a fruta”
El día jueves, don Carmen se preparó con el acocote, una especie de guaje alargado y hueco con un orificio en cada extremo para extraer el aguamiel y con un garrafón, que muchos años atrás fue un cuero de chivo. Tomó su bastón y se echó a la espalda las herramientas para raspar el maguey. No necesitaba ayuda, caminó al frente conociendo el camino de memoria, un camino angosto que contrasta, por un lado, con el cemento gris y, por otro, con linderos cercados con algunos magueyes. Don Carmen raspa dos especies de magueyes: el Mexinola y el Chalqueño.
Cuando llegamos al campo donde están los magueyes, don Carmen dejó el bastón a un lado, subió cuidadosamente por las pencas de la base del primer maguey, quitó una piedra grande que cubría el cajete y, con el acocote, comenzó a succionar el aguamiel. Después, bajó del maguey, tomó el garrafón y vació el acocote. Avanzamos unos metros hacia abajo en el campo, eligió otro maguey y continuó con la misma operación, pero esta vez nos dejó mirar el corazón del maguey antes de rasparlo, estaba rebosante de aguamiel y rodeado de hormigas. Cuando terminó de raspar, nos dejó mirar otra vez el cajete y todavía escurría algo de aguamiel de las pencas. Don Carmen tenía razón, huele muy bonito, como a fruta. Como a una fruta tierna que mañana y tarde le espera para que coseche su aguamiel.
Gracias, don Carmen.
*Especial agradecimiento a Karina por haber facilitado el contacto y la entrevista con don Carmen. Gracias por su confianza en el trabajo que realiza Cacomixtle, Gaceta comunitaria en Santa Rosa Xochiac.
8 • cacomixtle • memoria y territorio
MemoriayTerritorio
La importancia de recuperar socialmente un río
La Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec se construye en la zona que corresponde al Pueblo de Santa Fe y, en particular, al territorio llamado Barranca de Tacubaya. Diseñar y adecuar esta gran área natural, antes perteneciente a la Industria Militar, ha sido un largo proceso en el cual diversas dependencias públicas, universidades y vecinos se han involucrado. En esta breve nota nos referimos al proyecto de Rehabilitación de la Barranca Tacubaya, con énfasis en la dimensión social. Antes de continuar, hemos de mencionar que el Pueblo de Santa Fe forma parte de la llamada Zona de Influencia de la Unidad Cuajimalpa, por ello se ha considerado que narrar el proceso de restauración socio ambiental en un territorio tan próximo a la Universidad es importante y necesario, ya sea como referente de la política socioterritorial, como un proyecto de innovación que articula la ciencia ciudadana o bien como una iniciativa de reconversión de un sitio cerrado a un espacio público, verde y cultural.
El hilo conductor de la reconversión territorial ha sido el agua, fuente de vida y significado para la ciudad; se trata del agua que emana de los ríos y manantiales que bajan de la Sierra de las Cruces en Cuajimalpa, cruzan Santa Fe y llegan a la primera Sección del Bosque de Chapultepec.
Ahora bien, ¿por qué es importante cuidar estas depresiones geográficas llamadas barrancas? La respuesta es: porque constituyen albergues de vida silvestre nativa, son espacios naturales de escurrimientos pluviales y fluviales, representan zonas clave para que ocurra el ciclo hidrológico y biogeoquímico. Regulan la temperatura, configuran microclimas y prestan servicios ambientales fundamentales para toda la ciudad. Son tan valiosas que están protegidas desde el año 2012 con la categoría de Áreas de Valor Ambiental. No obstante, reconocemos que, en el caso de la Barranca Tacubaya, ésta ya no cuenta con un paisaje natural, sino que es un territorio claramente antropizado por las modificaciones e intervenciones que a lo largo del tiempo ha tenido. Comprender sus condiciones
observatorio • cacomixtle • 9
históricas y actuales permite delinear con mayor certeza las proyecciones de rehabilitación en el futuro.
