PUBLICACIÓN DEL SEMIANRIO DE INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA

Page 1

INVESTIGACIÓN

METOLOGÍA

INFORMACIÓN

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 VOL.1, NÚM. 1 AGO. – DIC. 2012

Instrumento de diseminación de los trabajos realizados por los estudiantes en el marco del “Seminario de Investigación en Bibliotecología”


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Editor Norma Mesías Publicación Semestral Vol. 1, Núm. 1, Ago-Dic- 2012

Colegio de Bibliotecología

1


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Tabla de contenido ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE INVESTIGADORES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN DEL AÑO 1979 AL 2011

.......................................... 3

LAS REDES SOCIALES EN LAS BIBLIOTECAS, EL CASO DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA RAÚL RANGEL FRÍAS, UANL ............................................................................. 14 LOS HÁBITOS DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS EN LA ESCUELA PRIMARIA “REFORMA URBANA”………………………………………………………………………………24

EL PAPEL DE LA BIBLIOTECA Y LAS TECNOLOGIAS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS DE AUTOR EN MÉXICO ………………………………………………………………………………………………………….….……..37

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO, PERSPECTIVAS ………………………………50

Colegio de Bibliotecología

2


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE INVESTIGADORES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN DEL AÑO 1979 AL 2011

Por

Nancy Rosario García Puente

0 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Enunciado del problema

El presente análisis bibliométrico es con el fin de dar a conocer la aproximación cuantitativa de la producción, diseminación y uso de la información registrada por parte de los investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y tener una idea más clara de que la investigación, como método de aportación de nuevos conocimientos, es la herramienta más viable para obtener un resultado que se aproxime a lo real. Éste análisis corresponde a la Universidad Autónoma de Nuevo León en los rangos de años 1979 al 2011. Nos dará una idea del avance que han tenido como Universidad en el ámbito de la investigación.

2.0. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Obtener y analizar los principales investigadores de la UANL en cuanto a su desempeño en la tarea de generar nuevos conocimiento útil para el beneficio de nuestra comunidad universitaria y nuestra sociedad.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Identificar los autores que concluyen su investigación y son publicados los resultados.

Describir las áreas temáticas más sobresalientes para la investigación.

Mostrar el desempeño por parte de la Universidad hacia el apoyo de los investigadores.

Colegio de Bibliotecología

3


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

3.0 JUSTIFICACIÓN Y DELIMATACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 JUSTIFICACIÓN El presente análisis tiene relevancia con lo que hoy en día para muchos es complicado desempeñar, ya que ser maestro universitario impone un conocimiento profesional diverso para 1 ejercer las funciones de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social. Por parte, es importante mencionar que y reconocer el papel del profesor como gestor y crítico del 2 conocimiento de su disciplina o profesión.

3.2 DELIMITACIÓN Este análisis bibliométrico se enfoca a los investigadores universitarios de la Alma Mater de Nuevo León.

4.0 MARCO TEÓRICO

Actualmente las nuevas tecnologías, la información y el conocimiento exigen a las instituciones educativas dirigir sus horizontes hacia cambios trascendentales para abrir paso a un tipo diferente de organización social de trabajo, de métodos alternativos de enseñanza y aprendizaje, de investigación, de intercambios, de experiencias, de formas de vida y de poder, todo esto inmerso en la globalización y en los constantes avances e innovaciones tecnológicas. Por ello, le corresponde a las instituciones de educación universitaria redimensionar, flexibilizar y reorganizar sus espacios para la producción, difusión y transferencia del conocimiento, para dar cabida al auge del contexto actual caracterizado por la sociedad del conocimiento, de la globalización y de la información, utilizando para ello una gestión de investigación que contribuya efectiva y eficazmente a las exigencias que la sociedad demanda, en el marco social que indica que la “tecnología se impone con ímpetu y rapidez, pero en muchas ocasiones esto no ha ido 3 acompañado de una adecuada visión o reflexión pedagógica.”

Señala José Joaquín Brunner (1990), que la investigación científica –como parte “natural” de la universidad– es una cuestión relativamente reciente. A partir de los años 1950 se da una gran explosión de la vida universitaria con los resultados que conocemos hoy: una gran variedad de Instituciones de Educación Superior, IES y una oferta bastante variada de programas y 4 modalidades con modelos administrativos un tanto indefinidos.

4.0

HIPÓTESIS

Es poca la investigación por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Colegio de Bibliotecología

4


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

5.0 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población así como el tamaño de la muestra fueron tomados según lo arrojado en la búsqueda por institución. En este análisis fue la Universidad Autónoma de Nuevo León.

6.0 RESULTADO

A continuación se detallará lo principal de cada categoría, así como la representación gráfica de los resultados.

AUTORES: El autor Bernes, Sylvain es el que observamos en primer lugar de la clasificación, con 122 registros y representando el 18.97%; enseguida encontramos a Ocampo C. Jorge con 31 registros y el 5.82%; después esta Welsh Oliverio con (30) y 4.67%, el autor Gutiérrez René está en la cuarta posición con un porcentaje de 4.36% que representan sus 28 registros. La clasificación completa se muestra en la Tabla 1 y una representación gráfica en la figura 1. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Autores BERNES SYLVAIN OCAMPO CANDIANI JORGE WELSH OLIVERIO GUTIERREZ RENE VERA CABRERA LUCIO KHARISOV BORIS I HERNANDEZ GUADALUPE KHARISSOVA OXANA V TORRENS HUGO BARRERA SALDANA HA NAVAR J JAIME PEREZ JC DE TORRES NW GOMEZ ALMAGUER D TAMEZ GUERRA P GALAN WONG LJ JURADO E MARTINEZ HR ONTIVEROS A RODRIGUEZ PADILLA C

Tabla 1.Clasificación de productividad de autores.

Colegio de Bibliotecología

Registros 122 31 30 28 26 22 22 20 17 16 15 14 13 13 13 11 11 11 11 11

Porcentaje 18.97% 5.82% 4.67% 4.36% 5.05% 3.43% 3.42% 3.11% 2.64% 2.49% 2.33% 2.18% 2.02% 2.02% 2.02% 1.71% 1.71% 1.71% 1.71% 1.71%

5


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Figura 1. Autores

Colegio de Bibliotecología

6


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 PAISES: Como la medición de este análisis es de la Universidad del Estado de Nuevo León la posición número uno es para México con 643 registros, lo que constituye al 100%, los demás países aportan un mínimo de registros. La clasificación completa se muestra en la Tabla 2 y una representación gráfica en la figura 2. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Países MEXICO USA ESPAÑA CANADA ALEMANIA BADII MH FRANCIA RUSIA SUECIA BRASIL

Registros Porcentaje 643 100.00% 75 11.66% 20 3.11% 17 2.64% 13 2.02% 10 1.56% 9 1.40% 9 1.40% 7 1.09% 6 0.93%

Tabla 2. Clasificación de productividad de países.

Figura 2. Estados

DOCUMENTOS: Por lo general, los documentos mas citados son los artículos científicos, encabezando la tabla con 480 registros con un total de 74.65%, le sigue el resumen con 136 registros que equivalen a

Colegio de Bibliotecología

7


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 21.15%. En la Tabla 3 se muestra la clasificación de las primeras 9 formas variantes, así como su porcentaje y en la figura 3 la representación gráfica. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Documento Artículos Resumen Procedimiento de papel Revisión Editorial de materiales Notas Cartas Temas biográficos Correcciones

Registros 480 136 27 11 6 6 2 1 1

Porcentaje 74.65% 21.15% 4.20% 1.71% 0.93% 0.93% 0.31% 0.16% 0.16%

Tabla 3. Clasificación de formatos de los documentos

Figura 3. Estadística de los documentos. ORGANISMOS: Por lo general, los documentos mas citados son los artículos científicos, encabezando la tabla con 480 registros con un total de 74.65%, le sigue el resumen con 136 registros que equivalen a 21.15%. En la Tabla 3 se muestra la clasificación de las primeras 9 formas variantes, así como su porcentaje y en la figura 3 la representación gráfica.

No. Organismos 1 CONACYT MEXICO 2 PAICYT UANL 3 VIEP UAP 4 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON 5 PROMEP Tabla 4. Estadística de Organismos.

Colegio de Bibliotecología

Registros 50 15 12 9 5

Porcentaje 7.78% 2.33% 1.86% 1.40% 0.78%

8


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Figura 4. Estadística de los principales Organismos. INSTITUCIONES: Como primera institución tenemos a la Universidad Autónoma de Nuevo León con 532 registros en un periodo de 32 años , le sigue el Hospital Universitario, también de la UANL con 73 registros, la Universidad Nacional Autónoma de México con 58, la Universidad Autónoma de Puebla con 53 registros y el Instituto Mexicano del Seguro Social con 33 registros, son las Instituciones más sobresalientes en este análisis mostrándose a continuación con sus porcentajes, y en la figura 5 la representación grafica de los resultados.

No. Instituciones 1 Universidad Autónoma de Nuevo León 4 Hospital Universitario José E. González 2 Universidad Nacional Autónoma de México 3 Universidad Autónoma de Puebla 5 Instituto Mexicano del Seguro Social Tabla 5. Lista de las principales Instituciones.

Colegio de Bibliotecología

Record Count 532 73 58 53 33

% of null 87.560% 8.865% .9020% .7622% .3734%

9


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Figura 5. Instituciones

IDIOMA: El idioma universal, como todos ya lo sabemos es el inglés, así esté ocupando el primer lugar con un porcentaje del 91.13% con 586 registros, el español con 37 y otros con 20 registros. No. Idioma 1 Inglés 2 Español 3 Otros Tabla 6. Idiomas destacados.

Figura 6. Idiomas

Colegio de Bibliotecología

Registros 586 37 20

Porcentaje 91.135% 5.754% 3.110%

10


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 AÑOS: El año que más registros se han reportado fue en el 2009 con un total de 77, le sigue el 2008 con 63, a continuación el 2010 con 61, el 2007 con 46, 2011 con 46, solo por mencionar los primeros, en la Tabla 7 están los primeros 10, seguido de la gráfica.

No. Año Registros Porcentaje 1 2009 77 11975% 2 2008 63 9798% 3 2010 61 9487% 4 2007 46 7154% 5 2011 46 7154% 6 2006 41 6376% 7 2004 35 5443% 8 2005 31 4821% 9 2000 28 4355% 10 1997 27 4199% Tabla 7. Principales años de publicaciones.

Grafico 7. Muestreo de los principales años.

Colegio de Bibliotecología

11


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 ÁREAS TEMÁTICAS: Como primer lugar en las áreas temáticas tenemos a la cristalografía con 57 registros seguida de la Química con 56, la Gastroenterología con 43, Ecología con 34, Física con 32, Entomología con 30, Bioquímica, biología molecular con 27, por solo mencionar los primeros, en la Tabla 8 están los primeros 10 principales seguida de la gráfica.

