Mapas y agencia Herramientas de convivencia para la acción colectiva y gestión del territorio
Nora Morales Zaragoza UAM, Unidad Cuajimalpa. DCSH Asesor: Dr. Salomon González Arellano Dr. Hector Martínez Dra. Blanca Miedes
“No es posible estudiar a ninguna sociedad sin comprender la relación entre la materialidad y la idealidad en su carácter creador del orden social. La idealidad no es la instancia de las ideas abstractas, sino el pensamiento en todas sus formas, incluidas las que se fijan en enunciados materiales como los mapas, las pinturas, los objetos o los dispositivos formales como los edificios o paisajes, puestos en acción en la construcción y estabilización de los ordenamientos sociales y las prácticas de los seres humanos”. (Lussault, M 2007).
http://palido.deluz.mx/articulos/3800
INDICE
1. Esquema sintético 2. Pregunta de investigación 3. Antecedentes e inicios de investigación 4. Problemas 5. Hipótesis 6. Objetivos 7. Lineas teóricas 8. Capitulado 9. Estrategia metodológica
ESQUEMA SINTÉTICO Introducción
Objetivo general
O. Secundario
Problemas
Estudio: la actividad del mapeo en el contexto de la co-producción de conocimiento y la capacidad de acción colectiva en un territorio.
Proveer un fundamento teórico para la práctica cartográfica participativa, que propicie el trabajo cooperativo y la capacidad de acción sobre un territorio.
A partir del análisis que se obtiene de la investigación de campo con tres comunidades en el marco de la coproducción de un Cátalogo de recursos naturales de la zona poniente.
Las nuevas tecnologías geoespaciales aún resultan poco accesibles para un grupo de personas, ya que basan su función en las capacidades deinterpretación especializada y en el modelo de representación cartografía tradicional. El problema particular de la cartografía participativa es que no logra integrar la voz de todos y refuerza el modelo de arriba a abajo
Antecedentes y motivación
Teorías
Hipótesis
¿Para qué?
Destacar el valor de otras actividades de mapeo alternativo, y validar su estatus al igual que la cartografía científica.
• Teoría Actor Red (ANT) • Teoría de la actividad (TA) ————————• Diseño Sensible a la agencia (enfoque metodológico) • Herramientas generativas
La facilitación de la actividad Facilitar o propiciar procesos del mapeo colaborativo a partir participativos mediados por los de una colección sistematizada objetos tecnológicos. de herramientas generativas, puede ayudar a los habitantes de un territorio a entender su capacidad de agencia, mejoras sus competencias espaciales y a actuar dentro de un proyecto territorial.
Pregunta de investigación y marco de aplicación
Estoy estudiando la agencia material del mapeo, en el contexto de la coproducción del conocimiento y gestión colectiva del territorio (Inteligencia Territorial). ¿Cómo se caracteriza la agencia material y la humana en una situación de mapeo colaborativo en tres colectivos de comunidades con un proyecto territorial? y ¿Cómo afecta en la percepción de capacidad de acción individual y colectiva del grupo? Aplicación practica el entendimiento de estas dinámicas puede ayudar a los diseñadores de tecnología y al diseño políticas públicas que permitan incorporar una perspectiva más inclusiva, que ayude a las personas a ser conscientes de su capacidad de acción y la de otros en el mundo, mejorando los procesos de colaborativos y la co-producción de conocimiento de un territorio.
Antecedentes
Manual de las CICLOCIUDADES
Antecedentes al problema
Las nuevas tecnologías satelitales, el internet y las herramientas de información geográfica (Geomedia) apuntan a un cambio epistemológico que está re-definiendo la relación simbólica y perceptual entre la representación pictórica del mapa y los objetos de referencia en el mundo real. Esta transformación a su vez ha cambiando la función social del mapa de una retórica imperialista a una virtual y colectiva. (Lapenta, 2011).
