Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Facultad De Humanidades Carrera: Profesorado De Enseñanza Media En Pedagogía Y Administración Educativa Curso: Teoría Administrativa I Catedrática: Licda. M.A.
Mónica Victoria Telón Castro
Norma Consuelo Méndez Díaz 9919 – 17 – 21077
IV Semestre
Quezaltepeque, Chiquimula 18 de noviembre del 2018
Índice
Introducción ................................................................................................................................................. 3 Sesión #1 ..................................................................................................................................................... 4 Sesión #2 ................................................................................................................................................... 13 Sesión #3 ................................................................................................................................................... 39 Sesión #4 ................................................................................................................................................... 48 Sesión #5 ................................................................................................................................................... 61 Sesión #6 ................................................................................................................................................... 69 Sesión #7 ................................................................................................................................................... 88 Sesión #8 ................................................................................................................................................. 107 Sesión #9 ................................................................................................................................................. 115 Sesión #10 ............................................................................................................................................... 123 Sesión #11 ............................................................................................................................................... 141 Sesión #12 ............................................................................................................................................... 147 Sesión #13 ............................................................................................................................................... 160 Sesión #14 ............................................................................................................................................... 168 Sesión #15 y 16 ...................................................................................................................................... 173 Sesión #17 ............................................................................................................................................... 187 Sesión #18 ............................................................................................................................................... 192 Sesión #19 ............................................................................................................................................... 198 Sesión #20 ............................................................................................................................................... 202 ........................................................................................................... 203
Comentario general del curso............................................................................................................... 204 Conclusiones ........................................................................................................................................... 205 Recomendaciones .................................................................................................................................. 206 Anexos...................................................................................................................................................... 207 Fotografías ............................................................................................................................................... 210
ii
Introducción La administración es como el proceso de crear, diseñar y mantener el lugar donde un grupo de personas trabajan en equipo con un mismo objetivo. La administración nace desde los principios de la humanidad y se encontraba en todas partes poniéndole efectividad a todas las actividades que se realizaban, la administración es decir se encuentra en el lugar que exista un organismo social y la acompañan varias ciencias como la economía, la psicología, la contabilidad. El proceso administrativo está compuesto por fases, etapas donde se establecen los objetivos, las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo. La administración estratégica sirve para dar orden y tomar correctas decisiones para el buen funcionamiento de la institución.
3
Sesiรณn #1
4
Universidad mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades Escuela de educación Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía Y administración educativa Licda. Mónica Victoria Telón Castro
Teoría Administrativa SEMANA 1 AGENDA DE TRABAJO 08/07/2018
Procedimental: utiliza técnicas para la comprensión de los cambios para la aplicación de la administración.
Bienvenida a todos los estudiantes
Video Motivacional
Diagnóstico
Presentación del Programa del curso
Presentación de las diferentes actividades a realizar durante el semestre
Opiniones, expectativas y preguntas del curso a desarrollar
Video
Desarrollo del Tema para la clase 1:
Historia de la Administración Aportes de la Administración
Lectura de documento
Desarrollo del tema
Realizar una Línea de Tiempo
Conclusiones
Comentarios
5
Historia de la Administración La administración surge desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de suma importancia en la historia social. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades. Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el término "administración" hubiera aparecido y se hubiera definido.
6
Historia de la administraciรณn (Video 1) Link:https://www.youtube.com/watch?v=4nrnoGp5_h0&feature=youtu.be
7
Principales aporte de la administraciรณn (video 2) Link: https://www.youtube.com/watch?v=4sodxMewU8c&feature=youtu.be
8
9
Tarea #1
10
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre del Estudiante: Norma Consuelo Méndez Díaz
Instrucciones: Del tema desarrollado en clase realizar una Línea de Tiempo
11
Comentario: La administraciĂłn surge desde los inicios de la humanidad ya el ser humano por naturaleza es social y tiende a organizarse. En la antigĂźedad la administraciĂłn fue aplicada en las diferentes tareas y actividades que realizaban los griegos, los romanos, los egipcios entre otros.
12
Sesiรณn #2
13
Universidad mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades Escuela de educación Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía Y administración educativa Licda. Mónica Victoria Telón Castro
Teoría Administrativa SEMANA 2 AGENDA DE TRABAJO 15/07/2018
Procedimental: Presenta los principios de cada filosofo que aún son pilares de la administración actual en una historia.
Bienvenida a todos los estudiantes
Video Motivacional
Video del tema
Desarrollo del Tema para la clase: Aportes de los filósofos a la administración Análisis de la influencia de los filósofos hasta la actualidad
Lectura de documento
Desarrollo del tema
Realizar un Resumen Ejecutivo en parejas
Conclusiones
Comentarios
__________________________ Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
14
Aportes de los Filósofos a la Administración Desde la Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de los filósofos. Entre unos de sus primeros exponentes se encuentra al filósofo griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión con Nicómaco, propone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia: Un hombre será, si sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de un coro, de una familia, de una ciudad o de un ejército.
APORTACIONES
DE
LOS
FILÓSOFOS
A
LA
ADMINISTRACIÓN Platón.- Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste
durante veinte años y se enfrentó
abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Platón en La república, describe cómo el origen de la ciudad está forzosamente relacionado a la Economía. En primer lugar, Platón expone que una persona sola, aislada no se basta a sí misma para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón las necesidades básicas de la Economía son la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el calzado. En su opinión quien pudiera satisfacer estas necesidades por si mismo sería Dios.
15
El Mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por sí mismas de todos los Bienes que necesitan, y ya que nadie es capaz de satisfacer esas necesidades por sí mismo, surge la ciudad. De acuerdo a Platón, con la ciudad surge la división del Trabajo, uno de los aspectos centrales de la Economía, donde cada persona hace algo que luego lo intercambia con otros; esto posibilita que cada uno se dedique a aquello a lo que tiene más habilidades (p ej., es necesaria la existencia de vendedores para que artesanos y campesinos no deban ir al Mercado a esperar por los clientes). Luego que aparece la división del Trabajo, Platón sostiene que el paso siguiente en el Desarrollo de la Economía es el surgimiento del Mercado (la plaza donde se transan los Bienes) y continuando el Desarrollo de la Economía surge el Dinero (que en la Antigüedad eran monedas, debido a que el papel Moneda se inventó unos dos mil años después). La moneda posibilita el Intercambio y tiene dos grandes méritos: es fácilmente transportable y contable. Con el surgimiento del Mercado en la Economía aparece el precio de los Bienes, el que según Platón, debía expresar el Trabajo incorporado en la producción de esa Mercancía más una pequeña Ganancia (en Atenas los Precios eran regulados por el agoránomo, quien era el encargado de fijar los precios en el Mercado). De acuerdo al planteamiento de Platón el Dinero es una invención humana que, debe estar orientada al fin para el que fue creado, es decir, al intercambiar Bienes para satisfacer necesidades. Platón, además sostiene que para ser feliz se debe ser virtuoso, y que en la Riqueza la virtud se encuentra en la moderación. Platón no consideraba que el Mercado tuviera la capacidad de autorregularse, por lo que proponía controlar la Moneda y no permitir el cobro de intereses por el Dinero. Para Platón, la acumulación de Dinero es negativa y producir más dinero con el Dinero es antinatural.
16
Platón sostiene en La República que una vez satisfechas todas las necesidades básicas en la ciudad, surgen las necesidades "excedentarias" (o de lujo en su Modelo). Para satisfacer las necesidades excedentarias se accede al Comercio Exterior, lo que luego por conflictos de intereses lleva a la guerra. De acuerdo a Platón un país no puede ser rico sin haber recurrido a la experiencia bélica. Lo brillante de Platón en el terreno de la Economía consiste en intuir una de los aspectos claves de la ciencia economía: la existencia de necesidades ilimitadas, y al señalar la limitación de las habilidades de las personas para proveerse de Bienes señala la limitación de los Recursos, es decir, estos son escasos. Aristóteles (384-322 a. C.).- Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia del Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Según Aristóteles, el ser se define como ―lo que puede existir o existe‖. Lo que puede existir, pero aún no existe, se llama ―ser posible‖ y lo que existe se llama ―ser real‖, así por ejemplo, el huevo que tiene todas las condiciones apropiadas y las circunstancias favorables para originar un pollo, es un pollo posible. El pollo originado es un pollo real, en consecuencia, el posible es posible, pero todavía no es real; es real cuando pasa de la mera posibilidad a la realidad. Según Aristóteles, nada hay en el entendimiento que se haya dado antes en los sentidos. En otras palabras, la experiencia sensible es la única fuente original del conocimiento.