No. Área Temática 1 Cristalografía 2 Química 3 Gastroenterología Hepatología 4 Ecología 5 Física 6 Entomología 7 Bioquímica Bilogía molecular 8 Dermatología 9 Ciencia de los Materiales 10 Biología celular Tabla 8. Áreas temáticas.

Figura 8. Área temática.

Colegio de Bibliotecología

Registros 57 56 43 34 32 30 27 26 26 25

Porcentaje 8865% 8709% 6687% 5288% 4977% 4666% 4199% 4044% 4044% 3888%

12


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 7.0 CONSLUSIONES

Llegando al fondo de este análisis Bibliométrico, se puede observar a simple vista que la investigación por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León es muy poca, y esto debido a que no todos los docentes cumplen con la meta de investigación científica en cuanto su área de especialización.

Es deprimente ver las cifras arrojadas por la web de ciencia donde se muestra que la investigación científica está obsoleta en cuanto a esta institución.

Es evidente que se tendrá que analizar y mostrar resultados de esta bibliométrica de investigación para que se lleve a cabo y se pueda incrementar el número de publicaciones científicas de nuestra institución.

BIBLIOGRAFÍA Bautista, G.; Borges, F. & Forés, A. (2006). Didáctica Universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Narcea S.A. de ediciones. España. Brunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina: Cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, FCE. Pinilla Roa, A., & Páramo, P. (2011). FUNDAMENTO DE LA POSTURA EPISTEMOLÓGICA DEL MAESTRO UNIVERSITARIO-INVESTIGADOR. (Spanish). Revista Entornos, (24), 287-294. Vera, Leonor. 2009. “El conocimiento profesional del profesor de medicina”. En Moncada, L.I., López, M.C. y Sáenz, M.L. (eds.). Reflexiones sobre educación universitaria IV, .59-74. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

PAGINAS CONSULTADAS

1.http://apps.webofknowledge.com/WOS_GeneralSearch_input.do?product=WOS&search_mode=Ge neralSearch&SID=4AogALml9D49AOdkIHd&preferencesSaved=&highlighted_tab=WOS

2.- http://cluster.cis.drexel.edu/~cchen/citespace/

Colegio de Bibliotecología

13


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

LAS REDES SOCIALES EN LAS BIBLIOTECAS, EL CASO DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA RAÚL RANGEL FRÍAS, UANL Por

Liliana Maricela Treviño

Marco de referencia Las redes sociales son un servicio gratuito que nos ofrece el Internet, por lo que ¿por qué no aprovecharlo? El perfil en las redes sociales de la biblioteca puede servir como complemento a los portales, pues las redes sociales son un punto básico donde los usuarios tienen mayor libertad de expresión, sin dejar de lado la capacidad de marketing que nos ofrecen es decir es una manera de propaganda gratuita en la que nosotros mismos podemos elaborar los anuncios y servicios para que en pocos minutos los usuarios los conozcan y en un futuro los aprovechen Este tipo de servicio gratuito que nos ofrece Internet es la mejor manera para que las bibliotecas podamos conocer también el perfil de los usuarios, sus intereses y necesidades dándonos una herramienta que ningún otro medio nos ofrecerá. Hipótesis Hay un impacto positivo en el uso de los servicios e instalaciones de la biblioteca, debido a la promoción que se realiza en las redes sociales.

Marco teórico conceptual Capítulo 1. ¿Qué es la web 2.0? La web 1.0 revolucionó la manera en la que nos mantenemos informados y en constante aprendizaje, el poder accesar a una inimaginable cantidad de información en sus diferentes formatos; como todo proceso natural requiere de la evolución, los usuarios cambiaron por ende sus demandas y necesidades también. La web 2.0 se define como aplicaciones que sacan partido a las principales ventajas de la red, ofreciendo un servicio continuamente actualizado que mejora cuanto más gente lo use, utilizando y remezclando los datos de múltiples recursos, incluyendo los usuarios individuales, a la vez que ofrecen sus propios datos y servicios de tal forma que pueden ser reutilizados por otros, creando una “arquitectura de participación” en red, yendo más allá de la página de la web 1.0 para ofrecer experiencias de usuario cada vez más ricas (Margaix, 2008) Pero son los principios de compartir, reutilizar, mejora continua, consideración del usuario como fuente de información, confianza, aprovechamiento de la inteligencia colectiva, etc., los que han impulsado el establecimiento de la actitud 2.0. (Margaix, 2008) La biblioteca no puede permanecer ajena a los cambios que la sociedad de la información está experimentando, es de hecho que comparte muchos de los objetivos de lo que hoy en día es conocido como web 2.0, siempre guardando y respetando diferencias y magnitudes.

Colegio de Bibliotecología

14


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Capítulo 2.- ¿Qué son las redes sociales? 2.1 Conceptos Las redes sociales pueden ser definidos como servicios basados en la web que permiten a los usuarios construir un perfil público y ofrecen las herramientas que hacen posible la interacción entre ellos, compartiendo intereses, recursos e información. (Ortega, José Luis; Aguillo, Isidro F., 2008) Son la forma más común de comunicación hoy en día, a las cuales la biblioteca se tiene que integrar con el fin de una mayor captación de usuarios, así como la mejora continua de la institución que se está representando. Ha sido tanto el impacto de las redes sociales que según informes de la revista Marketing-Ventas: La biblioteca del Congreso de Estados Unidos ya considerarlas entradas en las redes sociales como parte de su patrimonio y selecciona las que cree relevantes para la posteridad. En abril, el archivo que contiene todos los libros publicados decidió recopilar las entradas en Twitter, aunque no se ha revelado cuál es el criterio de relevancia o si todas las comunicaciones pasarán a ser almacenadas.

2.2 Canales de comunicación Existen varios tipos de canales, los cuales clasificaremos de la siguiente manera: -

Canales informativos: Son canales cuya principal función es proporcionar de manera rápida efectiva la información que el usuario necesita. Canales de difusión: Consisten en las redes que empleamos para difundir información previamente existente. Canales de participación: En donde el usuario y los administradores pueden retroalimentar con comentarios y opiniones.

Es necesario recalcar que las redes pueden pertenecer a una o más categorías. 2.2.1 Página Web

La página web (www.dgb.uanl.mx) es el sitio principal de la institución, se considera la mayor fuente productora de contenidos,

Colegio de Bibliotecología

15


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Figura1. Página web Dirección General de Bibliotecas UANL

Está red se puede clasificar en varios canales debido a que su evolución ha dado como resultado la inclusión de contenido multimedia, así como material interactivo.

2.2.2 Facebook Siendo la red social con más usuarios a nivel nacional, se consideró indispensable a creación de un perfil en dicho canal, es por eso que a principios del año 2011 la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías (www.facebook.com/BURRF.UANL) se incorporó con su propio perfil, para mantener un contacto más estrecho con sus usuarios.

Colegio de Bibliotecología

16


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Figura 2. Página de Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías Aunque la página oficial de información y comunicados es la versión web, la inclusión de las redes sociales, en éste caso facebook, ha dado como resultado la mejor comunicación y por ende mejor atención del usuario, mayor promoción en los servicios. Los dos principales enfoques que recibe facebook: 1) Interacción con el usuario -

Aclaración de dudas.

-

Atención de sugerencias.

-

Intercambio de recomendaciones.

2) Difusión de la información -

Noticias en torno a la biblioteca

-

Difusión de actividades y servicios

-

Ampliar el mercado de usuarios

Aunque el periodo en el que se comenzó a trabajar con las redes sociales es a partir del 2011, la red social no contaba con una actualización constante debido a los cambios que experimentó con los administradores, para mostrar la evolución del proyecto, se mostrarán unas gráficas que nos permitirán ver el cambio a través del último año, en el que un solo administrador a tomado las riendas del proyecto.

Colegio de Bibliotecología

17


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Figura 3. Estadística de “me gusta” a la página de Facebook. Representación del último mes.

Figura 4. Representación del incremento de usuarios.

2.2.3 Twitter En marzo de 2012 se tomó la decisión de ingresar a una nueva red social, dónde evidentemente los usuarios que se atenderán serán muy diferentes, además de enfrentarse al reto de mantener el interés de nuestros “seguidores” a través de 140 caracteres. La intención es siempre mantener activa la voz de nuestros usuarios, una retroalimentación constante, se resuelven todo tipo de interrogantes, dudas, quejas, comentario y sugerencias, todo con el fin de dar a nuestros usuarios el mejor servicio posible. Los usuarios que interactúan con esta red son poseedores de una mentalidad muy propositiva y sagaz es un reto atender, sus solicitudes. Aún así la cuenta de Twitter de la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías (www.twitter.com/BURRF_UANL) , crece de manera exponencial día con día (véase fig. 4)

Colegio de Bibliotecología

18


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

2.2.4 Otra redes sociales Ya fueron mencionados las redes sociales protagonistas de, con una gran cantidad de usuarios integrándose día con día, sin embargo el compromiso con establecer una buena imagen digital, y no solamente imagen y presencia en la web 2.0, si no cumplir con sus compromiso para con el público que es parte de las comunidades digitales de las que formamos parte. Youtube Una sobre la cual se está trabajando un crecimiento, empezó como curiosidad o como un proyecto muy independiente a las solución de problemas o interacción con el usuario, sin embrago se encuentra formando parte de los proyectos más ambiciosos para 2013, mediante los cuales se pretende acercar a los usuarios a los recursos digitales que ofrece su Universidad.

El canal se puede encontrar como (http://www.youtube.com/BURRFUANL )

Colegio de Bibliotecología

19


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Blog Uno de los primeros servicios utilizados a modo de red social, si bien la cantidad de usuarios no se encuentra precisamente en crecimiento, el blog es una excelente opción para hacerle llegar a nuestros lectores una información que se difiere de las demás redes disponibles en la capacidad de su extensión, así como las ventajas que proporciona con su recuperación de datos en los metabuscadores. Es la oportunidad perfecta de atender a los apasionados lectores, que no se conforman con notas cortas sino que gustan de extender su lectura. El blog se puede encontrar en (http://burrfuanl.blogspot.mx)

Colegio de Bibliotecología

20


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

ISSUU y SCRIBD Las producciones literarias de corte bibliotecológico son de gran importancia, pues incluyen al usuario en las lecturas especializadas que pueden ser de su interés, para esto se cuenta con dos lugares de publicación, ISSUU (http://issuu.com/biblios_uanl ) y SCRIBD (http://es.scribd.com/BURRF_UANL ) estas redes sociales nos permiten llevar estadísticas de impacto en los lectores, además de que los metadatos le permiten ampliar su margen de resultados al ser buscados en la web.

Colegio de Bibliotecología

21


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Instagram Esta red social permite apartarnos un poco de lo abrumador que puede ser tanto contenido de información, permite integrarse un poco más al lado sensible del usuario en donde podrá visualizar efectos fotográficos de las instalaciones y el edificio. Con más de 27 millones de usuarios registrados, es una excelente opción para darse a conocer entre el usuario más visual. (http://instagram.com/burrf_uanl )

Conclusiones En la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías pensamos que la gestión de reputación digital es tan importante, como la que se puede generar con el trato directo con el usuario. Se intenta construir día con día, una red en la que la inclusión del usuario sea un elemento fundamental para la planeación estratégica, obtención de recursos y gestión de presupuestos sea lo más eficiente posible. Las redes sociales sí han impactado en el uso de la biblioteca de manera positiva en cuanto a la producción cuantitativa de los servicios que más impacto recibe la institución.