Lo anterior se puede deber a la falta de acceso o limitación de recursos de las comunidades, o incluso a la falta en el desarrollo de habilidades técnicas de sus individuos. Esta reflexión me lleva a pensar que se puede tratar de algo más profundo aún.
La percepción cultural arraigada de las representaciones convencional del espacio en el dispositivo que llamamos mapa, en nuestra sociedad, es percibida como algo establecido e imposible de cambiar y mantenemos la responsabilidad de la producción a unos cuantos expertos.
Tanto cartógrafos, como científicos, artistas e incluso los diseñadores de tecnología damos por hecho, justo con las autoridades que todas las personas deben saber “leer” un mapa y utilizar estas tecnologías tal y como fueron diseñadas.
No podemos seguir pensando al mapa desde la retórica imperialista, si realmente queremos generar mejores experiencias de uso con el mapa debemos pensar su función social y repensarlo desde la practica espaciales.
La posibilidad de estudiar al mapa desde una situación de colaboración, ligada al contexto social y no sólo desde la interpretación, nos lleva al terreno de la cartografía post-representacional, donde se explora la transformación del estado concreto del mapa, hacia sus propiedades trascendentales y se le concibe como una inscripción que puede dar cuenta sobre como opera el mapa sobre el mundo y cómo lo codifica.
Los mapas son documentos transitorios y fugaces, siempre en contingencia dependientes del contexto, son practicas espaciales que se actúan constantemente para resolver problemas de relaciones entre objetos, personas y territorio (Kitchin y Dodge, 2007).
De la representaciรณn al estudio del mapa como practica
CartografĂa participativa
ACOTACIÓN del PROBLEMA
El proceso del mapeo permite convertir el conocimiento en un activo para todos los actores involucrados en la elaboración y el resultado generado se convierte en una manera de garantizar el flujo colectivo del conocimiento e influenciar en la capacidad de planificar y actuar sobre el territorio. Sin embargo en el ámbito de las iniciativa cartográficas, el sólo hecho de aplicar un proceso participativo, no garantiza que los resultados constituyan un reflejo veraz de los conocimientos, los valores y los deseos de las comunidades vulnerables.
La cartografía participativa, puede en ocaciones aplicarse en forma incorrecta y convertirse en una operación de explotación de la información, en lugar de una autentica iniciativa de empoderamiento. (FIDA, 2010, p 13).
Hipรณtesis La facilitaciรณn de la actividad del mapeo colaborativo a partir de una colecciรณn sistematizada de herramientas generativas, puede ayudar a los habitantes de un territorio a entender su capacidad de agencia, mejoras sus competencias espaciales y a actuar dentro de un proyecto territorial.
Objetivo general
Analizar y caracterizar la capacidad de agencia de la actividad del mapeo ante una realidad social con el propósito de integrar el conocimiento local y propiciar la acción colectiva en un grupo con un proyecto territorial Objetivos secundarios
• Definir criterios para caracterizar la agencia de la actividad del mapeo en un colectivo social. • Analizar la evolución de las teorías cartográficas desde la perspectiva post-relacional. • Diseñar herramientas generativas que se integren a la actividad del mapeo • Analizar tanto la actividad colaborativa como el resultado de la participación en el proyecto. • Elaborar un diagnostico y principios para el diseño de artefactos colaborativos.
Lineas teóricas
Teoria Actor Red (Latour y Laussault 2017)
Teoría de la Actividad (Leontiev y Vigotsy 1978)
Herramientas generativas (Sanders 2002, Ivan Illich 1087)
Diseño sensible a la agencia (Kocaballi 2011)
Capitulado
1. El debate de la agencia (Artefactos, Agentes y Asimetría) 2. De la representación a la operación del mapa. 3. Herramientas de convivencia y procesos participativos 4. Diseño sensible a la agencia 5. Inteligencia territorial, Comunicación Cooperación y Coordinación 6. Caso de estudio 7. Conclusiones
I
El debate de la agencia (Artefactos, Agentes y Asimetría) En este capítulo se enuncian distintos enfoques sobre la noción de agencia y se revisan tipologías expuestas por la Teoría Actor Red de Bruno Latour y Lussault que destacan la existencia de artefactos mediadores de la acción. Usando los principios de la Teoría Actor Red y revisando el concepto de simetría se propone una nueva manera de conceptualizar la agencia a parir de la Teoría de Actor Red y el concepto de artefacto mediador de la acción.
