arboles frutales

Page 1

Este trabajo contiene muchas informaciones de cómo sembrar como cultivar como cuidar y muchos más.

Producción de árboles frutales en panamá 2018 Producción agrícola. Edición #1


Introducción El presente texto es el resultado del trabajo de un grupo de técnicos y especialistas del Instituto de Mercadeo Agropecuario de Panamá. En este texto, se recopila información proveniente de las diferentes regiones de la República de Panamá; así como de los trabajos investigativos de otros paises con condiciones agroclimaticas semejantes a las de Panamá. El trabajo busca facilitar información de los centros de investigación; Universidades, Colegios Agropecuarios e incluso a la Red de Internet, para contribuir al enriquecimiento en esta materia. Esta primera edicion no podra llenar, quizas, todas las expectativas del conocimiento de los frutales que se describen en el texto pero su revision periodica contribuira a su fortalecimiento. Igualmente, la información economica por rubro varia por factores que van desde nuevas practicas de cultivos, precios de los insumos y las condiciones de mercado. Ademas, es importante subrayar que en los costos de producción se han tomado referencias que tienen que ver con información local, aunque, se han incorporado experiencias de los paises de la region. Para facilitar su manejo, este texto esta orientado por el orden alfabetico de familias botanicas, conteniendo su genero, especie, nombres comunes; y adicionalmente se agrega una lista por categorías economicas, clasificadas en: I, II, III.


Ciruela

Nombre científico: Spondias purpurea Familia: Anacardiacea Nombre común: Ciruela traqueadora, micolla, corralera. Categoría Económica: III

I. INFORMACIÓN GENERAL. Es un árbol de altura limitada, originario del Brasil y América Central, sus hojas son compuestas, sus frutos alargados con semillas grandes en la etapa de madurez, varía del color rojo púrpura al amarillo y florece sobre ramas despojadas de hojas.

Requerimiento de suelo y agua:

Variedades:

Debe realizarse entre los 8 y los 10 m de distancia. Algunos usos: Su fruto se come crudo, en jugos, vinos y hasta licores; es muy utilizado como estaca de cerca viva y es una excelente fuente de vitaminas B y C, además de fósforo, hierro y calcio.

No se tiene conocimiento de variedades, pero la gama de colores y tamaños, sí distingue varios cultivares, principalmente los de frutos rojos y amarillos.

Es una planta del trópico húmedo que puede crecer hasta los 1800 msnm. No es exigente en suelos; requiere de un período seco para el cuajado de sus frutos. Multiplicación: Se puede multiplicar sexual y asexualmente siendo éste último el de mayor uso; no obstante las semillas germinan en 1 ó 2 meses. Distancia de siembra:


Contenido de Nutrientes por cada 100g Agua ……………………………………………………………………………………………… 70.4g Proteína ……………………………………………………………………………………………1.0g Grasa ………………………………………………………………………………………………...0.2g Carbohidratos Totales ……………………………………………………………………...27.4g JOBO Fibra cruda ………………………………………………………………………………………..0.5g Ceniza ……………………………………………………………………………………………….1.0g Calcio ………………………………………………………………………………………...17.0 mg Fósforo ……………………………………………………………………………………….49.0 mg Hierro …………………………………………………………………………………………….....0.8g Actividad de vitamina A (ug) ………………………………………………………35.0 U.I. Tiamina ……………………………………………………………………………………..0.09 mg Riboflavina ………………………………………………………………………………….0.04 mg Niacina ……………………………………………………………………………………….1.18 mg Ácido ascórbico ………………………………………………………………………..52.0 mg Valor energético……………………………………………………………………..…..104.0Kcal


jobo

Nombre científico: Spondias mombin Familia: Anacardiáceae Nombre común: Jobo, ciruelajobo Categoría Económica: III

I. INFORMACIÓN GENERAL. Es un árbol que llega a crecer hasta los 25 m, originario de América Central, sus hojas compuestas acogen frutos pequeños de color amarillo anaranjado en racimos colgantes. Variedades: No se conocen variedades.

Requerimientos de suelos y agua: Planta típica del trópico húmedo que requiere de alta precipitación, aunque resiste períodos secos. Multiplicación: La principal fuente de propagación se realiza a través de estacas con un alto porcentaje de prendimiento. Distancia de siembra: Esta no puede ser menor a los 8 x 8 m. Algunos usos: Se consume crudo, en mermeladas, dulces, jugos, vinos. Su fruto maduro tiene un olor peculiar y se utiliza para sombra del café, estacas vivas para cercas y forrajes de animales.


Nombre Científico: Mangifera indica L. Familia: Anacardiaceae Nombre común: Mango Categoría Económica: II

mango I. INFORMACIÓN GENERAL. El Mango es una planta oriental que fue traída por los portugueses al Brasil de donde se extendió al resto de América, región en donde se obtienen buenas cosechas durante mucho tiempo ya que es un producto longevo. Es un árbol de la familia Anacardiácea que alcanza entre los 10 y 20 m de altura. El fruto consiste en una drupa con endocarpio duro y fibras que se extienden a través de la pulpa, varía de tamaño, sabor, olor, color y tiene una forma arriñonada de 4 a10 cm de longitud y entre 4 y 8 cm de diámetro, tiene una tonalidad que va de amarilla a rojo. Su forma es variada, dependiendo del cultivar, tipo de propagación, podas y condiciones ambientales. El sistema radicular es de amplio desarrollo y puede extenderse en un radio de 10

m y alcanzar los 6 m de profundidad. Sus hojas alternas lanceoladas tienen entre 20cm y 25 cm de longitud, tienen un color rojo cuando son jóvenes y con el tiempo se tornan verde oscuro. Las hojas pueden vivir más de 1 año. La inflorescencia es ramificada procedente de yemas terminales y axilares. La floración del mango es alterna o bianual. Los brotes son terminados, con más de 4,000 pequeñas flores, algunas hermafroditas, otras femeninas y otras masculinas que son las que predominan; las flores son aromáticas, pequeñas, de color blanco rosáceo. Posee características nutricionales de gran valor.


mm anuales y de tres a cinco meses secos.

Análisis Bromatológico por cada 100 g. Agua Proteína Grasas Carbohidratos Fibra Cenizas Calcio Fósforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Ácido Ascórbico Calorías

81.1 g 0.5 g 0.1 g 16.4 g 0.7 g 0.5 g 10.0 mg 14.0 mg 0.5 mg 0.04 mg 0.07 mg 0.4 mg 80.0 mg 58.0 g

2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS Clima: Se desarrolla satisfactoriamente en climas cálidos

Altitud: Por debajo de los 500 msnm. Precipitaciones: Se requiere de 1,000 mm anuales y de 3 a 5 meses secos. 2.4. Suelos: Demanda suelos bien oxigenados, de texturas arenosas, limosas, profundas y bien drenadas. Para la siembra del mango se deben seleccionar terrenos con textura entre franco arenosa y franco – arcillosa, esto favorece el desarrollo del sistema radicular, reduce problemas de encharcamiento y permite alcanzar profundidades de dos metros. La determinación del nivel de fertilidad y el pH deben ser prácticas rutinarias para el establecimiento del cultivo. Este no requiere de suelos con un alto grado de fertilidad. Los suelos con un pH entre 5 y 7 son recomendables debido a que la mayoría de los elementos esenciales se encuentran en mayor disponibilidad. 3. UBICACION GEOGRAFICA.

Temperatura: La temperatura no debe ser inferior a los 20°C. Requiere de precipitaciones mínimas de 1,000

Las provincias centrales de Coclé, Herrera y Los Santos, ubicadas en el llamado arco seco, cuentan con óptimas condiciones para el


desarrollo de este cultivo. Así también, la provincia de Panamá ofrece suelos favorables para establecer sitios de producción. 4. ESTABLECIMIENTO HUERTO.

DE

Variedades: El Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) ha reconocido la existencia de aproximadamente 34 cultivares distintos, los cuales sólo se consumen localmente caracterizándose por su coloración, tamaño y sabores. Por otra parte, las variedades que tienen potencial de exportación son: Kent, Haden, Smith y Tommy Atkins, Julie, Irwin, entre otras que tienen posibilidad de cultivarse localmente. Propagación: La propagación por semillas es la forma más usual; sin embargo, presenta el inconveniente de tener mucha variación en sus frutos. Por injerto: Ofrece la ventaja de reproducir las características fieles a la variedad o al tipo de interés. El principal tipo de injerto es el de escudete, enchapado lateral y parche en forma de H.

Preparación de Terreno: Debe eliminarse toda la vegetación, especialmente los árboles grandes y los arbustos. Para el trasplante se abren hoyos de unos 50 cm de profundidad por 50 cm de ancho. Época de siembra: Debe ser trasplantado al iniciarse la temporada lluviosa. Distancia y densidad de siembra: La plantación definitiva debe hacerse a 8 x 8 – 10 x 10 ó 12 x 12 dependiendo del suelo y la variedad. Para el trazado de la plantación se deben seleccionar algunos de los diseños conocidos como lo son cuadrado, de contorno y en tres bolillos. La distancia de siembra dependerá del tipo de suelo pendiente y manejo de la plantación y variedad Época de cosecha: Entre los meses de enero y julio, en cultivares de papayo, calidad, alcanfor y otros. Para el caso de cultivares como el Kent, Haden, Smith y Tommy Atkins, Julie e Irwin se cosechan en el período comprendido entre junio y octubre. 5. MANEJO DE CULTIVO.


Suministro de agua: Al cultivo se le debe suministrar agua por diferentes medios (riego o precipitación), que alcance un mínimo de 1,000 mm anuales, tomando en consideración que requiere un período seco de 3 a 4 meses al año. Fertilización: Al momento del trasplante se aplican fertilizantes con alto contenido de fósforo. A los dos meses se aplica nitrógeno (al final de las lluvias). Cada año, después de las cosechas, se debe aplicar un fertilizante completo y controlar la acidez del suelo. Para determinar el programa de fertilización para el mango, se deben considerar los siguientes aspectos: Cultivar a sembrar Sistema de siembra Estado fenológico de la planta Contenidos en nutrientes del suelo Podas y deshierbe: Se realiza cuando el arbolito tiene 50 cm de altura dejando sólo 3 a 4 ramas principales. Cuando alcanza la etapa adulta, la poda se limita a eliminar las ramas enfermas y muertas. El árbol presenta una copa bien formada, sujeta a un esqueleto fuerte y con distribución regular, requiriendo un mínimo de poda, para una buena producción.

Ronda: El control de malezas en la zona próxima al sitio de establecimiento de la planta puede ser químico y mecánico Entre Hileras: Para el manejo de la población de malezas en los espacios entre hileras y plantas se pueden utilizar las siguientes prácticas: Chapeo mecánico Cobertura vegetal Cultivo intercalado Principales plagas y enfermedades: Es una planta muy resistente. Hay que controlar en su fase inicial los insectos cortadores y las arrieras. La antracnosis y la fumagina atacan el follaje en su fase adulta. La mosca de la fruta es la plaga que ocasiona mayores daños. Controles Fitosanitarios: La mosca se controla con trampas, quemando los frutos y con aplicaciones de insecticidas organofosforados. El control de insectos que afectan brotes, ramas y frutos, como la cochinilla blanca, la cochinilla del tizne y el piojo rojo (coccidias) se realiza con los aceites blancos, igual que en el cultivo del aguacate.


La mosca del mediterráneo (Cera titis capitata) y la (Anastrepha oblicua), afecta el fruto y se controlan con aspersiones preventivas de insecticidas. Enfermedades más comunes: la antracnosis del mango (Glourella cigulata), que ataca flores, hojas y frutos jóvenes; el control se realiza mediante aspersiones preventivas de fungicidas. El Oidium ataca las flores, hojas y frutos jóvenes y el tratamiento se realiza de la misma manera que se controla la antracnosis. 6. COSECHA. Índice de madurez: Uno de los indicadores principales de este factor es el cambio de coloración que se da en los frutos, según su variedad. Otro indicador de importancia es el cambio de color de la pulpa, de un verde claro a un amarillo claro. Lo más importante es que la fruta haya completado su desarrollo fisiológico. Método de recolección: Formas de Recolección: La cosecha es manual. Con la ayuda de un cuchillo o tijeras de podar, se corta el pedúnculo a 5 cm de la base procurando que el látex

no manche el fruto. Si el árbol es muy alto, se deben utilizar escaleras para evitar golpear los frutos. 7. POSCOSECHA Criterios de calidad y clasificación: Antes de embalar hay que desechar todas las frutas dañadas, en descomposición, poco desarrolladas o maduras. Las frutas que se van a empacar en cajas de cartón o plásticas deben clasificarse por tamaño. Al momento de seleccionar los frutos se debe tomar en cuenta el grado uniforme de madurez, los golpes, cortes, punzadas, daños de plagas, manchas y costras.

Tratamiento: Como recomendación general toda fruta cosechada para consumo fresco debe ser lavada con agua pura y clorada para evitar cualquier vestigio de contaminación por agentes patógenos o químicos que puedan afectar la salud humana. Cuando se trate de mercado de exportación las frutas requieren tratamientos hidrotérmicos y aplicaciones de fungicidas conforme


a la exigencia del comprador y el mercado final.

Productos Procesados: Mermeladas, jugos, jaleas, batidos.

Empaque: Se utilizan diversos tipos de empaque para los mangos, en función de las necesidades del mercado. La fruta destinada a los mercados locales debe empacarse en canastas o cajones de tablas, que pueden forrarse con paja u hojas. En la actualidad los mangos destinados a minoristas y supermercados urbanos suelen empacarse en cajas de cartón de 10 a 15 kg de capacidad. La fruta puede empacarse suelta o en una sola capa, en compartimientos. Los mangos embalados en cajas de cartón pueden venderse al por menor en la misma caja.

Transformación: Consiste en el despulpado, prensado, centrifugado y homogeneizado, para obtener el concentrado

Almacenamiento: Los mangos plenamente desarrollados tienen una vida muy corta a temperatura ambiente. Esos mangos sólo pueden tenerse almacenados durante una o dos semanas a 13°C, a temperaturas inferiores, el frío los estropea y no maduran. A temperatura ambiente del trópico maduran en un plazo de 4 a 7 días y sólo duran de 2 a 4 días. 8. AGROINDUSTRIA.

9. COMERCIALIZACIÓN. Comercialización Interna: En los mercados nacionales se ofrecen variedades criollas como papaya, calidad y otras, las que generalmente son comercializadas a granel utilizando como unidad de medida el ciento. Ocasionalmente, en algunos supermercados se encuentran variedades exportables como Haden y Tommy Atkins. Mercado de Exportación: Existen restricciones fitosanitarios para exportar mangos a Estados Unidos y Europa por causa de la mosca de la fruta. Para poder exportar a estos países Panamá debe someter las frutas a un tratamiento hidrotermico que elimine las posibles infestaciones ocasionadas por este insecto 10. ASPECTOS ECONÓMICOS. Producción Nacional:


Según el Censo Agropecuario (2001) existen 135,127 explotaciones de mango (el registro refleja aprovechamiento hasta de un árbol) con 702,038 árboles en edad productiva, 532,104 con una producción de 552,281 cientos. Esta producción corresponde a una considerable variedad de cultivares no organizados. 10.2. Rendimiento por Hectárea:

de 14 libras y de 7 a 10 unidades, procedente de México, fluctúa entre B/ 3.50 y 5.00, el de Guatemala a B/ 6.00; el precio de la variedad Francis procedente de Haití en cajas de 8 a 10 unidades oscila entre B/ 7.00 - 7.50. La variedad Ataulfo procedente de México en cajas de 16 y 18 unidades tiene un precio de B/ 8.25. Principales Países Productores:

El rendimiento de una hectárea de mango de exportación se ha estimado en 550 cientos a partir del tercer año hasta 2,200 cientos al sexto año. Según estructura de costo y rendimiento normativos preparados por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

India, Brasil, China, México, Haití, República Dominicana, Costa Rica, Cuba entre otros.

Costo de Producción: Según la misma fuente, la inversión inicial del cultivo por hectárea es de B/. 6,344.85, de los cuales el primer año el monto alcanza B/ 2,078.77 y la diferencia entre ésta y la anterior se completaría en los cinco ó seis años siguientes. Precios Nacionales e Internacionales: El precio promedio nacional del mango papayo es de B/ 2.63 el ciento, el mango calidad B/ 2.15 y otras clases B/ 2.58 el ciento. El precio internacional del mango Tommy Atkins presentado en cajas

Principales Países Exportadores: En Latinoamérica los mayores productores son Brasil, México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, República Dominicana, Haití, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Cuba y Honduras. Principales Países Importadores: Los países de la Unión Europea como Holanda, Francia, Reino Unido y Alemania


Nombre Científico: Anacardium occidentale L. Familia: Anacardiaceae Nombre común: Marañón Categoría Económica: II

marañón I. INFORMACIÓN GENERAL. El Marañón es originario de América, probablemente del norte del Brasil en una de cuyas provincias se le denomina marañon (marañón) y de allí se ha difundido para todas partes del mundo en donde el clima así le favorezca. Es un árbol robusto que puede alcanzar hasta 10 m de altura, con tronco firme y ramas un tanto retorcidas, sus flores tienen forma de panículas en los extremos de las ramitas, con frutos (nuez) pendientes de un falso fruto o pedúnculo desarrollado, de colores rojos y amarillos cuando están maduros. Como variedades se distinguen dos grupos de cultivares, los rojos y amarillos y de este distintivo aparece una gama enorme de tamaños, tanto en la nuez como en el falso fruto de estos, los rojos son más ácidos que los amarillos.


2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.  Clima:

Prospera en condiciones climáticas tropicales y húmedas.  Temperaturas:

Se adaptan a temperaturas entre los 26ºC y los 35ºC.

No es un cultivo exigente en suelos. Sin embargo, los terrenos arenosos tienen más aceptación que los arcillosos pesados. 3. UBICACIÓN GEOGRAFICA. Con escasas excepciones de plantaciones puras como el caso de Lola Ganadera, crece en la gran mayoría de las regiones del territorio nacional.