Colegio de Bibliotecología

22


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Año A octubre de 2012

Año 2011

Servicios Alquiler de Libros Consulta de documentos Préstamo a domicilio

Servicios 600 27000 8000

Servicios Alquiler de Libros Consulta de documentos Préstamo a domicilio

Servicios 500 22000 8000

Bibliografía Andrade, Estela; Velázquez, Erika. “Las bibliotecas universitarias en las redes sociales: planificando una presencia de calidad”. En: Biblios, 2011, enero-marzo, n.42, pp. 36-47. Disponible en: http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos Arroyo Vázquez, Natalia. “Foursquare: tu biblioteca en el momento y lugar adecuados”. En: El profesional de la información, 2012,mayo-junio, v. 21, n.3, pp. 326-328. Disponible en: http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos Arroyo, Sonia Santana. (2010). Redes de intercambio de información científica y académica entre los profesionales en el contexto de la Web 2.0. (Spanish). Acimed, 21(3), 69-81. . Disponible en: http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos Ferreiro, Soledad; Muga, José Miguel. “El análisis y las tendencias en las ciber redes sociales como fuente innovadora en los servicios y productos bibliotecarios”. En: World library and information congress: 70th. Buenos Aires. Disponible en: http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos Manso Rodríguez, Ramón Alberto. “Bibliotecas, fomento de la lectura y redes sociales: convirtamos amigos en lectores”. En: El profesional de la información, 2012, julio-agosto, v.21, n.4, pp. 401-405. Disponible en:http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos Margaix-Arnal, Dídac. “Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales”. En: El profesional de la información, 2007, marzo-abril, v.16, n.2, pp. 95-106. Disponible en: http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos Margaix-Arnal, Dídac. “Las bibliotecas universitarias y Facebook; cómo y por qué estar presentes”. En: El profesional de la información, 2008, noviembre-diciembre, v. 17, n.6, pp. 589-601. Disponible en: http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos Ortega, José Luis; Aguillo, Isidro F. (2008). Análisis estructural de una red social en línea: la red española de Flickr. En: El profesional de la información, 17 (6): 603-610. Disponible en: http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos Rainie, Lee. (2010). How libraries can survive in the new media ecosystem. El Profesional De La Información, 19(3), 308-314. doi:10.3145/epi.2010.may.13. Disponible en: http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos Roseras Carcero, Elena.”La visibilidad de las bibliotecas de museos a través de las redes sociales: propuestas de trabajo cooperativo”. En: Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios, 2011, enero-junio, n.101, pp. 57-72. Disponible en: http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos

Colegio de Bibliotecología

23


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

LOS HÁBITOS DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS EN LA ESCUELA PRIMARIA “REFORMA URBANA”

POR LORENA MARGARITA PINAL MENDOZA

INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se plantea la situación actual de los hábitos en la lectura de los niños de 10 y 12 años, la raíz del problema, la historia de ciertos programas enfocados al fomento a la lectura en México. El objetivo que tiene el presente documento, es el de buscar la raíz de una de las problemáticas que afectan en gran medida al desempeño académico de los niños de nivel primaria de entre 10 y 12 años, la problemática que se seleccionó para trabajar es la falta de interés en la lectura en los niños de la edad antes mencionada y determinar los factores que detonan en ella. La justificación de este trabajo consiste en conocer las causas de la falta de interés en la lectura en los niños y los factores que afectan su desarrollo hacia la lectura. La metodología para la realización de este trabajo se baso en el estudio de en una Institución de Educación Básica, “Escuela Primaria Reforma Urbana”, con el apoyo de los estudiantes de 5º y 6º grado en un sector de escasos recursos ubicado en el sector Tierra y Libertad de Monterrey, Nuevo León.

HIPÓTESIS La falta de interés en la lectura en los niños entre las edades de 10 - 12 años que acuden normalmente a la escuela primaria “Reforma Urbana”, es propiciada por la falta de cultura y sobre todo por desconocer lo divertido y recreativo que se puede obtener del ejercicio de la lectura. Estos factores, la falta de cultura y el desconocimiento, dejan entrever hábitos en los niños, es decir se considera la posibilidad de que estos hábitos se interpongan en el desarrollo del ejercicio de la lectura por lo cual queremos identificarlos plenamente para buscar propuestas que puedan dar solución al problema.

Colegio de Bibliotecología

24


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 M ETODOLOGÍA La presente investigación está enfocada en señalar las causas por las cuales la lectura no está entre los gustos de los niños; es decir tiene el propósito de identificar la raíz del problema, para así proporcionar estrategias que sirvan de ayuda para hacer de la lectura una prioridad para los niños. Para lograr dicho cometido se encuesto a un grupo de niños de entre 10 y 12 años, este grupo fue seleccionado de una escuela primaria ubicada en la colonia Tierra y Libertad, con base a las conclusiones que nos arrojaron dichas encuestas se procedió a la selección de material, el cual estuviera enfocado a responder las inquietudes que expresaron los niños. Los materiales seleccionados explican el por qué se originó en la mayoría de ellos un rechazo a la lectura y el por qué la estereotiparon como algo desagradable, aburrido y sin utilidad para sus vidas. M ARCO T EÓRICO – CONCEPTUAL

CAPÍTULO 1 - LA PROBLEMÁTICA EN EL ALUMNADO DE LA “ESCUELA PRIMARIA REFORMA URBANA ”

1.1 E L DESINTERÉS POR LA LECTURA 1

En nuestro país, recientemente se ha decretado una ley que protege y fomenta el derecho a la lectura, al libre acceso de información a toda la Nación. A pesar de que dicha ley ha sido aprobada, respaldada por autoridades, no ha repercutido fuertemente sobre los hábitos de lectura de la población. En la presente investigación he observado que los hábitos de lectura en la población infantil son pobres, ya que la influencia mediática es tan fuerte y tan poca la colaboración de los padres que no fomentan un hábito en los niños. La problemática del poco interés en la lectura de los infantes, tiene raíces profundas, desde sus familiares ascendentes que por algunas circunstancias no tuvieron acceso a la información y no se les formo un gusto por lo divertido y educativo que es la lectura. A falta de un buen inicio en los hábitos de lectura se tiene como resultado alumnos con pensamientos y razonamientos poco reflexivos y críticos, no se les desarrolla la habilidad y el hábito de la lectura al llegar a adultos, lo cual

tiene

un

impacto

que

repercute

en

su

desarrollo

intelectual

y

laboral.

El fomentar dichos hábitos es aplicable en todos los niveles escolares, pero es de suma importancia que el inicio sea a temprana edad.

1

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión “Ley Federal del fomento a la lectura” Julio 2008 p. 1

Colegio de Bibliotecología

25


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Es muy marcada la diferencia social en nuestro país, y sobre todo para el acceso a la educación, a las bibliotecas o centros de información, quizá por la falta de difusión de todos los beneficios que el gobierno ofrece, porque tal vez esa difusión y apoyo se da en las grandes concentraciones urbanas, olvidando las poblaciones pequeñas, habiendo casos donde ni siquiera hay una biblioteca pequeña, mucho menos apoyo económico. Se necesita desarrollar una cultura por la lectura en la población infantil, para formar en las primeras etapas de la vida un hábito de lectura del cual se obtienen innumerables benefici os, uno de los más importantes es el de adquirir conocimientos de todo tipo y de disfrutar y transportarte a infinidad de lugares y momentos inimaginables, que solo a través de la lectura serían posibles en muchas ocasiones. Uno de los lugares más apropiados para dar inicio es en el hogar cuando los padres por medio del ejemplo,

motivan a los niños a imitarlos posteriormente; en seguida, las

Instituciones Escolares, desde el Nivel Básico hasta el Nivel Superior, donde prevalezca la iniciativa de leer y encaminar a los lectores a reflexionar y hacer una crítica de lo leído. A la mayoría de los estudiantes es sabido, les cuesta trabajo entender, comprender, reflexionar y emitir un juicio a lo leído, esto debido al endeble hábito de leer. La problemática de la falta de interés por la lectura no es algo nuevo y se da en todos los ámbitos, en la actualidad tenemos una comunidad que lee poco o no lee. Si los padres no han puesto el empeño suficiente, toca a los maestros orientar a los alumnos para que aumenten su interés por la lectura para que de este modo desarrollen la habilidad y el hábito necesarios y puedan desarrollar la capacidad de comprensión, reflexionar y analizar lo leído y tener una idea clara, poder comunicar su opinión de manera oral o escrita. Los maestros tienen el deber de explicar a los niños la importancia que tiene leer y recomendar lecturas que sean atractivas de acuerdo a su edad y pedir el apoyo de los padres para que motiven a sus hijos y que ellos mismos se sientan atraídos hacia este mági co mundo de la lectura, que ofrece infinidad de posibilidades.

Colegio de Bibliotecología

26


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 1.2 LEY DE FOMENTO A LA LECTURA 2

En México, de acuerdo con la “Ley de fomento ” a la lectura expedida por el presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio del 2008, se le facilita a toda la nación el libre acceso a escribir, publicar, tener acceso a la información sin hacer diferencia en los ciudadanos. Apoyado por las autoridades competentes que son La Secretaría de Educación Pública; El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; El Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura, y Los Gobiernos estatales, municipales y del Distrito

Federal,

quienes

están

encargadas

de

vigilar

que

esta

ley

tenga

efecto.

El objetivo principal de esta ley consiste en: Propiciar políticas y acciones encaminadas a promover la lectura. Fomentar y estimular

la edición, distribución y comercialización de libros y

publicaciones. Apoyar el establecimiento y desarrollo de librerías, bibliotecas, y otros espacios públicos y privados para la lectura y difusión de libros. Establecer vínculos en el sector Social y Privado que impulsen la cultura del fomento a la lectura y el libro y hacerlo accesible para toda la Nación, sin hacer distinciones, para acercarlo al lector. Fortalecer la cadena del libro, para estimular la competitividad del libro mexicano y de las publicaciones periódicas, en el ámbito internacional y por último, Estimular la capacitación y formación profesional de los diferentes actores y promotores de la lectura. Las autoridades correspondientes son responsables de impulsar la creación, edición, producción, difusión, venta y exportación del libro mexicano y de las coediciones mexicanas. Y que es su obligación la aplicación de esta ley a los encargados de instrumentar acciones de fomento a la lectura y a la cultura escrita. Se ha creado dentro de esta Ley el “Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura”, que es un órgano consultivo dependiente de la Secretaría de Educación Pública; espacio de concentración y asesoría entre todas las Instancias Públicas, Sociales y Privadas, vinculadas al libro y la lectura, cuyo presidente es el Titular de la SEP y el resto del consejo se forma con los titulares de diversas Dependencias de Gobierno y Asociaciones vinculadas a este rubro.