17
La teoría sobre la ética de Aristóteles toma como punto de partida la siguiente afirmación: ―El fin último del hombre es la felicidad‖. Nadie puede negar que toda actividad tenga un fin. Todo el que hace algo, el que actúa, lo hace por algo. El fin que mueve al sujeto necesariamente tiene que ser considerado por este como un bien para él. En su libro "La política" distingue tres formas de administración pública: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aristóteles: filosofo que clasificó a la administración pública en: a) Monarquía: Gobierno de uno sólo. b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta. c) Democracia: Gobierno del pueblo. Santo Tomas de Aquino.- (Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224-Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió
en
Montecassino,
en
cuyo
monasterio
benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. El principal escolástico fue Santo Tomas de Aquino quien al igual que los demás centro sus esfuerzos en la discusión de la propiedad privada y en la discusión de los conceptos del precio justo y la usura; Aquí habrá de mencionarse la gran influencia del pensamiento Aristotélico, pero más que nada es interesante ver como se inicia una carrera por reconciliar las doctrinas de la religión con los cada vez mas acelerados adelantos y transformaciones socioeconómicas de la época. Aquino se encuentra con el gran trabajo de ajustar los textos bíblicos a la enseñanza de Aristóteles, ya que estos condenan la propiedad privada, la riqueza y como no la
18
ganancia económica, dado que la propiedad comunal era el estilo de vida de Jesús y sus apóstoles, lo cual respaldaba la idea de la ley natural; fue entonces cuando Santo Tomas argumento que la propiedad privada no es contraria a la ley natural, aunando bajo los supuestos de esta toda propiedad es de carácter comunal y bien encaro el dilema diciendo que la propiedad privada era un añadido como la ropa al desnudo y que por tanto se inclinaba por el bien del hombre. Desaprobó la regulación de la propiedad por parte del estado y acepto que podía haber una división desigual de la distribución pero por otra parte abogaba por el profundo compromiso religioso de la iglesia, el cual necesitaba de mucha dedicación, por lo cual lo ideal para el clero era seguir las ideas de Platón respecto a la propiedad comunal. En lo correspondiente al precio de los bienes los aspectos éticos como la justicia y la equidad eran los ejes de la discusión más que los aspectos monetarios que hoy evaluamos. Al igual que Aristóteles Santo Tomas asumía la diferencia entre necesidad y deseo como un punto de partida. Sin embargo trato de suavizar los conceptos que se tenían sobre el dinero, ya que decía que cuando el intercambio se realiza en el mercado para satisfacer necesidades esto no era motivo para involucrar elementos éticos. Pero cuando expresamente se producía para el mercado anticipando la utilidad, solo se era virtuoso si los motivos para esto eran caritativos y los precios a los que se realizaban eran justos. Ahora bien, el precio justo según él estaba caracterizado por ser el que cubría los costos del trabajo pero también puede ser interpretado como el equivalente en términos de utilidad o en términos de costo total de la producción. Esta concepción está estrechamente ligada a la defensa del status social existente ya que los intereses de la jerarquía feudal no podían aceptar que por medio del mercado hubiese un ascenso de los siervos, es decir, que ésta evaluación del precio justo mantenía el conjunto de fuerzas económicas y sociales como estaban, ya que no
19
permitía la acumulación misma de capital fruto de la ganancia gracias a la actividad económica, sin embargo esta visión no puede considerarse una teoría de los precios. Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros. Maquiavelo hizo importantes aportes para la administración a través de sus libros El Príncipe y Los Discursos: Dependencia de la aprobación de las masas.- Maquiavelo reitero frecuentemente el tema de que la existencia continuada de cualquier gobierno sea monárquico o democrático depende del apoyo de las masas. Los príncipes pueden heredar el poder o pueden usurparlo pero para ganar un control firme del estado deben ganar de algún modo la aprobación del pueblo. Esto establece claramente que el poder fluye de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo. Cohesión.- En este principio indica que la manera más efectiva como un príncipe puede mantener la unidad orgánica, es retenido un firme poder sobre sus amigos. Debe observarlos cuidadosamente sosegarlos a fin de emplearlos con ventaja. El elemento crucial de la cohesión fue asegurar que el pueblo supiera que puede esperar de su príncipe y a su vez lo que este puede esperar de ellos. Liderazgo.- Escribió sobre dos clases de líderes o administradores: el natural, y el tipo cuyas técnicas han sido adquiridas.
20
Un príncipe o administrador debe con su ejemplo inspirar a su pueblo hacia la búsqueda de metas más elevadas. Especialmente cuando el estado es amenazado por los enemigos debe intentar elevar la moral de su pueblo. Un administrador o príncipe debe poner atención a todos los grupos mezclándose con ellos de tiempo en tiempo y dándoles ejemplo de su humanidad sin embargo manteniendo en alto la majestad de su dignidad a la cual jamás se le ha permitido caer en bagatelas. Un buen príncipe debe ser también un sabio observador de los acontecimientos y del pueblo capaz de usar a ambos para su ventaja. Un empresario debe aprender a tomar ventaja de una oportunidad cuando aparezca. Derecho a la Supervivencia.- Todos los organismos gubernamentales, órdenes religiosas y corporaciones buscan su perpetuación. Un príncipe debe estar alerta a los desordenes a fin de afrontarlos mientras todavía puedan ser remediados. Aportaciones.
La organización feudal enseñó a los administradores que la delegación de la autoridad no es una abdicación que el delegante siempre tiene la autoridad para recuperar lo que ha delegado y que la delegación confería pero transmitía autoridad.
La contabilidad usada durante esta época ha servido para mejorarla y utilizarla en estos días.
Los sistemas de control de costos, inventario, almacenaje, y línea de montaje han servido de referencia para las actuales organizaciones.
Las participaciones de las utilidades que se daban a los agentes por las ventas constituye la base de cómo muchas empresas pagan un porcentaje a los vendedores por las ventas realizadas.
Las aportaciones de Maquiavelo han servido principalmente a los gerentes dándoles pautas para que logren formarse como líderes y así manejar de mejor manera sus empresas.
21
Juan
Jacobo
1712Ermenonville,
Rousseau.Francia,
(Ginebra,
1778)
Filósofo
Suiza, suizo.
Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración; a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política. Esta nueva política está basada en el volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado. En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema social en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad natural con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato Social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos. Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la condición, según expone Rousseau, de que ―Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo.‖ En fin, Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser ―capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.‖
22
La obra rousseauniana argumenta que esta asociación de los hombres no es algo natural. El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto. La moral y la razón se hacen evidentes en la sociedad al establecer un modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la dominación de unos sobre otros y que involucre una representación participativa de todos los miembros de la sociedad. El ideal político planteado por Rousseau en El Contrato Social se basa en la autonomía racional. Esta es la asociación que supone el reino de la ley común, en la cual cada uno de los asociados, al entregarse al pacto social, se obedece a sí mismo debido a que las leyes se fundamentan en la voluntad general, en la cual cada ciudadano es a su vez legislador, al deliberar públicamente en la creación de las reglas, y súbdito, al someterse libremente a la obediencia de las mismas. El ideal político de El Contrato Social puede realizarse bajo cualquier forma de gobierno. Rousseau argumenta que cualquier forma de gobierno es válida y legítima si se ejerce dentro de los parámetros regidos por la ley común. En su obra, Rousseau define una república como ―todo Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de administración‖. En el modelo político de Rousseau, el pueblo aparece en una doble dimensión, en la cual, es sujeto y objeto del poder soberano. Cada individuo es sujeto de la soberanía porque entrega todos sus derechos a la comunidad, pero, a la misma vez es objeto porque, al ser parte de un todo, se los entrega a sí mismo. Al establecerse este pacto, la soberanía reside en el pueblo y, como resultado, la misma es inalienable, indivisible, absoluta e infalible, ya que es contradictorio que el soberano como pueblo implemente algo contra sí mismo como súbdito.
23
Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada».
Karl
Marx.-
Pensador
socialista
y
activista
revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841. Para describir a Marx debemos hacer justicia en que a pesar de que se lo relaciona principalmente con la profesión económica, el fue mucho más que un economista, destacándose como sociólogo, filósofo y sobre todo un revolucionario, titulo este último, que nos hace entender el porqué de su inclinación a promover los cambios en la sociedad que consideraba necesarios, en vez de contentarse con la interpretación y análisis de la realidad. Para esto planteaba que se debía adelantar una revolución de alcances profundos en las bases del orden instituido en lugar de aisladas demostraciones de inconformismo que a la final no eran de mayor trascendencia. Su principal obra fue Das Kapital, pero también es muy recordado por The Communist Manifesto que escribió junto con Engels. En su obra es obvio que el principal interés es el de mostrar claramente las llamadas leyes de la dinámica del capitalismo, es decir que planteo un enfoque dinámico del estadio de los cambios dentro de la economía capitalista.
24
Como ya se dijo él consideraba que la historia estaba en un proceso de avance y por lo tanto no estaba de acuerdo con la aceptación de que el capitalismo fuera un estado social de características ideales y que esta fuera la última etapa del desarrollo. Para argumentar esta idea sostenía que dentro de la sociedad capitalista existían dos facetas en las que se la podía dividir. Las Fuerzas De La Producción: Que se representan en las técnicas y conocimientos que se aplican para llevar a cabo los procesos productivos, las cuales claramente son dinámicas. Las Relaciones De Producción: Las cuales contiene un elemento estático, ya que se representan en las llamadas reglas de juego o mejor dicho, en las relaciones sociales y de propiedad. El Estatu Quo de la sociedad se refuerza por lo que le dio por llamar la Superestructura que son las formas culturales y artísticas, además de otras manifestaciones que son aceptadas por la sociedad pero cuyo principal labor es mantener las Relaciones De Producción. Entonces ya tenemos identificada la tesis, las Relaciones de Producción, a la que se le opone la evolución de la tecnología y el conocimiento representada en las Fuerzas De La Producción, que es la antítesis. La incompatibilidad entre las instituciones y la tecnología llega a manifestarse en una lucha de clases que terminará en una revolución social y la instauración de un nuevo orden en el que acordaran las fuerzas y las relaciones de la producción lo que él llama la síntesis, que generará una nueva tesis y antítesis conforme empiecen a distanciarse las fuerzas, de las relaciones de producción. Por otra parte, y siguiendo las premisas utópicas señala a la propiedad privada como un enajenante del ser humano y señala que es por la existencia de los mercados que las personas son alejadas del camino de la felicidad, así mismo señaló que serian los mismos hombres los que a la final se liberarían de los mercados y terminaran con la
25
enajenación que la propiedad privada ejerce sobre la humanidad. De alguna forma esto explica la reticencia de Marx hacia la religión, a la cual acusó de ser "el opio del pueblo" ya que la consideraba dentro de la Superestructura, es más, señalo que con la intervención de la religión lo que se lograba era la demora en los cambios, de hecho, la religión según él, distraía la atención de los fieles a los acontecimientos que eran producto de las caducas Relaciones De Producción. Adam Smith (1723 - 1780).- Adam Smith vino al mundo en Kirkcaldy, pequeño pueblo escocés de pescadores, cercano a Edimburgo, en un día primaveral de fecha desconocida del año 1723 y fue bautizado el 5 de junio del mismo año. Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret Douglas, quedó huérfano de padre a los tres meses bajo la tutela de su madre, hija de un rico propietario de la comarca, a quien siempre permaneció muy unido. Se conoce por sus contribuciones a la doctrina de la economía clásica, pero su análisis en La Riqueza de las Naciones, que se publicó en 1776, incluía un brillante argumento sobre las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podrían obtener de la división del trabajo. Él empleó para sus ejemplos la industria de fabricación de alfileres. Smith menciona que diez individuos, cada uno realizando una actividad especializada, podrían producir entre todos alrededor de 48 mil alfileres al día. Sin embargo, si cada uno trabajara en forma separada e independiente, con un poco de suerte esos diez trabajadores podrían fabricar 200 (o incluso diez) alfileres al día. Si cada trabajador tuviera que jalar el alambre, estirarlo, cortarlo, martillar la cabeza a cada alfiler, afilar la punta, y soldarle la cabeza a cada pieza, sería un verdadero reto producir diez alfileres al día.