 Altitud:

El Marañón se puede ubicar fácilmente en terrenos con elevaciones menores de 1,200 msnm, en llanuras y hasta en montañas de baja elevación con variedad de suelos.  Precipitaciones:

Las precipitaciones también son variadas, desde las regiones más áridas del país hasta aquellas de mayor incidencia pluvial. Es favorable la estación seca bien marcada para dar paso a la floración y cuajado de fruto; en donde la floración ocurra con lluvias sufre muchos daños por hongos, especialmente el llamado escoba de bruja. Requiere como mínimo de 500 mm hasta 3,800 mm de agua por año.  Suelo:

4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.  Variedades:

No se reconocen variedades determinadas solamente cultivares rojos y amarillos, siendo estos últimos más dulces. El IDIAP ha reconocido hasta 130 cultivares distintos de los cultivares amarillos.  Propagación: La principal vía de multiplicación es a través de semillas seleccionadas de cultivares superiores; también se práctica el injerto de aproximación, hendidura, parche y parche lateral, así como el acodo aéreo.  Preparación de Terreno:

Esta práctica consiste en la limpieza del terreno destinado para la plantación del cultivo y puede realizarse manual o mecánicamente según las facilidades disponibles.


 Época de Siembra:

5. MANEJO DE CULTIVO.

Para la República de Panamá, la mejor época de siembra es el mes de mayo o inicio de la temporada de lluvias; sin embargo, también puede realizarse entre los meses de agosto y septiembre con la desventaja que en la estación seca afecta bastante a los pequeños plantones por su limitado desarrollo. La práctica de siembra directa es la mejor, puesto que se evitan los gastos de viveros y los daños en la raíz pivotante al momento del trasplante.  Distancia

y

Densidad

de

Siembra: Dependiendo de la fertilidad del suelo se realiza a distancia de 8 y 10 m con densidad de 100 – 156 árboles por Ha.  Época de cosecha:

En la República de Panamá se cosecha desde el mes de noviembre hasta los meses de mayo y junio. Hay cultivares que fructifican precozmente, independientemente de las influencias climáticas que tienen una notable variación en las épocas de floración y cosecha; esta sensibilidad a los cambios climáticos es propia de la familia anacardiácea a la que pertenece el marañón.

 Suministro de agua:

Por los regímenes de precipitación en la República de Panamá, no se considera necesario agua para riego ya que el período de floración y fructificación no requiere del suministro de agua coincidiendo con la estación seca.  Fertilización:

Para determinar las necesidades de fertilizantes es necesario apoyarse en un análisis de suelo que indique sus contenidos para la realización de un programa apropiado.  Podas y Deshierbe:

En el cultivo se aplica la poda de formación como práctica principal y de manera esporádica la de saneamiento manteniendo el perímetro de los árboles limpios de malezas en los primeros años del cultivo.  Principales

Plagas

y

Enfermedades: Las plagas más importantes reportadas son la mosca de la fruta y los tripsidos que atacan las hojas y las flores; también tienen importancia en algunas regiones del país la acción de las arrieras (Attas ssp.).


Las enfermedades se deben principalmente a hongos, entre ellas se pueden destacar las sarnas de las hojas y la enfermedad rosada (Corticium salmonicolor). 6. COSECHA.  Índice de Madurez (Comercial y

Fisiológica): La maduración del falso fruto es evidente por los cambios de color amarillo en los cultivares de este tipo y del rojo para la gama extensa de cultivares de este grupo.

cosecha y el transporte. Se recomienda también un lavado con agua limpia si la fruta es destinada a consumo fresco para evitar una posible contaminación con agentes químicos o biológicos. La nuez debe ser recolectada y mantenida entre el 12% y el 14% de humedad.  Empaque:

Se pueden utilizar cajas, preferiblemente plásticas, sin ángulos internos que puedan afectar la fruta. La nuez se puede empacar en sacos de polipropileno y en tanques plásticos después de haber sido secadas.

 Métodos de recolección:

La recolección se realiza de manera manual procurando no dañar al falso fruto que es sumamente sensible; las nueces se recolectan igualmente de forma manual desprendiéndola del falso fruto.

 Almacenamiento:

Debe almacenarse a temperaturas entre 6ºC y 8ºC con niveles de humedad del 85% a 90%. 8. AGROINDUSTRIA.

7. POSCOSECHA.  Criterios

de Calidad y Clasificación: Los criterios mayormente utilizados derivan del color y tamaño, tanto del falso fruto como de la nuez.  Tratamientos:

El falso fruto es muy susceptible a los daños mecánicos. Por lo tanto hay que tener especial cuidado en la

El falso fruto se utiliza en la elaboración de jugos, mermeladas, vinos, jaleas y deshidratados. De la nuez se extraen aceites y resinas de alta calidad. Las nueces por otra parte son procesadas (descascaradas y tostadas) para el consumo humano.


9. COMERCIALIZACIÓN. En nuestro país los volúmenes comercializados del falso fruto son pequeños, salvo las ventas que se efectúan en algunos supermercados y refresquerías que hacen uso de éste producto. Igualmente, la nuez o pepita de marañón se comercializa en pequeñas bolsas que son vendidas en puestos de venta ubicados a lado de la carretera Panamericana, Coloncito de Gorgona, supermercados y semáforos. Panamá ha tenido una incipiente experiencia en exportación de nuez hacia los mercados de la India y la República de El Salvador. 10. ASPECTOS ECONOMICOS.  Producción Nacional:

Según el Censo Agropecuario del 2001 en Panamá existen 82,277 explotaciones de marañón de pepita con 963,253 plantas en edad productiva son 797,425.  Rendimiento por hectárea:

Los rendimientos alcanzados son función de la reserva genética, condiciones del medio ambiente (suelo, clima, espaciado y los insumos de manejo). La práctica contemporánea involucra plantas de semillero con un bajo nivel de

insumos (nutrición y control de plagas). En esta situación los rendimientos comerciales del falso fruto varían de cerca de 250 kg. por hectárea, donde las condiciones no son favorables, a cerca de 1,000 kg. por hectárea, donde las condiciones son buenas. El árbol comienza a producir al segundo año de plantado, con un promedio de 200 kg. por hectárea de nuez y 1,200 kg. por hectárea de falso fruto. Al octavo año se pueden producir tres toneladas de nuez y veinticuatro toneladas por hectárea de fruto falso.  Costo de Producción:

Se estima que el primer año de establecimiento de una hectárea de marañón es de B/ 175.00 y para el mantenimiento del segundo año se calculó en B/ 76.75, el tercero en B/ 71.00 y totalizando B/ 322.75. (Según los especialistas del Instituto de Mercadeo Agropecuario de Panamá – IMA).  Precios Nacional e Internacional:

En Panamá se comercializa la nuez y el marañón. Generalmente, la pepita se es ofertada sin tostar con precios que oscilan entre cinco y quince centésimos la libra. Al consumidor se vende tostado en paquetes de dos y cuatro onzas a un precio de B/ 0.50 y B/ 1.00.


El falso fruto se comercializa en cajas con peso de quince libras a B/ 2.37.

producción encontramos Honduras.

En el mercado internacional la parte comercial es la almendra tostada. El precio promedio de la nuez tostada salada en bolsas de 100 gramos con destino a Europa es de B/ 0.74. El marañón fraccionado (pasa y almendra) en bolsas de 500 gramos se cotiza a un precio de US $ 3.29.

 Principales países exportadores:

 Principales países productores:

Entre los principales países importadores de nuez de marañón encontramos a India, China, Hong Kong y Singapur. En tanto que los Estados Unidos es el principal importador de nuez de marañón en cáscara para el procesado, consumo y reexportación, seguido de algunos países europeos.

El mayor productor es la India en donde su madera se utiliza como combustible, sus cenizas como abono y sus frutos como alimento. También podemos mencionar a Mozambique y Brasil. Entre los países del istmo centroamericano que mantienen una importante

de a El

marañón Salvador y

La nuez del marañón es una de las más comercializadas en el mundo y su negocio es dominado por dos países: Brasil e India, que son los mayores exportadores.  Principales países importadores:


mangotin I. INFORMACIÓN GENERAL.

Nombre Científico: Spondias cytherea, S. dulcis Familia: Anacardiaceae Nombre Común: mangotin, Jobo de la India Categoría Económica: III

Origen: Es originario de las Islas Polinesias. Es un árbol de 10 a 25 m de altura con hojas compuestas y agrupadas en las extremidades de las ramas con inflorescencia panicular y fruto de forma oval de 5 a 10 cm de largo color amarillo o anaranjado cuando alcanza la maduración, en racimos de 2 a 10 unidades. Su pulpa es firme y rodea una semilla aplastada con fibras firmes. VARIEDADES No se conocen variedades pero se multiplican de cultivos seleccionados. PRODUCCION Generalmente su producción está restringida a huertos caseros particularmente en las provincias de Panamá, Colón y Chiriquí. La cosecha de este producto se realiza entre los meses de junio y septiembre. NECESIDADES DE SUELO Y AGUA Se adapta a suelos rocosos, arenosos y calizos aunque prefiere los profundos, ricos en materia orgánica; se desarrolla mejor en climas cálidos, por debajo de 700 msnm. MULTIPLICACION Se realiza por semilla, aunque no son de buena calidad. Germinan un mes después de sembrados; es preferible multiplicarlo por estacas de hasta 1 m de largo de cultivares superiores, por injerto de escudete o enchapado, se pueden hacer acodos aéreos. Requiere sombreado en sus primeros años y se plantan a una distancia de 12 a 16 m.


GUANABANA

Nombre científico: Annona muricata Familia: Anonácea Nombre común: Guanábana, cotuche, Graciola, Jaca de Pará, Zapote Agrio. Categoría Económica: II

Requiere una altitud de hasta 1,200 msnm.  Precipitaciones:

I. INFORMACIÓN GENERAL. Origen: La Guanábana es originaria de América del Sur. Pueden llegar a medir entre 4 y 6 m de altura. El tallo es único de madera flexible y elástica, con corteza grisácea y ramificación simétrica. Las hojas constan de un pecíolo corto, son elípticas y oblongas de una coloración verde oscuro por el haz y verde amarillento por el envés con una longitud de 10 a 15 cm. Las flores son hermafroditas, de disposición axilar y tienen seis (6) pétalos de color blanco amarillento. El fruto es grande de forma irregular, acorazonada u ovoide de 15 a 45 cm de longitud, que forma una baya carnosa con pulpa blanca, suculenta, de sabor dulce - ácido, que contienen las semillas de 1 ó 2 cm de largo. Este fruto está cubierto de una cáscara delgada con espinas carnosas. De los setenta y cinco géneros conocidos sólo cuatro contienen especies capaces de producir frutos comestibles y de estos dos son de importancia, por la abundancia de especies frutales y la calidad de sus frutas: 2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.  Clima:

Es un cultivo que requiere calurosas temperaturas.

mucha humedad y soporta

 Temperaturas:

Esta fruta se desarrolla bien en temperaturas que oscilan entre 22ºC y 28ºC.

Este cultivo necesita una precipitación pluvial promedio de 1,000 a 3,000 mm anuales.  Suelo:

Debe ser arenoso, arcilloso o franco con buena cantidad de materia orgánica. En zonas lluviosas deben tener pendientes para así evitar el encharcamiento.  pH:

Resiste cierta acidez que oscila entre 4.5 y 5.5. 3. UBICACION GEOGRAFICA. Estas pequeñas plantaciones están ubicadas en diferentes áreas a lo largo del país. 4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.  Variedades:

 Altitud:


Las variedades más conocidas son el Dulce común cuyo sabor es ácido y presenta frutos silvestres muy grandes. No hay en existencia variedades definidas en la actualidad. Sólo son cultivados los tipos dulces y ácidos o semi-dulces.  Propagación:

La forma más usada en este cultivo es por semillas, aunque también se utiliza la forma de injerto. Las semillas deben provenir de árboles sanos, no muy altos (5 m máximo), de producción precoz y buena; los frutos deben estar sanos y tener pulpa blanca, blanda, jugosa y con pocas semillas. Deben seleccionarse bien los árboles (buena productividad, resistencia a plagas y enfermedades) aunque esto no nos garantiza que va a tener un árbol con las mismas características de la planta madre.  Preparación de Terreno:

Debe limpiarse bien el terreno para luego efectuar el hoyado y así el transplante de los plantones.  Época de Siembra:

Debe efectuarse el transplante durante la estación lluviosa. (Mayo - Junio).  Distancia y Densidad de Siembra:

En un almácigo con suelo fértil, se plantan las semillas en hileras transversales, a 15 cm de distancia y 20 cm entre hileras y 2 cm de profundidad; después de 2 ó 3 semanas germinan y cuando alcanzan los 10 ó15 cm, se pasan las plántulas a bolsas de plástico colocadas a la sombra. Se trasplantan cuando el plantón tiene de 30 a 40 cm de altura, en época lluviosa, a tres bolillos con una distancia de 7 a 9 m. Si se hace en cuadros la distancia debe ser de 10 m con hoyos de 40 cm de lado y 40 cm de profundidad.

cuando tiene tres cuartos de madurez, momento en que presenta cierta opacidad, aunque su textura es todavía dura, facilitando la manipulación. Con una densidad de 400 árboles por hectárea puede rendir hasta 10 toneladas. 5. MANEJO CULTIVO.

DE

 Suministro de agua:

Este cultivo puede llegar a requerir un suministro de agua estimado en 25,000 m cúbicos por hectárea durante los 12 meses del año. Pueden utilizarse otros tipos de riego como aspersión, micro aspersión, goteo y otros, con lo cual se economiza y se utiliza el agua en una forma óptima.  Fertilización:

Es importante y necesario realizar un análisis del suelo, ya que este cultivo requiere en su mayor parte nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (mg) y boro (B), distribuido en 4 aplicaciones durante el año.  Podas y Deshierbe:

 Época de Cosecha:

La primera cosecha se logra tres o cuatro años después de trasplantados los árboles; si la propagación fue por injertos, la recolección se realiza a los 18 meses. La fruta es cosechada

La poda de formación se realiza cuando el árbol haya alcanzado metro y medio de altura. El corte de la yema terminal se realiza


para fortalecer las ramificaciones y para darle la forma de una copa. La poda de sanidad consiste en eliminar las ramas afectadas o enfermas, deformes y en posiciones no deseadas. La limpieza o deshierbe se efectúa con precaución entre los árboles. Esta actividad puede realizarse con mucho cuidado utilizando productos químicos (herbicidas) que deben aplicarse directo a la maleza.  Principales Plagas y Enfermedades:

Como principales plagas pueden mencionarse: Las mariposas del género Thecla, que impiden la formación de frutos; los gorgojos del género Crotosomus, que atacan tallos y ramas; la Chinche de encaje que dañan las hojas y provocan su enrollamiento; se controla lavando las hojas con agua jabonosa, preparados de ají y rotación de cultivos. La mosca de la fruta (Anastrepha sp.) puede controlarse embolsando los frutos sanos y enterrando los afectados. El Perforador de la semilla (Bopratelloides maculicollis) es la plaga que más limita la calidad del fruto y se puede controlar con aplicaciones de insecticidas piretroides (bajo efecto residual). En cuanto a enfermedades podemos mencionar la Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides); este mal se puede controlar recolectando los frutos enfermos y quemándolos. Recordemos que el control químico debe ser consultado con un profesional idóneo de las Ciencias Agropecuarias. 6. COSECHA.  Índice de Madurez (Comercial y Fisiológica):

Un indicativo del punto de cosecha es cuando la fruta se suaviza levemente, pero es importante que sea de consistencia firme. Otro exponente puede ser la caída de los restos de la flor, así mismo el sonido característico al golpear el fruto y una ligera suavidad en el extremo apical. Otra señal que nos

demuestra que la fruta está a punto para la cosecha es la pérdida de brillo y el cambio de coloración de verde mate a verde claro y las espinas de la cáscara se separan y se vuelven más turgentes.

 Métodos

de

Recolección: Es realizada en forma manual y el corte de la fruta debe ser cuidadoso evitando su maltrato en todo momento. 7. POSCOSECHA.  Criterios de Calidad y

Clasificación: Fruto de color verde oscuro de 15 a 20 cm de largo por 10 a 25 cm de ancho, cubierto de espinas suaves, volteadas hacia el ápice de cáscara delgada y coriácea. La pulpa blanca cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida. El peso fluctúa entre 1 y 5 kg y en ciertas ocasiones puede llegar hasta 25 kg. La maduración debe estar de ½ -¾ del total para su consumo inmediato debido a su textura endurecida la cual facilita la manipulación y así su manejo para el transporte. En cuanto a los aspectos considerados para


obtener una óptima calidad en el mercado podemos mencionar su tamaño, grado de maduración y por supuesto la ausencia de daños mecánicos (caídas, magulladuras). El productos debe estar completo sin rasguños, magulladuras y bien limpios  Tratamientos:

La fruta destinada al consumo fresco debe ser lavada con agua clorada para eliminar riesgos de pudrición.  Empaque:

Se mercadea de diferentes formas dependiendo del consumidor o comprador (comerciante); puede ser en cajas acomodadas para que no se estropeen, forrados con un material protector durante su transportación. Deben ser cajas de madera o plástico liviano, pero resistentes con una amplia capacidad dependiendo del tamaño de la fruta.

10. ASPECTOS ECONÓMICOS

 Producción Nacional:

Según el Censo Agropecuario del año 2001, existen 56,297 explotaciones con 206,868 plantas, de este total 104,891 están en edad productiva y proveen unas 392,948 unidades durante su cosecha.  Rendimiento

 Almacenamiento:

Esta debe ser almacenada a una temperatura alrededor de 12°C, con una humedad relativa del 70% al 80%. Esto debe tomarse en consideración debido a que la vida útil del fruto después del corte es de 6 días.