Lamentablemente, los problemas ambientales de la barranca tienen un origen social. ¿Cuáles son los principales aspectos que la han afectado a lo largo de los años?: a) la contaminación del agua debido a las descargas a cielo abierto, b) los tiraderos de residuos sólidos, y c) los asentamientos irregulares que urbanizan y restan territorio al Área de Valor Ambiental.
Para plantear las estrategias de rehabilitación hídrica desde la dimensión social, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México diseñó una perspectiva innovadora de involucramiento, capacitación y apropiación del proyecto por parte de las comunidades vecinas.
10 • cacomixtle • observatorio
▲ Barranca Tacubaya. Parte baja.
Comunidades que aprenden a aprender colectivamente
En primera instancia se formaron brigadas de vecinos repartidos en todo el territorio. A lo largo de varios meses, los brigadistas interesados en participar tuvieron la oportunidad de capacitarse en temas asociados a reciclaje de residuos, composteo, tecnologías de saneamiento hídrico centradas en la naturaleza, utilización de métodos de limpieza alternativa, etcétera. Las capacitaciones y la experiencia que comienzan a adquirir han logrado que los brigadistas se conviertan en un grupo de verdaderos promotores ambientales que transmiten su conocimiento a través de talleres, charlas y estrategias de comunicación a sus propios vecinos. Una estrategia de transmisión de conocimiento claro y horizontal.
El arte como mecanismo de sorpresa, solidaridad y sensibilidad
En paralelo a las actividades de comunicación y educación ambiental se han propuesto actividades artísticas que no sólo tienen el poder del contenido simbólico, sino que han permitido visibilizar la presencia del río Tacubaya en la comunidad. ¿Cuántas veces hemos cruzado los puentes sobre el agua contaminada y normalizado el paisaje degradado? ¿Cómo despertar la indignación y motivar la acción?
▲
de compostaje y utilización de formas alternativas de limpieza.
observatorio • cacomixtle • 11
Talleres
Observatorio
En ese sentido algunas de las acciones realizadas en este periodo han sido las siguientes:
⚫ La muerte del río Tacubaya fue el tema de las ofrendas que el 1 de noviembre realizaron los promotores.
⚫ Ceremonia al río por parte de colectivos feministas.
⚫ Organización y diseño de una comparsa que reunió mujeres, niños y jóvenes en un ambiente carnavalesco con motivos de agua, fauna y flora.
Una labor que no concluye. Muchos años han tenido que pasar para que el río y la barranca registren el nivel de contaminación actual. Otros tantos años deberán de pasar para restaurar este territorio y devolverle su potencia de vida. Una tarea que no sólo debería corresponder a los vecinos habitantes de las barrancas, sino a todos los habitantes de esta gran ciudad.
▲ Ofrenda al río Tacubaya.
▲ Comparsa de mujeres y niños.
12 • cacomixtle • observatorio
La sociedad necesita cuidar su metabolismo
Cacomixtle entrevistó al doctor Bernardo Bolaños, profesor del Departamento de Humanidades en la UAM-C. Charlamos con él acerca de la relación y responsabilidades de las comunidades ubicadas en el suelo de conservación y su entorno.
Gaceta Cacomixtle. Desde su perspectiva, ¿podría hablar un poco sobre la importancia (o no) de cuidar la relación entre las comunidades ubicadas en zona de conservación y sus entornos?
Bernardo Bolaños. Cuidamos a los enfermos. Cuidamos a los bebés y a los niños. Cuidamos a los abuelos. O sea que el verbo “cuidar” se aplica a los más vulnerables. Los ecosistemas boscosos, las selvas y las montañas ya no son tan fuertes como alguna vez lo fueron. Son vulnerables. Hemos cortado árboles viejos, con nidos y madrigueras. Algunos animales no pueden vivir sobre los árboles jóvenes. No es lo mismo un bosque que una plantación de arbolitos tiernos para vender en Navidad. También hemos cambiado el clima y aquí ya es más seco y caliente. Hay que cuidar las áreas naturales, porque de ellas proviene nuestra agua y nuestro aire limpio. ¿Quién puede cuidarlas? Los que viven en zonas de conservación ven cuando se talan árboles ilegalmente y cuando se bombea el agua de los manantiales. Hay que sacar fotos. Hay que entrar a internet y poner una denuncia popular en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). Se puede hacer anónimamente. Poner un mensaje en las redes sociales. Alertar a la sociedad.