El debate de la agencia
Tres visiones principales sobre la agencia: •
Determinismo tecnológico aboga por la existencia de la agencia material como una influencia determinante en la configuración de la agencia humana, ignorando las distintas maneras en que los humanos se apropian y relacionan con las entidades materiales de su entorno.
•
Determinismo social sostiene que sólo los seres humanos pueden poseer agencia y subestima el impacto de la influencia de los objetos sobre las intenciones humanas y la estructura social.
•
Enfoque relacional de la agencia deriva de la Teoría Actor-Red (ANT) de Bruno Latour y algunos estudios en Ciencia y Tecnología. La agencia no es un atributo de los sujetos ni de los objetos, sino es un efecto de una red heterogénea de actores humanos y no humanos en constante reconfiguración.
Kocaballi, Gemeinboeck, Saunders, y Dong, 2011.
Tipos de agencia
Agencia
Entidades no vivas (naturales)
Material
Tsunami, aurora boreal, rocas, volcán. Clima, terremoto
Inmaterial Agencia Condicional
Agencia Condicional
Agencia Delegada
VIVOS
NO VIVOS
Agentes
Entidades no vivas (culturales) Topes, máquina lavadora
No humanos (culturales)
Seres Humanos
oso grisli microbio amapola
gato doméstico abeja, clones ratones lab
Científicos Ingenieros ciudadanos
No humanos (naturales)
Entidades sociales ONU UAM ONG’s
Normas, leyes “Hoy NO circula”
Produce efectos
+
+
+
+
+
+
Actua en base Nec. biológicas
–
–
+
+
+
–
Actua en base Nec. culturales
–
–
–
–
+
+
Realizan intenciones de (otros) humanos
–
+
–
+
+
+
ARTEFACTOS
Kaptelinin basado en Leontiev 1978
Tipos de agencia
Agencia NO HUMANO
Actante/Operador
Simples protaginistas Material
Inmaterial
inscriben acciones provistas por otros operadores
Conceptos valores como: Justicia libertad
Cuasipersonajes
HíBRIDO
No humanos
HUMANO
Colectivo humano
Individuo Colectivo
Tsunami, Volcán
Mascotas virus CONCEPTOS
Clima, terremoto
hablan y actuan en un discurso de lenguaje de acción
Artefactos actantes posibles en sociedades sofisticadas
ACTOR Cuando los actantes están dotados de una interioridad consciente, reflexividad potencial, una competencia lingüística y una capacidad estratégica que les permite coincidir sus acciones con objetivos y son capaces de expresarlos como intenciones. Lussault, M. 2015.
Teoría de la Actividad
El análisis se enfoca tanto en la estructura jerárquica de la actividad como en las distintas fases en las que se lleva a cabo durante la sesión Principios básicos
1) Propósitos y fines. la extensión por la cual el artefacto facilita o restringe el logro de los objetivos de los usuarios y el impacto para resolver los conflictos entre objetivos. 2) Aspectos sociales y físicos del entorno. La integración de propósito del artefacto con los requerimientos, herramientas, recursos y normas sociales del entorno. 3) Aprendizaje, cognición y articulación de los componentes internos y externos de la actividad y el apoyo de las transformaciones mutuas entre los actores y el artefacto. 4) Desarrollo. Las transformaciones en desarrollo de los componentes anteriores como un todo.