8. AGROINDUSTRIA. Se utiliza en la elaboración de néctares y jugos, aunque se consume también como fruta fresca, se utiliza para la preparación de ensaladas y postres, puede ser transformada en sorbetes, mermeladas, jaleas, salsas, pudín, helados y para la repostería 9. COMERCIALIZACIÓN: En el mercado nacional la fruta fresca se comercializa en centros mayoristas, plazas de mercado, galerías, tiendas, mercados especializados y supermercados. El precio internacional oscila entre B/ 1.49 y B/ 1.65, en tanto que un cierto porcentaje de la fruta se vende como pulpa congelada.

por

Hectárea: El rendimiento de una hectárea de guanábana en la República de Panamá es de 12 a 20 ó 24 frutos por árbol. En Puerto Rico la producción es de 5,000 a 8,000 lb por hectárea. Un estudio de la primera cosecha de 35 árboles de 5 años en Hawái demostró un promedio de 93.6 libras de fruta por árbol. La producción en el segundo año era levemente más baja, el tercer año la media era de 172 libras por árbol. Esta cifra representa una cosecha anual de 16,000 libras por hectárea.  Costo de Producción:

Para una hectárea de guanábana con distancia de


siembra de 9 m entre surcos y 9 m entre plantas, ya sea cuadro o en tres bolillos con densidad de siembra de 123 árboles por hectárea en cuadro y 141 en tres bolillos se calculan para el primer año un costo de B/ 1,278.27, para el segundo en B/ 568.92, el tercero en B/ 693.61, el cuarto en B/ 718.22 y el quinto año en B/ 821.09.  Precios Nacionales e Internacionales:

El precio promedio nacional es de B/ 0.25 por libra.  Principales Países Productores:

Esta fruta se produce en el Caribe, principalmente en Bermudas, Bahamas, Cuba, República Dominicana y Granada. En América Central el principal productor es Costa Rica; en América del Sur tenemos Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil. México también presenta una importante producción y es uno de los principales exportadores de este cultivo.  Principales Países Importadores:

Estados Unidos, Reino Unido y España.  Principales Países Exportadores:

México, Perú, Venezuela y Ecuador.


TORETA 1. INFORMACION GENERAL. El árbol de la Toreta es originario de México y América Central. Es notablemente grande en comparación con los otros de su género; el fruto puede tener de 10 a 14 cm de ancho, la piel es verde amarillenta y cuando está madura tiene puntas en forma de pirámides. La pulpa, amarilla o anaranjada, contiene muchas semillas con un olor bien aromático. Variedades: No se reconocen variedades a pesar de crecer en nuestro país de manera silvestre. Necesidades de suelo y agua: Es una especie típica del trópico cálido y húmedo. Se le encuentra en forma natural a orillas de ríos o quebradas, indistintamente del tipo de suelo y como éste es el medio común para su desarrollo, debe considerarse como un excelente patrón para injertar otra especie de interés. Multiplicación: La forma conocida de reproducción es a través de las semillas; no se le conocen otras técnicas de multiplicación. La fruta se consume fresca o en batidos, produciendo una masa gelatinosa que se corrige disminuyendo la cantidad de pulpa y agregando más líquido. Este rubro también tiene propiedades medicinales como la mayoría de las anonáceas; se utiliza para la expulsión de amebas.

Nombre científico: Anona purpurea Familia: Anonácea Nombre Común: Toreta Categoría Económica: III


MALAGUETA

Nombre científico: Sinopia aromática Familia: Anonácea Nombre Común: Malagueta Categoría: III

1. INFORMACION GENERAL. Es un árbol de mediana altura (de 8 a 12m), con ramas largas y colgantes que presentan una estructura semejante a la del árbol de Navidad. Las hojas son alternas, surcadas, punteadas, ordenadas en un plano llano. Las flores son blancas, solitarias y producidas a lo largo de las ramas. El fruto es una cápsula pequeña y la semilla tiene una pulpa roja.

Variedades: No se le conocen variedades, ya que es una especie poco estudiada en nuestro medio. Exigencias de suelos y agua: Es una especie del trópico cálido y húmedo; no se conoce su necesidad de agua, ya que se le encuentra en estado natural en zonas con precipitaciones altas por encima de 1,500 mm anuales; en cuanto a los suelos, siempre se le encuentra en terrenos arcillosos y pobres.


PIÑA Nombre Científico: Ananás como sus Familia: Bromeliácea Nombres comunes: Piña Categoría Económica: I

raíces secundarias y superficiales que pueden alcanzar de 40 a 90 cm. de profundidad. Las flores tienen una longitud de 3 a 4 cm y son de color violáceo; cada una dispone de 6 estambres. Los frutos tienen forma redonda ovalada y según la variedad pueden llegar a pesar de 3 a 10 lb con una longitud de 15 a 20

I. INFORMACIÓN GENERAL: Originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, Brasil y Paraguay, desde donde se ha diseminado a todas las regiones del mundo que cuentan con las condiciones de clima ideal para su cultivo. La piña es una planta herbácea, bianual o perenne, monocotiledónea, que alcanza de 0.75 a 1 m de altura, con un tallo principal rodeado de hojas largas, dispuestas en espiral de 0.60 a 0.90 m de largo y 6 cm. de ancho, las que se van acortando gradualmente desde la base del tallo hacia la parte superior. Algunas variedades poseen hojas con espinas a lo largo de los bordes, mientras que otras son lisas. Su sistema radicular está formado por

del material vegetativo que se haya utilizado para propagarlo. El contenido de azúcar (o Briz) deberá ser de 12 grados como mínimo y no debe superar los 16. 2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.  Clima:

La piña se desarrolla bien en climas tropicales y subtropicales.  Temperaturas:

Las temperaturas ideales para su cultivo se sitúan entre los 20ºC y los 30ºC.  Altitud:

Este fruto se desarrolla hasta los 1,000 msnm.  Precipitaciones

1,500 a 2,000 mm anuales.

cm y un diámetro 10 a 20 cm. Su sabor es dulce, ligeramente ácido y ácido.

 Suelo:

El fruto se forma en el centro del ápice de la planta y está listo para ser cosechado entre los quince y veintiséis meses después de la siembra, dependiendo

La piña se adapta a diferentes condiciones de suelos, desarrollándose mejor en los francos, franco - arenosos, franco – arcilloso, profundos y ricos en materia orgánica.


 pH

Coronas Hijos o Esquejes Brotes Hijuelos de raíz.

La piña se adapta a suelos con pH de 5.0 a 6.0.

 Preparación

3. UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PAIS. Las plantaciones comerciales se ubican principalmente en el área de Zanguanga del distrito de La Chorrera, en el sector oeste de la provincia de Panamá y muy recientemente ha adquirido importancia comercial en Chiriquí; no obstante, la mayoría del territorio nacional presenta condiciones favorables para su cultivo.

4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.

del

Terreno: En regiones con topografía irregular el terreno se preparará manualmente barbechando (picado del suelo) con azadón a una profundidad de 20 cm. Puede utilizarse maquinaria liviana como arados rotativos de 5 a 10 caballos y arando a la profundidad mencionada con anterioridad. Si la extensión que se pretende cultivar es grande y la configuración más o menos uniforme, se puede utilizar un tractor para labrar a una profundidad de 30 cm con dos pasadas de rastra. Posterior a ello se deben hacer los surcados en camas gemelas.  Época de Siembra:

 Variedades:

Cayena lisa, Hawái, Española roja, Nacional, Tabo gana y Dorada (MD2).  Propagación:

La piña se reproduce vegetativamente, utilizando diferentes brotes o retoños que se forman en diferentes partes de la planta como:

90 cm entre surcos y sobre ellos se sembrará una planta cada 40 ó 50 cm.

El período propicio para realizar la siembra es el comprendido entre los meses de mayo y septiembre. Cuando hay la disponibilidad de riego puede sembrarse en cualquier época del año.  Distancia y Densidad de

Siembra: a-Surcos Simples: Se dejarán distancias de 75 a

b-Surcos Dobles: Se dejarán calles de 90 a 100 cm y luego se sembrarán dos hileras de plantas distanciadas de 60 a 75 cm y sobre cada hilera se sembrará una planta cada 40 ó 50 cm, permitiendo densidades que van desde las 22,000 hasta 68,000 plantas por hectárea.  Época de Cosecha:

De 15 a 26 meses d.d.s dependiendo del material que se haya utilizado para propagarlo. 5. MANEJO CULTIVO.

DE

 Suministro de Agua:

En las áreas de precipitación es suficiente de 1,200 a 1,500 mm por año; sin embargo, en períodos secos debe ser compensada mediante sistemas de riego.  Fertilización:

Se recomienda realizar análisis de suelos con el fin de determinar los contenidos de nutrientes y en función de estos análisis establecer un programa de


suministro de las sustancias necesarias basado en el tipo del terreno, distancia de siembra, variedad y sistema de suministro de agua  Podas y Deshierbe:

La poda solamente es realizada en las hojas para provocar crecimiento de chupones con fines de propagación de plántulas. El control de las malezas, en el inicio del cultivo, se realiza por medios químicos.  Principales

Plagas y Enfermedades: El cultivo de la piña es susceptible al ataque de varias plagas. Las más comunes son: a La Cochinilla (Dysmicoccus breves). b. La Thecla (Simón basilares). c. Metamasius y Hormigas. d. Gallina Ciega. e. Gusano Alambre. f. Nematodo. La Cochinilla y la Thecla son las plagas más dañinas de una plantación de Piña. Los daños causados por las larvas de Thecla pueden darse en hojas, flores y

frutos. Las partes de la planta que son afectadas por estas larvas son claramente diferenciables pues se forman galerías muy claras en donde la larva avanza en su ruta alimenticia. El control de la Thecla es realizado por medio de aplicaciones foliares de curbaril. Se recomienda su uso después de 35 de días de la inducción para evitar que el insecto coloque sus huevos sobre las flores. La cochinilla, por su parte, es considerada la plaga más nociva del cultivo. Ella aparece en todo el ciclo del cultivo, desde los bloques de producción de semilla hasta la fruta cosechada. Vive en colonias, normalmente chupando la savia de las raíces y axilas foliares. Se supone que durante el proceso de alimentación inducen a la transmisión de una enfermedad viral conocida con el nombre de “Kilt” (marchitamiento). Esta enfermedad se manifiesta como un agotamiento gradual de la planta, causando finalmente su muerte. Los perjuicios del ataque de cochinilla son evidentes en

las plantas con un mal desarrollo y con abundantes frutos descartados en el proceso de clasificación de empaque.  Enfermedades:

Tizones: Phytophtota Infestan. Filariosis: Fusarium sp. Marchitamiento: Thielaviopsis, Sclerotium rolase. 6. COSECHA:  Índice de Madurez:

La fruta adecuada será aquella que tenga entre el 25% y el 50% de color amarillo, deberá ser firme, libre de descomposición interna o externa, así como imperfecciones y poseer una corona verde única y bien centralizada. De acuerdo con el material vegetativo utilizado para la siembra la primera cosecha se realiza entre los 14 y 24 meses después de la siembra. Las siguientes cosechas un año después de cada corte.  Métodos

de

Recolección: Los frutos se cortarán con cuchillos, exponiéndolos durante 2 ó 3 horas al sol con las cabezas hacia abajo


para cicatrizar los cortes. La piña fresca deberá cortarse a tempranas horas de la mañana cuando la temperatura de la pulpa de la fruta sea inferior a los 29°C para reducir el calor al momento de empacar la fruta. 7. POSCOSECHA: Se realiza una selección preliminar de acuerdo a su tamaño y color. La fruta que no cumpla con las normas calidad para recomendadas debe ser desechada.  Criterios de Calidad y

Clasificación: Se presenta el producto fresco y sano sin elementos extraños con maduración entre ½ a ¾ sin deformaciones en la corona, una sola corona, libre de quemaduras de sol, daños por insectos y daños mecánicos. Los criterios de calidad finales son determinados por las exigencias de mercados y compradores.  Tratamiento:

Se le da un tratamiento a la corona y al pedúnculo con algunos fungicidas específicos de uso en pos

cosecha y aceptado por el comprador del mercado de destino.  Empaque:

La fruta demandada para los mercados internacionales se empaca en cajas de cartón corrugado de una sola capa. Para el mercado estadounidense el rango de peso es de 18.18 a 19.10 Kg, mientras que para el mercado europeo es de 9.09 a 12.00 Kg.  Almacenamiento:

Se realiza entre 7°C y 13°C con una humedad relativa del 90% al 95% para conservarla de 2 a 4 semanas. Temperaturas por debajo de 6°C afectan la fruta, porque la pulpa se ablanda, la corona se marchita y se desprende. 8. AGROINDUSTRIA. Normalmente se transforma la fruta en concentrados siendo la empresa más representativa Cítricos S.A. La piña se puede usar para hacer mermeladas, rodajas, jaleas y otros productos. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) realiza ensayos para

incentivar la agro industrialización de la piña. 9. COMERCIALIZACION.  Interna:

La piña es un producto de gran consumo en Panamá. En los centros de producción es adquirida y comercializada por intermediarios que la llevan a los centros mayoristas, minoristas y algunas cadenas de supermercados. En la zona de producción se comercializa en algunos puntos con un leve proceso de selección sin empacar  Externa:

La piña en Panamá se ha convertido en uno de los frutos de mayor importancia como producto no tradicional de exportación y en este año (2004), después del melón, se sitúa en segundo lugar por encima de la sandía y tiene una enorme demanda tanto en el Mercado europeo como en el estadounidense. La comercialización externa se realiza en empaques de cartón que son transportados en contenedores con refrigeración hacia los


mercados europeos estadounidenses.

y

10. ASPECTOS ECONÓMICOS  Producción

Nacional: Según el Censo Agropecuario del 2001, en Panamá hay 23,575 explotaciones de las cuales 853 son cultivos organizados y 22,722 cultivos dispersos. En estos existen 16.7 millones de plantas, de las cuales 9.6 están en edad productiva, obteniéndose una cosecha de 6. 4 millones de unidades cuyas ventas alcanzan los B/. 5.8 millones.  Costo de Producción. Los costos de producción varían dependiendo de la densidad de la siembra y el suministro de agua. Así tenemos: Alta densidad riego por aspersión ............. B/11,517.02 Riegoporaspersión ...................................... B/ 9,230.71 Sin riego ............................................. ....... B/ 8,159.08  Precios

Nacionales Internacionales:

e

El precio nacional de la piña chica es de B/ 3.85 la docena, con peso de 1.5 a 3 lb; la mediana tiene un precio de B/ 6.85/ por docena con peso de 4 a 6 lb y la grande es de B/ 10.50 por docena con peso de 8 a 10 lb. El precio internacional de la piña Golden Rape por cajas de 20 lb con 5 a 8 unidades dependiendo del país de origen oscila entre B/ 10.00 y 16.00.

 Principales

Países

Productores: China, Estados Unidos, Brasil, Tailandia, Filipinas y México. 10.6 Principales Países Importadores: La Unión Europea, en particular Francia, Italia, Alemania y España.


piros con coloración externa blanco - gris en su base y morados rojizos en su parte superior y con adherencia de velocidad fina. Crecen en las regiones tropicales, cálidas, lluviosas de América Central y el Caribe. No se reconocen variedades.

PIÑUELA Nombre científico: Romelia pinguen Familia: Bromeliácea Nombre Común: Piro, piñuela Categoría Económica: III

1. INFORMACION GENERAL. Planta que crece hasta 1m de alto, con hojas dentadas y largas, flor de color morado amarillento de unos 5 cm de largo, fruto largo con cubierta fina; en su interior hay una pulpa blanca con abundantes semillas de color marrón oscuro de sabor agradable, cuando está bien maduro con muchos frutos, llamados

Requerimiento de suelos y agua: No es un cultivo difundido, por lo que sus demandas hídricos y suelos no están disponibles. Podemos aseverar, que por las regiones donde se encuentran en estado natural, esta prospera en áreas semi - sombreadas, formando matorrales en distintos suelos, desde arcillosos pesados con regímenes de precipitación moderados hasta altos. Multiplicación: Como miembro de las brómelas se propagan principalmente por vía vegetativa, por vástagos o chupones. No existen datos sobre su reproducción por vía sexual; sin embargo, como planta bien adaptada es de suponer que esta forma de

multiplicación también es posible. Producción: La producción está restringida a una cabeza por planta en su parte central, el volumen varía de acuerdo al de la planta, que a su vez depende de la fertilidad del suelo. Otros Usos: La piñuela, puede ser utilizada como cerca, aunque su principal uso es el de controlador de parásitos intestinales, diurético y antirreumático, en bebidas dulces (refrescos), su alto contenido de ácido oxálico escalda.

Contenido de por cada 100g. Agua Proteína Grasa Carbohidratos 5.7 g Fibra cruda Ceniza Calcio Fósforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina

nutrientes 92.0 g 0.9 g 0.3 g totales 0.6 g 1.1 g 116.0 mg 24.0 mg 0.6 mg 0.03 mg 0.04mg 0.04 mg


PAPAYA

1. INFORMACION GENERAL: La Papaya (Caraca papaya L.), es originaria de América. Se cree que tuvo sus orígenes en la región sur de México y el norte del istmo centroamericano. Todos los órganos de las plantas segregan un látex. De estas familias se conocen cuarenta especies intertropicales, casi todas americanas, el género cárnica comprende cinco especies, de las cuales la más importante es la cárnica papaya. Esta es una planta herbácea de raíces pocas profundas con rápido crecimiento del tronco hueco que alcanza hasta 10 m de altura, el follaje está constituido por una corona compacta de

Nombre científico: Caraca papaya L. Familia: caricácea Nombre Común: papaya, lechosa, fruta bomba Categoría: II

hojas grandes en la parte terminal de su tallo. Sus flores aparecen en racimos axilares con una o muchas flores, las que pueden ser femeninas, masculinas o hermafroditas.

variedad. La pulpa jugosa rodea una oquedad que contiene muchas semillas pequeñas. 2. CONDICIONES AGROCLIMATICOS: 2.1. Clima: La papaya es de clima cálido húmedo. No se recomienda cultivarla donde los vientos son muy pronunciados a menos que se utilicen barreras rompe vientos.  Temperaturas:

Las flores masculinas se unen en inflorescencias compuestas racimosas, las femeninas forman inflorescencias en becario, unas y otras se originan en la axila de la hoja. El fruto es una baya alargada o redonda, a menudo con cinco surcos poco pronunciados; mide entre 10 y 60 cm de largo y es de color amarillo anaranjado según la

Entre 22°C y 35°C con humedad relativa del 60%. 2.3. Altitud: Se siembra desde el nivel del mar hasta los 1,300 m, la altitud óptima se encuentra entre los 300 y 800 msnm. 2.4. Precipitaciones: De 1,500 a 2,000 mm anuales. 2.5. Suelo: Profundos y ligeros (arenosos bien drenados y ricos en materia orgánica con pH de 6.0). Los suelos pesados, ácidos y mal drenados no son convenientes. 3. UBICACION GEOGRAFICA. Es un cultivo que se encuentra en todas las zonas de producción, sobresaliendo Capirra, San Carlos, Los Santos y Chiriquí.