Quienes vivimos en el entorno de las áreas de conservación podemos ir a visitarlas. A comer quesadillas. Montar a caballo. Pagar para que las comunidades y ejidos conserven el bosque. Hace poco vi tres venados en el Valle del Conejo, en La Marquesa. Ni en Europa, ni en Canadá es fácil ver venados cerca de una gran ciudad. ¡No es que México sea rico en recursos naturales, es que compartimos esta tierra con otros animales!
divulgación • cacomixtle • 13
GC. ¿Cuál sería su visión sobre los enfoques, a veces contrapuestos, sobre la conservación que en ocasiones plantean los ámbitos institucionales y el cuidado de los bosques que se activan desde una perspectiva más local y cotidiana?
BB. En las instituciones hay científicos y políticos. Los científicos quieren proteger especies animales de aquí. Quieren conservar el bosque nativo. Los políticos quieren que la sociedad les aplauda y los mantenga en el poder (algunos haciendo negocios). Por su parte, las comunidades quieren sobrevivir, quieren divertirse, quieren ganar un dinerito para ayudar a sus hijos. A veces las comunidades viven de productos que no son locales. Siembran plantas de fuera. Crían animales que vienen de otras partes. Ni el café, ni las gallinas son nativos de América, pero tampoco los gorriones comunes. Hay que aceptar a las plantas y animales que han llegado aquí desde hace mucho tiempo. Sobre todo cuando ellas nos alimentan. Pero también hay que escuchar a los científicos y tratar de encontrar un punto medio. Si un eucalipto envenena a otros árboles y le puede caer encima a una persona porque sus raíces no son profundas, no debemos oponernos a que se corte. Depende de la situación. A los políticos hay que mostrarles que sabemos castigarlos cuando abusan, cuando prometen lo que no van a cumplir o son corruptos. Ah, y no sólo hay que escuchar a científicos, políticos y comunidad.
14 • cacomixtle • divulgación
También hay que escuchar a la naturaleza. Tiene su propia voz.
GC. Sobre los temas que aborda con sus estudiantes en la Universidad, ¿podría mencionar la pertinencia (y necesidad) de discutir y reflexionar sobre ellos en la actualidad?
BB. Recientemente leí con mis alumnos un buen libro de filosofía: La ecología de Marx de John Bellamy Foster. No es sobre el Marx que está en los libros soviéticos. El joven Karl Marx partía de la antigua idea griega de que somos producto de las combinaciones de los átomos. Pero no de los átomos ordenados como pequeños ladrillos en un muro. No. Átomos que se mueven un poco al azar. De ahí surge nuestra libertad. Más adelante, Marx se preguntaba si la Historia (con H mayúscula) es una línea hacia adelante que lleva a la humanidad en una sola dirección.
Así parecía enseñarlo su maestro Hegel. Pero Karl dejó de ser tan hegeliano y llegó a la conclusión de que la Historia, igual que los átomos, no tiene una dirección fija. Nosotros, con nuestra libertad, hacemos la Historia. La Historia no está escrita. La sociedad necesita cuidar su metabolismo, es decir, cuánto alimento saca de la naturaleza y cuánto abono le regresa. Pero en las ciudades el abono se va por el escusado y entonces el campo se muere. Al final de su vida, Marx pensaba que nuestra responsabilidad es evitar la fractura metabólica de la humanidad, el colapso de la civilización.