26
Smith concluyó que la división del trabajo aumenta la productividad al incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo que, por lo general, se pierde al cambiar de actividades, y al crear inventos y maquinaria que ahorraban trabajo. La amplia popularidad actual de la especialización del trabajo (tanto en puestos de servicio como la enseñanza y la medicina como en las líneas de ensamble en las plantas de automóviles) se debe sin lugar a duda a las ventajas económicas que citara hace más de 200 años Adam Smith. En 1776 Adam Smith, considerado como el padre de la Economía clásica publica su obra La riquezas de las naciones, en donde aparece la doctrina del Laissez-Faire (dejar hacer, dejar pasar), que sirvió de base filosófica a la revolución industrial y que ha tenido su aplicación en la administración y en la economía; él anunció el principio de la división del trabajo, considerándolo necesario para especialización y para el aumento de la producción. La obra principal de Smith es Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776 y conocida con el nombre de La riqueza de las naciones. Antes había publicado Teoría de los sentimientos morales. Algunas contribuciones de Adam Smith a la doctrina económica son:
Su filosofía naturalista. Dice que la ley natural es superior a la ley humana. Por eso dice que la economía está regida por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en ella.
El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás. Es decir, Adam Smith fue un representante del liberalismo económico (laisser faire). Que quiere decir ―defensa de la libre competencia‖.
El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo.
Es famosa su teoría del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien y valor de cambio) (capacidad de un bien para cambiarse por otros). Teoría del valor del trabajo.
27
Su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de ingresos de las clases sociales y son también las fuentes del valor de cambio; es decir, habla del costo de producción.
David Ricardo (1772 - 1823).- Nació en Londres, en el seno de una próspera familia judía de origen holandés. A los 14 años, y con sólo una educación elemental, comenzó su carrera de negocios como empleado en la corredora de Bolsa de su padre. Algunos años más tarde, un Banco londinense, impresionado por la capacidad del joven, le prestó Dinero suficiente para que creara su propia corredora. En poco Tiempo, David Ricardo reunió una enorme fortuna. Existen ciertos Bienes cuyo Valor está determinado tan sólo por su Escasez. Ningún Trabajo puede aumentar la cantidad de dichos Bienes y, por tanto, su Valor no puede ser reducido por una mayor Oferta de los mismos. Sin embargo, estos Bienes constituyen tan sólo una pequeña parte de todo el conjunto de Bienes que diariamente se intercambian en el Mercado. La mayoría de los Bienes que son objetos de deseo se procuran mediante el Trabajo, y pueden ser multiplicados, no solamente en una nación sino en muchas, casi sin ningún límite determinable, si estamos dispuestos a dedicar el Trabajo necesario para obtenerlos. David Ricardo, fue el economista más maduro de la economía clásica, lo que se refleja en su Trabajo más importante Principios de economía política y Tributación. Cuando David Ricardo estaba más Bien retirado de sus negocios, sus amigos nuevamente lo indujeron a cambiar de actividad. Esta vez lo convencieron a entrar a la política activa con el fin de "educar" al Parlamento inglés en materias económicas. David Ricardo aceptó y fue elegido como liberal independiente en 1819. David Ricardo propugnó en el Parlamento el fin de los proteccionismos del Comercio, puesto que, como ya vimos, según él contribuían a enriquecer a los terratenientes en
28
detrimento de los verdaderos creadores de Riqueza, que eran los empresarios capitalistas. Este investigador llevó más adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su principal obra es Principios de economía política y tributación, donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución. Algunas de las contribuciones de David Ricardo son: Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyan a formarla.
El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario (de hecho es una forma de expresar la plusvalía, de la que ya había hablado Smith sin llamarla así).
El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el trabajo pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.).
Considera el trabajo como mercancía.
Habla de un precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. El primero está determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la población.
Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, basada en las diferencias de fertilidad del suelo y en la cercanía o lejanía de los mercados.
Duda de que el sistema se autorregule, basado en el equilibrio general.
La teoría ricardiana del comercio exterior es muy importante y es conocida como Teoría de los costos comparativos.
John Locke.- Nació en Wrington –condado de Somerset, cerca de Bristol- en 1632 en el seno de una familia puritana. Fue educado duramente catorce años en su propio círculo familiar –un pequeño remanso de paz en un país ingobernable, que no tardaría en caer en la guerra civil. 1652: se trasladó en Oxford donde permaneció durante treinta años, allí encontró una atmósfera más afín a su precoz
29
inteligencia. John Owen, el puritano que era deán de la iglesia de Cristo y vicecanciller de la universidad, fue nombrado tutor de Locke en la casa. Él nos habla de la división de poderes en tres legislativo, regiría a la política nacional; el ejecutivo, elegido por el legislativo que junto con este darían la cara a la gente, y por último el federativo, este manejaba lo que a política extranjera y daba la pauta para que actuara el poder ejecutivo.
30
Aportes de filรณsofos a la administraciรณn (video 1) Link: https://www.youtube.com/watch?v=BfbvfqUAOr4&feature=youtu.be
31
Filosofos de la administraciรณn (video 2) Link: https://www.youtube.com/watch?v=WDPQKyoTc7g&feature=youtu.be
32
Fil贸sofos y sus aportes. S贸crates, Plant贸n y Arist贸teles (video 3) Link:https://www.youtube.com/watch?v=XgBT5Ei7UGE&feature=youtu.be
33
Tarea #2
34
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Del tema desarrollado realizar un Resumen Ejecutivo en parejas
Resumen de las aportaciones de los filósofos a la administración ARISTÓTELES: en su libro de la política distingue tres formas de la administración pública. 1. Ejecutiva 2. Legislativa 3. Judicial Clasifico la administración pública en: Monarquía: gobierno de solo uno. Aristocracia: gobierno de clase alta. Democracia: gobierno del pueblo. Distingue entre el valor de uso y valor de cambio y entre dinero y riqueza. Abogaba por la no-limitación de la propiedad privada. SANTO TOMAS DE AQUINO: sus temas eran los morales y teológico basados en un punto de vista ético. Propiedad privada: son más productivos, ya que las personas cuidan mas lo propio. Precio justo: no está determinado por la naturaleza, sino por la utilidad. Préstamo con interés: pagar un precio por el paso del tiempo. JEAN JANQUES ROUSSEAU: construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad.
35
Estado natural: el hombre vivía aislado. Estado de sociedad: el hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. Contrato social: modalidad social que devuelve al hombre su estado natural sin que deje de pertenecer a la sociedad. KARL MARX: el trabajo forzado no es una necesidad sino un medio para satisfacer las necesidades. No estaba de acuerdo que el capitalismo fuera la última etapa del desarrollo y la dividió en dos facetas. La fuerza de producción: técnicas y conocimientos para procesos productivos. Relación de producción: relaciones sociales y propiedad. Para MARX el capitalismo está formado por dos clases:
Capitalistas: dueños de los medios de producción.
Proletarios: vendían su fuerza de trabajo.
Planteo la teoría del valor de la fuerza de trabajo en la cual la cantidad de tiempo de trabajo determinaba los precios relativos. Dividió el valor de la mercancía en tres partes: o Capital constante: materias primas, depreciación. o Capital variable: salarios y sueldos. o Plusvalía: es la resta de los gastos de las ganancias brutas. Plantea el trabajo como único generador de valor. Propuso mercados de competencia perfecta. Rendimientos constantes en la manufactura y crecientes en la agricultura.
36
ADAM SMITH: en su obra la riqueza de las naciones nos habla sobre; la división de trabajo, consiste en la especialización y cooperación de las fuerzas laborales con el objetivo d mejorar la eficiencia. Porque:
Se ahorraba capital
Se ahorraba tiempo.
La producción aumenta
Los trabajadores desarrollaban más habilidades.
Surgieron los trabajos especializados.
DAVID RICARDO: desarrollo su teoría del comercio internacional la cual establecía que un país debe concentrarse. En su teoría del ―valor-trabajo‖ concluyo que los precios se determinan por la cantidad de trabajo y no por su escasez. Se dedicó al tema: Teoría de los costos comparados. Teoría de la productividad decreciente. Ley del salario. JOHN LOCKE: iniciador del empirismo inglés. Valor de la propiedad Respeto al orden natural Surgimiento del estado liberal. Comunicación: se opina a la utilización de la violencia propugnaba el aprender jugando.
37
Comentario: Hay aportaciones muy importantes en la administración por grandes filósofos como Aristóteles que se basó en la administración pública, y con Platón la administración política y entre otros.
38
Sesiรณn #3
39
Universidad mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades Escuela de educación Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía Y administración educativa Licda. Mónica Victoria Telón Castro
Teoría Administrativa SEMANA 3 AGENDA DE TRABAJO 22/07/2018
Procedimental: Analiza los principios de cada filósofo que aún son pilares de la administración actual.
Bienvenida a todos los estudiantes
Video del tema
Desarrollo del Tema para la clase: 1. Aportes a la Administración de los filósofos: 2. Juan Jacobo Rousseau, 3. Karl Marx, 4. Adams Smith 5. David Ricardo
Lectura de documento
Desarrollo del tema
Realizar un cuadro comparativo de cada uno de los filósofos que se vieron en clase en parejas
Conclusiones
Comentarios
__________________________ Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
40
Aportes de Juan Jacobo Rousseau a la administraciรณn (video 1) Link: https://www.youtube.com/watch?v=a7iqMB90ntY&feature=youtu.be
41
Adams Smith principios Básicos de Economía (video 2) Link: https://www.youtube.com/watch?v=LAhcn5vuQQk&feature=youtu.be
42
David Ricardo TeorĂa del valor (video 3) Link: https://www.youtube.com/watch?v=z5IUDBUjaCg&feature=youtu.be
43
Karl Marx y sus aportaciones (video 4) Link: https://www.youtube.com/watch?v=67cpqnhPhnk&feature=youtu.be
44
Tarea #3
45
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Del tema desarrollado en clase realizar un Cuadro Comparativo ilustrado de cada uno de los aportes que tiene cada Filósofos de forma individual.
46
Comentario: Estos filósofos dieron grandes aportes a la administración con base a la sociedad, economía, educación, al capitalismo y políticas.