4. ESTABLECICMIENTO DE HUERTO.  Variedades: La obtención de variedades de papaya es difícil por su complejidad genética y las diferentes manifestaciones del sexo. En Panamá, no se cultivan variedades propiamente dichas; sin embargo, se destacan algunos híbridos o variedades como Chola roja, Hawaiana, Sonrisa, Shuntes y Mirador.

 Preparación de Terreno:

El terreno debe limpiarse o ararse previamente dependiendo de las condiciones topográficas.

m logrando de 1,283

 Época de Cosecha: Se

inicia de 8 a 11 meses después de haber establecido la plantación. 5. MANEJO CULTIVO. 

Suministro

DEL

de

Agua: El riego se hace de acuerdo a las necesidades del cultivo, especialmente en épocas de sequía.

 Propagación: Se hace

comúnmente por semilla. Las semillas se extraen de frutos maduros, preferiblemente la parte central, se lavan sobre una tela para quitarle una envoltura gelatinosa, se pueden secar y conservar por varios años. También puede realizarse este proceso por estacas pero es una labor muy difícil. Es útil para producir variedades y plantas de sexo conocidas por injerto. El injerto de hendidura es posible pero se práctica con fines de investigación. En variedades se debe dejar una planta masculina por cada 15 femeninas para la polinización.

m x 3.0 densidades plus/ha.

 Época de Siembra:

Las plantas deben sembrarse hasta el cuello, al inicio de la época de lluvias. 4.5. Distancia y Densidad de Siembra: Se hacen huecos de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad, con un (1) mes de anticipación; estos huecos deben quedar a una distancia de 2.0 m x 2.5 m (2,500 plus/ha), 2.5 m x 2.5 m (1,600 plus/ha), 3.0 m x 3.0 m (1,111 plus/ha), ó 4.0 m x 2.0 m (1,250 plus/ha) dependiendo de la fertilidad del suelo. Se siembra en tres bolillos, 3.0

Fertilización: Se recomienda realizar análisis de suelos con el fin de determinar los diferentes contenidos de nutrientes y en función de estos análisis establecer un programa de suministro basado en el tipo de suelo, distancia de siembra y variedad; también puede usarse la gallinaza como abono orgánico (5 kg/planta).  Poda y Deshierbe:

El control de malezas se efectúa con regularidad, pero sin profundizar en el suelo más de 5 cm para no


dañar las superficiales.

raicillas

 Principales

y

Plagas Enfermedades:

Las plagas ponen sus huevecillos en los frutos cuando estos están tiernos o en proceso de maduración, alimentándose las larvas de los frutos, completando su ciclo fuera de ellos.  Virosis:

Los agentes causales son los virus, las plantas afectadas presentan deformaciones el daño de todo su sistema reflejado en una baja producción.  Mancha Anular de la

Papaya: Se observa un amarilla miento de las hojas jóvenes y una descoloración de las nervaduras, arrugándose y desprendiéndose las hojas.

 Arrugamiento

del

Cogollo: Las hojas se vuelven rígidas con pecíolos cortos y se detiene el crecimiento.  Hongos: Pudrición de la

Base del Tallo:

Entre los hongos que la ocasionan se encuentran los de los géneros: Pitio Rhizoctonia y Fusarium. Suelos pesados y mal drenados favorecen el desarrollo de la enfermedad.  Plagas de Importancia:

Plagas del Suelo: Gallina ciega: (Phyllophaga spa). Larva blanca con cabeza negra, causa daños al sistema radicular de la planta. Nematodos (Rotylenchus sp., Meloidogyne spa) Son gusanos que habitan en el suelo, los efectos principales de estos nematodos son las deficiencias nutricionales, la pudrición de las raíces y la pequeñez de la planta. Es conveniente realizar estudios de suelo antes del establecimiento de la plantación en busca de la presencia de nematodos.  Plagas del Follaje:

Se destacan como plagas del follaje los insectos como pulgones, mosca blanca, tripas, cochinilla harinosa, ácaros; algunos de esto son transmisores de

enfermedades virosis que trastornan el desarrollo normal de las plantas.  Plagas del Fruto:

Se destaca como plaga importante del fruto, la Avispa de la papaya (Toxotrypana curveada). 6. COSECHA.  Índice de Madurez:

La Papaya produce a los 10 meses de ser plantada. Los árboles inician su producción en menos de un año, contando a partir de la germinación de la semilla. Cuando el ápice de la fruta empieza a tener una coloración amarillenta o aparecen líneas amarillas muy tenues a lo largo del fruto, una o dos líneas son indicativas de que la papaya está en momento de ser cosechada; también es síntoma de disposición para la cosecha el color blanco adquirido por el látex. Este es un fruto que se produce durante todo el año.  Métodos

de

Recolección: La recolección se realiza de forma manual. Para llevar a cabo este proceso, los


cosechadores deben utilizar guantes para su protección ya que la papaya, cuando se desprende o se corta del árbol, libera gran cantidad de látex que puede causar quemaduras o molestias en la piel, dependiendo del tiempo en que permanezca la persona sin lavarse el área afectada. Es necesario utilizar escaleras con bolsas cosecheras cuando las plantas son muy altas. Cuando se acopia la fruta en el campo se debe colocar la fruta con la base hacia el suelo para que libere la mayor cantidad de látex y no manche las otras frutas en su traslado a otros puntos. Es necesario destacar que en nuestro país los comerciantes maltratan el producto durante el transporte, al extremo que teniendo una corteza tan sensible no tienen el cuidado de empacarla para evitar daños a la fruta, no solamente en los centros de acopio y de embarque sino también en los lugares donde se comercializa. Es importante mejorar el nivel agro técnico de los comerciantes para que los consumidores puedan obtener un producto de buena calidad.

7. POSCOSECHA. Las frutas se seleccionan de acuerdo a su tamaño. Es necesario evitar golpear las papayas o lastimar su cáscara. En el vehículo la fruta debe ser colocada con el pedúnculo hacia abajo.  Criterios de Calidad y

Clasificación: Se deben considerar los siguientes aspectos: Peso, tamaño, grado de maduración daños (manchas y defectos fisiológicos).  Tratamientos:

Se recomienda lavar bien la fruta con agua clorada para eliminar los residuos de látex, tierra, polvo y cualquier otra suciedad que pueda afectar su integridad. En el caso de exportación debe realizarse un tratamiento hidrotérmico para eliminar la mosca de la fruta.  Empaque:

Se utilizan cajas de madera con un aislante de cajas de cartón con un aislante suave que no hiera las frutas cosechadas.

 Almacenamiento:

Se almacenan a 13ºC para alargar su período de vida. 8. AGROINDUSTRIA. Se hacen mermeladas, jugos, jaleas, helados, deshidratados, encurtidos, vinos. Además, se extraen enzimas como papaína y pectinas. 9. COMERCIALIZACION. Los intermediarios acuden a la finca para recoger la producción disponible y luego la distribuyen en los centros de comercialización y de allí pasan directamente a manos del consumidor. Externa: Para el envío a los mercados extranjeros, la papaya debe ser empacada en cajas de cartón corrugado. 10. ANALISIS ECONÓMICOS: Por cada arbusto de Papaya se estima que se pueden obtener 35 frutas por año. En vista de que se pueden sembrar hasta 1,222 plantones por hectárea (menos el 10% de plantas machos), se obtiene una producción anual comerciable de 17,500


frutas, lo que genera un ingreso de B/ 3,804 ha/año.  Producción Nacional:

En Panamá hay 41,594 explotaciones de las cuales 205 son cultivos organizados. En estos existen 434,260 arbustos, de los cuales 280,385 están en edad productiva. Se cosechan anualmente 1,855,404 unidades  Rendimiento

por

Hectárea: Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en Panamá, el rendimiento esperado en el cultivo de una hectárea es de 1,520 quintales por año.  Costo de Producción:

Según el MIDA, en proyectos organizados con alto rendimiento, 800 ó 900 arbustos por hectárea (35 frutas por arbusto x año), el costo de producción se calcula en B/ 14,993.99 por hectárea, invirtiendo en el primer año 4,260.86; en el segundo 5,877.01 y en el tercer año 4,856.12.

cuenta su tamaño son los siguientes: la chica (4 - 4.5 lb.) a B/ 4.11, la mediana (7 - 8 lb.) B/ 7.16 y la grande (12.5 a 13.5) B/ 11.15. Los precios internacionales de la papaya marcador, en cajas de 35 libras, varían de acuerdo a números de unidades que pueden ser de 8 a 15 y dependiendo del origen (Belice, México o República Dominicana), esta fluctúa entre B/ 14.00 y B/ 21.00.  Principales

Países

Productores: Brasil, Tailandia, Venezuela, Nigeria, India, México y Estados Unidos (Hawái).  Principales

Países

Exportadores: Malasia, Filipinas Tailandia.  Principales

y

Países

Importadores: Son grandes importadores de papaya, Estados Unidos, Alemania, los países escandinavos, Japón, Canadá, Francia, Reino Unido y Holanda.

 Precios:

Los precios promedios nacionales de la papaya por docena, tomando en

Brasil abastece actualmente el 70% del mercado europeo. Se han reportado

importaciones del Mercado Común Europeo por 3,000 toneladas. Estados Unidos se abastece principalmente de Hawái, cuya producción oscila entre 25,000 y 30,000 toneladas por año, de las cuales 4,000 son exportadas a Canadá y Japón.


MELON  Clima:

Nombre Científico:Cucumis melo Familia: Cucurbitaceae Nombre Común: Melón Categoría Económica: I

Clima cálido seco y húmedo con temperaturas altas.  Temperaturas:

La temperatura óptima es entre los 18ºC hasta los 24ºC. 

I. INFORMACIÓN GENERAL: No existe certeza sobre el origen del melón, se supone que es originario del continente africano, de donde se introdujo a las áreas mediterráneas de Europa; posteriormente, con la llegada de los españoles, es traido al continente americano. El Melón es una planta herbácea rastrera que produce un sistema radicular fasciculado abundante, con capacidad de penetrar profundamente en el suelo. Esta constituido por un tallo débil de donde surgen zarcillos, capaces de agarrarse a estructuras de soporte. Las hojas, grandes, ovaladas y dentadas en los márgenes, se encuentran recubiertas de pelos.

Altitud: Desde el nivel del mar a 400 msnm. 

Precipitacion

es: Por la susceptibilidad de este cultivo no se requiere un régimen alto de lluvias por el riesgo que ello implicaría de sufrir las consecuencias de enfermedades del follaje por lo que se aprovechan los períodos secos del año para el cultivo.  Suelo:

Las flores tienen una coloración amarilla y se polinizan gracias a la acción de los insectos. Pueden ser unisexuales o hermafroditas. Las masculinas aparecen en el tallo antes que las femeninas, que no surgen hasta la tercera ramificación. El fruto es un pepónide, y presenta formas, colores y sabores variables, su diámetro mide entre 15 y 60 cm. 2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.

Es preferible seleccionar suelos de textura franco arenosa o franco – arcillosa, que estén lo más planos posibles (menos del 5% de inclinación), que tenga acceso cercano a fuentes eficientes de agua. Son propicios los terrenos profundos, ricos en materia


orgánica, bien drenados. Se recomienda un análisis de calidad del agua.  pH

El rango favorable es entre los 5.5 y 6.4. 3. UBICACIÓN GEOGRAFICA. El melón se cultiva en la región de Azuero, en las provincias de Chiriquí y Coclé. 4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.  Variedades:

El productor debe seleccionar el cultivar y tipo de melón (Honey Dew, Canario, Galia, Cantaloupe, etc.) que cumplan con las normas establecidas por el Comité Nacional de Semillas y el IDIAP y que sea aceptado por el agroexportador. Los de tipo Honey Dew recomendados son: Tam Dew, Tam Dew Improved, Saturno, Honey Cup, Luna y Moonshine. Entre los del tipo Canario recomendados están el Azuero Gold, Gold, Gold Street y Dorado. En los Galia el más promisorio es el Galia Solarking y de los Cantaloupe se recomiendan el Magallanes, Hy Mark, Durango, Mission y Cristóbal. También se cultivan otros tipos de melón como piel de sapo cuyo destino es el mercado europeo.

glifosato a razón de 2 ó 3 litros por hectárea de 2 meses a 15 días antes de la preparación del suelo en condiciones adecuadas de humedad y previa verificación del pH del agua. Preparación del suelo: Se debe iniciar la preparación con un subsolado profundo de 30 a 60 cm, por lo menos, de 15 a 30 días antes de la siembra. Luego se realiza un pase de rastra profundo al suelo cuando existan condiciones óptimas de preparación, por lo menos 15 a 30 días antes de la siembra. Siempre que las condiciones del suelo lo permitan, momentos antes de la siembra, se realiza el primero y segundo pase de rastra.

 Propagación:

Inicialmente se debe realizar una identificación del complejo de malezas existentes en el área.

Si aún quedan terrones grandes puede realizarse un tercer pase de rastra. Se acostumbra dar un pase de monocultor, si hay disponible éste equipo en la finca, incluso cuando esté establecido el cultivo.

Si la maleza está alta es necesario limpiar, por lo menos, 20 días antes de la preparación del suelo con chapeadora o machete. Para un control químico efectivo se debe aplicar

Algunos suelos sólo requieren un pase de rastra pesada para obtener buena

A través del método sexual por semillas.  Preparación de Terreno:

Limpieza del terreno:


remoción y luego se dan otros dos más ligeros. En esta ocasión se debe hacer el levantamiento de las camas especialmente en épocas más tempranas y en aquellos casos donde se harán fumigaciones mecanizadas. Surcado del suelo: Se recomienda hacer el surcado del suelo mediante curvas a nivel, tanto para el sistema de riego por gravedad como por goteo; aunque esta última técnica es menos exigente y presenta otras alternativas. El surcado debe ir desde 1.25 a 1.50 m cuando se practica la poda; esto va a depender del tipo de suelo debido a que en el riego por gravedad se deben utilizar marcos de plantación de 2.50 m para evitar exceso de humedad.  Distancia y Densidad de siembra:

 Época de Siembra:

El melón se siembra octubre, noviembre y diciembre, pretendiendo que esta actividad coincida con la estación lluviosa

Distancias Distancias Entre Plantas Entre Surcos Plantas por golpe Población Entre Plantas Entre Surcos Plantas por golpe Población 0.15 1.80 1 37,037 0.15 1.80 1 37,037 0.17 2.00 1 29,411 0.17 2.00 1 29,411 0.17 1.80 1 32,679 0.17 1.80 1 32,679 0.20 2.00 1 25,000 0.20 2.00 1 25,000 0.20 1.80 1 27,777 0.20 1.80 1 27,777 0.20 1.25 1 40,000 0.20 1.25 1 40,000 0.25 2.00 1 20,000 0.25 2.00 1 20,000 0.25 1.80 1 22,222 0.25 1.80 1 22,222 0.25 1.25 1 32,000 0.25 1.25 1 32,000 0.30 2.00 2 33,333 0.30 2.00 2 33,333 0.30 1.80 2 37,037 0.30 1.80 2 37,037 0.30 1.25 2 53,333 0.30 1.25 2 53,333 0.35 2.00 2 28,571 0.35 2.00 2 28,571 0.35 1.80 2 37,746 0.35 1.80 2 37,746 0.35 1.25 2 45,714 0.35 1.25 2 45,714


 Época de cosecha:

Aunque se puede cosechar durante todo el año los agroempresarios que destinan el producto a la exportación cosechan entre diciembre y abril debido a que es la época del año en que el fruto alcanza los mejores precios tanto en los Estados Unidos como en Europa. 5. MANEJO DE CULTIVO.

(meristemos). Hay que tener presente y un especial cuidado en la orientación de las guías en terrenos infestados de mildeu. La poda es la realización de cortes apicales de las guías de la planta, una vez orientadas hacia la cama a una distancia dada.

 Suministro de Agua:

Los requerimientos de agua del cultivo son variables dependiendo de su etapa de desarrollo; se puede agrupar en la tabla siguiente: Fases Tipo de riego Cantidad Vegetativa Gravedad Goteo 4 – 6 riegos 10 riegos con frecuencia de 2 días Reproductiva Gravedad Goteo 7 – 9 riegos 20 riegos con frecuencia de 2 días Maduración Gravedad Goteo 6 – 8 riegos 8 riegos con frecuencia de 2 días 5.2. Fertilización: Para determinar los requerimientos de fertilizantes del cultivo es necesaria la realización de los análisis de suelo correspondientes que indiquen cuáles son sus deficiencias o potencialidades y sobre ello la elaboración de un programa de fertilización.

 Podas y Deshierbe:

Orientación y Podas de Guía: Las guías deben orientarse antes de aplicar el agua, evitando mover la planta cuando está túrgida, desde la base de la planta hacia la cama, teniendo en cuenta la dirección del viento, máxime cuando alcanzan 0.5 ó 1.0 m de longitud, aproximadamente veinticinco días después de la siembra. Debe procurarse no lastimar o romper los brotes terminales

 Principales Plagas y

Enfermedades: Las plagas que afectan este cultivo son las siguientes Gusano del fruto (Diaphania sp) Minador, Mosca Blanca e insectos del suelo. Las enfermedades fungosas que más limitan el cultivo son el mildíu velloso (Pseudoperonospora cubensis) y el mildíu polvoriento (Oidium sp.), mosaico de la hoja causado por virus.