En esta ley que está muy completa, se integran todas las herramientas necesarias para el fomento a la lectura, solo hace falta que todos los involucrados hagan su parte, la cual es una tarea difícil, pero no imposible de llevar a cabo y lograr con el paso del tiempo modificar los hábitos de lectura de la población, esto conlleva un esfuerzo titánico, pero los frutos que se den en un futuro serán grandiosos y redundarán en una población con mejor educación.

2

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión “Ley Federal del fomento a la lectura” Julio 2008 p. 3

Colegio de Bibliotecología

27


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 M ARCO HISTÓRICO

CAPITULO 2 – HISTORIA DEL FOMENTO A LA LECTURA

2.1 P ROGRAMAS DE FOMENTO A LA LECTURA En México en el año 2008 se elevó a rango de Ley el Fomento a la lectura y el libro, dando con esta decisión un nuevo enfoque y un cambio de paradigma, por decreto presidencial han sido realizados programas de fomento a la lectura de distintas organizaciones, como “México lee”, “programa nacional de lectura”, “Salas de lectura”, “fomentando a la lectura”, entre otros, con el objetivo de dar acceso a la información y conocimiento por medio de la lectura, así mismo contribuyendo a una educación de calidad. Este decreto ha sido un parte aguas sobre el nuevo enfoque que se le ha dado a este tema del libro y todo lo que lo rodea y la importancia que merece la lectura en las personas ya que antes no se le daba la debida importancia y se consideraba como de segundo nivel de importancia al momento de planear los presupuestos de gastos, ya que siempre este era un sector muy poco favorecido, y ahora se les reconoce a las escuelas y bibliotecas como espacios alfabetizadores que están vinculados directamente con el fomento a la lectura. Todos los pasos son encaminados hacia una Sociedad lectora y todos se centran el

mismo

objetivo, el desarrollo Social y el fortalecimiento de las capacidades de las personas, elevar los índices de lectura en todos los niveles de la población a través de la adquisición y consolidación de hábitos de lectura. En un esfuerzo gubernamental por fortalecer dichos objetivos, se han implementado programas tales como los que tiene el Gobierno del D.F.

“LibrosPuertos”,

“Libro Club de la Cd. de México”, “Feria Comunitaria de Fomento a la Lectura y el Libro”, Remate de Libros” “Públicos Específicos” este programa especial engloba a varios programas específicos tales como “Fomento a la Lectura de Niños y Adolescentes”, “Fomento a la lectura en Mujeres que sufren violencia”, “Fomento a la Lectura para Policías” y “Fomento a la Lectura para Bomberos” entre otros. Sin dejar de mencionar la promoción, difusión que se le ha dado últimamente a las Ferias Internacionales del Libro que se llevan a cabo anualmente es diferentes ciudades de la 3

República mexicana .

3

Secretaria de educación media superior “Fomentar la lectura: mejora la educación y la cultura”, 2011.

Colegio de Bibliotecología

28


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

CONCLUSIONES Derivado de las encuesta aplicadas a los alumnos deduzco que: A más del 50% de los educandos si les gusta leer y a un menor porcentaje no les agrada la lectura, también tenemos un grupo en los que no está muy firme este hábito y dependen de lo atractivo del tema o las circunstancias. Llama la atención que solo un 50 % de los encuestados ha leído un libro completo, prefieren las revistas de poco contenido, inclinándose hacia el tema de historieta ilustrada, sobre naturaleza, ocultismo, la farándula, un reducido porcentaje sobre historia o deportes y que leer libros es la opción menos atractiva. Los alumnos refieren que cuando tienen necesidad de investigar o de consultar material impreso, solo la mitad lo lee, el 40% no lo hace y el resto dependiendo del tema o la cantidad de material decide si lo lee o no. Al observar el hábito de lectura de sus padres observo que un 75 % si lee con frecuencia y los que no lo hacen, o lo hacen solo en ocasiones son la minoría. La mayoría de los estudiantes tuvieron un buen inicio hacia el gusto por la lectura, ya que en casa habitualmente les leían cuentos e historias y ellos comentan que han visto a sus padres leer, solo como la encuesta está dirigida a niños de 10 - 12 años no sabremos la influencia que ejerce sobre ellos el tipo de lectura preferida por sus padres. Los hábitos de lectura de los estudiantes en estudio son aceptables ya que se observa que sus padres, a medida de sus posibilidades, desde pequeños les han inculcado este hábito, ya sea al dedicarles tiempo para la lectura de cuentos o cuando los niños los observan sus costumbres para la lectura. Hay muchas variables en el comportamiento de los padres ante la lectura, que pueden impactar favorable o desfavorablemente, unas de ellas son el social, el medio que los rodea y el factor económico, que aunque no son mencionados en el presente trabajo, sabemos que por la ubicación del sector son ponderativas. La Ley de Fomento para la lectura y el libro es un paso más en la búsqueda para el acercamiento y distribución a la lectura, esta ley no es mágica, es importante que la Secretaria de Educación continúe con los esfuerzos de fomento a la lectura y reconocer que la lectura es un instrumento para disminuir la desigualdad social. Para hacer frente a este reto, la escuela primaria acerca a los niños a la lectura, pero a menudo este esfuerzo resulta infructuoso sin la colaboración y empeño de los padres, no se debe confiar la formación de un lector solo a la escuela. La colaboración entre padres, alumnos, Gobierno, aunado

Colegio de Bibliotecología

29


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 al fortalecimiento, aplicación y observancia de la Ley de fomento a la lectura, este nuevo enfoque dará como resultado una actividad tan difundida, como lo es en la actualidad ver el televisor; porque si bien es claro, para que los múltiples esfuerzos que hace el gobierno, se vean fortalecidos, se necesita la cooperación de maestros y el ejemplo vivo de los padres, para que se dé la condición necesaria para que un pequeño se convierta en lector y esta, es la familiaridad con la lectura. Que no quede solo en campañas, se recomienda crear un cimiento sencillo y resistente; que se imponga un hábito en nuestra niñez, para que poco a poco se den cuenta de que leer más y de manera diversificada aparte de divertir puede ampliar su vocabulario, mejora las capacidades lectoras y los prepara para los cambios que imponen las exigencias actuales, por una mejor calidad de vida.

Colegio de Bibliotecología

30


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 BIBLIOGRAFÍA Fomentar la habilidad y el hábito de lectura para tener como resultado alumnos con pensamiento reflexivo y crítico. (s.f). Recuperado el 19 de noviembre de 2012, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_a/0172.pdf

Ley de fomento a la lectura. (24 de julio 2008). Recuperado el 22 de noviembre de 2012, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFLL.pdf

Colegio de Bibliotecología

31


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

ANEXO I

Encuesta

Edad: __________

Masculino

Femenino

1. ¿Te gusta leer?

2. ¿Has leído un libro completo?

3. ¿Acerca de que temas te gustaría leer?

4. ¿Tus padres leen en casa?

5. Cuando eras pequeño ¿Te leían cuentos o historias?

6. ¿Qué tipo de material lees?

7. Cuándo tienes tarea donde sabes que tienes que leer mucho, ¿lo haces?

¡GRACIAS!

Colegio de Bibliotecología

32


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

ANEXO II Codificación sobre las encuentras aplicadas sobre los hábitos de lectura en niños de 10 y 12 años. La encuesta: La encuesta fue aplicada a un grupo de niños que reciben educación a nivel primaria, de aproximadamente 10 y 12 años de edad, en la “Escuela Primaria Reforma Urbana” en la Colonia Tierra y Libertad de Monterrey, Nuevo León. Las preguntas estaban orientadas a saber cuáles son sus hábitos de lectura y a conocer a grandes rasgos el panorama que tienen en su casa, es decir, si de alguna manera les fue fomentada la lectura y de qué manera. Estadísticas:

si no aveces depende del tema

Colegio de Bibliotecología

33


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

si no

Historieras Deportes Naturaleza Historia De los famosos Ocultismo

Colegio de Bibliotecología

34


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Si No A veces

Si No A veces

Colegio de Bibliotecología

35


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Libros Revistas

Si No A veces

Colegio de Bibliotecología

36


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

EL PAPEL DE LA BIBLIOTECA Y LAS TECNOLOGIAS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS DE AUTOR EN MÉXICO Por Eglaím Sánchez Rodríguez

Introducción En esta investigación, se hace referencia a la historia, evolucion y aplicación de los derechos de autor y como estos a lo largo del tiempo se han pasos para lograr una legislación y reconocimiento justo, no solamente de la persona creador de la obra intelectual, si no también la regulación del uso de la misma. Esta investigación

lo que busca es expresar una postura, en base a hechos históricos, y

tecnológicos y señalar que en base a los mismos se han manifestado cambios sociales y culturales en la forma en que la informaciónes es diseminada y utilizada, lo que han llevado a la modificacion de las leyes en pro de los derechos de autor. Asimismo, se busca conocer cómo interviene o hasta dónde termina la labor las bibliotecas, frente a las necesidades de información del usuario, sin entrar en conflicto con los derechos de autor. Marco de referencia Vivimos en un mundo en el cual la comunicación global es instantánea, cada persona esta familiarizada con el desarrollo tecnológico que ha evolucionado con increible rapidez. En décadas recientes, las técnicas para la reproducción de documentos, haciendo énfasis en el fotocopiado, han revolucionado las posibilidades para un rápido y sencillo proceso de reproducción de las obras. Nuevas técnicas para grabado de imágenes y sonido han proliferado tan rápido como en un abrir y cerrar de ojos. En menos de un siglo el mundo ha pasado del telégrafo a la televisión a color; la televisión continúa evolucionando, incrementando su cobertura y el medio por el cual es transmitida como lo es la televisión digital. Las videocámaras digitales proveen de los medios necesarios para copiar programas de televisión fuera del aire para su uso posterior. Equipo relativamente barato el cual hace uso de discos magnéticos, junto con unos cuantos videocasetes han hecho posible la reproducción de discos sonoros, discos compactos y en la actualidad el uso y manejo de dispositivos digitales a través de una PC, de una forma relativamente sencilla.

Colegio de Bibliotecología

37


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Estas tecnologías han provisto de oportunidades sin precedentes que han hecho posible la comunicación entre las personas a un nivel que no hubiese sido posible años atrás, con el uso de los dispositivos electrónicos como los son los gadgets (ipod, smart phones, tablets, netbooks). También estos proveen nuevas herramientas para la enseñanza, y al mismo tiempo los mismos usan material protegido por estas leyes, estos envían una advertencia a la comunidad legal por las oportunidades que estos medios representan para la piratería a gran escala. De ahí, nace el argumento para este trabajo.

Hipótesis Demostrar que en Mexico existe una barrera en cuanto al uso y diseminación de la información por las bibliotecas, donde se ven involucradas las tecnologías y los derechois de autor, viendose afectado directamente el usuario final.