▲ Bernardo Bolaños. Soy licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en historia y filosofía de la ciencia por la UNAM y la Universidad de París, y doctor en filosofía por la Universidad de París. Me contrataron hace más de 10 años en el Departamento de Humanidades de la UAM Cuajimalpa. Como abogado me especializo en derecho ambiental y filosofía del derecho. Mis clases abordan la historia de la filosofía.
divulgación • cacomixtle • 15
Divulgación
Cultura comunitaria
Apuntes de un taller
Como parte de las Jornadas de Humanidades que nos compartieron nuestros colegas de Humanidades de la DCSH de la UAM Cuajimalpa tomé el taller "La cultura comunitaria", que impartió la docente y artista Laura Szwarc.
El taller abarcó cuatro sesiones. El pequeño y diverso grupo de mujeres que lo tomamos y la experiencia de Laura Szwarc fue motivante para explorar temas asociados al cuerpo, a la comunidad y a las personas.
▲ Extracto de apuntes visuales del taller impartido por Laura Szwarc como parte de las Jornadas de Humanidades en la UAM Cuajimalpa, realizados por Nora Morales, Colectivo Tlahacuilo. Dic 2023.
16 • cacomixtle • acción
AcciónComunitaria
acción • cacomixtle • 17
■ Links para ver apuntes
https://nmorales.myportfolio.com/apuntes-taller-la-cultura-comunitaria https://issuu.com/norismorales/docs/binder2_prueba
¿Qué aprendimos en el taller "La cultura comunitaria"?
⚫ El juego nos une, la UAM está en un lugar adverso y apartado, pero hay quienes quisieran hacer cultura comunitaria. Esto no depende sólo de la presencia física.
⚫ La base de las comunidades se construye con confianza e intencionalidad, no todo es color de rosa.
⚫ Para saber cómo gestionar o hacer comunidad, tenemos que comenzar por analizar otros sistemas comunitarios, preguntarnos cómo damos sentido a las cosas y cómo nos involucrarnos con los otros.
▲ Participantes del taller "La Cultura comunitaria", impartido por Laura Szwarc (ver Encarte de este número) que, como comenta Andrea Rodríguez Sánchez, fue un espacio de escucha activa, convivencia, juegos y aprendizaje. Diciembre 2023.
18 • cacomixtle • acción
Pandemia y ciudad: Hacia una revolución espacial
La Ciudad de México es un ente en constante movimiento. Millones de personas habitan este territorio, día a día las avenidas y aceras se saturan de capitalinos realizando sus distintas actividades. La metrópoli es una mezcolanza de sonidos, prácticas, culturas, aromas, luces, etcétera, pero, ¿qué pasaría si todo este trajín se pausara por un momento?, ¿la ciudad sería la misma después de estar en reposo?
En conversación con la investigadora Rocío Guadarrama, doctora en Ciencias Sociales con en especialidad en Sociología por El Colegio de México, y con la arquitecta María Moreno, doctora en Arquitectura por la UC Berkeley, se abordó un tema sumamente relevante para comprender el metabolismo de la Ciudad de México durante y después de la pandemia por covid-19, particularmente en el sector laboral, inmobiliario y de movilidad en el poniente de la capital.
Las académicas de la UAM Cuajimalpa impulsaron una investigación que diera explicación a los efectos que podría suscitar la crisis sanitaria en la zona de influencia de la Universidad. Particularmente en el mercado inmobiliario, laboral y en la movilidad, todos estos estrechamente vinculados. Era importante observar, ante tal depresión económica mundial, cómo reaccionaría un espacio fuertemente articulado a los
Fotografía de la doctora Ximena Martínez, 2021.
vinculación • cacomixtle • 19
▼
mercados internacionales, como lo es Santa Fe. Por tal motivo fue importante analizar el mecanismo de funcionamiento de esta localidad, durante y posterior a la pandemia.