47
Sesiรณn #4
48
Universidad mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades Escuela de educación Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía Y administración educativa Licda. Mónica Victoria Telón Castro
Teoría Administrativa I SEMANA 4 AGENDA DE TRABAJO 29/07/2018
Procedimental: Explica adecuadamente los principios y conceptos de la administración como disciplina.
Bienvenida a todos los estudiantes
Video del tema
Desarrollo del Tema para la clase:
Lectura de documento
Desarrollo del tema: 1. Principios de la administración 2. Administración como disciplina social
Realizar un Mapa Conceptual del tema desarrollado en clase.
Conclusiones
Comentarios
__________________________ Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
49
Los 14 principios de la administración de Henry Fayol Si entendemos la administración como los procesos necesarios para sistematizar idealmente una organización humana,
Henry
Fayol
desarrolló
toda
una
teoría,
plenamente vigente en la actualidad, para aplicar estos procesos a toda clase de empresas, instituciones y entidades sociales. Siguiendo estos principios básicos de la administración, la eficiencia de cualquier organización social puede aumentar de forma muy significativa, contribuyendo de forma mucho más precisa a lograr sus objetivos: División
del
trabajo.
La
especialización
del
trabajo,
separando
tareas
y
responsabilidades para las diferentes personas que forman la organización de la empresa, es una forma de ganar tiempo y eficacia. Autoridad. Nos guste o no, el jefe es fundamental en una organización: Fayol nos enseñó que de la cadena de mando surge la responsabilidad y el compromiso en las organizaciones. Disciplina. Y, para que la autoridad sea efectiva, es necesario que se imponga mediante la disciplina. El respeto a la cadena de mando es imprescindible en una administración que funcione correctamente. Unidad de mando. Este principio general de la administración hace referencia a que cada sujeto de la organización debe recibir órdenes de un único superior, para evitar contradicciones en las instrucciones y órdenes. Unidad de dirección. Un concepto que está íntimamente ligado al principio anterior. Un único plan de acción marcado por la dirección es necesario para avanzar unidos en la organización en pro del mismo objetivo.
50
Supeditación de los intereses individuales a los grupales. Lo que importa por encima de los individuos es el bien común. Todos los integrantes de la organización deben anteponer el beneficio del conjunto al interés personal. Remuneración. La remuneración justa al trabajador por el esfuerzo realizado es un derecho y una necesidad en toda organización empresarial que busque beneficios. Esta remuneración puede ser en forma de salarios, incentivos para empleados y derechos adquiridos. Centralización. Fayol definió el grado óptimo de centralización de una organización como aquel que permita operar de forma eficaz sin caer en procesos burocráticos innecesarios o ―cuellos de botella‖ en la toma de decisiones. Jerarquía. Toda administración ha de tener una cadena de mando jerarquizada y con responsabilidades bien definidas. Esta jerarquía debe definirse a través de los organigramas empresariales que muestran la estructura de las organizaciones. Ordenamiento. Este principio alude a que los recursos indispensables para la administración deben estar en el momento y lugar en el que sean necesarios. Equidad. Los líderes han de actuar de forma equitativa y justa, sin conductas despóticas e injustificadas. La equidad se necesita para garantizar el compromiso de los empleados. Estabilidad. La estabilidad es un principio importante para alcanzar los objetivos en una organización pues, si hay muchos cambios en el personal, se perderá un tiempo precioso en enseñar a los nuevos empleados a hacer su trabajo, obstaculizando el crecimiento de toda la estructura. Iniciativa. La innovación en una empresa es una clave de éxito. Lo era en la época de Henry Fayol y lo sigue siendo hoy en día, más que nunca. Toda organización que aspire a tener éxito debe incentivar las nuevas ideas, las iniciativas de sus empleados e, incluso, la improvisación.
51
Conciencia de equipo. El último principio no olvida la importancia de la unidad y de la conciencia de grupo para crecer en la consecución de las metas propuestas. La conciencia de equipo fomenta la colaboración y el buen ambiente de trabajo.
Según este autor, siguiendo estos principios de la administración estaremos más cerca de conseguir un funcionamiento satisfactorio de la organización. Por eso, los gestores de las empresas deben trabajar por acercarse a la organización ideal a través de estos puntos claves. Para ello, Henry Fayol también habla del proceso administrativo y las etapas que lo componen con el objetivo de aprovechar los recursos de la empresa máxima y conseguir unos buenos resultados.
Todas las ciencias iniciaron con la experiencia como eje constructor del conocimiento. Las personas querían saber, pero carecían de los instrumentos materiales y metodológicos adecuados. La formación disciplinaria vino como madurez del pensamiento científico y con las aportaciones de los investigadores en sus respectivos campos. Pasaron muchos años para que los saberes basados en los mitos, las leyendas, las creencias y los dogmas pasaron al dominio de la ciencia.
En lo que respecta a la administración, hay que decir que los primeros hombres administraron sin teoría, pero con muchos saberes prácticos que las generaciones se transmitieron a través de los años. la teoría le vino a la administración con la formación y consolidación de las ciencias sociales y con la aplicación del método científico.
La administración, hoy en día, es una disciplina científica básicamente por dos razones.
1. porque requiere de varias ciencias que le apoyen, como es el caso de la psicología, la sociología, la antropología, la matemática, la estadística, la economía, el derecho, entre otras. sin embargo, la administración, también es técnica. porque requiere del apoyo de la mercadotecnia, la contabilidad, las finanzas y de otras técnicas más particulares.
52
2. La administración es científica porque requiere del método de la ciencia para apoyar la toma de decisiones y para conocer y explicar la realidad de los hechos administrativos y organizacionales para distinguir lo que las cosas son de lo que queremos que sean. Si bien el pensamiento y la razón guion la conducta de los administradores, no menos cierto es que el sentimiento y la pasión pueden oscurecer la realidad. La disciplina de la administración, enriquecida por la TGA (Teoría General de la Administración), busca enseñar al futuro profesional a pensar y sobre todo a racionalizar sus esquemas de acción gerencial. La TGA le proporciona un conjunto de conceptos e ideas que son las que les distingue del simple administrador como "ejecutor de tareas", del profesional de la administración, ya que quien posee una TGA puede efectivamente adquirir la habilidad de percibir y diagnosticar situaciones y escenarios
que
el
ejecutor
de
tareas
ni
siquiera
que
existan.
Un ADMINISTRADOR COMPLETO es tanto PROACTIVO como REACTIVO. Proactivo porque prevé la aparición de problemas ya que sabe diagnosticar, observar, analizar,
evaluar
situaciones
problemáticas
distintas
y
complejas. Y reactivo porque actúa como un agente ejecutor y operador que sigue órdenes superiores.
La Administración Como Disciplina Con el desarrollo de la cultura y la civilización, y al amparo de nuevos conocimientos y descubrimientos, buscaron una mejor manera de incrementar el rendimiento de los obreros en las fábricas, disminuir los conflictos entre los trabajadores , aprovechar los recursos de las empresas y aumentar sus beneficios, así la actividad administrativa empezó a ser teorizada: los primeros teóricos de la administración abstrajeron conceptos y principios de aplicación general a partir de los hechos concretos y particulares de su actividad cotidiana en las empresas.
53
Explicar cómo y por qué ocurre la división del trabajo , cuáles son sus ventajas, qué es lo que produce y facilita el liderazgo, cómo se int5errelacionan los hombres mientras trabajan, bajo qué condiciones trabajan más uy mejor, cómo crecen las organizaciones, cómo y bajo qué circunstancias interactúan con sus entornos...estas son algunas de las muchas preguntas que han sido contestadas gracias al trabajo teórico de muchos hombres, casi todos ingenieros, economistas, sociólogos y psicólogos, y ha permitido a los administradores realizar mejor su actividad administrativa.
Por supuesto, en el caso específico de la administración, el "saber administrativo" se apoya esencialmente en el "quehacer administrativo", lo que nos enseña que primero fue la praxis y luego la disciplina.
La Administración Como Actividad La administración fue una actividad, es decir, una praxis o quehacer: "ALGO" que la gente hacía, pues convenía el interés de la sociedad administrar sus recursos escasos.
por ejemplo: la arquitectura existe desde que el hombre se hizo sedentario; más tarde, cuando el hombre obtuvo otros conocimientos, aprendió técnicas y se aventuró a construir grandes obras y empresas, como las pirámides de Egipto y de Anáhuac, la Gran Muralla China, etc. La historia nos enseña que "la mayoría de las expediciones militares, sociales políticas, económicas y religiosas tuvieron una estructura orgánica piramidal", en cuyos vértices se asentaba el poder, la autoridad y la toma de decisiones.
La actividad administrativa fue siempre necesaria para conducir a hombres organizados en pequeños o en grandes grupos de trabajo hacia la obtención de sus fines, ya fuera para construir un templo o para conquistar territorios. En consecuencia, las actividades de planear, organizar, dirigir y controlar las acciones individuales y grupales estuvieron siempre presentes, ya se les reconociera o no como tales.
54
La Administración Como Disciplina Social La administración es una disciplina social porque no se forma ni se desempeña entre individuos aislados, sino con en el concurso de los grupos organizados para el trabajo y para el logro de objetos comunes. La tecnificación de la producción industrial y tecnológica le han otorgado a la economía y a la sociedad el perfil capitalista que hoy tiene.
Cuando se habla de la administración, se debe pensar en ella según tres dimensiones: ACTIVIDAD, DISCIPLINA Y PROFESIÓN.
55
Procesos Administrativos de Henry Fayol (video) Link:https://www.youtube.com/watch?v=Wxp1sHsOHbY&feature=youtu.be
56
Tarea #4
57
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Del tema desarrollado en clase realizar un Mapa Conceptual de forma individual.
58
59
Comentario: toda empresa para que funcione de la mejor manera en todas sus actividades realiza tiene que aplicar los principios de Henry Fayol logrando asi un mejor funcionamiento laboral.
60
Sesiรณn #5 61
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 5 05/08/2018 Contenido Conceptual: La división del trabajo, la división de las tareas en sus componentes más simples, los
aspectos
importantes
sobre
las
relaciones
humanas,
los
equipos
multidisciplinarios, el enfoque de sistemas y el enfoque de contingencias
Contenido Procedimental: Estructura de forma gráfica los principios y enfoques de los diferentes conceptos de las teorías administración y sus exponentes.
Contenido Actitudinal: Responsable en el cronograma de sus actividades personales y profesionales.