Kaptelinin y Nardi, (2009)
II
De la representación a la operación del mapa El ajuste de mi investigación se plantea es este capítulo a partir de la evolución de la visión representacional del mapa a una post-representacional, enfocada a la práctica cartográfica. Un trazado de los modelos de la teoría cartográfica y su enfoque de estudio hasta llegar al modelo post-representaciónal donde se estudia la aparición de la cartografía participativa y el estudio de esta como actividad proyecta y su estado como constructo social.
Componentes de la actividad del mapeo para el análisis
Códigos de extra-significación Temáticos De Tópico Históricos Retóricos Utilitarios
Extra-significación
Mapa Códigos de intra-significación Icónicos Lingüísticos Tecnológicos Temporales De Presentación
Intra-significación
Interpretación del dato espacial - Transmisión de conocimiento - Mejora su percepción de agencia - Desarrollo de competencia intencional estratégica
Artefacto diseñado combinación, inmutabilidad y movilidad Recopilación de la información y co-producción de un mapa, con un propósito en determinado contexto. Taller y cuadernillo Woods y Fels (1986)
III
Herramientas de convivencia y procesos participativos โ จ En este capitulo se aborda el tema de herramientas generativas como parte de la actividad orientada a objetos y se propone un marco de anรกlisis a partir del lo que la gente dice (piensa) entrevistas, hace (uso) observaciรณn y conoce (siente o imagina) sesiones de co-creaciรณn.
Herramientas generativas
De “convivencia” concepto de Ivan Illich (1975) la necesidad de las personas no se debe basar únicamente en la adquisición de objetos sino en la libertad para hacer y adaptar el entorno material en el que viven de acuerdo a sus gustos y la posibilidad de ponerlos en disposición del uso y cuidado de los demás. Noción de herramienta cualquier “dispositivo” diseñado racionalmente, desde una máquina, un espacio, plan, proceso, o institución que produce un producto o mercancía tangible o intangible. Las herramientas son consecuencia del proceso y desarrollo del diseño.
Sesión de cartografía colaborativa utilizando herramientas generativas para priorizar recursos, analizar memorias e idear soluciones desde la propia comunidad. San Pedro Chimalpa 2017
IV
Diseño Sensible a la Agencia El enfoque de Diseño Sensible a la Agencia (DSA) responde a la necesidad de desarrollar sensibilidades hacia una agencia relativa entre actores involucrados en el proceso de diseño y los artefactos tecnológicos dentro de un contexto determinado y busca favorecer las distintas maneras de conocer, relacionarse y actuar. Su principio fundamental es reconocer y apoyar la variedad en la conformación y exhibición de agencia en un proceso participativo. La conformación de agencia se refiere a la construcción de un red heterogénea de actores humanos y no-humanos, mientras que la exhibición se refiere a los efectos de dicha red.
Relato acción Lussault sugiere que una acción espacial se puede estudiar en la mayoría de los acasos en cuanto a su forma narrativa, se revela como una manifestación al mismo tiempo que como instrumento performativo de la acción considerada. Una política territorial se puede concebir como un conjunto de prácticas espaciales que trabajan el material espacial bajo su forma ideal o material para organizar un territorio legítimo de intervención, se manifiestan mediante una economía semiótica específica, con fuerte dimensión narrativa.