6. COSECHA. Días a la primera y segunda cosecha en el cultivo de melón tipo Honey dew y Cantaloupe. CULTIVAR CULTIVAR

EPOCA DEDE COSECHA DESPUES DEDE LALA SIEMBRA EPOCA COSECHA DIAS DIAS DESPUES SIEMBRA Primera Primera 6464

Honeydew Honeydew Segunda Segunda Primera Primera

6060 5555

Segunda Segunda

5353

Cantaloupe Cantaloupe

 Índice de Madurez:

El índice de madurez se determina de acuerdo al tipo de Melón por los siguientes factores. Observación de los días después de la siembra Observación de los cambios de color Desprendimiento de la guía en el punto de inserción. Pérdida de la pubescencia Grado Brix superior a 9°  Métodos de Recolección:

La recolección se realiza manualmente. 7. POSCOSECHA.  Criterios de Calidad y Clasificación:

En la selección se procede a descartar todas aquellas frutas que presenten deformidades, daños por agentes patógenos, daños mecánicos, tamaños fuera de norma, quemaduras y lesiones provocadas por el sol, elementos contaminantes y otros, para

posteriormente, proceder a empacar las frutas que presentan características óptimas para su exportación.  Tratamientos:

Lavado: Cuando la fruta llega al centro de empaque es depositada en recipientes tipo tina que contengan agua potable (el agua debe ser cambiada regularmente de tal manera que se mantenga lo más limpia posible). Luego se pasa la fruta a una segunda tina que contenga una solución clorinada a razón de 200 ppm y posteriormente puede realizarse un tratamiento con fungicida, dirigido directamente al pedúnculo, luego la fruta pasa por un proceso de selección, preferiblemente en una mesa inclinada que permita el escurrido y secado de los frutos. Para el secado se puede utilizar un sistema con ventilación por abanicos.  Empaque:

Se realiza colocando los melones en sacos de henequén, de polipropileno o en cajas plásticas (procurando no colocar más de 4 unidades por saco para evitar daños


mecánicos y facilitar su traslado a los vehículos de carga). En el caso de las cajas plásticas no se debe sobrepasar su nivel superior para evitar que al colocar otra encima provoquen daños al producto ubicado en la parte inferior de la estiba. Es recomendable acondicionar el piso y las paredes del vehículo utilizando materiales como cartón, polifoam, alfombras o efectuar un acolchado con material vegetativo para reducir el riesgo de golpes, magulladuras o cualquier otro tipo de lesiones al momento de transportar el producto hacia la planta de empaque El empaque se realiza utilizando cajas de cartón donde se colocan de 3 a 10 frutas (la cantidad por caja depende de la variedad, tamaño y peso de las frutas) hasta alcanzar un peso entre 24 y 26 lbs, por recipiente en el tipo honey dew y piel de piel de sapo. En el caso del melón Galia, las cajas tienen un peso de 12 lb. Las cajas para melón son impresas según las regulaciones de información que exige el mercado de destino con datos como el logo o identificación del exportador o del comprador, información general del producto (variedad, peso, tamaño, número de melones por caja y otros).  Almacenamiento:

Se recomienda almacenar a temperaturas de 2ºC a 7ºC con un 95% de humedad relativa. 8. AGROINDUSTRIA. En nuestro país, actualmente, no se transforman estos productos. Es importante promover una agroindustria que permita aprovechar al máximo estos productos

transformándolos en jaleas, jugos, cóctel de frutas y otros derviados, de tal manera que no se desperdicie un producto del cual se pueden obtener mayores beneficios. 9. COMERCIALIZACIÓN. Comercialización Interna: De los diferentes tipos de melón que se cultivan en nuestro país, el único que registra volúmenes de venta para consumo en el ámbito nacional es el Cantaloupe, mejor conocido en nuestro medio como melón de Castilla, el cual requiere tratamiento de preenfriado y almacenamiento refrigerado si deseamos exportarlo. Comercialización Externa: En los últimos años la exportación de melones a los Estados Unidos y Europa, particularmente a España, ha dado como resultado que esta fruta se ubique en el primer lugar de los cultivos no tradicionales. En el caso de los melones para exportación, el que no clasifica es utilizado en la alimentación del ganado en la época de verano, ya que por un lado no contamos con una agroindustria para su transformación y por el otro, aún no se tiene hábitos de consumo de estos nuevos tipos. Un porcentaje mínimo de este rechazo se comercializa en refresquerías, ferias, mercados y restaurantes. Desafortunadamente una gran parte del rechazo se destina a la alimentación de los animales de granja debido a lo cual el Instituto de Mercadeo Agropecuario ha iniciado una intensa campaña para promover el consumo del melón entre los escolares en las provincias de Panamá, Veraguas y


Chiriquí. De igual forma, esta institución fomentó en el año 2003 la realización del Primer Festival del Melón y la Sandia en Chitré, provincia de Herrera, por lo cual se espera que el fruto, cuyas variedades son exóticas, (piel de sapo, galia, dorado) se conviertan en un producto de alto consumo entre la población panameña. 10. ASPECTOS ECONOMICOS:  Producción Nacional:

La producción de melón de exportación, según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, en la temporada 2002 - 2003, fue de 412,800 quintales como resultado de la siembra de 1,212.50 hectáreas y la cosecha de 1,002.08.  Rendimiento por Hectárea:

Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario el rendimiento por hectárea y variedad con alta tecnología son: Melón Honey Dew 1,500 cajas de 22 libras, Dorado 2,200, Galia 2,500, Piel de Sapo 2,800, Honey Dew híbrido 1,000 cajas.  Costo de Producción:

Según el MIDA, los costos de producción del Melón por variedad y utilizando alta tecnología son: Honey Dew B/4,131.61, Dorado B/5,632.06, Galia B/ 7,665.06, Honey Dew híbrido B/ 4, 670.18, Piel de Sapo B/ 8,519.30. 10.4. Precios Nacionales e Internacionales: El precio promedio nacional del Melón cantaloupe por docenas de acuerdo a su es el siguiente: Chico (2-3 lb.) B/ 3.90, mediano (4-6 lb.) B/ 7.10, y el grande (12-15 lb.) B/ 10.16.  Principales Países Productores:

La comercialización de frutas en Europa es realizada por productores que controlan su rubro desde el inicio de todo el proceso y que compran a otros. Dentro de los importadores más importantes están las compañías multinacionales Dole y Del Monte. 10.6. Principales Países Importadores: Las importaciones más importantes de la Unión Europea las realizan el Reino Unido, Holanda, Francia, Alemania y en menor proporción Portugal, Italia y España.  Principales Países Exportadores:

México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Ecuador, Israel, Brasil y Panamá.


SANDIA

I. INFORMACIÓN GENERAL. La sandía es originaria del África Tropical, desde donde se introdujo a Europa y América. Reseña Histórica: La sandía es uno de los rubros tradicionalmente producidos en nuestro país destinado para el consumo interno. A partir de 1983 y 1984, este cultivo se incluyó en el Programa de Exportación de Productos no Tradicionales en la región de Azuero; sin embargo, en el año 1959 una empresa localizada en Chitré representada por el señor John H. Lloyd hizo las primeras exportaciones con destino a los Estados Unidos de América.

Nombre Científico: Citrullus lanatus Familia: Cucurbitaceae Nombre Común: Sandia, melón de agua Categoria Económica: I

Durante la temporada seca del año 2003, como una iniciativa del Dr. Hatuey Castro Barona, Director del Instituto de Mercadeo Agropecuario, se realizó en Panamá el PRIMER FESTIVAL DEL MELON Y LA SANDIA, evento que se desarrolló en la ciudad de Chitré, donde se le hizo reconocimiento a un grupo de distinguidos agricultores, fueron pioneros en el cultivo de esta fruta en el área del Río La Villa y Parita. Durante este festival se destacó un hecho histórico de trascendencia en Panamá como lo fue el INCIDENTE DE LA TAJADA DE SANDIA

ocurrido en el 15 de abril en 1856 en la ciudad de Colón y que fue protagonizado por un agricultor del distrito de Parita. Durante este incidente fallecieron 18 personas hubo 30 heridos y el gobierno de Estados Unidos exigió de la República Granadina (Colombia) una indemnización de $ 412,394.00 para compensar los daños y perjuicios ocasionados a bienes pertenecientes a ciudadanos estadounidenses en el istmo. Descripción Botánica: Es una planta rastrera, anual, con sistema radicular superficial bien


desarrollado. Los tallos son estriados cubiertos de vellosidades y con zarcillos para poder afianzarse. Las hojas se dividen en tres ó cinco lóbulos principales. Las flores son amarillas y unisexuales, aparecen solitarias en las axilas de las hojas. Los frutos consisten en bayas de variados tamaños, cuyo peso puede ir de 2 a 10 k. La pulpa es de color rojo y de sabor dulce, aunque existen variedades de pulpa amarillosa y anaranjada, en cuyo interior aparecen las semillas. En la actualidad se han desarrollado híbridos que no poseen semillas, lo cual facilita su consumo fresco. Para este cultivo se requiere una buena preparación del suelo, es importante la realización de un análisis previo, de tal manera que las dosis de fertilizante aplicadas en las parcelas sean las más adecuadas El riego para el cultivo debe ser manejado adecuadamente, tomando en cuenta las características del suelo. Las aplicaciones de plaguicidas se establecen en función de monitoreos y

procurando la utilización de pesticidas específicos. 2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.  Clima:

Clima cálido seco y húmedo con temperaturas altas.  Temperaturas:

La temperatura óptimas es entre los 18ºC y 24ºC.  Altitud:

Desde cero altitud a 400 mnsm.  Precipitaciones:

Por la susceptibilidad de este cultivo no se requiere un régimen alto de lluvias debido al riesgo que ello implicaría con la presencia de enfermedades del follaje por lo que se aprovecha los períodos secos del año para el cultivo.  Suelo:

Es preferible seleccionar suelos de textura franco arenosa o franco – arcillosa, que estén lo más plano posibles (menos del 5% de inclinación), que tenga acceso cercano a fuentes eficientes de agua. También le son favorables

los terrenos profundos, ricos en materia orgánica, bien drenados. Se recomienda un análisis de la calidad del agua.  pH.

Se adapta bien en suelos de 5.5 a 6.4. 3. UBICACION GEOGRAFICA. Localización de áreas productoras: A nivel del arco seco del Litoral Pacífico, incluyendo principalmente las provincias de Coclé, Herrera, Veraguas, Los Santos, Chiriquí y Panamá. 4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.  Variedades:

El cultivar seleccionado debe estar adaptado a nuestras condiciones edafoclimáticas, además debe cumplir con las normas establecidas por el Comité Nacional de Semillas y el IDIAP. Se prefiere los que tienen la piel verde oscuro con rayas igualmente oscuras. Los cultivares recomendados son jubilee, jubilee II, Fiesta, Prince Charles, Sugar Baby,


Sangría, Mickey Lee, Royal Charleston y Charleston Gray. Es importante destacar que este fruto generalmente conocido por tener una pulpa dulce y de color rojizo, también presenta variedades con un color amarillo intenso en su carne.  Propagación:

La propagación se realiza a través de semillas.  Preparación de Terreno:

El suelo seleccionado debe ser preferiblemente plano, de textura francoarenosa o franco-arcillosa, con acceso cercano a fuentes sostenibles de agua. Si la maleza está alta es necesaria la limpieza del campo, por lo menos 20 días antes de la preparación del suelo con chapeadora o a machete. Para un buen control químico debe aplicarse glifosato en dosis de 2 a 3 lt/ha, de 2 meses a 15 días antes de la preparación del suelo en condiciones adecuadas de humedad.

antes de la siembra, debe realizarse el primer y segundo pase de rastra. Si aún quedan terrones grandes pueden desmenuzarse con un tercer pase de rastra. Si se cuenta con un monocultivador en la finca, puede realizarse un pase adicional incluso cuando ya está establecida la siembra. En algunos suelos con un pase de rastra pesada puede lograrse buena roturación, luego se hacen pases más ligeros. En suelos compactados se debe emplear subsoladores para asegurar una buena roturación y mejorar el drenaje interno. Surcado de suelo: Es recomendable surcarlo mediante el sistema de curvas a nivel, tanto para riego por gravedad como por goteo, aunque este último es menos exigente. El surcado debe ser de 4 m en suelos poco fértiles y de 5 m para suelos fértiles.  Época de Siembra:

Cuando las condiciones del suelo estén óptimas debe efectuarse un pase de arado profundo, de 15 a 30 días antes de la siembra. Luego,

La sandía, al igual que el melón, se siembra en octubre, noviembre y diciembre, de mamera tal

que coincida con la estación lluviosa.  Distancia y Densidad de

Siembra: En cultivos de secano se recomienda utilizar el método de siembra a tres bolillos, a 2 y 3 m. entre plantas. En el sistema de riego se recomienda sembrar en surcos de 1.5 a 2 m de ancho con 1.5 m entre plantas. En ambos casos se coloca de 4 a 6 semillas por golpe, por lo que habrá que realizar un raleo para dejar una planta por golpe.  Época de Cosecha:

Se realiza durante los meses de febrero, marzo y abril. En cultivos de invernadero puede cosecharse durante todo el año. 5. MANEJO DE CULTIVO.  Suministro de Agua:

Riego: Es necesario dotar a la planta de agua y mantenerle el suelo a capacidad de campo (80%), a través del ciclo de cultivo. Se deben vigilar las necesidades de agua, sobre todo en los


períodos críticos después de la floración, por lo que los intervalos de riego deben ajustarse de acuerdo a las demandas de evapotranspiración presentadas en el periodo de desarrollo del cultivo. Las frecuencias de riego por gravedad para suelos livianos, deben ser tres a cuatro días, para los pesados y los intervalos pueden ser de cuatro a cinco días. En el caso de riego por goteo, las frecuencias y tiempos varían de acuerdo a los tipos de suelos, factores de clima, diseño hidráulico y necesidades de agua del cultivo. Se debe regar moderadamente sin llegar a encharcar en la etapa de plántula (primeros 15 dds), ya que bajo este ambiente prosperan fácilmente los hongos del suelo. Es de suma importancia que la fuente de agua para el uso de riego por goteo esté lo más limpia posible, para que no se presenten obstrucciones en las salidas de gotas en el sistema. Las necesidades de filtración van a depender de la calidad del agua de la fuente y del caudal específico del equipo de riego por lo tanto, se

requiere del cálculo hidráulico de cada circuito y de la red de distribución.

Las enfermedades más comunes son Mal de almacigo o Chupa chupa y Añublo lanoso o Mildiu.

 Fertilización:

Las necesidades de fertilizantes varían con el tipo de suelo (en todas las parcelas se recomienda realizar análisis de suelos). Se recomienda aplicar al momento de la siembra la mitad del abono completo. La segunda fertilización se realiza a los 25 dds. No obstante se puede aplicar todo el abono al momento de la siembra. La urea se aplica a los 35 dds en banda con un aporque.  Deshierbe:

Esta labor debe ser realizada manualmente para no afectar las plantas en desarrollo. En los últimos tiempos, se está utilizando el acolchado o plasticultura para el control de las malezas.  Principales Plagas y

Enfermedades: Las plagas que afectan este cultivo son las siguientes: Gusano del fruto (Diaphania sp) Minador, Mosca Blanca, Insectos del suelo.

6. COSECHA.  Índice de Madurez:

Las sandías se cosechan en plena madurez comercial. La mancha del suelo (porción del fruto que descansa sobre la tierra) cambia de blanco pálido a amarillo ligero en el estado apropiado de corte. Otro indicador es el marchitamiento del zarcillo más próximo al área de contacto entre la fruta y el pedúnculo. En el caso de la fruta destinada a la exportación esta es cortada cuando presenta 3 / 4 de maduración, con la finalidad de que se mantenga en perfectas condiciones durante el periodo de tránsito. Los cultivares varían ampliamente en cuanto a sólidos solubles en la madurez, en general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un indicativo de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa está firme, crujiente y de buen color.


 Métodos de

Recolección: El transporte se realiza colocando las sandias en sacos de henequén, de polipropileno o en cajas plásticas (procurando no colocar más de 4 unidades por saco para evitar daños mecánicos en la fruta y facilitar su traslado a los vehículos de carga). En el caso de las cajas plásticas no se debe sobrepasar su nivel superior para evitar que, al colocar otra encima, provoque daños al producto de la caja inferior. Es recomendable acondicionar el piso y las paredes del vehículo con materiales como cartón, polifoam, alfombras o efectuar un acolchado con elementos vegetativos para reducir el riesgo de golpes, magulladuras o cualquier otro tipo de lesiones al momento de transportar el producto hacia la planta de empaque. 7. POSCOSECHA.  Criterios de Calidad y

Clasificación: La sandia, simultáneamente, pasa por un proceso de selección, preferiblemente en una

mesa inclinada que permita el escurrido y secado de los frutos. Para el secado se puede utilizar un sistema con ventilación de abanicos.

de 200 ppm y posteriormente puede realizarse un tratamiento con fungicida, dirigido directamente al pedúnculo.

En la selección se procede a descartar todas aquellas frutas que presenten deformidades, daños por patógenos, mecánicos, tamaños fuera de norma, quemaduras y lesiones provocadas por el sol, agentes contaminantes y otros, para posteriormente proceder a empacar las frutas que presentan características óptimas para su exportación.

 Empaque:

 Tratamientos:

Lavado: Cuando la fruta llega al centro de empaque puede utilizarse el sistema de lavado por inmersión o bien el limpiado con una toalla suave humedecida. En el caso de lavado por inmersión la fruta es depositada en recipientes tipo tina que contengan agua potable (esta agua debe ser cambiada regularmente de tal manera que se mantenga lo más limpia posible). Luego se pasa la fruta a una segunda tina que contenga una solución clorinada a razón

El empaque se realiza utilizando cajas de cartón donde se colocan de 3 a 10 frutas (la cantidad por caja depende de la variedad, tamaño y peso) hasta alcanzar un peso de 40 ó 75 libras, según el tipo de caja. Las cajas para sandia deben estar impresas con atención a las regulaciones de información y etiquetado que exige el mercado de destino con datos como el logo del exportador o del comprador, información general del producto (variedad, peso, tamaño, cantidad de melones por caja, etc.).

 Almacenamiento:

Para la conservación de la fruta se debe refrigerar a 10 ó 15º C con un 90% de humedad relativa por un período de 20 días. 8. AGROINDUSTRIA.


En nuestro país no se transforman estos productos. Es importante promover una agroindustria que permita aprovechar al máximo estos productos transformándolos en jaleas, jugos, cóctel de frutas y otros, de tal manera que no se desperdicie un producto capaz de ofrecer mayores beneficios.