Agenda:
Bienvenida a todos los estudiantes
Video motivacional
Desarrollo del Tema
Videos
Lectura de documento
Exposición de temas
Realizar la guía de trabajo
Conclusiones
______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
62
Contenido:
63
La division de trabajo (video 1) Link:https://www.youtube.com/watch?v=oqs9HhG5W9A&feature=youtu.be
64
Equipos multidiciplinarios (video 2) Link: https://www.youtube.com/watch?v=H07kVJtYpuM&feature=youtu.be
65
Tarea #5
66
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Del tema desarrollado en clase realizar un Mapa Conceptual de forma individual.
Especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Ahorro de capital.
Es utilizado en las organizaciones ya que plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que ayudara a analizar y desarrollar la empresa de manera integral.
Ahorro de tiempo. Trabajos más sencillos. Invención de nuevas máquinas.
La división de trabajo y los enfoques de la administración
El estudio multidiciplinarios, implica el análisis de una situación a través de un intercambio mutuo de conocimientos desde diversas disciplinas.
La técnica administrativa que sirve mejor para alcanzar las metas de la organización.
67
Comentario: La divisiรณn de trabajo sirve para ahorrar tiempo y ser mรกs eficientes y eficaces, y los equipos multidisciplinarios son aquellos que se intercambian conocimientos mutuamente para facilitar el trabajo.
68
Sesiรณn #6 69
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 6 12/08/2018 Contenido Conceptual:
Relación de la Administración con otras disciplinas.
Contenido Procedimental: Elabora una presentación interactiva de los conceptos básicos de las relaciones de la administración.
Contenido Actitudinal: Reconoce la validez e importancia de la administración para fortalecer su formación académica y su campo profesional.
Agenda:
Bienvenida a todos los estudiantes
Video motivacional
Desarrollo del Tema
Videos
Presentación en PowerPoint
Lectura de documento
Realizar la guía de trabajo
Conclusiones ______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
70
Presentaciรณn
71
72
73
Relacion de la administracion con otras ciencias (video) Link: https://www.youtube.com/watch?v=umoZ2ZtaNEc
74
Relaciรณn de Admรณn con otras ciencias (video 2) Link: https://www.youtube.com/watch?v=iiJlchUY-JM
75
Relaciรณn de la admรณn. con otras ciencias 2 (video 3) Link: https://www.youtube.com/watch?v=FZiRl_OYjK0
76
Tarea #6
77
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Del tema desarrollado en clase realizar un Glosario ilustrado con un mínimo de 50 términos.
Administrar: Organizar la economía de una persona o de una entidad.
Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
Balance: Examen periódico de las cuentas de una empresa, comparando sus ingresos y gastos para establecer el nivel de beneficios o pérdidas.
78
Bienes: Conjunto de propiedades o riquezas que pertenecen a una persona o grupo.
Capacitar: Hacer que una persona o una cosa sea apta o capaz para determinada cosa.
Conducta: manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.
Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Contabilidad: Parte de la economía que estudia estos sistemas o las distintas partidas que reflejan los movimientos financieros de una empresa o entidad.
Control: Examen periódico que se hace para comprobar los conocimientos de un estudiante de determinada parte de la materia.
Cultura: es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
79
Desarrollar: Hacer que una cosa o persona pase por una serie de estados sucesivos, de manera que crezca, aumente o progrese.
Desempeñar: Realizar [una persona] las labores o las funciones que corresponden a su cargo, profesión, papel o empleo.
Derecho: es un orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica. Su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo.
Dinero: es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor.
Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
Egresos: son las salidas o las partidas de descargo.
80
Empleado: persona que desempeña un cargo o trabajo que a cambio de ello recibe un sueldo.
Empresa: es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes.
Estadísticas: es una rama de las matemáticas y una herramienta que estudia usos y análisis provenientes de una muestra representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Estudio: Obra o trabajo en el que se estudia o se investiga un asunto o una cuestión o se reflexiona sobre él.
Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
Función: Actividad particular que realiza una persona o una cosa dentro de un sistema de elementos, personas, relaciones, etc., con un fin determinado.
81
Humano: Que es propio de la naturaleza imperfecta del hombre.
Informe: Exposición oral o escrita sobre el estado de una cosa o de una persona, sobre las circunstancias que rodean un hecho, etc.
Ingeniería industrial: se ocupa de la optimización de uso de recursos humanos, técnicos e informativos, así como el manejo y gestión óptimos de los sistemas de transformación de bienes y servicios, evaluación de sistemas integrados aplicados en campos de personal, riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos, con la finalidad de obtener productos de alta calidad o servicios útiles que satisfagan a la sociedad y con alta consideración al medio ambiente.
Ingresos: Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo.
Inventario: Lista ordenada de bienes y demás cosas valorables que pertenecen a una persona, empresa o institución.
82
Jerarquía: Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma.
Legalizar: Certificar la autenticidad de un documento o una firma una persona con autoridad para hacerlo.
Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
Madurez: Estado de una cosa que ha alcanzado su pleno desarrollo, o de una persona que ha alcanzado su mejor momento en algún aspecto.
Matemáticas: ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos.
83
Mercado: es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos.
Mercadotecnia: Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto.
Moral: Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.
Movimiento: Cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio.
Planear: Elaborar o establecer el plan conforme al que se ha de desarrollar algo, especialmente una actividad.
Población: Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar determinado.
84
Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.
Principios: son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.
Producción: Fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo.
Recursos: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o para llevar a cabo una empresa.
Regir: Dirigir un asunto o gobernar o administrar una organización.
Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas.
Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
85
Socioeconómico: De la sociedad y la economía conjuntamente, o relacionado con ambas cosas.
Servicio: Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente.
Trabajo: Cosa hecha trabajando; especialmente obra artística, intelectual, científica o técnica.
Tecnología: Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector.
Valores: Los valores humanos son todos aquellos actos que permiten la libre convivencia de los seres humanos en el mundo, una de las características es que se multiplican cuando son usados, dado que ayudan a que exista una mejor sociedad.
86
Comentario: A la administraciรณn empresarial
la apoyan varias ciencias para que las
empresas tengan un buen funcionamiento y orden en lo econรณmico como lo laboral.
87
Sesiรณn #7 88
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 7 19/08/2018 Contenido Conceptual: Las Teorías Administrativas y sus representantes
Contenido Procedimental: Realiza una descripción de las teorías de forma gráfica
Contenido Actitudinal: Aplica de forma adecuada los conocimientos teóricos administrativos en sus actividades diarias.
Agenda:
Bienvenida a todos los estudiantes
Video motivacional
Desarrollo del Tema: Teorías de la Administración
Identificar las teorías de la administración en un video y una lectura.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=EmCB-SIIHkE https://www.youtube.com/watch?v=8Hckvk_vEaA
Realizar la guía de trabajo: Elaborar una presentación en parejas.
Conclusiones
______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
89
Principales Teorías de la Administración Sus enfoques, representantes y aportaciones:
Teoría clásica (1916) Su representante es Henri Fayol. Esta teoría tiene una perspectiva estructuralista y su enfoque organizacional se centra exclusivamente en la organización formal; tiene una aproximación normativa y prescriptiva. Su concepto de organización es el de una estructura formal como conjunto de órganos, cargos y tareas. Concibe al hombre como un homo económico que percibe una remuneración por sus laborales. Busca la máxima eficiencia.
Teoría científica: El representante es Frederick Taylor quien desarrolló esta teoría en 1903. Esta teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y el enfoque organizacional se centra en la organización formal exclusivamente. El método
se centra en la departamentalización. Su
concepto de organización se basa en la sustitución de métodos empíricos por un método científico y se basa en tiempos y movimientos. Concibe al hombre como un homo economicus y las aportaciones son los principios básicos de la administración como: planeación, preparación, control y ejecución. El propósito de esta teoría es el aumento de la eficiencia empresarial a través del incremento de la producción. Los incentivos vienen ser la remuneración por las labores del trabajador.
90
Teoría humanista: El representante es Elton Mayo, quien en el año 1932 elaboró esta teoría desde una perspectiva conductista con enfoque en las relaciones humanas. Se basa en la organización informal, aquella que subyace por fuera de la organización formal. Considera al trabajador un hombre social, y las aportaciones es que estudia a la organización como grupos de personas, la delegación plena de la autoridad, la autonomía del trabajador, la importancia del contenido del cargo, las recompensas y sanciones sociales, el nivel de producción depende de la integración social. Los incentivos principales del trabajador son los sociales y los simbólicos. Los resultados son la eficiencia óptima.
Teoría del comportamiento: Su representante es Abraham Maslow quien en el año 1950 desarrolló esta teoría desde una perspectiva conductista. Estudia la organización formal y la informal. Se enfoca en la psicología organizacional y el concepto de organización se basa en relaciones interpersonales. La concepción del hombre es de un ser individual y social. Los aportes de la teoría del comportamiento es la teoría de Maslow de las necesidades humanas sobre la base de una pirámide de necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida que cumple metas. Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades, y busca al empleado satisfecho.
Teoría X / Y: El representante es Douglas Mac Gregor quien elaboró esta teoría con una perspectiva mecanicista. El enfoque de la organización es de innovación y creatividad. El concepto de la organización es de positivos: Y y negativos X. La concepción del hombre es de un ser individual y social. La teoría X lleva a las personas a hacer exactamente lo que la organización pide que haga, ya que se da en forma de imposición. La teoría Y desarrolla un estilo de administración muy abierto y extremadamente democrático. Autócrata = X versus Autocontrol= Y
91
Teoría neoclásica: Esta teoría fue elaborada por Peter Drucker en 1954 bajo la perspectiva metodológica. Considera a la organización formal y a la informal. Para Drucker la organización es un sistema social con objetivos por alcanzar racionalmente. Los aportes de esta teoría es que le asigna alta jerarquía
a
los
conceptos
clásicos
de
estructura, autoridad
y
responsabilidad. Además, incorpora otros enfoques teóricos como la dinámica de grupos, la organización informal, la comunicación interpersonal y
la
apertura
hacia
una
dirección
democrática.
Los
objetivos
organizacionales son la integración entre objetivos individuales de los trabajadores con los objetivos organizacionales.