Marco Teórico conceptual Capítulo 1 – Conceptos básicos 1.1¿Qué son los derechos de Autor? El derecho de autor puede definirse como: “el poder jurídico que corresponde al creador intelectual para

ejercer

derechos

de

naturaleza

moral

y

patrimonial

independientemente del género a que éstas pertenezcan”

respecto

de

sus

obras,

4

El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas. El derecho de autor es un monopolio legal, de carácter temporal que el Estado otorga a los autores para la exploración de sus obras. Este derecho tiene contenido moral y patrimonial. La obra intelectual es la “expresión personal perceptible, original y novedosa de la inteligencia, resultado de la actividad del espíritu, que tenga individualidad, que sea completa y unitaria; que represente o signifique algo, que sea una creación integral susceptible de ser divulgada o reproducida por cualquier medio o procedimiento.” El Derecho de Autor es reconocido como uno de los derechos básicos de la persona en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 27 establece que: “Toda persona tiene derecho a formar parte libremente en la cultura de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el proceso científico y en los beneficios que él resulten. Toda persona tiene 4

Caballero Leal, José Luis “Derecho de Autor para Autores” Noviembre 2012. p.1.

Colegio de Bibliotecología

38


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 derecho a la protección de los intereses morales y patrimoniales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”. 1.2-Ley de derechos de Autor en Mexico El artículo 11 en la ley federal de derechos de autor lo menciona como: “El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su Protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial”.

5

En dicha Ley se define al autor en su artículo 12 como: “la persona física que ha creado una obra literaria y artística.” El artículo 13 en dicha Ley se reconocen respecto de las obras de las siguientes ramas: I. Literaria; II. Musical, con o sin letra; III. Dramática; IV. Danza; V. Pictórica o de dibujo; VI. Escultórica y de carácter plástico; VII. Caricatura e historieta; VIII. Arquitectónica; IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales; X. Programas de radio y televisión; XI. Programas de cómputo; XII. Fotográfica; XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y XIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, las antologías y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan una creación intelectual. Artículo Primero. Los términos “obras literarias y artísticas” comprenden todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de

5

Congreso de la Unión (2001), Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión: “Ley Federal del Derecho de Autor” p.1

Colegio de Bibliotecología

39


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía, las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía , a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias. Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza.

Como se puede observar de lo anterior, los materiales protegidos en dicha ley pueden ser encontrados en la mayoría de las bibliotecas y Unidades de Información, en sus distintos formatos, al alcance del público, de forma gratuita, siendo utilizados muchas veces. Marco Histórico Capitulo 2 – Historia de los derechos de Autor 2.1 Cómo y cuándo surgen los derechos de autor Esto es una historia compleja, la cual refleja la lucha y evolución constante de la humanidad hacia el régimen de una ley que gobierne los asuntos públicos y privados. No hay un acuerdo definido en cuanto a los detalles. Por ejemplo, el origen del derecho de autor a sido vinculado con la invensión de la imprenta en Europa en el siglo XV. Pero la técnica de impresión existió siglos antes en China y Korea, desconocida para los Europeos, y la idea de ser propietarios del trabajo intelectual fue reconocida en muchas formas siglos antes de que Johann Gutenberg, impresor alemán, inventara el tipo móvil, la invensión de la imprenta en el siglo XV, la cual transformó las condiciones para la diseminación de trabajos impresos, marcó épocas decisivas en la historia de la propiedad intelectual.

6

Antes de la época que comenzó con la invensión de Gutenberg, trabajos de creación intelectual eran regulados por las leyes de propiedad. El autor de un trabajo (manuscrito, escultura, o de fotografía) se convirtió en el propietario de un objeto que él podia vender a otra persona. En épocas medievales, era extremadamente difícil duplicar un trabajo. Un manuscrito podia ser reescrito a mano lo cual limitaba la cantidad total de copias del mismo. El uso de una obra a futuro, por lo tanto, no causaría un daño economico de interés para el autor debido a que su interes económicos no estaba basado en la producción y diseminación a gran escala de un gran número de copias de su trabajo. La reproducción de un trabajo tridimencional como lo son la escultura y la pintura eran muy raros y castigados de forma severa por la opinión pública cuando estos se presentaban.

6

Unesco.(1981). The ABC of copyright. Paris,Francia: UNESCO p.12

Colegio de Bibliotecología

40


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Los libros eran poco comunes cuando Gutenberg inventó el tipo móvil y la imprenta como la conocemos fue presentada ante Europa. Con el desarrollo de la Imprenta los costos de manufacturar libros descendieron y por lo tanto se convirtieron en una opción disponible para todos. Con este desarrollo, un manuscrito podía ser impreso y multiplicado en un considerable número de copias y distribuido al público. Al mismo tiempo trabajos de creación intelectual se convirtieron en objeto de comercio los cuales podian traer beneficios a sus autores. Los primeros beneficiarios de este tipo de comercio fueron las imprentas a las que se les concedio el privilegio de imprimir manuscritos antiguos, después estos comenzaron con la impresión de autores más recientes.

7

2.2 Su impacto Comenzando con la invensión de la imprenta, los riesgos tomados por las “papelerias” se incrementaron (en esa época, las papelerias realizaban todas las actividades involucradas con la disceminación de escritos – impresión, publicación y venta de libros– las cuales el día de hoy realizan funciones separadas). A las papelerias se les requería la adquisición de nuevos y costosos equipos para la impresión de un gran número de copias las cuales se vendían a precios relativamente bajos en intervalos ocasionales. En ocasiones, largos periódos de tiempo transcurrían antes de que estos recuperaran el costo de la inversión. La competencia se incrementó, algunos cuantos en forma de “especuladores” los cuales imprimían libros que ya habían sido publicados. Por lo tanto a finales del siglo XV , mientras la imprenta se establecía, la piratería de trabajos protegidos surge a la par de esta invensión. Las autoridades seculares y el cléro, ambas ubicadas en Inglaterra y en el continente europeo, fueron rápidos al reconocer la importancia de este desarrollo, vieron a la imprenta como una influencia política y social que podría amenazar su poder, a su vez, estos comenzaron a interesarse en la distribución de obras impresas. A los soberanos se les concedió la aprobación para brindar privilegios para algunas publicaciones de imprentas seleccionadas. Al mismo tiempo, las autoridades principales usaron el sistema de privilegios de imprenta para controlar y censurar la salida de impresiones y limitar a la prensa. A finales del siglo XV hasta principios del siglo XVIII, la historia de la imprenta fue marcada por la limitante de varios decretos y estatutos que brindaban privilegios.

8

7

Unesco.(1981). The ABC of copyright. Paris,Francia: UNESCO p.14

8

Unesco.(1981). The ABC of copyright. Paris,Francia: UNESCO p.18

Colegio de Bibliotecología

41


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Durante el siglo XVII, bajo la influencia liberal del filósofo ingles John Locke entre otros, el viejo orden fue sacudido. Ideas de individualismo emergieron y el sistema parlamentario reemplazó la monarquía absoluta. Restricciones en la prenza fueron gradualmente reducidas, y el sistema monopolico de imprentas fue retado como resultado de esa reducción, en la caótica situación que le siguío, en el cual el sistema de monopolios de la corona colapsó,

libreros e imprentas

defendieron sus privilegios, referente a la teoría de propiedad intelectual. En Inglaterra, las compañías papeleras presionaron para obtener una ley de derecho autoral. El 11 de enero de 1709 , una propuesta fue introducida en la cámara común esta propuesta, se convirtió en ley el 10 de abril de 1710 conocida como el estatuto de la Reina Ann (Queen Anne’s statute). Fue la primera ley de derecho de autor, en el sentido moderno del término y reconocía por vez primera la existencia de un derecho individual para la protección de una obra publicada. Dicho estatuto daba a el autor de una obra ya impresa el recho de reeimprimirla por un periódo de 21 años desde la fecha en vigor de la ley. Para trabajos sin publicar el término de derecho de autor transcurria por 14 años con un estatuto el cual indicaba que después de la expiración de ese margen de tiempo, el autor, de aun estar vivo, podria renovar dicho margen por otros 14 años. En México durante la Colonia el derecho español no protegía al autor, porque, al contrario, establecía una censura. Como un privilegio, los reyes eran los que decidían a quién otorgar una concesión para la impresión de algún escrito, de acuerdo con la Recopilación de las Leyes de Indias, publicada por Cédula del Rey Carlos II (1661-1700) del 18 de mayo de 1680. El 22 de marzo de 1763, el Rey Carlos III estableció el privilegio exclusivo de imprimir en favor del autor. Posteriormente, por las Reales Órdenes del 20 de octubre de 1764 y el 14 de junio de 1773, Carlos III decretó que los privilegios de los autores pasaran a sus herederos después de su muerte, por un lapso de 10 años. Cuarenta años después, a partir del 10 de junio de 1813, fue reconocida la propiedad de los autores sobre sus obras intelectuales, aun después de haber fallecido. En la Constitución Política de 1824, se establecieron como facultades exclusivas del Congreso General promover la ilustración, “asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos a los autores por sus respectivas obras…”. Esta fue la primera constitución de México con el sistema federal, inspirado en la constitución de Estados Unidos. De entre las cinco Leyes Constitucionales promulgadas el 30 de diciembre de 1836, por el presidente interino José Justo Corro, en la primera se instituían los derechos y obligaciones de los mexicanos y los habitantes de la República: “son derechos del mexicano poder imprimir y circular, sin necesidad de previa censura, sus ideas políticas”, lo que significó la libertad de imprenta aunque no el amparo de los autores.

Colegio de Bibliotecología

42


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Considerado el primer ordenamiento mexicano sobre derecho de autor, el 3 de diciembre de 1846 se publicó el Decreto sobre Propiedad Literaria, en el que se define la propiedad literaria como el derecho de autor. Esencialmente, en esta ordenanza se precisó la publicación de las obras como un derecho vitalicio de los autores, privilegio que era extensivo a los herederos hasta por 30 años.

9

El Código Civil de 1884 se convirtió en un avance en cuanto al derecho de autor. Fue la primera vez que se reconocieron en México las reservas de derechos exclusivos, distinguiéndose además la propiedad industrial del derecho de autor. Por otra parte, el Ministerio de Instrucción Pública estableció la publicación única de los registros autorales. En el artículo 28 de la Constitución Política de 1917 se señala que no habrá prohibiciones a la protección a la industria, exceptuándose, entre otros, los relativos a “…los privilegios que por determinado tiempo se concedan a los autores y artistas para la reproducción de sus obras y a los que, para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfeccionadores de alguna mejora. Capitulo 3 - El caso particular en las bibliotecas de México 3.1 Los derechos de autor y las bibliotecas Según la Ley General de Bibliotecas, en lo que corresponde a material con derechos menciona que: Para los efectos de la presente ley, se entenderá por biblioteca pública todo establecimiento que contenga un acervo impreso o digital de carácter general superior a quinientos títulos, catalogados y clasificados, y que se encuentre destinado a atender en forma gratuita a toda persona que solicite la consulta o préstamo del acervo en los términos de las normas administrativas aplicables. La biblioteca pública tendrá como finalidad ofrecer en forma democrática el acceso a los servicios de consulta de libros, impresos y digitales, y otros servicios culturales complementarios, como orientación e información, que permitan a la población adquirir, transmitir, acrecentar y conservar en forma libre el conocimiento en todas las ramas del saber. Su acervo podrá comprender colecciones bibliográficas, hemerográficas, auditivas, visuales, audiovisuales, digitales y, en general cualquier otro medio que contenga información afín. ARTICULO 7o.- Corresponde a la Secretaría de Educación Pública en su inciso V:

9

Edición y derecho de autor en las publicaciones de la UNAM

10

AMBAC “Ley general de bibliotecas” p.2.