Gracias nmorales@correo.cua.uam.mx
Bibliografía y referencias Aanestad, M. (2003) The camera as an actor: Design-in-use of Telemedicine Infrastructure in Surgery. Computer- Supported Cooperative Work (CSCW), 12: 1-20. Akrich. M. (1991) The De-scription of a Technical Object. In Shaping Technology/Building Society: Studies in Sociotechnical Change in Bijker et al, eds. Shaping Technology/Building Society MIT Press, 205-224. Barad, K. (2003) Posthumanist Perfomativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society. 28(3), 801-831. Bonneuil, C., Foyer, J., & Wynne, B. (2014). Genetic fallout in bio-cultural landscapes: Molecular imperialism and the cultural politics of (not) seeing transgenes in Mexico. Social Studies of Science, 44(6), 901–929. Button, G., & Dourish, P. (1996) Technomethodology: paradoxes and possibilities. Proc. of the SIGCHI conference on Human factors in computing systems: common ground. ACM. Callon, M., (2004) ‘The role of hybrid communities and socio-technical arrangements in the participatory design’, Journal of the centre for information studies, vol. 5, no. 3, 3 -10. Corner, J. (1999) ‘The agency of mapping: speculation, critique and invention’, in D. Cosgrove (ed.) Mappings, London: Reaktion Books Corbett, J., & International Fund for Agricultural Development. (2009). Good practices in participatory mapping: a review prepared for the International Fund for Agricultural Development (IFAD). Rome: International Fund for Agricultural Development. Recuperado a partir de http://www.ifad.org/pub/map/PM_web.pdf Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. Kahle, D. (2008) Designing Open Educational Technology. In T. Iiyoshi & M.S.V. Kumar (Eds.), Opening up education: The collective advancement of education through open technology, open content, and open knowledge, 27-45. Cambridge, MA: MIT Press Kaptelinin, V., & Nardi, B. A. (2009). Acting with technology: activity theory and interaction design. Cambridge, Mass. London: MIT Press. Kocaballi, A. B., Gemeinboeck, P., Saunders, R., & Dong, A. (2011). Towards a relational approach to design process. En 45th Annual Conference of the Architectural Science Association. Sydney Australia: The University of Sydney. Kocaballi, A. B., Gemeinboeck, P., Loke, L., & Dong, A. (2012). Embracing relational agency in design process. 2012, 1(DeSForM 2012Meaning, Matter, Making,), 99–109.
Bibliografía y referencias Lapenta, F. (2011). Geomedia: on location-based media, the changing status of collective image production and the emergence of social navigation systems. Visual Studies, 26(1), 14–24. Latour, B. (2005). Reassembling the social: an introduction to actor-network-theory. Oxford ; New York: Oxford University Press. Latour, B. (1986). Visualization and Cognition: Drawing ThingsTogether. Knowledge and Society Studies in the Sociology of Culture Past and Present, 6(0), 1–40. Leontiev, A. (1978). Activity, Consciousness and Personality. Englewood Cliffs,:N.J.: Prentice-Hall (Trabajo original publicado en ruso en 1975). Lockton, D. (2016). Designing Agency in the City. En The Pursuit of Legible Policy in the Complex Systems of the Contemporary Megalopolis (1st Edition). México: Buró Buró Oficina de proyectos culturales S.C. Lussault, M., & Cardoso, H. (2015). El hombre espacial: la construcción social del espacio humano. Madrid: Amorrortu. Pickles, J. (2004) A History of Spaces: Cartographic Reason, Mapping and the Geo-Coded World, London: Routledge Sanders, E. B.-N. (2000). Generative Tools for Co-designing. En S. A. R. Scrivener, L. J. Ball, & A. Woodcock (Eds.), Collaborative Design (pp. 3–12). London: Springer London. Sanders, L., & Stappers, P. J. (2012). Convivial design toolbox: generative research for the front end of design. Amsterdam: BIS. Suchman, L. A. (2007). Human-machine reconfigurations plans and situated actions. Cambridge: Cambridge Univ. Press. Thomas Elmqvist, et al., "Stewardship of the Biosphere in the Urban Era," in [Thomas Elmqvist, et al.] (eds) Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities(Dordrecht, Netherlands: Springer, 2013), 750.
Richard J. Weller, "Atlas for the End?" in Richard J. Weller, Claire Hoch, and Chieh Huang, Atlas for the End of the World (2017), http://atlas-for-the-end-of-the-world.com.
Convention on Biological Diversity, "Aichi Biodiversity Targets," https://www.cbd.int/sp/targets/ (accessed June 1, 2016) See Aichi targets 11 and 15. Vincent Virga & the Library of Congress, Cartographia: Mapping Civilizations (New York: Little Brown and Company, 2007), 3.