Teoría estructuralista: Su representante es James Burnham en 1947. La perspectiva la ubica sobre la estructura organizacional, las personas y el ambiente. Tiene un enfoque de la organización múltiple y globalizante, formal e informal. La organización es considerada una unidad social grande y compleja. Se basa en un sistema abierto y utiliza un modelo natural. El hombre, para el estructuralismo, es un ser social que desempeña roles dentro de varias organizaciones. Los aportes de la teoría estructuralista son los niveles jerárquicos: 1. nivel técnico, 2. nivel gerencial, 3. nivel institucional. Los objetivos organizacionales tratan de lograr un equilibrio entre los objetivos organizacionales e individuales. Los incentivos son materiales y sociales.
Teoría burocrática: Esta teoría fue esbozada por Max Weber en 1940. Su perspectiva se basa en la estructura organizacional. Se basa en la organización formal y el enfoque es un sistema cerrado. La organización es humana pero basada en la racionalidad. Las características de la organización son una serie de normas y reglamentos, división del trabajo, impersonalidad de las relaciones, jerarquía de autoridad, rutina y procedimientos. Los aportes son un enfoque de sistema cerrado, énfasis en la planeación y control, establecimientos de tipos de sociedades y autoridades.
92
Teoría de los sistemas. El referente de esta teoría es Ludwing von Bertalanffy (1951). Tiene una perspectiva integradora, y define a la organización como un sistema abierto o cerrado. No se limita a la división y coordinación entre los departamentos como teorías anteriores. Los aportes de esta teoría, es el globalismo o totalidad. Define la Entropía: tendencia de los sistemas a desgastarse. Las organizaciones como clases de sistemas sociales. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Los objetivos organizaciones son, evitar la entropía. Los incentivos son tecnificarse. Y los resultados que busca esta organización son la tecnificación y la agilidad de los procesos.
Teoría matemática. Los representantes de esta teoría son: Herbert Simon, Von Neumann y Mongesntem. Se desarrolló entre 1947-1954. desde una perspectiva de ‗toma de decisiones acertadas‘. El enfoque de organización es cuantitativo. Y se concibe a la organización como un espacio donde se aplican procesos decisorios. La teoría de la matemática se basa en dos perspectivas: la del proceso y la del problema, de las cuales se obtiene las características de la toma de decisiones que son: Decisiones programadas y no programadas. Las aportaciones son: teorías de los juegos: estrategia y análisis de conflictos, de los grafos: técnicas de planeación y programación por medio de redes -de las colas: cuida el tiempo de espera, la cantidad de clientes y el tiempo de prestación del servicio.
Teoría contingencial: Elaborada en 1980 por William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns. La organización es un sistema abierto. Existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas. Subraya el ajuste entre procesos organizacionales y las características de la situación, requería la adaptación de la estructura organizacional a diversas contingencias. Considera que el funcionamiento de una organización depende de la interacción con el entorno a partir de la influencia del ambiente, la tecnología, la estructura y el comportamiento. Los objetivos organizacionales son: tener un plan A, B y C para cada situación
93
Presentación de Power Point
94
TeorĂas administrativas (video 1) Link: https://www.youtube.com/watch?v=EmCB-SIIHkE
95
Video 2 Link: https://www.youtube.com/watch?v=8Hckvk_vEaA
96
Cuadro comparativo
97
Tarea #7
98
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Del tema desarrollado en clase Elaborar una presentación en parejas.
99
100
101
102
103
104
105
Comentario: La administracion tiene varias teorias segĂşn el personaje que la describe y la necesida que surge, entre ellas se encuentra la teoria cientifica de la administracion, la teorica cientiica conductista entre otras.
106
Sesiรณn #8
107
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 8 26/08/2018 Contenido Conceptual: Proceso Administrativo Etapas del proceso Administrativo
Contenido Procedimental: Teoriza sobre el tema y elabora una síntesis del mismo.
Contenido Actitudinal: Aplica adecuadamente las normas de redacción y normas APA en el resumen de la semana.
Agenda:
Saludo cordial a todos los estudiantes
Video introductorio al tema
Desarrollo del Tema: Proceso Administrativo, Etapas del proceso Administrativo
Lectura analítica: Lourdes Munch (2010) Libro Administración, gestión organizacional enfoques y proceso administrativo. México. https://issuu.com/jassiorojo01/docs/administracion_gestion_organizacion
Videos:
Realizar la guía de trabajo: Dar lectura al capítulo 2 del libro de apoyo y elaborar un resumen ejecutivo del tema.
Participa en un foro vivencial.
Conclusiones ______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
108
Contenido Lectura
analítica:
Lourdes
Munch
(2010)
Libro
Administración,
organizacional enfoques y proceso administrativo. México. https://issuu.com/jassiorojo01/docs/administracion_gestion_organizacion Video motivación 1 https://www.youtube.com/watch?v=8P1z2K3Zv6g&feature=youtu.be
109
gestión
Proceso administrativo (fase y etapa) Video 2 Link: https://www.youtube.com/watch?v=PcuLdqG8QxE&feature=youtu.be
110
Que es el proceso administrativo (Video 3) Link: https://www.youtube.com/watch?v=92PvXkw-7-w&feature=youtu.be
111
Tarea #8
112
Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Realizar la guía de trabajo: Dar lectura al capítulo 2 del libro de apoyo y elaborar un resumen ejecutivo del tema. Valor de la actividad 5 puntos.
113
Comentario: Las empresas en su administración poseen dos fases la mecánica y la dinámica, la mecánica administrativa establece lo que se debe hacer y la dinámica es la complementación de la mecánica es decir a la operación de la empresa. El proceso administrativo contiene las etapas que son planeación, organización, integración, dirección, control.
114
Sesiรณn #9
115
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 9 02/09/2018 Contenido Conceptual:
Planeación
Análisis FODA
Contenido Procedimental: Analiza las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa.
Contenido Actitudinal: Identifica las debilidades y amenazas de una empresa para convertirlas en fortalezas y oportunidades. Agenda:
Saludo cordial a todos los estudiantes
Video introductorio al tema
Desarrollo del Tema: Planeación Análisis FODA
Lectura analítica: Lourdes Munch (2010) Libro Administración, gestión organizacional enfoques y proceso administrativo. México. https://issuu.com/jassiorojo01/docs/administracion_gestion_organizacion
Videos:
Realizar la guía de trabajo: Dar lectura al capítulo 3 del libro de apoyo y elaborar un resumen ejecutivo del tema.
Realizar un análisis FODA de una institución Educativa ______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
116
MATRIZ FODA
117
CUADRO MATRIZ FODA
118
Tarea #9
119
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Realizar un análisis FODA de una institución Educativa en equipos de trabajo en un pliego de papel bond. (Ejercicio). Y exponerlo. Dar lectura al capítulo 3 del libro de apoyo y elaborar un resumen ejecutivo del tema. (Tarea) y compartirlo en la plataforma
F: Ambiente de confianza en la para hablar con los estudiantes. Promueven el desarrollo de los estudiantes. Cuenta con buena estructura física.
O: Apoyo o interés de colaboradores para implementar recursos necesarios para el buen funcionamiento. Amplias instalaciones. Ubicada en municipio.
lugar
céntrico
del
FODA
D: No se cuenta personal operativo.
A: Falta de apoyo de los padres con sus hijos en relación en sus tareas.
Los recursos y materiales didácticos, son reducidos con respecto a la cantidad de estudiantes.
Constante circulación de vehículos.
Padres con poco tiempo disponible para reuniones.
120
Algunos profesores enseñando en lo tradicional.
siguen
Tarea #2
Comentario:
121
El análisis FODA sirve evaluar el funcionamiento de una institución de manera rápida y sencilla conociendo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y así tomar las mejores decisiones, con el objetivo de ser más competitivos en el desarrollo del crecimiento de la institución. La planeación es donde se plantea el rumbo para donde se dirige la organización y establece y efectúa el control.
122
Sesiรณn #10
123
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 10 09/09/2018 Contenido Conceptual:
Planeación
Planeación Estratégica
Contenido Procedimental: Analiza las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa. Contenido Actitudinal: Identifica las debilidades y amenazas de una empresa para convertirlas en fortalezas y oportunidades. Agenda:
Saludo cordial a todos los estudiantes
Video introductorio al tema
Desarrollo del Tema: Planeación Planeación Estratégica
Lectura analítica: Lourdes Munch (2010) Libro Administración, gestión organizacional
enfoques
y
proceso
administrativo.
México.
https://issuu.com/jassiorojo01/docs/administracion_gestion_organizacion Videos:
Realizar la guía de trabajo: Dar lectura al capítulo 4 del libro de apoyo y elaborar un Mapa Conceptual del tema.
Realizar un Mapa Conceptual del material desarrollado en clase
______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
124
Planificación Estratégica La planificación estratégica es un proceso
sistemático de desarrollo e
implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se
usa
para
proporcionar
una
dirección
general
a
una
compañía
(llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan solo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la de proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de sus procesos. La planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya que, en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores distinguen entre propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos.
125
Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores.. Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La congruencia de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier otro. ¿Es un propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una estrategia unificada? La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito dentro de otro. Existen propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los propósitos a corto plazo son bastante fáciles de obtener, situándose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propósitos se refiere a la utilización de un propósito como paso previo para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y se termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una escalera de consecución. Una buena estrategia debe:
Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.
Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia; debe ser factible y apropiada
Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible en el tiempo.
Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
126
Definición A la planeación estratégica se le puede definir como lo que algunos llaman el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos. Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos. A. Chandler Estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno. H. Ansoff La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos. M. Porter Planeación proceso mediante el cual se analiza la situación externa e interna de la empresa, estableciendo objetivos generales y formulando las estrategias a seguir para lograr los objetivos que se han planteado. Debe ser pensada y realizada por los altos directivos de las empresas que son los que conocen y tienen un nivel más general de la empresa. Abarca a toda la empresa, por lo tanto, todo el personal debe estar comprometido para que la planeación resulte un éxito. La planeación se proyecta a plazos durante los cuales debe de estar en observación para en caso de ser necesario hacer las correcciones pertinentes durante el proceso, en caso de que lo requiera realizar las correcciones cuando se necesiten sin importar la etapa en la que se encuentre, las correcciones darán más certeza de poder conseguir una planeación estratégica. La educación es y será uno de los temas más importantes en la sociedad y se encuentra muy relacionada a la planificación estratégica, ya que a raíz de ella la humanidad ha ido evolucionando; a lo largo de los años han ocurrido cambios a nivel educativo que atienden las aspiraciones o necesidades de una sociedad, lo que implico un llamado a instrumentar la educación y surgir un programa regido por una serie de normas estructuradas y sistemáticas ya que conlleva una serie de pasos para su aplicación y va destinado al desarrollo e implementación de planes en este caso
127
de estudio para lograr alcanzar propósitos u objetivos dentro de la educación. Cuyo fin es organizar todos los materiales técnicos y humanos dentro o fuera de la institución con un objetivo principal el cual es obtener una enseñanza y aprendizaje que fortalezca al estudiante y la sociedad gracias a que se puede planificar y guiar de manera estratégica todos los contenidos, pudiendo desarrollarse secuencialmente y cumpliendo con cada aspecto paso por paso. Características Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre son de largo plazo. Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde quiere llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos de una forma correcta. Ser auto críticos y estar abiertos a la creatividad y tener las ganas de aplicar nuevas ideas. Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante todo estar dispuesto al cambio. Saber quiénes integrarán el proceso y que rol se les asignará dentro del mismo. Conocer la misión y visión de la misma Analizar a la competencia mediante un FODA para una plantación más exitosa, fijar estrategias adecuadas a la empresa, tomar decisiones relevantes para lograr transformaciones más concretas y darle seguimiento para en caso de ser necesario realizar las correcciones pertinentes de la relación entre el ser humano. Funciones La planificación estratégica ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos para mantenerse vigente, estando siempre al pendiente de sus competencias tanto externas como internas. Todas las empresas micro, pequeña, mediana o grande deben saber lo que acontece a su alrededor, echando mano de la creatividad, para generar en el cliente eso que otras empresas no han logrado brindar. Anticiparse a lo que la sociedad requiere antes que otro. Planeación y Creatividad
128
deben de ir de la mano siendo complemento ambas. Crear un Plus en el cliente, crear satisfacción más que una compra de productos o servicios. La satisfacción hace que te recomienden y por ende da como consecuencia aumento de ventas y mayor cartera de clientes Planeación Planear es como un proceso participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. La convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la construcción de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas. El proceso de planeación debe comprometer a la mayoría de los miembros de una organización, ya que su legitimidad y el grado de adhesión que consiste en el conjunto de los actores dependerá en gran medida del nivel de participación con que se implemente. El proceso de planificación El proceso de planificación, como una de las funciones del ciclo directivo, su importancia, y su tránsito desde la planificación estratégica, la planificación anual hasta la expresión presupuestal. Se expone a continuación algunas de las definiciones que sobre estos tres tipos de planes (plan estratégico-plan anualpresupuestos), dan algunos autores, así como el vínculo necesario que debe existir entre los mismos. Se toma, como ejemplo, el comportamiento del proceso de planificación en Cuba, a través de los documentos rectores que lo regulan. La planificación es considerada la primera función del ciclo administrativo, está estrechamente ligada a las demás funciones —organización, dirección y control— sobre las que influye y de las cuales se retroalimenta en todo momento y en los diferentes niveles de la organización.
129
Esta función, determina por anticipado, cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para proyectarse al futuro, comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible, además determina a donde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden. En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones, a nivel mundial, reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Por eso, la elaboración de los planes estratégicos es considerada una actividad de alto nivel, en el sentido de que la máxima dirección, debe participar activamente, ya que, tiene la visión y cuenta con la información y el conocimiento necesario para proponerlos. Este proceder facilita el incremento de la eficiencia y elimina en cierta medida la improvisación. Muchos son los autores que por la importancia del tema han conceptualizado sobre el proceso de planificación, así tenemos por ejemplo:
Smith (2006) advierte que el término planificación estratégica se considera típicamente como un proceso formal, dilatado, complejo y costoso que se realiza por los ejecutivos de una organización o por una élite —grupo de planificadores—; que sesga su potencialidad como proceso interactivo y participativo.
Steiner (1983) la define como ―el proceso de identificar y establecer los objetivos y metas de una organización‖.
Serna, (1994) plantea que es un proceso mediante el cual una organización define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarlas a partir del análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Contreras (2000) lo define en mayor medida con enfoque de proceso como la determinación de la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias de la organización.
Según García, F. (1994) la estrategia es un conjunto de decisiones coherentes, unificado e integrado, generalmente recogido en un plan formal, que:
130
determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo y corto plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos, reconoce los segmentos de negocio donde la organización está operando en la actualidad e identifica los nuevos segmentos donde debería operar en el futuro, intenta alcanzar, en relación con sus competidores una ventaja competitiva sostenible a largo plazo en cada uno de sus negocios, pretende responder a las amenazas y oportunidades que plantea el entorno, y a las fortalezas y debilidades internas de la organización. Brevemente, se podrían señalar tres modelos metodológicos (esto es decisiones estratégicas) que reflejan concepciones, y que, repercuten de manera diferente en la planificación urbana y social de la gestión de las ciudades:
Planificación Estratégica Situacional (PES).
Planificación Participativa y Gestión Asociada - Planificación Intersectorial Participativa y Estratégica (PPGA).
Planificación Estratégica (PE)
La Planificación Estratégica Situacional (PES) La Planificación Estratégica Situacional (PES), tiene su origen en la CEPAL, en la planificación centralizada, con mayor vigencia en las décadas de 1960-70. No se llega a plantear la participación social, ésta no es condición, y los sectores que participan practican situaciones de poder compartido. El diagnóstico es de tipo ―Situacional‖. El rol y tipo de planificador responde a un cuadro político del Estado capaz de dirigir y orientar las estrategias, y la institucionalidad es la propia del Estado. Los resultados consisten en un proyecto viable. El autor del plan es un planificador, un político-técnico.
131
Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA) Su origen está dado en la educación popular y la preocupación ambiental en el desarrollo, décadas del ´70 y ´80 (UNESCO / UNEP); la participación comunitaria es condición, al igual que la intersectorialidad, la reducción de diferencias, y la simultaneidad. Su diagnóstico es ―situacional, dialógico‖; el rol de planificador lo realiza un grupo multiactoral mixto (político, técnico, comunitario) y flexible, que articula recursos y trabajos diversos, co-autor del Plan. La institucionalidad está construida por acuerdo de actores, obteniendo como resultado un proyecto viable y también la producción de un tejido social activo: una red de planificación. La Planificación Estratégica (PE) La Planificación Estratégica (PE) tiene su origen en la Universidad de Boston, y en el ámbito de las empresas privadas, en la década de 1990. La participación de la comunidad se da a través de una consulta institucionalizada y corporativa. Los sectores participan a partir de la agregación de actores locales por temática. El diagnóstico es de tipo tradicional. El rol y tipo de planificador es un equipo técnico especializado contratado por el gobierno: ―emprendedores urbanos‖, y en este marco, la institucionalidad está dada por este trabajo tercerizado y legitimado por el Gobierno. Su resultado es un libro de difusión orientado a inversores, cuyo autor es el equipo de expertos.
En resumen, se define el planeamiento estratégico como aquel proceso mediante el cual una organización establece misión, visión, objetivos y estrategias, sobre la base del análisis del entorno, con la participación del personal de todos los niveles de dicha organización. Las estrategias estarán basadas en el aprovechamiento de los recursos y capacidades de la organización de acuerdo a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas. Es un plan a largo plazo, con enfoque al futuro.
132
PresentaciĂłn estratĂŠgica
133
134
135
136
Planeación estratégica (video) Link: https://www.youtube.com/watch?v=UCFaXHPqynI&feature=youtu.be
137
Tarea #10
138
139
Comentario: En todas las organizaciones es muy importante la planeaciĂłn ya que dentro de ella se establece que rumbo deben seguir, logrando asĂ sus objetivos y sus metas fijadas. Las estrategias que sacan adelante a la empresa son aquellas las cuales son capaces de alcanzar los objetivos deseados, de proporcionar una ventaja competitiva, y debe de ser dinĂĄmica y flexible.
140
Sesiรณn #11
141
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 11 15/09/2018 Contenido Conceptual:
Organización
Tipos de Organización
Contenido Procedimental: Explica un organigrama que elabora de una empresa. Contenido Actitudinal: Explica de forma ordenada un organigrama.
Agenda:
Saludo cordial a todos los estudiantes
Video introductorio al tema
Desarrollo del Tema: 1. Organización 2. Tipos de Organización
Lectura analítica: Lourdes Munch (2010) Libro Administración, gestión organizacional enfoques y proceso administrativo. México. https://issuu.com/jassiorojo01/docs/administracion_gestion_organizacion
Realizar la guía de trabajo: Presentar un Informe con los siguientes elementos. Tomar una institución educativa y elaborar:
FODA
Planeación Estratégica
Organigrama
Trabajarlo de forma individual.
______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
142
Organizaciรณn (video) Link: https://www.youtube.com/watch?v=E0B5sHfH1CE&feature=youtu.be
143
Tarea #11
144
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Realizar un organigrama de una institución Educativa de forma individual y compartirlo en la plataforma
145
Comentario: La organización es una estructura que sirve para lograr las metas u objetivos con apoyo del talento humano. La importancia de la organización es que es de carácter continuo, suministra los métodos que desempeñan las actividades, y evita lentitud e ineficiencia.
146
Sesiรณn #12
147
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 12 22/09/2018 Contenido Conceptual:
Organización
Elementos de la organización
Tipos de Organización
Tipos de Organigramas
Contenido Procedimental: Explica un organigrama que elabora de una empresa. Contenido Actitudinal: Explica de forma ordenada un organigrama. Agenda:
Saludo cordial a todos los estudiantes
Video introductorio al tema
Desarrollo del Tema:
Organización Elementos de la organización Tipos de Organización Tipos de Organigramas
Realizar la guía de trabajo: Actividad No. 1: Realizar una presentación en PowerPoint con un mínimo de 10 diapositivas de forma individual del tema desarrollado en clase y compartirlo en la plataforma Actividad No. 2: Presentar un Informe con los siguientes elementos. Tomar una institución educativa y elaborar:
FODA
Planeación Estratégica
Organigrama
Trabajarlo de forma individual. 148
Proceso de la administraciรณn (video 1) Link: https://www.youtube.com/watch?v=kDv39ext0uI&feature=youtu.be
149
La estructura organizacional (video 2) Link: https://www.youtube.com/watch?v=NpsflJIWNIg&feature=youtu.be
150
Tipos de organigramas (video 3) Link: https://www.youtube.com/watch?v=YwIp_P1MabQ&feature=youtu.be
151
Tarea #12
152
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz Instrucciones: Realizar una presentación en PowerPoint con un mínimo de 10 diapositivas de forma individual del tema desarrollado en clase y compartirlo en la plataforma.