Colegio de Bibliotecología

10

43


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 V.- Dotar a las nuevas bibliotecas públicas, en formato impreso y digital, de un acervo de publicaciones informativas, recreativas y formativas; así como de obras de consulta y publicaciones periódicas a efecto de que sus acervos respondan a las necesidades culturales, educativas y de desarrollo en general de los habitantes de cada localidad; Es en este punto de la historia que podemos hacer una comparacion con acontecimientos que pasan actualmente no solo en Mexico si no alrededor del mundo, asi como lo fue en el siglo XV con la imprenta, actualmente los recursos tecnologicos, se han convertido en lo que fue la imprenta, todo mundo en mayor o menor medida, comprende y hace uso de las funcionalidades que ya vienen incorporadas en dichos equipos, como lo es grabar, tomar fotografias y video a color, y la reproducción de archivos sonoros, y la descarga de informacion por medio dela web, es en este punto en el cual, uno comeinza a preguntarse, por que despues de tanto tiempo ajustandonos y acostumbrandonos al uso de esta tecnologia, de forma tan repentina se presentan leyes que “limitan” el uso de estas funciones que vienen incorporadas, o es acaso que dichas tecnologias ya presentan un salto agigantado, en el cual es virtualmente imposible regular el uso que se le da por parte de los usuarios, a caso es una forma deliverada de proporcionar a la persona de funcionalidades que le llaman la atencion, esto ciertamente es un conflicto, las grandes companias que desarrollan estos equipos mejoran no solamente la capacidad de estos equipos si no que la mision de dichas companias ciertamente es vender sus productos, entonces en que momento un telefono inteligente o una tableta, no solo cumple la funcion para la cual fue creada y se convierte en algo mas?. En esta situacion hay que observar que si bien existe una ley que regula la propiedad intelectual tambien, existen otros factores que doblan esta ley, tomemos por ejemplo un caso aparentemente sencillo pero que no lo es, supongamos que una persona acude a una biblioteca y en esta biblioteca se encuentra el material que solicita, mas sin embargo este no esta disponible por que actualmente esta en uso por otros usuarios, es aquí cuando la biblioteca puede hacer uso de sus servicios que la vinculan con otras unidades de informacion, y la pueden referir hacia otra biblioteca, pero esto lejos de proporcionarle una solucion podria representar una situacion de tiempo al usuario, no tener el tiempo o los medios para trasladarse a cierta locación. En la misma Ley federal, podemos encontrar diversos articulos

que hacen referencia a los

diferentes medios tanto fisicos como audiovisuales y en sus distintos formatos que son protegidas por la ley. Artículo 147.- Se considera de utilidad pública la publicación o traducción de obras literarias o Artísticas necesarias para el adelanto de la ciencia, la cultura y la educación nacionales. Cuando no

sea

posible

obtener

el

consentimiento

del

titular

de

los

derechos

patrimoniales

correspondientes, y mediante el pago de una remuneración compensatoria, el Ejecutivo Federal,

Colegio de Bibliotecología

44


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 por conducto de la Secretaría de Educación Pública, de oficio o a petición de parte, podrá autorizar la publicación o traducción mencionada.

Lo anterior será sin perjuicio de los tratados internacionales sobre derechos de autor y derechos conexos suscritos y aprobados por México. V. Reproducción de una sola copia, por parte de un archivo o biblioteca, por razones de seguridad y preservación, y que se encuentre agotada, descatalogada y en peligro de desaparecer;

11

3.2 Aplicación de los derechos de Autor en las bibliotecas La Secretaría de Educación Pública organizará la Biblioteca de México con el carácter de biblioteca central para todos los efectos de la Red Nacional de Bibliotecas. En su Artículo 13 establece que: El Sistema Nacional de Bibliotecas tendrá como propósito conjuntar los esfuerzos nacionales para lograr la coordinación dentro del sector público y la participación voluntaria de los sectores social y privado a través de la concertación, a fin de integrar y ordenar la información bibliográfica, impresa y digital, disponible en apoyo a las labores educativas, de investigación y cultura en general, para el desarrollo integral del país y de sus habitantes.

IV.- La determinación de lineamientos para llevar a cabo la concertación con los sectores social y Privado en esta materia

Conclusiones En la actualidad y con el uso de las nuevas tecnologías, es imposible no compararnos con la situación que se presentó al surgir la imprenta en Europa, esta analogía en la cual la misma tecnología fue la que dio paso a los recursos para producir y diseminar la información de una forma más eficiente y elaborada a bajo costo. No es de extrañarse, que un caso similar este sucediendo hoy en nuesros dias, tal es el acaso de comparar el surgimiento de dichas adelantos cientificos como lo son: la Internet, los dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores, y el uso que hacemos de estas gracias a la ayuda de sitios web como lo son youtube, o facebook los cuales, ninguno de estos podria ser 11

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión “Ley Federal del Derecho de Autor” Enero 2012 p.24

Colegio de Bibliotecología

45


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 de uso gracias a la internet, el cual es precisamente una coneccion que a grandes rasgos, manda y recibe información. Y que en algunos casos, ya esta empesando a ser delimitada y reestringida. Y que actualmente se intenta “regular” por medio de reformas como lo son la ley “SOPA, PIPA y ACTA” esta última firmandose en Japón para su posterior aplicacion en Mexico. Ante la máxima que dice “la informacion es poder”, mientras mas rápido nos “apropiemos” conocimiento que nos envuelve, podremos ser capaces de tomar mejores decisiones, las cuales pueden tener una importante repercución en el mundo que nos rodea, ya sea político, económico o social. Por lo que el factor tiempo es decisivo en cuanto a la obtención de la información se requiere, Sin embargo, en lo que comprende el uso de los servicios. En cuanto a las bibliotecas y la ley de derechos de autor, se mantienen en pasiva aplicación de los mismos, con la conveniente aplicación de la ley aludiendo a

previamente establecidas, por las instituciones gubernamentales,

sin embargo el factor que hay que tener en cuenta, siempre sera el usuario, ya que este es el que hace uso final de los servicios que proporciona la biblioteca, y en el cual gira todo el ser y quehacer de la biblioteca , y hace uso de la tecnologia, asi que podemos concluir que el usuario promedio, acudira con la fuente de informacion que tenga a la mano, esto es la Internet y que las unidades de información, deben adaptarse para optimizar la forma en la cual podemos hacer uso de su contenido y de esta forma proporcionarle información confiable y precisa que este al alcance de su mano y bolsillo. A revisión Es por eso que esta investigación nos ha llevado a replantear algunos puntos importantes: 1. ¿El usuario requiere de una biblioteca tal y como la conocemos o es la biblioteca quien debe ajustarse al cambio junto de las nuevas tecnologías para beneficio de los usuarios? Las bibliotecas han existido durante milenios, y siempre en un estado de cambio. Pero qué sucede cuando el material impreso no es suficiente para las necesidades de los usuarios, es aquí cuando las nuevas tecnologías en información, pueden ayudar a resolver el problema para la diseminación de la información. Podría ser parte de la solución ya que con el avanze de la tecnologia, y la aceptación y uso por la mayoría de las personas posee 8compuatadoras portables, smart pphones, iphones, etc., no es de extrañarnos que en un futuro no muy lejano estas tecnologias sean incorporadas y/o, sean una parte vital de las bibliotecas.

Colegio de Bibliotecología

46


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 2. En la actualidad cualquier persona con acceso a estos dispositivos inteligentes, puede ser generador y consumidor del contenido intelectual y de ser asi el caso ¿Quién regula los derechos de todos ellos? Si la persona necesita reconocimiento por su labor intelectual adelante, que sean los mismos usuarios, quienes lo alienten a seguir con eso y conmpensarlo de una forma económica, pero directamente al creador, sin necesidad de algún intermediario. Sin embargo, observemos el ejemplo de millones de personas en Internet que suben videos, información y demás, de un alto contenido creativo e intelectual, y sin la necesidad de lucrar, simplemente lo hacen y difunden, desde una simple receta para cocinar, hasta complejos manuales e instructivos sobre cualquier tema. Todo gracias a un deseo desinteresado de grupos que se reunen por un fin comun, tal es el caso de “Archive Internet”, Youtube, etc.

4. ¿Es posible, que la solución a estas interrogantes este implicita en los mismos dispositivos que causaron la difusión masiva de informacion? De ser este el caso, se podria trabajar en conjunto con las bibliotecas del país, en una forma de unir la información de los usuarios del pais que cuenten con el acceso a estos dispositivos, orientarlos y vincular por medio de una cuenta u aplicación, los servicios ofrecidos en las bibliotecas, sin necesidad de tramites que podrian desalentar el uso del servicio con una unidad de informacion, esto es actualmente posible, tomemos el ejemplo de las redes sociales, muchas personas con una cuenta de facebook o de google+ pueden accesar a youtube desde una sola cuenta. Y tanto generar como consumir materiales intelectuales.

Bibliografia -Unesco. (1981).The ABC of copyright. Paris, Francia: UNESCO -Lipszyc, Della (1999) .Copyright and neighbouring rights. Paris, Francia: Unesco -Colombet, Claude. (1997). Grandes principios del derecho de autor y los derechos conexos en el mundo: estudio de derecho comparad. Madrid: UNESCO: UNESCO/CINDOC -México. (1986). Legislación sobre derechos de autor. México, [D. F.]: Editorial Porrúa -Casado, Laura. (2005). Manual de derechos de autor. Buenos Aires: VE Valletta.

Colegio de Bibliotecología

47


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 -Loredo Hill, Adolfo. (2000). Nuevo derecho autoral mexicano. México F.C.E. -Becerra Ramírez, Manuel. (2004). La propiedad intelectual en transformación. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Obras consultadas Instituto Nacional del derecho de Autor, México “Que es autor”http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/servicios/download/derechos.pdf

el

derecho

de

Lopez Gusman Clara , .Estrada Corona, Adrian ”Edicion y derecho de autor en las publicaciones de la UNAM” http://www.edicion.unam.mx/html/3_4.html Garcia Sanz, Maria “El derecho 2004,http://eprints.ucm.es/7662/1/t27502.pdf

de

autor

en

Internet”

Madrid

Inegi”Disponibilidad y uso de tecnologia de la informacion y comunicación en los hogares” http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/end utih/endutih2005.pdf Instituto Nacional del derecho de Autor, México. http://ses4.sep.gob.mx/somos/f6.htm AMBAC “Ley general de bibliotecas”http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/134.pdf

Colegio de Bibliotecología

48


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO, PERSPECTIVAS Por Rodolfo Mora Leija

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo describe qué es una Sociedad de Información, ya que debido al gran auge que ha tenido este término en el mundo, es de suma importancia que se comprenda y se analicen las características y requisitos que nos conduzcan a

la misma. La expresión ha tenido una

connotación política, pues se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

Se muestra información sobre la posición de los países desarrollados en la sociedad de la información así como datos sobre México en cuanto al uso de las TIC’S.