9. COMERCIALIZACIÓN. Comercialización Interna: En nuestro país parte de la producción de sandía está destinada al consumo local y se comercializa en el Mercado Agrícola Central, mercados provinciales y puestos de venta improvisados ubicados en las orillas de las carreteras del interior del país y en avenidas de abundante circulación en el área capitalina. Los canales por los cuales se lleva a cabo la comercialización de la sandía en el mercado nacional son los siguientes: El productor le vende en campo a un intermediario, que posteriormente le

vende el producto a un mayorista en el Mercado Agrícola Central (MAC), el cual a su vez le vende a un minorista (tienda, puesto de venta) el cual posteriormente lo hace al consumidor. El productor la vende en campo a un intermediario, este a su vez lo hace a un minorista (tienda, puesto de venta) el cual posteriormente le vende al consumidor. El productor le vende a un intermediario, el cual le vende directamente el consumidor. El productor le vende directamente al consumidor en campo o en eventos como la Feria del Productor.

10. ASPECTOS ECONÓMICOS.  Producción Nacional:

Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario la superficie sembrada de sandía en la temporada 2002 - 2003 fue de 1,327.43 hectáreas, cosechándose 1,184.36 hectáreas con la

obtención de 373,314 quintales.  Rendimiento por

Hectárea: El rendimiento por hectárea varía de acuerdo a la tecnología, bien sea riego por goteo o por gravedad. Es importante considerar que influye en el rendimiento el tipo de suelo y la variedad que se cultive. En el caso de riego por goteo es aproximadamente 65,000 lb por hectárea, en tanto que cuando se trata de riego por gravedad puede ser aproximadamente 60,000 lb..  Costo de Producción:

El costo de producción de una hectárea de sandías para la exportación con sistema de riego por goteo con prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) es de B/ 2,488.14 y para el caso del sistema de riego por gravedad de Manejo Integrado de Plagas es de B/ 2,600.61.


 Precios Nacionales e

Internacionales: El precio promedio nacional por docena de la sandía jubilee por tamaño son: chica (9 - 12 lb) a B/ 8.13, mediana (18 - 22 lb) a B/ 17.18, grande (28 - 36 lb.) a B/ 29.44. El precio internacional es oscilante, pero los más altos generalmente se dan durante el período comprendido entre diciembre y abril de cada

año que es la época de invierno en los países a los cuales se exportan (Unión Europea y Estados Unidos). 10.5. Principales Países Productores: China, Turquía, Estados Unidos, República de Corea, Italia, España, México, Japón, entre otros.  Principales Países

Exportadores:

México, Costa Rica, Brasil, Guatemala, Honduras, Colombia. Panamá exportó 2,429 furgones de 40 pies de largo a los Estados Unidos y España, Holanda y Francia durante el período 1999 2004.


cañafístula

Nombre científico: Cassia fistula Familia: Leguminoseae cesalpinacea alpiniacea Nombre Común: Cañafístula Categoría Económica: III

INFORMACION GENERAL. Es un árbol proveniente del Asia tropical y fue traída a América por los conquistadores españoles, su cultivo como planta medicinal data de miles de años. Tiene altura de 20m con copa amplia de ramas caedizas; sus hojas poseen de 8 a 10 foliolos grandes y puntiagudos; sus flores son amarillas y llamativas, su fruto es una vaina cilíndrica de hasta 60 cm de largo dividida en compartimentos, donde aloja una semilla redondeada y una pulpa viscosa de color negro, con sabor almibarado y un olor particular. Requerimientos de suelos y agua: Típica de un clima tropical cálido y húmedo. Requiere de estación seca para su óptimo crecimiento y desarrollo. En la mayoría de las zonas donde crece, las precipitaciones anuales alcanzan más de 2,000 mm. Multiplicación: La forma usual de propagarse es a través de semillas que requieren estratificación con agua caliente por un minuto o a través de agua a temperatura ambiente por 3 días; de manera mecánica también es posible. Principales Usos: Desde la antigüedad, su uso principal ha sido el laxativo. Las otras partes de la planta también se utilizan con propósitos medicinales. La madera es dura de buen color y se aprecia su uso en la construcción de muebles; para carbón y leña es excelente.


ALGARROBO

Nombre científico: Hymenaea courbaril Familia: Leguminocea sub familia cesalpiniacea Nombre común: Algarrobo Categoría Económica: III

1. INFORMACION GENERAL. Es un árbol de hasta 40 m de altura. Crece desde las Antillas y el sur de México hasta el norte de Brasil. Las hojas son compuestas de 2 foliolos, sus frutos están contenidos en una vaina corta de color marrón. Posee de 1 a 6 semillas en cada vaina que es rodeada por una capa harinosa de color amarillo.

Producción: Como su propagación es vía sexual, es decir por semilla, se tarda entre ocho y doce años para producir un árbol adulto que puede rendir unas 1,000 vainas. Una vez desposeída de su cáscara y sus semillas pueden obtenerse unos 12 kilos de pulpa comestible.

Variedades: Las variedades que se conocen son las stilbocarpa y subsesilis, ambas originarias de Brasil. En el Caribe, la variedad mejor conocida es el Coubaril y es quizás la que crece en Panamá.

Algunos Usos: Como fuente de alimento es históricamente reconocida por nuestros aborígenes; los contenidos de almidón y proteínas; la preparan de formas diversas para bebidas llamadas atoles, para incorporar a las galletas y aumentar su valor nutricional.

Requerimiento de suelos y agua: Propia del trópico húmedo, crece por debajo de los 600m; sus requerimientos de agua varían de 1,500 a 3,000 mm por año de precipitación. Puede prosperar en suelos muy pobres y resiste bien la sequía (estación seca). Multiplicación: La principal forma de reproducción es a través de las semillas. Se puedan agrupar 250 granos por kilo. Requiere de tratamiento con agua fría durante unos 15 días. La germinación se produce a las tres o cuatro semanas y tiene un rápido crecimiento inicial.

Es también utilizado como alimento concentrado para animales. La madera es de excelente calidad por su color y dureza, nuestros campesinos la han utilizado como rolo de trapiches para moler caña, también en la construcción de puentes, barcos y muebles. Las raíces y tronco producen una resina conocida como copal, la que es utilizada para fabricar barnices, inciensos y sustancias medicinales. La cáscara contiene muchos Taninos y se usa en la medicina alternativa para curar varios males como la bronquitis, la anorexia y la indigestión. La cocción de la corteza es útil para el control de dolores reumáticos.


MANGOSTAN

Nombre Científico: Garcinia mangostana L. Familia: Clusiaceae Nombre Común: Mangostín, mangostán, jobo de la India. Categoría Económica: III

I. INFORMACIÓN GENERAL: Origen Archipiélago de las Molucas de Malasia. Descripción Botánica: Árbol que puede alcanzar hasta los 10 m de altura. Los frutos son redondos de 6 a 7 cm de diámetro, que encierran de 4 a 8 gajos blancos dispuestos en círculo, de pulpa jugosa y un delicado sabor. Cada gajo contiene una semilla. El mangostán se consume fresco, aunque se puede procesar para obtener jugos pero pierde al envasarse parte de su sabor. A la cáscara del fruto se le atribuyen propiedades medicinales contra la fiebre y diarrea. PROPAGACION: Se reproduce utilizando las semillas provenientes de las flores femeninas. Estas pueden preservarse hasta 4 semanas dentro de la fruta y después de extraídos deben sembrarse inmediatamente. Es recomendable utilizar las semillas más grandes ya que estas dan origen a plantas más vigorosas. También se puede propagar por injertos, utilizando patrones de especies afines como: el Mandú (Garcinia tintoria) y la Garcinia dioica. Se recomienda el injerto por aproximación. PRODUCCIÓN: Los árboles empiezan a producir a los 7 u 8 años, aunque a veces hay que esperar hasta 20 años si no se le han dado los debidos cuidados. Producen de 500 a 1,500 frutos por temporada. Es recomendable recoger los frutos del suelo, ya que esto es garantía de que están bien maduros. Se puede cosechar del árbol cuando pasan de color verde a la marrón púrpura


Nombre científico: Persea americana Familia: Lauraceae Nombre comunes: aguacate, aguacatillo avocado, palta Categoría Económica: II

AGUACATE

1. INFORMACION GENERAL: El aguacate es originario de México y América Central. Es un árbol que puede alcanzar hasta 20 m de altura y 46 cm de diámetro en la base del tronco. Las hojas son enteras y brillantes de 15 cm de largo, las flores son perfectas (hermafroditas), pequeñas de un cm de color verde amarillento, agrupadas en paniculas alrededor de 200 flores, el fruto es una drupa grande de (7 - 20 cm de largo por 7 - 10 cm de diámetro) de forma redonda oval o periforme según la variedad. Posee un sistema radicular ramificado y poco profundo.

2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.

 Clima:

El clima tropical húmedo es un ambiente propicio para la llamada raza antillana, en tanto que la guatemalteca soporta temperaturas heladas, aunque pueda producirle algún tipo de daño, mientras que la mexicana tiene mayor resitencia al frío y tolera hasta cinco grados bajo cero.  Temperaturas:

La denominada raza antillana requiere de una temperatura promedio de 24ºC a 26ºC. La Guatemalteca tiene necesidad de entre 22ºC y 25ºC y para la Mexicana es favorable un promedio anual de 20ºC.  Altitud:

La experiencia indica que las diferentes razas de este producto se desarrollan a diversas altitudes. La Antillana requiere encontrarse entre el nivel del mar hasta los ochocientos sobre este

punto. La Guatemalteca por su parte, se ubica aceptablemente entre los 500 y los 2,400, mientras que la Mexicana se adapta a alturas que van desde los 1,500 hasta los 2,000 msnm.

 Precipitaciones:

La raza antillana requiere entre 1,800 a 2,000 milímetros anuales bien repartidos y un alto grado de humedad del aire. La guatemalteca entre 1,000 y 1,500 milímetros y la mexicana necesita de 800 a 1,000 milímetros. La combinación de las razas da lugar a prototipos de gran calidad. Los híbridos guatemaltecos con antillanos son adaptados al clima cálido húmedo y los guatemaltecos con mexicanos climas más frescos.


 Suelos:

La raza antillana es relativamente tolerante a los suelos calizos o ligeramente salinos; las demás no toleran los suelos ligeramente salinos. Ningún aguacate prospera en suelos pesados o mal drenados donde son atacados por enfermedades de la raíz, no debe cultivarse donde el manto freático esté a un metro de la superficie. 3. UBICACION GEOGRAFICA EN EL PAIS. Las áreas de mayor producción son la zona de San Andrés en la provincia de Chiriquí, las áreas contiguas a los ríos Chucunaque, Tuira, Turquesa y Chico y en el distrito de San Carlos en la provincia de Panamá. 4. ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA.  Variedades:

Se estima que entre las tres razas mencionadas se agrupan unas 500 variedades; sin embargo, en antillana podemos destacar las variedades Baker, pollock, trapp, waldin, fuchsia o fuchs, los híbridos

Booth 7 y 8, collinred, collinson,choquete, robusto.  Propagación:

Las variedades no se reproducen por semillas; los árboles de semilla se utilizan preferiblemente con patrones de injertos. Por la vía vegetativa se aplica el injerto de enchapado lateral modificado de hendidura lateral, de lengüeta o ingles, de escudete y de corona. La polinización sirve para garantizar la fructificación del aguacate y se deben considerar las condiciones especiales en que se da la polinización. Las flores del aguacate funcionan de una manera muy particular llamada "dicogamía" o sea que las flores no son autofértiles porque el polen no puede fecundizar el ovario de la misma flor. En el momento que el estigma está receptivo los estambres están cerrados y no pueden soltar el polen y cuando los estambres sueltan el polen el estigma no puede recibirlo. Según esta condición particular existen dos grupos de aguacate.

Grupo A: Mantienen el estigma receptivo en la mañana y lo cierran en la tarde. Al segundo día abren en la tarde con los estambres echando polen. Grupo B: Las flores abren en la tarde con el estigma receptivo, se cierran en la noche y abren en la mañana siguiente soltando polen. Al conocer esta condición de la polinización de las variedades de aguacate, es importante identificar a que grupo pertenecen las que se van a cultivar para combinarlas. En plantaciones comerciales se mezclan hasta 15 variedades diferentes para maximizar la producción.

 Preparación de

Terreno: En terrenos con superficie ligeramente plana pueden hacerse pases de rastra para la eliminación de la maleza, en áreas con mayor pendiente la limpieza debe hacerse manual.


 Época de Siembra:

La mejor época de siembra es el período comprendido entre los meses de mayo y julio, una vez establecida plenamente la estación lluviosa. Si se dispone de riego esta puede hacerse aún en la estación seca.  Distancia y Densidad

de Siembra: Se recomienda distancias de siembra de 6 x 8, 7 x 7, 8 x 8, 8 x 10 y 10 x 12 m dependiendo del tamaño de la variedad y la fertilidad del suelo. La densidad varía de 208, 204,156, 125 a 83 árboles por hectárea.

 Suministro de Agua:

Los cultivos de las razas antillana o guatemalteca y de los híbridos requieren entre 1,800 y 2,000 mm por año, distribuidos entre los doce meses. Cuando exista deficiencia de agua debe ser compensada mediante riego.  Fertilización:

La raza antillana requiere entre 1,800 a 2,000 mm.  Podas y Deshierbe:

En el cultivo se aplican tres tipos de podas a saber:

 Época de Cosecha:

Se inicia 1½, 2, 4 ó 5 años después de la siembra para injertos, dependiendo de la variedad, el clima y el manejo. Para árboles procedentes de semillas se inicia entre los 5 y los 7 años después de la siembra. La cosecha tiene dos temporadas bien marcadas, febrero - marzo y mayoagosto. 5. MANEJO DE CULTIVO.

Formación: Consistente en la eliminación de todos los chupones, podas aplicables a los injertos para buscar la conformación general del árbol. Podas de Mantenimiento: Para eliminar ramas muertas, improductivas, enfermas y mantener una copa fornida y bien ventilada. Poda de Fructificación: Para equilibrar la producción en tamaño y calidad de fruto, bien

llevada reduce la alternancia de fructificación; se eliminan frutos pequeños, mal formados y en ramas débiles.

 Principales Plagas y

Enfermedades: En las plantaciones tradicionales se presentan muchos problemas provocados por plagas, entre ellas tenemos: Barrenador del hueso (Helipus lauri), Barrenador de las ramas (Copturus aguacatae), frailecillos (Macrodactylus spp.), ácaros variados destacando la araña roja, cochinillas, chinches, agallas, thrips, gusanos y barrenadores del fruto. La enfermedad más común y de efectos económicos negativos es la producida por el hongo Phytophthora cinnamomi y otros como: Phytophthora citrophora, Armillaria mellea, Verticillium alboatrum, Colletotrichum sp., la mancha negra del fruto es Sphaceloma perseae.


6. COSECHA.  Indice de Madurez:

Se reconoce que el aguacate está a punto cuando adquiere una tonalidad de verde a verde brillante y las hojas adyacentes al fruto adquiere una coloración amarillenta. Otra señal es cuando en algunos cultivares o variedades se escuchan las semillas desprendidas al sacudir el fruto.  Métodos de

Recolección: Su recolección es manual, procurando no causar daños a la fruta. 7. POSCOSECHA:  Criterios de Calidad

y Clasificación: En el proceso de cosecha se emplea cuchillo o tijera podadora la cual permite la recolección de la fruta cuando los árboles son pequeños. Si los árboles son altos es mejor utilizar una bolsa unida a una varilla liviana pero resistente (bambú). Esto ayuda a reducir la incidencia de pudriciones de la pulpa ocasionadas por golpes.

También debe dejarse el pedúnculo en la fruta (½ cm), para que por esta fisura no penetren gérmenes patógenos y ocasionen daños. Para cosechar la fruta en buenas condiciones de madurez; es notorio el cambio de color verde claro a verde oscuro y la desaparición del brillo. Se ha encontrado hasta un 25% de fruta inmadura en lotes cosechados. Este es un factor de significativa importancia para que el producto madure en forma apropiada. También hay pérdidas durante la selección, clasificación, empaque, conservación, almacenamiento y transporte. Las normas de calidad exigen un producto sano, limpio, con el máximo desarrollo y una textura firme al tacto con el pedúnculo rasante. No debe mostrar manchas, maltrato, magulladuras, cicatrices, cortaduras, huellas de ataques de insectos o enfermedades. Pulpa de coloración amarilla, mínimo de fibra, grosor no inferior a 8 mm sin manchas negras, circulares y la semilla debe estar sujeta a la pulpa.

Una clara limitación podemos notarla en el desconocimiento del tiempo adecuado de cosecha lo cual causa grandes pérdidas por el corte de frutos fisiológicamente inmaduros. Cuando el árbol supera los 10 m de altura aumentan las dificultades de recolección y las pérdidas se incrementan entre el 30 y el 50%.  Tratamientos:

Los tratamientos dependen de las exigencias del mercado. De igual manera, el lavado de la fruta con agua clorinada, preventivos y otros productos, a diferentes dosis y concentraciones.  Empaque:

Se recomienda empacar en cajas limpias, lavadas con agua clorinada. No es recomendable el uso de sacos; por lo general se utilizan cajas de plástico y a veces de madera, lo que disminuye los daños por manejo. Para el envío a los mercados internacionales, el empaque debe ser realizado en cajas de cartón.


 Almacenamiento:

Se recomienda una temperatura de 4ºC y una humedad relativa de 90% a 95%.

8. AGROINDUSTRIA. En esta actividad suelen haber empresas agroindustriales (que vinculan la producción primaria con el resto de la economía). Estas empresas se dedican a procesar la pulpa del aguacate en fresco: la pulpa y el aceite, la pulpa congelada se envasa sólo para ser comercializada en restaurantes locales y pedidos de Estados Unidos. En cuanto al aceite, este se destina al uso en las industrias de cosméticos.