153
154
155
156
157
158
Comentario: El proceso administrativo
son el conjunto de pasos, fases o etapas
necesarias para realizar las actividades, las fases son la mecรกnica que la que establece lo que se debe hacer y la dinรกmica es la manera de como dirigir a la organizaciรณn. La estructura organizacional es la que da orden donde fija roles, funciones y responsabilidades.
159
Sesiรณn #13 160
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 13 29/09/2018 Contenido Conceptual:
Organización
Elementos de la organización
Tipos de Organización
Tipos de Organigramas
Contenido Procedimental: Explica un organigrama que elabora de una empresa.
Contenido Actitudinal: Explica de forma ordenada un organigrama.
Agenda:
Saludo cordial a todos los estudiantes
Video introductorio al tema
Desarrollo del Tema: El tema se desarrollará y aplicará por medio de la actividad de aprendizaje Estudio de Casos.
Realizar la guía de trabajo: Actividad No. 1: Aplicar los conocimientos aprendidos y resolver con el formato dado del tema desarrollado en clase y luego compartirlo en la plataforma.
Trabajarlo de forma individual.
161
Tarea #13 162
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CENTRO UNIVERSITARIO QUEZALTEPEQUE CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. CURSO: Teoría Administrativa I
Catedrática: Licda. Mónica Victoria Telón Castro
Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz
Quezaltepeque, Chiquimula 2018
163
164
165
166
Comentario: Para resolver el caso fue necesario de un anรกlisis y la aplicaciรณn de conocimientos sobre la administraciรณn como la planeaciรณn, estrategias, objetivos y de las leyes educativas las cuales respaldan lo acordado.
167
Sesiรณn #14 168
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 14 07/10/2018 Contenido Conceptual:
Organización
Cuatro Piedras Angulares de la administración
Contenido Procedimental: Explica los elementos que componen las cuatro piedras angulares para el buen desarrollo de una empresa.
Contenido Actitudinal: Explica de forma ordenada los elementos de organización.
Agenda:
Saludo cordial a todos los estudiantes
Video introductorio al tema
Desarrollo del Tema: Organización Elementos de la organización Las cuatro piedras angulares de la organización
Realizar la guía de trabajo: Actividad: Realizar un cuadro comparativo de los elementos de las cuatro piedras angulares para una organización efectiva.
______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
169
Tarea #14
170
171
Comentario: En una institución al momento de tomar decisiones para organizar es necesario tener bien en cuenta los cuatro puntos importantes los cuales son: la división de trabajo es dónde dividen la carga de trabajo, la departamentalización es donde combinan tareas de forma lógica y eficiente, jerarquía es donde especifican quien va ser el jefe inmediato y coordinación se refiere a la relación de los recursos y esfuerzos del grupo social.
172
Sesiรณn #15 y 16 173
174
175
176
177
178
179
Tarea #15
180
181
182
183
Tarea #16
184
185
Comentario Los elementos del concepto de organización son de carácter continua no termina y hay constante cambio. Es la técnica de las relaciones que existen entre las funciones y actividades.
186
Sesiรณn #17
187
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 17 14/10/2018 Contenido Declarativo:
Integración de Personal
Elementos de la Integración
Principios de la Integración
Contenido Procedimental: Conoce los elementos y principios que compone la Integración de Personal en una empresa o institución. Contenido Actitudinal: Conoce y explica de forma ordenada los elementos y Principio de la Integración de Personal
Agenda:
Saludo cordial a todos los estudiantes
Dinámica Compartir videos introductorios al tema por WhatsApp Compartir contenido del tema a desarrollar por medio de WhatsApp
Desarrollo del Tema:
Integración de Personal
Elementos de la Integración
Principios de la Integración
Realizar una mesa redonda con todo el equipo de trabajo
Realizar en informa individual un cuadro de SQA y compartirlo en la plataforma
______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
188
Tarea #17
189
Universidad Mariano Gálvez Extensión: Quezaltepeque, Chiquimula Curso: Teoría Administrativa I Licda. MA Mónica Victoria Telón Castro Nombre de los Estudiantes: Norma Consuelo Méndez Díaz
PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS S El personal de una empresa debe de ser especializado en el área de trabajo que desempeña para que la empresa funcione de la mejor manera.
Q Ha como capacitar a los miembros de la empresa para que puedan ser más eficientes y eficaces con su trabajo.
A Que se debe adaptar al hombre a las funciones no las funciones a los hombres.
Que se debe de tener un jefe inmediato para recibir órdenes de él, y que no vengan otros a mandar.
Ser responsable con todas las actividades que mis superiores me ordenen.
Que debemos aprender a recibir órdenes de un solo jefe.
Aprovechar bien el talento que tienen los miembros de la empresa e integrarlos en el área que desempeñan mejor.
Una empresa no es empresa si no integra al talento humano para su buen funcionamiento.
Una empresa está formada por recursos materiales y humanos (talento humano).
190
Comentario: En una empresa el personal que labora debe de ser especializado en el ĂĄrea debe de conocer bien su trabajo, y sino capacitarlo para que sus tareas las pueda ejecutar de la mejor manera, se debe tambiĂŠn de conocer que quien va ser el jefe inmediato para que no hayan confusiones.
191
Sesiรณn #18
192
193
194
195
196
197
Sesiรณn #19
198
Teoría Administrativa I Guía del participante Sesión No. 19 11/11/2018 Contenido Declarativo: 1. Cuál es el fin del proceso Administrativo 2. Cómo aplicar el proceso Administrativo 3. Qué ventajas tiene el proceso Administrativo 4. Qué desventajas tiene el Proceso Administrativo
Contenido Procedimental: Reconoce la importancia de responder de manera objetiva las preguntas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. Contenido Actitudinal: Responde las preguntas de forma individual de acuerdo a los temas vistos en clase.
Agenda:
Saludo cordial a todos los estudiantes
Dinámica (Tela araña)
Desarrollo del Tema: 1. Cuál es el fin del proceso Administrativo 2. Cómo aplicar el proceso Administrativo 3. Qué ventajas tiene el Proceso Administrativo 4. Qué desventajas tiene el Proceso Administrativo
En parejas responder una de las preguntas dadas en la sesión
Realizar una mesa redonda con todos los equipos de trabajo
Responder de manera individual las preguntas y compartirlas y plataforma.
______________________________ Licda. Mónica Victoria Telón Castro Docente UMG
199
Tarea #19
200
201
Sesiรณn #20
202
203
Comentario general del curso Es muy importante conocer algunas definiciones sobre la administración porque no solo se puede aplicar en una empresa o institución sino que la podemos aplicar en nosotros en todas esas actividades, metas y objetivos que nos fijamos, teniendo así un buen control en los resultados. Y como futuro docentes la administración en el proceso educativo nos ayudara para diseñar y mantener un buen ambiente para los estudiantes. Aplicando la administración se tendrá un orden en todas las tareas y actividades que se realizan. En esta ocasión la nueva metodología de aprendizaje fue presencial y por la web donde se nos hizo un poco difícil ya que las tareas que se realizaban se tenían que subir a la plataforma de la universidad teniendo muchas veces problemas al momento de ingresar, a pesar de todo eso puedo decir que aprendí un poco a cómo utilizarla entregando así a tiempo todas mis tareas. Todo lo que nos propongamos teniendo una buena planificación y organización tendrá éxitos en nuestros objetivos fijados.
204
Conclusiones 1. La administración es una acción de mucha importancia dentro de las actividades de una empresa y del personal ya que tiene como objetivo maximizar la eficiencia y la eficaz de su trabajo.
2. En la creación de una institución se aplica la administración con apoyo de otras ciencias como la contabilidad que es la que se encarga de medir y analizar lo económico, también se puede resaltar la psicología que es la que se encarga de la actitud del personal de la empresa.
3. Toda empresa en su organización tiene que tener misión para saber qué es lo que se quiere hacer y quien lo va hacer, y la visión es para saber para donde se dirige la empresa.
205
Recomendaciones
1. Para que en una empresa funcione el personal que trabaja en ella debe de aplicar la administraciรณn en todas las tareas y actividades que realizan.
2. El apoyo de otras ciencias a la administraciรณn es muy importante ya que le ayudan en el proceso del desarrollo. Por eso es muy importante conocer otras ciencias que tiene relaciรณn con la administraciรณn.
3. Es muy importante que toda instituciรณn sepa que es lo que quiere hacer y para donde se dirige.
206
Anexos
207
Cuestionario Acontecimiento: es un evento que tiene una cierta trascendencia. Actividad: capacidad de obrar o de producir un efecto. Administrador: persona que tiene por oficio administrar bienes. Agrupar: formar grupos, generalmente siguiendo algún criterio y con un fin. Antigüedad: tiempo que ha transcurrido desde que una cosa empezó a existir. Capitalismo: sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción. Centralización: es la acción y efecto de centralizar, se refiere a reunir varias cosas en un centro común. Disciplina: conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o de una colectividad. Eficaz: que produce el efecto esperado, que va bien para determinadas cosas. Eficiencia: capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función. Ejecutar: llevar a cabo una acción, especialmente un proyecto, un encargo o una orden. Excedentarias: que excede o supera a lo necesario la producción excedentaria se destina al tercer mundo. Filósofo: persona virtuosa que lleva una vida retenida y ajena a las distracciones o diversiones. Influencia: es la cualidad que otorga capacidad para ejercer determinado control el poder por alguien o algo. Intuir: conocer, comprender o percibir algo de manera clara e inmediata sin la intervención de la razón.
208
Jerarquía: organización de personas o cosas en una escala ordenada de mayor a menor. Orden: manera de estar colocadas las cosas o las personas en el espacio o de sucederse los hechos en el tiempo. Organizar: preparar una cosa pensando detenidamente en todos los detalles necesarios para su buen desarrollo. Política: ciencia que trata de l gobierno y la organización
de las sociedades
humanas. Regular: que presenta similitud o continuidad en su conjunto, desarrollo, distribución o duración. Tarea: es una actividad que debe ser completada dentro de un periodo de tiempo definido
209
FotografĂas
210
211
212