MARCO DE REFERENCIA

OBJETIVO

Demostrar que llamar a México como Sociedad de la Información es una invención, solo es una ilusión para alcanzar un estatus de apariencia en la aldea global.

CAPÍTULO 1- SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los últimos 20 años forman parte de la vida cotidiana, convivimos con ella y es una cultura tecnológica que rápidamente crece y es integradora, amplía nuestras capacidades físicas y mentales y las posibilidades de desarrollo social. Esto generó desde hace pocos años relativamente, una nueva forma de concepción de los grupos sociales llamada Sociedad de la Información. En la actualidad es un tema que define la identidad de cada ciudad o país ya que esto implica desarrollo tecnológico y económico y por ende todos los beneficios que esto conlleva como son salud, bienestar social y económico. Definición

de

Sociedad

por

la

Real

Academia

Española:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

“Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus

Colegio de Bibliotecología

49


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.”4 La palabra Información tiene definiciones que nos hacen comprender rápidamente de que se trata nuestro tema, nos permite resolver problemas, tomar decisiones; es un aprovechamiento racional y es base para el conocimiento, da sentido y significado a lo real representándose en datos. RAE la define como:

“Acción y efecto de informar.”

conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se

La

“Comunicación o adquisición de poseen sobre una materia

determinada”. “Conocimientos así comunicados o adquiridos”. “Educación, instrucción”.

12

Existen expertos en la materia que la definen según la corriente teórica en la que se encuentren desde política, social y económica. El enfoque humanista asigna a los miembros de la SI como principal objetivo el de apropiarse del conocimiento científico, tecnológico y tradicional disponibles, así como utilizarlo de manera autónoma para generar el nuevo conocimiento necesario para comprender y resolver mejor sus problemas.

Myriam Felicié en su libro Biblioteca Pública,

Sociedad de la Información y Brecha Digital afirma que: “La Sociedad de Información es una etapa preliminar, una antesala a la Sociedad del Conocimiento, en esta etapa se desarrollan las nuevas tecnologías de la información en todos los campos del saber y de interacción humana, constituye el fundamento imprescindible sobre la que se construirá la Sociedad del Conocimiento, en la cual se produce, reproduce e intercambia conocimiento nuevo”.

13

En lo anterior se maneja una corriente social, entendemos que se requiere de un proceso de aprendizaje de transformar la información en conocimiento para pasar de una etapa a otra. En estos tiempos se genera gran cantidad de información

mientras más sea, mayor es la

necesidad de transformarla en conocimiento porque esto significa mayor poder económico para los gobiernos, aunque esto no es lo indicado, la clave en esto es innovar, modificar- comportamientos y actitudes. Para poder alcanzar la sociedad del conocimiento es necesario que la educación, la innovación, la ciencia y la tecnología se desarrollen a la par. La idea de que la SI es una antesala a la del conocimiento, que es la plataforma inicial, es más aceptada y difundida hoy en día. Rasgos diferenciadores de la Sociedad del Conocimiento contra la Sociedad de la Información se muestran en la tabla 1.

12

13

Real Academia Española, “Diccionario de la lengua española”, 22 ed. (2001).

Ada Miryam Felicie Soto, “Biblioteca pública, Sociedad de la información y Brecha digital” (Buenos Aires,Alfagrama,2006): p.15-16.

Colegio de Bibliotecología

50


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 incremento en la creación de información y conocimiento capacidad desarrollada para su acumulación y distribución capacidad social de su aprovechamiento Idealmente, el motor de la generación de riqueza en esta sociedad es el conocimiento, que se constituye en el factor principal del desarrollo y del bienestar humano Tabla 1. Diferencias SC de la SI. “El concepto general de la sociedad de la información comprende la convergencia entre las tecnologías de la información y la comunicación y su profundo impacto sobre todos los aspectos de nuestras vidas”.

14

p 19

El Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) de la UNAM dice: “La sociedad de la información constituye una nueva forma de organización o sistema social de carácter complejo, dinámico y diverso, integrado por un conjunto de comunidades sociales, condicionadas por factores de tipo económico, tecnológico, político-ideológico, cultural, educacional e informacional que a, diferencia de otras formas de organización social, en esta , la información se convierte en el elemento determinante de las demás debido a que constituye en el factor subyugante que permite se cumple la función ostensible del sistema”

15

p 19

El CUIB al ser un centro especializado analiza y estudia los factores necesarios para cumplir con la definición, haciendo estudio de corrientes ideológicas varias para poner los puntos que definen a la Sociedad de Información.

MARCO HISTÓRICO

Capítulo 2 - Características de la sociedad de la información

2.1 Antecedentes

Definir a la sociedad de la información es fácil pero llegar a ese punto es complicado. Existen métricas para hacerlo. Las características de una sociedad que dice ser de la información, Joel

14

Ibíd., p.19

15

Id.

Colegio de Bibliotecología

51


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Estudillo, en la revista Biblioteca Universitaria de la UNAM, como se muestra en la Tabla 2, las 16

menciona haciendo referencia de los autores Naisbitt y Toffler.

Existen otras características o requisitos de una S. I., cada parte debe tomar en cuenta el rol que desempeña dentro de la sociedad, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información dice lo siguiente:

o

Los gobiernos tienen la responsabilidad de aplicar y elaborar ciberestrategias nacionales de gran alcance, progresivas y sostenibles.

o

El sector privado y la sociedad civil, en coordinación con los gobiernos, desempeñan la función de asesorar en la formulación de las ciberestrategias nacionales

o

El sector privado debe comprometerse en la difusión y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, en la infraestructura, contenido y las aplicaciones. Desempeña un papel en un contexto de desarrollo sostenible más amplio.

o

El compromiso y la participación de la sociedad civil son importantes en la creación de una sociedad de la información equitativa y en la implementación de las iniciativas de desarrollo relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación.

o

Las instituciones internacionales

y regionales, incluidas las instituciones

financieras internacionales y regionales, desempeñan una función crucial en la integración de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de desarrollo y en facilitar los recursos necesarios para construir la sociedad de la información y evaluar los progresos.

17

16

Joel Estudillo García “Surgimiento de la sociedad de la información”(México: UNAM, 2000)

17

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2003/2005, Disponible en: http://www.itu.int/wsis/index-es.html

Colegio de Bibliotecología

52


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Jhon Naisbitt

Alvin Toffler

La sociedad de la información es una realidad

La información pasa a ser el recurso central de

económica no una abstracción intelectual.

la economía avanzada.

Las innovaciones en las telecomunicaciones y

El software, la información y las

en las tecnologías de la computación, van a

telecomunicaciones pueden ser elevados a nivel

acelerar el paso del cambio al producir el

global.

derrumbe de barreras de información. Las nuevas tecnologías de información al

Las tecnologías de información y comunicación

principio se aplicaran a nuevas tareas

activan las cosas, nos llevan hacia una

industriales; después y gradualmente, darán

economía instantánea en tiempo real.

origen a actividades, procesos y productos nuevos. En esta sociedad de intensiva alfabetización, el

El conocimiento, a veces nada mas como

sistema educativo producirá individuos mejor

información y datos, puede utilizarse como

preparados.

sustituto de otros recursos.

La tecnología de la nueva era de información no

La información reduce la necesidad de materias

es absoluta, tendrá éxito o fracasar de acuerdo

primas, trabajo, tiempo espacio y capital.

con el principio de alta tecnología. Tabla 2. Características de la sociedad de la información.

La Sociedad del Conocimiento tiene dos características principales: 1.

Conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social.

2.

Fortalecer los procesos de aprendizaje en la sociedad y ser el medio para asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles y cuantificables.

2.2 Sociedad de la información en el mundo El panorama de la S.I. Es borroso, Europa es líder en materia de Tecnología de Información, siendo ésta la clave para que una sociedad se diga de información. Para considerar que se está dentro del ranking, un país necesita como base, disponibilidad de servicios de e-gobierno(además de otros servicios en línea), estos consisten en la aplicación de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado, tanto a los ciudadanos como a la industria. América Latina no figura, veamos la tabla 2.

Colegio de Bibliotecología

53


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Ranking mundial Alemania Suecia Korea Dinamarca Países Bajos Islandia Noruega Luxemburgo Suiza Finlandia Reino Unido Estados Unidos Irlanda Canadá Austria Macao Italia Francia Bélgica Taiwán Estonia España Eslovenia Israel Malta Tabla 3. Países Sociedad Inf. Desarrollo Capítulo 3 - Origen de Sociedad de Información Podemos decir que la sociedad de la información como su nombre lo indica, surge desde que el hombre genero por primera vez conocimiento y los transmitió, imaginemos el día en que el hombre descubre el uso del fuego y pasa esta información al grupo de personas con quien convivía y estos a su vez a otros grupos. La información a lo largo de la existencia humana ha adquirido diferentes significados y usos, para manejar diferentes recursos imprescindibles para la toma de decisiones. La Sociedad de la Información surge como concepto en la década de 1960, en la revista Journal Of

Colegio de Bibliotecología

54


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 The American Society For Information Science, Fritz Machlup, publica parte de su obra:” The Production and Distribution of Knowledge in the United States”

y relata los siguiente:

“En este trabajo se demostró de forma convincente que había una gradual (desde antes de 1900), pero distintos cambios en la composición ocupacional de la fuerza de trabajo que comenzó a acelerar en los últimos años. Este cambio implicó un aumento en el número de personas que trabajan con "Conocimiento" que producen los trabajadores y una disminución en el "trabajo productivo". También señaló que, en 1958, la producción de conocimiento global fue del 29% del PNB”

18

Existen otros términos, “sociedad del aprendizaje”, “educación para todos a lo largo de toda la vida” Lourdes Quiroa cita a Castells, nos dice que a este autor le debemos la gran popularidad del término Sociedad de la Información “en todos estos conceptos hay una convergencia sobre la forma de pensar a la nueva sociedad como determinada por una marcada- penetración del poder a través de la tecnología, una creciente forma de producción basada en la utilización intensa del conocimiento científico y una transformación del trabajo”.

19

Las sociedades antiguas que generaban conocimiento, era en general de su uso personal, tenía poco alcance a otros pueblos o ciudades, o llegaba la información después de muchos años. Como ejemplo, podemos pensar en el uso de la rueda, los Mayas, conocían esta figura, siendo esta cultura gran conocedora de la astrología y la matemática, empleaban círculos y el número 0 en sus conocimientos, pero nunca para usos mecánicos. En Europa este conocimiento mecánico fue aprovechado para hacer grandes conquistas, cantidades sorprendentes de conocimiento llegaba a estos reinos y antes como ahora el conocimiento es poder. Otro ejemplo similar es el de China con el uso de la pólvora, que con la llegada de los europeos a ese país, otro uso empezó a dársele además de la pirotecnia.