9. COMERCIALIZACIÓN. En el mercado local los productores venden sus cultivos a camioneros intermediarios en las propias fincas. De aquí se inicia el proceso de distribución a los restaurantes, mercados,

supermercados, puestos de venta y otros.

año B/516.84 y el quinto B/ 632.16.  Precios Nacionales e

10.ASPECTOS ECONÓMICOS  Producción

Nacional: Según Censo Agropecuario del 2001, la producción nacional es de 78,262 explotaciones con 357,259 plantas y 194,377 en edad productiva y una cosecha de 226,804 cientos.  Rendimiento por

Hectárea: En términos generales el rendimiento del aguacate es de 10 a 25 toneladas por hectárea, unas 300 a 400 frutas por árbol con una densidad de siembra de 156 árboles por hectárea.  Costos de

Producción: La inversión del cultivo de aguacate por hectárea es de B/ 3,031.95 en un período de cinco años, la cual se distribuye de la siguiente manera: el primer año asciende a B/1,065.95, segundo año B/ 348.00, tercer año B/ 469.00, cuarto

Internacionales: Los precios promedio del ciento de aguacate según su tamaño son los siguientes: Chico (.50 lb) B/ 12.15; mediano (1 lb) B/ 19.54 y el grande a (1.5 lb.) B/ 29.83. El precio internacional del aguacate Hass en el mercado de Miami varía de acuerdo a las unidades por caja. De 36 a unidades a $ 42.00, el de 48 oscila entre $49.00 y $ 50.00 y el de 60 entre $ 41.00 y $ 42.00, procedente de California. 10.5. Principales Países Productores: México, Estados Unidos (California y Florida), China, Indonesia, Filipinas, Israel, Argelia, Cuba, Perú y España (Islas Canarias).  Principales Países

Importadores: Francia, Alemania, Reino Unido e Italia.  Principales Países

Exportadores: Bahamas, México, República Dominicana y Chile.


GUABA

1. INFORMACION GENERAL. Es un árbol de entre 8 y 15 m de altura, con un tronco bajo, ramificado algunas veces casi desde la base y con una copa algo rala. Sus hojas son compuestas, pinnadas, raquis alado con cuatro a seis pares de foliolos subsésiles, elípticos u ovalados, los inferiores siempre son más pequeños, de base obtusa o redondeada, nervaduras laterales paralelas y presencia de glándulas interpeciolares. Tiene brotes terminales o subterminales agrupados en las axilas de las hojas. Las flores presentan un cáliz verdoso y una corola blanquecina, son perfumadas, sésiles, agrupadas en el ápice del raquis. El fruto es una vaina cilíndrica indehiscente, de color verde, multisurcado longitudinalmente y de largo variable, pudiendo llegar a medir hasta un metro. Las semillas son negras de 3 cm de longitud, con un diámetro de entre 1.5 y 4.5 cm, cubiertas por una pulpa (arilo) blanca, suave y azucarada. Es una planta que se encuentra silvestre en la Amazonia, en América Central y en las Indias Occidentales. Por la variabilidad existente y por el alto número de especies de ingas observados, probablemente tenga como centro de distribución la región amazónica. Ecología y Adaptación:

Nombre científico: Inga edulis mart Familia: Mimosáceae - Leguminosas Nombre común: Guaba Categoría Económica: III

Es una planta adaptada a las condiciones de climas tropicales, subtropicales y con temperaturas medias iguales o superiores a 20°C, siempre y cuando no existan heladas; se adapta a precipitaciones entre 1,000 y más de 5,000 mm, suelos ácidos con pH 4.0 y alta saturación con aluminio y aun en suelos desérticos donde se han incorporado sistemas de riego. Se le encuentra distribuida también en toda América del Sur tropical, desde el Océano Pacífico al Atlántico. La Planta y su cultivo: Métodos de propagación: La propagación es por semilla, la cual tiene más de 90% del poder germinativo; brota cuando la fruta ha completado su desarrollo y aún dentro de la misma vaina. En vivero, la semilla se desarrolla en camas de almácigo con diferentes substratos, por ejemplo tierra orgánica más arena gruesa en una proporción 2 a 1, con una distancia entre plantas de 4 x 4 cm ó 6 x 6 cm, dependiendo del tamaño de la semilla. La germinación se inicia a los tres días (si es que aún no se ha iniciado la cosecha de la fruta) y alcanza el nivel máximo en trece días: las plántulas alcanzan 28 cm en veinte semanas. Las semillas pierden viabilidad muy rápidamente y no toleran el secado, comportándose como semillas del grupo recalcitrante.


Prácticas Culturales y Producción: Las plantas son llevadas de manera definitiva al campo cuando tienen entre 40 y 60 cm de altura. Como proveedor de sombra en plantaciones de café o cacao se ubican a una distancia de entre 10 y 15 m, mientras que para cultivos en callejones se utilizan 4 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. No se tiene experiencia en el establecimiento de plantaciones para el cultivo puro de guaba, pero se espera que el distanciamiento esté entre 6 y 8 m entre plantas y entre hileras. Las plantas alcanzan 2.0 a 4.5 m de altura en doce meses, dependiendo de la fertilidad del suelo. La fructificación se inicia a los tres a cuatro años de trasplante en I. edulis y a los dos a tres años en I. cetifera, aumentando el máximo entre los ocho y diez años en que alcanza el máximo. La vida útil de una planta es estimada en 20 años. No se tiene datos de productividad por planta. Plagas y enfermedades: No se han estudiado las plagas que atacan a la guaba, pese a que tienen problemas por la acción de varios insectos. Los frutos son atacados por un Chryosomelidae (no identificado al nivel de especie) y de Costalimaita ferruginea. Estos insectos no causan daños a las hojas. Asimismo, los loros y otras aves producen numerosas pérdidas por consumo de las frutas en el árbol. No se tiene referencia de enfermedades que puedan vulnerar esta fruta. Tecnología de cosecha y poscosecha:

La cosecha se produce cuando los frutos han alcanzado pleno desarrollo. Debido a que no se conoce la fisiología de la planta, no se puede determinar el momento de cosecha adecuado, para evitar la germinación de las semillas en las vainas. La cosecha se puede dar tres veces al año, dependiendo de las variedades e individuos, con una mayor concentración entre agosto y octubre. Los frutos se fermentan a los cuatro a cinco días de cosechados. Almacenados en cámaras frías, pueden durar hasta tres semanas. Perspectivas de Mejoramiento del Cultivo: Diversidad genética: La diversidad genética es muy grande tanto para el género Inga como para I. edulis. El género Inga tiene alrededor de 200 especies utilizadas para fines comestibles como lo son la “vaca paleta“ o “Ingáacu“ ( I. cinnamomea), “ingape “, “ guamo negro“ o “ ingá-costela“ (I. capitata), la “ inga de macaco“ o “ ingácururu“ (I. fagifolia), el “ shimbillo“ quebradero“ ( I. punctata), el “ shimbillo enano“ (I. alba, I. altissiina, I. aria, I. bourgonii), entre otros. En el caso de I. edulis se han identificado dos subespecies: típica y parvifolia cuyas flores y frutos son más pequeños. Prioridades de Investigación: El cultivo de esta especie o de otras relacionadas, podría ser incentivado con el desarrollo de un mercado de consumo para la pulpa fresca de la fruta, lo cual a su vez puede ser logrado con el mejoramiento genético de las variedades y con la generación de tecnología de conservación en fresco de la pulpa. En este caso, se deben desarrollar variedades en las que el arilo se desprenda fácilmente de la semilla, tenga menos fibra y se conserve fresco por mayor tiempo.


Utilización y Comercialización: La fruta de las plantas del género Inga se utiliza como alimento, consumiéndose al natural la pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es blanca, carnosa y de un agradable sabor dulce. La madera de ciertas especies se utiliza de manera limitada en la construcción de viviendas rurales. El árbol de algunas especies de Inga se emplea como sombra para el café y el cacao, con la ventaja de mantener la humedad en la capa superficial del suelo.

Algunas comunidades indígenas de la Amazonia, además de consumir la fruta como alimento, utilizan las semillas y hojas con fines medicinales; antidiarreicos y antirreumáticos. Las semillas de las especies seleccionadas son consumidas por ciertos grupos indígenas de Araracuara. En El Salvador se emplea la corteza de algunas especies para la producción de taninos. En el Vaupe, Colombia, los indígenas utilizan la goma de ciertas especies para fijar los colores de los sombreros, canastas y otras artesanías.

Composición Química y Valor Nutricional: La composición promedio de 100g de pulpa de guaba. Componente Unidad Valor Agua mg 84.9 Unidad Valor 1.0 Aceites ValorComponente energético cal 53.0 Proteínas g g 0.1 Carbohidratos g mg 13.6 Fibras 0.8 Agua 84.9g Calcio mg 24.0 Fósforocal mg 18.053.0 Fierro mg Valor energético 0.4 Tiamina mg 0.05 Riboflavina mg 0.10 Niacina Proteínas g 1.0 mg 0.50 Ácido ascórbico mg 1.40 Aceites Carbohidratos Fibras Calcio Fósforo Fierro Tiamina Riboflavina Niacina Ácido ascórbico

g g g mg mg mg mg mg mg mg

0.1 13.6 0.8 24.0 18.0 0.4 0.05 0.10 0.50 1.40


Nombre Científico: Byrsonima crassifolia Familia: Malpigiácea Nombre común: Nance Categoría Económica: III

NANCE

1. INFORMACION GENERAL. Es un árbol de unos 18m de alto, frecuentemente ramificado desde la base del tronco, proyecta buena sombra debido a que su copa es densa. Tiene hojas simples, opuestas, ovaladas o elípticas de color verde opaco en las caras superiores, blancas y pilosas en la inferior. La inflorescencia en racimos, de color amarillo al principio y tornándose rojo después, a un color naranja o rojiza en su etapa adulta. Fruto en drupa esférica, de color amarillo en su madurez, con pulpa delgada, blancuzca, de dulce sabor y olor peculiar. Se come crudo o se utiliza para hacer refrescos (chicha), la muy deliciosa y tradicional pesada, acompañada de leche de vaca y queso blanco; también es muy apetecido por los cerdos y otros animales domésticos. Su tronco es un poco retorcido, su corteza es oscura y fisurada; rica en taninos y puede utilizarse con fines industriales. La corteza además es utilizada en infusiones contra diarreas y para curtir. Método de propagación:

Florece de marzo a junio. Los frutos maduran de mayo a octubre, principalmente, aunque pueden encontrarse fuera de esa época, hasta noviembre y diciembre. Se reproduce por semillas y pueden realizarse trasplantes con éxito. Tarda de dos a diez semanas para germinar, previo tratamiento de las condiciones de humedad y la temperatura. Se distribuye desde México y las Antillas hasta la América del Sur (Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Guyana). Puede iniciar su ciclo productivo después del tercer año, dependiendo de la fertilidad; no se conocen plantaciones puras aunque existen variedades con perspectivas y podrían hacerse en el futuro plantaciones puras con fines comerciales. Crece en zonas bajas y medianas y puede adaptarse a climas secos o muy húmedos. Es común en sabanas con terrenos degradados por el fuego. El nance es un árbol apropiado para el ornamento por su follaje y sus flores, en parques y jardines. En Florida, (Estados Unidos), ha sido introducido con este propósito. En la región de Azuero es útil para proporcionar sombra y para formar cercas vivas. Su madera es recia y de larga duración, crece muy bien y podría ser empleado en la recuperación de tierras empobrecidas. Producción: Puede llegar a producir hasta 20 kgs por árbol después del séptimo año, dependiendo de la variedad y los suelos. Comercialización: Este producto se comercializa para consumo local. El precio varía de acuerdo al envase que puede ser galón o botella.


CEREZA

Nombre Científico: Malpighia glabra Familia: Malpigiáceae Nombre Común: Cereza Dulce, Cerecita Categoría Económica: III

I. INFORMACIÓN GENERAL: Es un arbusto original de la cuenca del Caribe de hasta 8 m de altura, de tronco torcido. Sus hojas son pequeñas, tiene flores de color rosado y el fruto tiene de 1 a 2.5 cm de diámetro, con una forma redondeada y 3 costillas de color amarillo anaranjado y rojo oscuro; es una de las frutas de mayor contenido de vitamina C: 500 a 4,000 mg por cada 100 g. VARIEDADES: Se conocen en Puerto Rico, Florida y Hawai; entre ellas Beaumont, Florida Seet, Haley, Hawiian Queen, Manoa Sweet, Maunawili, Red Jumbo, Rehnborg,Tropical Ruby, En Panamá no conocemos cultivos puros; lo que probablemente se encuentra son cultivares de la especie. NECESIDADES DE SUELO Y AGUA: No es exigente en suelos, siempre y cuando estos se encuentren bien drenados. Requiere precipitaciones de agua de 1800 mm anuales. PROPAGACIÓN: Se reproducen por semillas que germinan entre tres y seis semanas. Su porcentaje de germinación apenas alcanza el 50%. La propagación se puede ensayar por injerto, enchapado y enchapado lateral sobre patrones de la misma especie. Por acodo aéreo es preferible utilizar fito enrraizadores para la estimulación de sus raíces. Debe ser cubierto con polietileno oscuro. Por estaca se utilizan entre de 12 a 25 cm de largo con corte basal de forma de cuña, (chaflán) lo que favorece la emisión de las raíces. Igualmente pueden utilizarse fito enrraizadores. La distancia de siembra oscila entre 2m y 5 m.


SARIL

Nombre científico: Hibiscus sabdariffa L. Familia: Malvácea Nombre Común: Saril Categoría Económica: III

1. INFORMACION GENERAL. Es una planta anual, originaria del África Tropical y fue introducida a América con los esclavos africanos, de allí que su mayor diseminación se inicie en las islas del Caribe. A Panamá fue traído por los trabajadores del Canal a finales del siglo XIX e inicios del XX. Es una planta que se cultiva para el aprovechamiento de cálices y semillas. Variedades: No se le conocen variedades que podamos describir. Exigencias de suelo y agua: Es una planta del trópico cálido, no es exigente en suelos, se le puede encontrar prosperando en terrenos arcillosos, semi arenosos, pedregosos. Puede alcanzar los 2.5 m de altura. Como arbusto adaptable a las condiciones tropicales se planta con las primeras lluvias de abril y mayo; los regímenes de precipitación están por encima de 1,500 mm anuales. No se dispone de información nacional sobre el uso de riego, puesto que es una planta anual, y se aprovechan para su siembra los meses de la estación lluviosa que van desde abril hasta diciembre. Usos: El Saril es utilizado para aprovechar sus cálices rojos, cuyo sabor es ácido; su jugo se extrae mediante maceración y cocción; con él pueden elaborarse refrescos, siropes y vinos. Las semillas se pueden tostar para la preparación de bebidas tipo café.

Entre sus bondades se destaca su alto contenido de ácidos orgánicos, hibicico (15% - 23%) málico, tartárico, ascórbico, antocianosidos 1% - 2%, hibiscina, delfinidina, fitosteroles, pectina y abundantes mucilagos. Como medicamento alternativo tiene aplicaciones en las siguientes afecciones: espasmos gastrointestinales, estreñimiento, falta de apetito, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, gastroenteritis, hipertensión, fragilidad capilar, varices, hemorroides, ansiedad, insomnio y resfriados.


FRUTA DE PAN

1. INFORMACION GENERAL. Es un árbol originario del Sudeste asiático y puede alcanzar entre 20 y 30 m de altura. Tiene una copa amplia con hojas de 45 a 60cm de largo y de 20 a 30 de ancho. Las hojas y los tallos producen un látex muy viscoso. En el mismo árbol brotan las flores machos y hembras por separado. La fruta es redonda, un poco alargada y tiene un matiz verde amarillento. Existen variedades con semillas y sin ellas. Las primeras tienen una superficie rugosa y cubierta de duras protuberancias, mientras que las segundas son lisas. Variedades: Hay dos tipos, con semilla y sin semilla; los tipos sin semilla tienen cubierta lisa, las hojas profundamente recortadas con copa más erecta y más corta. Los frutos con semilla tienen tipo espina, las hojas no son tan recortadas y la copa es más ancha. Hay formas intermedias que sólo tienen de cinco a diez semillas y existen otras que poseen entre cincuenta y cien por fruto. Requerimientos de suelo y agua: Prospera en altitudes inferiores a los 700 m con clima cálido y húmedo, con precipitaciones de 1500 a 2,000 mm por año, sin sequías prolongadas. Es preferible

Nombre científico: Artocarpus altilis Familia: Moraceae Nombre Común: Pan de fruta, fruta de Pan Categoría Económica: III

realizar su cultivo en suelos orgánicos bien drenados. Multiplicación: Se propaga por semillas en cuyo caso las variedades con esta característica pierden viabilidad con rapidez. Las variedades sin semillas son reproducidas por vía vegetativa. Se utilizan las estacas de chupones de raíz. A las raíces superficiales se les hacen tramos o trozos de 15 a 20 cm y se arraigan en arenas de río, dejando la parte más gruesa fuera y enterrando el resto bajo sombra pero aireado. Una vez emergidos los brotes, se trasplantan a bolsas donde deben colocarse en viveros por unos seis meses para luego realizar el transplante definitivo. Se plantan en un marco de siembra de 10 m. Principales Usos: La masa se consume cocida. Se hornea como pan y las semillas se hierven. También puede ser ingerida como nuez por su sabor agradable. Contiene entre 20% y 37% de carbohidratos, es rico en hierro, fósforo, calcio y niacina, además contiene vitamina C. Producción: La variedad sin semilla comienza a producir entre el tercero y sexto año de haber sido plantada. Un solo árbol puede llegar a rendir 300 a 600 kilos de fruta por año.


BANANO

Nombre científico: Mussa balbisiana Familia: Musaseae Nombre común: banano, guineo, plátano Categoría Económica: I

I. INFORMACIÓN GENERAL Según los historiadores todas las especies de banano conocidas proceden de una especie del archipielago Malayo en Filipinas y otras regiones del area Suroccidental, de donde se extendió al Africa y América. Es una herbácea gigante que puede alcanzar hasta 6 m de altura. Se compone de hojas grandes de 3 a 4 m de largo y 70 a 100 cm de ancho, dispuestos en espiral alrededor de un falso tallo, que se desarrolla a partir de una cepa o rizoma de tamaño creciente. La yema floral emerge de la parte apical del tallo, la cual se curva y queda colgando hacia abajo en forma de racimo. La misma se forma por flores femeninas, hermafroditas y masculinas. El fruto consiste en una baya alargada y curvada de tres a seis lados, de buen aroma y sabor. Su longitud y coloración varía de acuerdo a la variedad. Los frutos de las variedades comerciales no producen semillas. Son aprovechables tanto los frutos para el consumo humano, como el tallo y hojas en la elaboración de fibra textil. 2. CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS. 2.1.Clima:

Es una planta que se adapta muy bien al trópico húmedo. El banano requiere de buena luminosidad y ausencia de vientos fuertes.

2.2.Temperatura: La temperatura óptima para su desarrollo está entre 27ºC y 35ºC. 2.3. Altitud: La altitud va de 0 a 1,200 msnm.