En este mismo sentido, la pandemia trajo consigo una alteración en la dinámica social de la zona. Por un lado, los comercios y oficinas entraron en crisis por la falta de usuarios y personal. Por otro, el sector inmobiliario fue perdiendo aforo, puesto que muchos vecinos de Santa Fe decidieron mudarse a zonas con espacios abiertos, actividad que se facilitó gracias a un nuevo modelo de trabajo online.
Por ello, hubo un cambio en aquella sincronía de actividades que mantenía a flote la economía y mercado de Santa Fe, así como de colonias circundantes, y entonces tuvieron que buscar nuevas alternativas para hacer funcionar el ámbito laboral. Por ejemplo, los restaurantes implementaron el servicio a domicilio, aspecto que llegó para quedarse. Lo mismo que el trabajo a distancia, un formato cada vez más común. Esto nos muestra un proceso de readaptación del mercado que busca crear nuevas necesidades y, paralelamente,
20 • cacomixtle • vinculación
▲ Fotografía de la doctora Ximena Martínez, 2021.
satisfacerlas.
Respecto al sector educativo, también existieron cambios notorios con las clases a distancia, sin embargo, esta práctica no se consolidó en su totalidad en la actualidad, debido a que los docentes han priorizado la interacción presencial.
Si bien son situaciones que se pluralizaron a nivel internacional, lo que denota esta investigación es cómo se visibilizan las diferentes realidades en un espacio tan contrastante como lo es Santa Fe, en la Ciudad de México.
Observamos cómo la reconfiguración del mercado dejó un importante número de desempleo a causa de la pandemia. Sin embargo, fue la movilidad espacial lo que permitió recalibrar este aspecto, dado que la población que no laboraba cerca de Santa Fe, y que vivía alrededor, decidió buscar empleo en esta zona para evitar largos traslados. Lo mismo sucedió con pueblos vecinos: optaron por trabajar en comercios cercanos, activando así la economía local. Esta acción permitió vislumbrar una transformación productiva hacia nuevas rutas de desarrollo económico de diferentes sec-
vinculación • cacomixtle • 21
▲ Fotografía de la doctora Ximena Martínez, 2021.
tores y una cultura organizacional en territorios locales.
La investigación de las académicas de la UAM Cuajimalpa, María Moreno y Rocío Guadarrama, nos conduce a reflexionar sobre cómo ciudad y pandemia son conceptos que supieron relacionarse entre sí. El resultado de esta ecuación es la revolución espacial que vivimos actualmente. Aquello que estuvo en constante movimiento se pausó por meses y transitoriamente volvimos a lo mismo, no obstante, las distintas vías de actividad continúan transformándose.
En este sentido, vale la pena preguntarse, ¿hacia donde se dirige la ciudad después de la pandemia? Aparentemente el mercado se reguló, nuevas prácticas comerciales se expandieron, como el delivery, el e-commerce o el coworking. Pero, ¿qué sucedió con aquellos comercios que no lograron resisitir la crisis sanitaria? ¿Los comercios locales lograron adaptarse a los nuevos modelos de mercado? ¿Cuál es la situación actual de quienes no pudieron costear la renta en la zona de Santa Fe y territorios vecinos? ¿Se resolvieron problemas de movilidad en la zona? ¿Se impulsaron nuevos espacios de trabajo? Es importante tomar esta investigación como punto de partida hacia una nueva lectura del espacio, la cultura laboral y su constante transformación.
22 • cacomixtle • vinculación
▲ Fotografía de la doctora Ximena Martínez, 2021. Vinculación
CONVOCATORIA
La Gaceta Comunitaria Cacomixtle es un proyecto colaborativo entre la UAM-Cuajimalpa y los pobladores de la zona vecina. Nos interesa que los habitantes de las comunidades próximas a la universidad colaboren enviando historias, crónicas, imágenes, entrevistas que sean de su interés y que quieran dar a conocer entre los universitarios y las otras comunidades.
Envía tu colaboración al siguiente correo electrónico cacomixtle@cua.uam.mx
24 • cacomixtle • acción comunitaria