2.4. Precipitaciones: Similar al del plátano, entre 1,800 a 3,000 mm de agua anual 2.5. Suelo: Se recomiendan suelos de topografía plana, de buena fertilidad y abundante materia orgánica, de textura franco limosa o franco arenosa, profundos y bien drenados.


Tolera suelos ligeramente ácidos y ligeramente alcalinos ( pH de 6.0 a 7.5) 3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Las plantaciones comerciales se localizan en Puerto Armuelles de Chiriquí, Changuinola y Almirante de Bocas del Toro. Los cultivos criollos los podemos encontrar en casi todas las provincias del país. 4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO: 4.1. Variedades: En Panamá se cultivan muchas variedades criollas dentro de las cuales citamos las siguientes: Patriota, primitivo, de seda, manzano, enano, morado entre otras. Para los mercados de exportación se cultivan las variedades Gross Michel y Cavendish. 4.2. Propagación: Esta se realiza vegetativamente, utilizando las cepas o rizonas que pueden ser de plantas maduras, de plantas no maduras (las mejores) e hijos de espada. 4.3. Preparación del Terreno: Es recomendable realizar una limpieza general, arar, rastrar y construir los drenajes necesarios según la topografía del terreno, antes de sembrar. 4.4. Época de Siembra: En las zonas lluviosas se puede sembrar durante todo el año, evitando los períodos de mucha lluvia. En las regiones con estación seca bien definida, se recomienda sembrar al inicio de las temporadas de las lluvias.

4.5. Distancia de Siembra y Densidades: Las densidades de siembra cambian de acuerdo a la variedad, tipo de suelo, drenaje, suministro de agua y luminosidad; pudiendo ser desde las 890 a 1681 plantas por hectárea, lo cual equivale a 3.4 x 3.4m. y 2.40 x 2.40m. aproximadamente. 4.6. Época de Cosecha: La primera cosecha se realiza 12 ó 18 meses después de la siembra, dependiendo de la variedad, clima y altitud. 5. Manejo del Cultivo. 5.1. Suministro de Agua: Dependiendo de la disponibilidad de agua, tipo de suelo y topografía se aplicará el riego por gravedad, aspersión y goteo. Requiere de 120 a 150 mm de agua mensual. 5.2. Fertilización: Programarla de acuerdo a los resultados de análisis de suelo y según las recomendaciones de un técnico idóneo de las ciencias agrícolas. 5.3. Podas y Deshierbe:


Puede ser manual o químico. El control químico debe ser programado según las recomendaciones de un técnico especializado. Prácticas Culturales: Deshije: Tienen como objetivo matener la densidad de plantas adecuadas y seleccionar los mejores vástagos. Un buen deshije mantiene una buena y constante producción. Deshoje: Consiste en eliminar las hojas viejas, maltratadas o que interfieran con el desarrollo del racimo. Es una labor que debe ser constante como práctica cultural para evitar contaminación de enfermedades. Apuntalado: Se realiza para evitar la caída de las plantas cuando están desarrollando los racimos de frutas, se realiza con caña de bambú, alambre, hilo de nylon o yute. Enfunde: Consiste en cubrir los racimos con una funda perforada de polietileno para evitar daños de plagas; estas fundas son previamente impregnadas con insecticidas que ahuyentan o repelen a los insectos. Desmane: Consiste en eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano una o las dos siguientes que no llegaran a tener el calibre mínimo requerido. 5.5. Principales Plagas y Enfermedades:

6.1. Índices de Madurez: El principal indicador del grado de madurez del banano so n las angulosidades que presentan las frutas a medida que se desarrollan. A medida que avanza el desarrollo fisiológico estas se hacen más redondeadas y el grado de corte dependerá del mercado de destino. 6.2. Métodos de Recolección: El proceso de corte consiste en picar el pseudo tallo a una altura conveniente para que la planta se agobie y el racimo caiga suavemente sobre una almohada que lleva el cargador. Ya en la planta, el racimo es desmanado, desflorado e introducido en tinas de lavado y saneado, en donde se eliminan los muy pequeños, deformes o los que presentan defectos.

Plagas: 7. POSCOSECHA. Picudo negro (Cosmopolites sordidus) Nemátodos (Radoholus similis y Helicotilenchus nolticitus) Enfermedades: Mal de Panamá (Fusarium oxysporiun cubense) Sigatoka (Mycosphaerella musicola y M. fijiensis) Marchitez bacteriana (Pseudomona solanacearum) Para el control se recomienda consultar a un experto de las ciencias agrícolas. 6. COSECHA

7.1. Criterios de Calidad y Clasificación: El banano destinado a la exportación es clasificado considerando los siguientes criterios: largo, grosor, deformidades, manchas, picaduras y daños


mecanicos. Las tolerancias para cada uno de estos factores las establece la empresa importadora. El mercado nacional por lo general se abastece con las frutas de rechazo provenientes de las empresas exportadoras de Chiriquí y Bocas del Toro, para lo cual no se exige una fruta de primera calidad. 7.2. Tratamientos: (Exportación) Lavado y Saneamiento: Consiste en el lavado de la fruta con agua clorada para eliminar la suciedad de campo. Desleche: Proceso realizado para dejar las frutas entre dos y veinte minutos dentro del agua para eliminar el látex residual. Desinfección: Consiste en rociar la fruta con sulfato de aluminio para prevenir las manchas de látex y un fungicida para prevenir las pudriciones. 7.3. Empaque: Cajas de cartón telescopiables de 40 libras de capacidad con revestimiento interno de polietileno. 7.4. Almacenamiento: El producto debe ser almacenado entre 13°C y 14°C y con un 90% a 95% de humedad relativa. 8. AGROINDUSTRIA. El banano posee un gran potencial agroindustrial, debido a que existe suficiente materia prima proveniente de los rechazos de las empresas exportadoras y las pérdidas poscosecha también son considerables. Se pueden obtener productos como puré, concentrados, hojuelas, cremas, harinas, jaleas y preparados para la alimentación animal. 9. COMERCIALIZACION.

En Panamá la comercialización del banano se desarrolla a través de dos vías, los mercados de Europa, Estados Unidos y Asia y la fruta que no califica para exportación destinada al mercado nacional, la cual es comercializada por las empresas maduradoras, las cadenas de supermercados, tiendas y puestos de venta ubicados en sitios estratégicos de las áreas urbanas del país. 10. ASPECTOS ECONÓMICOS 10.1. Producción Nacional: La producción de esta fruta es de 21,513, 468 racimos, según el Censo Agropecuario del año 2001. Bocas del Toro aporta el 48.7% (10,486.892) en 1,607 explotaciones, Chiriquí el 46.7% (10,053,329) en 11,744 explotaciones y el resto del país un 4.6% en 53,240 explotaciones. 10.2. Rendimiento por Hectárea: Oscila entre 1,000 y 1,500 racimos. 10.3. Costo de Producción:


Aproximadamente B/.5.000.00 por hectárea. 10.4. Precios Nacionales e Internacionales: - Nacionales Según la Dirección de Información Comercial del IMA el precio de la caja de 50 libras en el Mercado de Abastos de la ciudad de Panamá oscila entre B/.2.50 y B/.3.75 en función de la oferta y la demanda. - Internacionales: Según la FAO, el precio FOB por caja de 18.2 kilogramos oscila entre US$.4.40 y US$.7.50 en los países productores, dependiendo, en cierto modo, de la época del año en la cual se efectúa la cosecha. 10.5. Principales Países Productores: India, Brasil, Ecuador, China, Filipinas, Indonesia, Costa Rica, México, Tailandia, Colombia, Viet Nam, Guatemala, Venezuela y Panamá. 10.6. Principales Países Exportadores: Ecuador, Costa Rica, Colombia, Filipinas, Guatemala, Panamá, Honduras y Costa de Marfil. 10.7. Principales Países Importadores: Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Canadá, China e Irán.


PLATANO

Nombre Científico: Mussa paradisiaca Familia: Musaseae Nombre Común: Plátano Categoría Económica: I

factores decisivos para la rapidez en el desarrollo de las plantas y sus racimos. 2.3. Altitud: Desde el nivel del mar hasta 1,500 metros de altura. 2.4. Precipitaciones:

1. INFORMACIÓN GENERAL Entre 1,800 a 3,000 mm por año. 2.5 Suelos: Se supone que todas las especies de plátano hoy conocidas proceden de una con semilla oriunda del Archipiélago Malayo, Filipinas y otras regiones de Asia suroccidental. Es una planta herbácea con raíces fibrosas y un seudotallo que puede alcanzar los 4 m de altura, de hojas largas y cerosas de color verde mate con una nervadura central de color verde amarillento. De flor racimosa compuesta por flores femeninas, hermafroditas y masculinas. Los frutos se producen en conjuntos compuestos de gajos o manos que a su vez se forman de frutos o dedos de longitud promedio de 25 cm y diámetro mayor de 4 cm, con un peso promedio de 295 gr, cuando madura se torna de color amarillo y el endocarpio rosado. 2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS. 2.1. Clima:

Se recomienda que sean de topografía plana, para facilitar las labores culturales y se evite la erosión. Además deben tener buena fertilidad y abundante materia orgánica. El plátano tolera suelos levemente ácidos o ligeramente alcalinos con pH de 6.0-7.5 Se prefieren suelos de textura franca, franco limosa y franco arenoso. Deben ser suelos profundos de más de 1.20 metros y bien drenados.

Es un cultivo que requiere clima caliente y húmedo. 2.2. Temperaturas: La temperatura óptima es de 25°C con oscilaciones de más o menos 7°C; el agua y la cantidad de (ocho) horas luz son

2. UBICACION GEOGRAFICA: Las principales plantaciones se encuentran en las zonas


productoras de Bocas del Toro, Chiriquí y Darién.

4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO. 4.1. Variedades: Harton, Dominico, Gran enano Dominico: Es un plátano delgado de 20 a 25 cm, ciclón vegetativo de diez a once meses y se destina al mercado interno Harton y Gran enano: Son enviados a los mercados interno y externo un plátano grueso de 20 a 30 cm de largo. 4.2. Propagación: De forma vegetativa se pueden presentar de la siguiente manera: Espada, el Orejón y la Cepa. En laboratorio por el método conocido como cultivo de tejido. 4.3. Preparación de Terreno: Inicia con la limpieza de arbusto, malezas y la construcción de acuerdo a la topografía del terreno, aprovechando los drenajes naturales existentes.

menos definida se puede sembrar al inicio de las lluvias (abril y mayo). Antes de sembrar la semilla o rizoma se deben eliminar las raíces viejas y las jóvenes, además de los residuos de tejido viejo. 4.5. Distancia y Densidad de Siembra: Actualmente se utilizan tres tipos de densidades; bajas media y alta. Para las bajas son útiles los marcos de siembra de 3x3, 4x4 y 5x5 metros con una población entre 400 y 1,100 plantas. Para sembradíos con densidades medias se puede considerar de 600 a 900 plantas por hectárea. Para las altas densidades se utiliza el método de doble hilera de siembra con 2 metros como espacio entre plantas por 1 metro entre hileras y 4.5 metros entre doble hilera con una población de 2,100 plantas x hectárea. 4.7. Época de Cosecha:

4.4. Época de Siembra: En las zonas lluviosas, aunque puede sembrarse durante todo el año, deben evitarse las épocas de mayor precipitación porque el terreno está saturado de agua y puede provocar la pudrición del rizoma. En las áreas con estación seca más o

La cosecha normalmente se realiza cuando la fruta aún está verde, los racimos deben estar bien desarrollados y los plátanos ligeramente redondeados,


lo que se obtiene después de 10 a 12 meses después de haber realizado la siembra. La cosecha es continua una vez se ha establecido la huerta.

5. MANEJO DE CULTIVO. 5.1. Suministro de Agua: El cultivo del plátano requiere un suministro de agua por hectárea estimado en 18,000 m3 durante los 12 meses del año. Indistintamente, pueden utilizarse los métodos de riego rodado, aspersión y goteo, lo cual economiza el uso de agua 5.2. Fertilización: Se recomienda realizar análisis de suelos con el fin de determinar los diferentes contenidos de nutrientes y en función de estos análisis establecer un programa de suministro basado en el tipo de suelos, distancia de siembra y variedad. 5.3. Podas y Deshierbe: Puede ser manual o químico. En caso de utilizar control químico debe usarse el herbicida adecuado a cada tipo de malezas. Se recomienda mantener la plantación siempre limpia. Deshije: Tiene como objeto mantener la densidad adecuada de plantas y seleccionar los mejores hijos. Un buen deshije mantiene una producción constante.

5.4. Principales Plagas y Enfermedades: Plagas:

Entre las plagas de insectos que atacan al plátano están el Picudo Negro (Cosmopolites sordidus) que es la más importante, tanto en distribución geográfica como en daños económicos. El Barrenador del rizoma y las larvas de castnia sp., pueden producir hasta un 10% de mermas en las plantas. Su control se realiza eliminando las unidades afectadas. Los nemátodos son otra plaga importante. Se han reportado hasta 5 especies distintas. Esta plaga ataca el sistema radicular de las plantas, causando su caída. Enfermedades: La sigatoka negra, la cordana, Bacteriosis y la johnston son las principales enfermedades que afectan a los platanales. Control de Plagas y Enfermedades: Para el control de estas plagas y enfermedades se recomienda, entre otras cosas, un buen drenaje del suelo, el tratamiento de


semillas antes de la siembra, el uso de métodos culturales tales como deshoje, uso de variedades resistentes, manejo de laminas de riego adecuado, distancias de siembra, eliminación de focos de contaminación, El control químico como opción y uso debe ser consultado con un profesional idóneo de las ciencias agropecuarias.

6. COSECHA.

Mercado Internacional: Este mercado es mucho más exigente en criterio de calidad, tratamiento, presentación y grado de maduración. Presentando variantes en cuanto a los parámetros de calidad según mercado de destino o la empresa importadora.

6.1. Indice de Madurez: Normalmente se inicia cuando la fruta aún presenta coloración verde y su desarrollo fisiológico está completo; esto puede apreciarse cuando las frutas reflejan una forma ligeramente redondeada lo que equivale a ¾ de su maduración.

6.2. Método de Recolección: Se realiza de forma manual, el corte de los racimos, gajos y dedos debe ser cuidadoso, evitando el maltrato de la fruta en todo momento. La fruta no debe exponerse en forma directa al sol.

7. POSCOSECHA. 7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:

Es importante considerar las normativas de sanidad e inocuidad dentro de las cuales se mencionan EUREPGAP, Normas Fitosanitarias del país de destino, leyes contra el bioterrorismo de Estados Unidos, exigencias de trazabilidad, para evitar rechazos en los mercados. 7.2. Tratamientos: Dependiendo del mercado a este producto se le aplica lavado con agua clorinada, preventivos, fungicidas. El producto y las concentraciones la define el comprador.

Mercado Nacional: 7.3. Empaque: Los aspectos de calidad que se consideran en la clasificación del plátano para este mercado son básicamente: tamaño, grado de maduración y daños mecánicos. Aunque la norma general es comercializar el producto haciendo una selección previa sin una clasificación rigurosa, exceptuando algunas cadenas de supermercados.

Mercado Nacional: Se usan diversas modalidades a granel, en


racimos, cajas de cartón o plásticas y bolsas de polietileno. Mercado Internacional: La presentación es en caja de cartón de 50 lb, con capacidad para 50 a 60 unidades cuando se trata de fruta fresca. La otra variante de empaque es en bolsas plásticas de 50 libras con plátanos pelados. 7.4. Almacenamiento: Se recomienda para que las frutas duren más evitar la concentración de gas etileno en los recintos de almacenamiento, cuando se trata de bóvedas en frío se debe utilizar temperaturas entre 12ºC y 13ºC y la humedad relativa de 70% a 80%. 8. AGROINDUSTRIA. Del plátano se puede obtener una gran variedad de productos procesados, entre los cuales podemos citar: hojuelas fritas, patacones o tostones prefritos, crema, harina, puré, papillas, mermeladas, jaleas y alimentos para animales. 10. COMERCIALIZACION. El mercadeo interno de esta fruta se realiza básicamente a través de los intermediarios camioneros que adquieren la fruta en las zonas de producción de Puerto Armuelles en Chiriquí, Changuinola en Bocas del Toro y Yaviza en Darién, distribuyéndola a lo largo del territorio nacional directamente en los comercios, restaurantes y demás centros de expendios detallistas o llevándolo al Mercado Agrícola Central, donde se comercializa cerca del 50% de la producción nacional. Mercado Externo: Actualmente se está exportando el plátano en tres formas; como fruta fresca, pelado y procesado para patacones, siendo los mercados de destino Costa Rica, Nicaragua y Estados Unidos.

10. ASPECTOS ECONOMICOS. 10.1 Producción Nacional: El promedio de los años 1997 - 2001, es de 94,000 toneladas métricas, (Hojas de Balance de alimentos). Según el MIDA 2.7 millones de cientos anuales. Según el Censo Agropecuario del año 2001, se reportan 86,925 explotaciones de las cuales 4,161 son con cultivos organizados en Chiriquí, 1991, Darién 463 y Bocas del Toro 120. 10.2 Rendimiento por Hectárea: El rendimiento oscila entre 1,000 a 1,500 racimos por hectárea. 10.3. Costo de Producción: Según el MIDA se describen cuatro costos de producción por hectárea: Normativo tradicional por el orden de B/1,363.67; alta densidad por B/ 2,817.00, media densidad y riego por microaspersión o goteo B/ 3,095.33 y plátano en la provincia de Darién por B/ 917.51.


10.4 Precios nacionales e internacionales: En el Mercado Agrícola Central el precio oscila entre B/ 6.00 a B/ 10.00 el ciento de plátanos dependiendo del volumen, tamaño y procedencia de la zona de producción. En finca los precios fluctúan entre B/ 2.50 y B/ 8.00 dependiendo de la calidad y tamaño. El precio internacional: De enero a junio del 2004 el precio por caja de 50 libras varió entre B/ 13.54 y B/ 15.36, mientras que en el año 2003 fluctuó entre B/ 11.00 y B/ 13.00. 10.5 Principales Países Productores: Uganda, Ruanda, Colombia, Ghana y Nigeria. 10.6. Principales Países Exportadores: Colombia, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana.

10.8. Principales Países Importadores: Estados Unidos y la Unión Europea.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.