18

D.W. King “Professor Fritz Machlup” Journal Of The American Society For Information Science, (1983) 34(4), 24.

Lourdes Quiroa Herrera, Quijano Solís, Á., Vega Díaz, G., y Palacios Salinas, C. “Impacto de la biblioteca académica mexicana en la sociedad del conocimiento” (2011) p.551-560. 19

Colegio de Bibliotecología

55


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 3.1 Sociedad de Información en México: ilusión manejada para alcanzar un estatus dentro de la aldea global

Entendemos que la sociedad de la información es donde las personas tienen acceso ilimitado a la información generada por otros, aquí la información se genera de manera incalculable gracias a que ahora contamos con herramientas tecnológicas para su distribución. Entonces para que estasociedad surja, es necesario la implantación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S) en las actividades cotidianas de una comunidad. México dice estar dentro de

esta sociedad, para comprobar esto, se han creado métricas,

indicadores, formas de medición de las TIC´S. para establecer comparaciones. Como lo mencionamos anteriormente se necesitan e-servicios en un país para que este se considere S.I. México cuenta con Sistema Nacional e-México que permite tener acceso a la información; servicios- de salud, economía, educación y gobierno y así beneficiar al ciudadano a través de las tecnologías ofreciendo información y servicios ofrecidos mediante la web.

La realidad es que la

información no está disponible para todos los sectores, para un estudiante promedio es difícil utilizar estas herramientas o las bases de datos no son las que en verdad requieren, para un joven que no tiene oportunidad de estudiar educación básica o superior y sin formación para hacer uso de ellas, será casi imposible acceder a la información de una base de datos con contenido de investigación serio como las que se manejan en las universidades, sin contar a la población mayor que no hace uso de las TIC´S, que solo el 37.2% tiene acceso a una computadora en México.…………………………………………………………………………... El gobierno mexicano tiene tres proyectos para hacer del país una Sociedad de la Información y Conocimiento que son: Campaña Nacional de Inclusión Digital, Focos de Producción y Plataforma Tecnológica.…………………………………………………………………………. Estos proyectos tienen el fin de generalizar el uso de TIC´S en personas de edades entre 22 y 54 años e implementar la banda ancha en México; en escuelas, hospitales y oficinas de Gobierno, el problema es que para la distribución en línea se necesita infraestructura y equipo y en la mayoría de los lugares públicos como, el equipo es viejo, no cuentan con infraestructura o ambas. Para lograr introducir al país en la sociedad de la información el gobierno destinaria solo el 1% del PIB, pero a la fecha solo se ha invertido el 0.4% lo que nos deja muy rezagados. Un ejemplo de lo importante que es la producción de información y conocimiento, es que Estados Unidos aprobó a México un préstamo por 922 millones de dlls. Para la exportación de satélites que se compraran también en E.U. lo cual es totalmente vergonzoso para un país con ciudadanos muy capaces pero poco apoyados como el nuestro. Existe un proyecto de organización civil, (es decir que el gobierno tiene poca participación en inversión) en la ciudad de Jalisco, México llamado Ciudad Creativa Digital (CCD) este pretende convertir a la ciudad en Sociedad de la Información,

Colegio de Bibliotecología

56


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 la primera fase es rehabilitar la infraestructura, edificaciones y equipamiento empezando por el Centro Histórico de Guadalajara que sería inteligente: se podrá monitorear el tráfico, vigilancia de seguridad, estacionamientos, rutas de trasporte y servicios como energía, agua, y drenaje. El CCD busca diseñar y operar una ciudad del futuro, es un proyecto a largo plazo, de 10 a 15 años donde después de 5 años irá expandiéndose en el estado, participan empresas productoras de alta tecnología como HP, IBM, Toshiba, Intel entre otras.

Este es

un ejemplo reciente nacional de implementación de tecnología a la ciudad, aunque su principal objetivo es el de atraer inversionistas, empresas extranjeras de animación y todo lo relacionado con ello, las TIC´S son el inicio para ser una SI. Veamos la “disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares”

20

para luego reflexionar si México está en una Sociedad de

Información, revisemos la información de tabla 4: Hogares

% 2011

Con computadora

30.0

Con conexión internet

23.3

Con TV

94.7

Con TV de paga

30.4

Con servicio telefonía

82.2

Con radio

81.0

Con energía eléctrica

99.2

Formación de recursos humanos-escuelas

%2011

Acceso a internet o a cualquier otra red

97.3

Bases de datos jerárquicas

55.3

Bases de datos relacionales

89.7

Disponibilidad y uso de tecnologías de

%2011

información en hogares por entidad federativa Aguascalientes

40

Baja California

53.4

Baja California Sur

47

Coahuila

41

Colima

45

Chiapas

22

Chihuahua

42

Distrito Federal

20

53.6

Instituto Nacional de Estadística y Geografía,).” Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, 2001-2011”(México:INEGI) consultado enhttp://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=19007

Colegio de Bibliotecología

57


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Durango

40

Jalisco

43

México

40

Nuevo León

44

Quintana Roo

48

Sinaloa

40

Sonora

49

Tamaulipas

43 Concepto

%2011

Usuarios de internet

41.9

Usuarios de computadora

37.2

Tabla 4 Estadísticas INEGI Sociedad de Información. Para Seattle´s Information Technology Indicator Project (

21

p.33) los indicadores de una sociedad

de la información deben ser los siguientes: o

Acceso

o

Aprendizaje

o

Las empresas y el desarrollo económico

o

La construcción de la comunidad

o

La participación del ciudadano

o

Las relaciones humanas con las tecnologías de la información(TI)

o

Las asociaciones y la dinamización de recursos

o

Eurostat y organización para la cooperación y el desarrollo económico(OCDE)

o

Disponibilidad de uso de TI en general

o

Uso de TI por los hogares privados

o

Uso de TI por las empresas

o

Uso de TI por las administraciones publicas

o

Uso de TI en la educación

21

Miryam, Felicie, A., Op. Cit,. p. 33.

Colegio de Bibliotecología

58


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 o

Uso de TI en la formación y empleo

o

Estructura de los proveedores de servicios TI

Castells y Himanen mencionan el modelo finlandés:

22

Tecnología

Economía

Infraestructura

Nacional

Producción

Empresas

conocimiento

Innovación

Bienestar social

Valores

Educación

Política

Sanidad

Igualdad de genero

Bienestar social

Sociedad civil y globalidad

Tabla 5. Modelo finlandés, conjunto de indicadores. Observamos que la mayoría del país está por debajo del 50% en TIC´S, sin duda falta mucha inversión en esto, la disponibilidad y voluntad del gobierno para hacerlo es fundamental, ya que no aprobamos métricas internacionales. México invirtió hasta el 2011 $19211 millones de dlls. mientras que nuestro vecino E.U.

$812635 millones de dlls. Diríamos que es imposible

compararnos con E.U. pero de ejemplo esta Brasil que invierte $50031 millones, más del doble que nosotros y contamos con suficientes recursos para estar al nivel de este último país. Cabe mencionar que además de la poca inversión, existen denuncias de instituciones educativas contra quien resulte responsable por el desvío de 464 mil 484 millones de pesos destinados a ciencia y tecnología a nivel nacional en este sexenio.

3.2 Percepción sobre Sociedad de Información en México Las sociedades más desarrolladas tienen como característica que se esfuerzan en unir las instituciones científicas, académicas, empresa y políticas de gobierno para el desarrollo de investigación y su difusión, esto convierte

a las sociedades en un mejor estado, ya que el

conocimiento es fundamental en el desarrollo de la economía de un país. La Sociedad de la Información es un estatus económico, ya que para poder pertenecer a ella se necesitan recursos tecnológicos y de comunicación, esto es infraestructura y formación en su manejo, esto implica una cantidad de inversión determinada por cada nación, en México por ley se 22

Ibíd., p. 33.

Colegio de Bibliotecología

59


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 debe destinar el 1% del Producto Interno Bruto y no se hace. Además de que los individuos aquí no tienen los mismos derechos informacionales y esto genera un ambiente de desigualdad entre ellos por el uso y acceso a la información, excluyéndolos así de beneficios que esto causa. Existen otros términos, “sociedad del aprendizaje”, “educación para todos a lo largo de toda la vida” Lourdes Quiroa , nos dice que al autor Castells le debemos la gran popularidad del término Sociedad de la Información “en todos estos conceptos hay una convergencia sobre la forma de pensar a la nueva sociedad como determinada por una marcada- penetración del poder a través de la tecnología, una creciente forma de producción basada en la utilización intensa del conocimiento científico y una transformación del trabajo”.

23

En la actualidad en México no se cree que estemos en una Sociedad de Información, además de que importamos el 95% de la tecnología que usamos, nuestro país es básicamente un país maquilador, de esto nos damos cuenta al ver todas las empresas extranjeras que se instalan aquí.

3.3 Como formar parte de la Sociedad del conocimiento o

Es necesario aumentar el fondo destinado en inversión en las TIC´S para hacer frente a los nuevos retos de información y crecimiento del país.

o

Leyes y reglamentos federales y estatales que administren la utilización de tecnologías de la información en cuestiones de educación, gobierno y justicia.

Quiroa menciona que mediante la educación de personas y comunidades sin excepción alguna, para así obtener condiciones que garanticen desarrollar las capacidades y aprovechar el conocimiento existente. Debe existir disponibilidad efectiva pública y total en la recuperación del conocimiento. El internet es otro indicador de una SI, ya que ahí encontramos

información

disponible en bases de datos a texto completo en millones de fuentes de todo mundo, accesible día y noche. México está atrasado con 15 años en el acceso digital con respecto de otros países incluso de América Latina. Debe hacerse competitivo y eficiente el mercado de telecomunicaciones como son la Internet, disponibilidad de las TIC´S en toda la población ya que actualmente es de alto pecio contratar este servicio además de la pobre cobertura en alcance. Conclusión Comparando el México de hace décadas con el actual, no se puede negar que existe un avance tecnológico, necesario para estar dentro del panorama mundial, ya que vivimos en una era de 23

, Quiroa ,Lourdes,., Op. cit., p.558

Colegio de Bibliotecología

60


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 competitividad y constante cambio, el uso de la tecnología y de estar informados al instante se ha vuelto una necesidad social.

Como resultado de la investigación, puedo decir que el gobierno mexicano, de alguna forma, se ocupó de su estructura de gobierno y mediante las Tecnologías de Información y Comunicación hizo accesible la información del estado, haciéndola pública y de acceso remoto, teniendo al menos un avance, y es que ahora la información, puede disponerse en alguna manera electrónica, (recordemos el Sistema Nacional e-México, que ofrece entre otras cosas, información de servicios básicos gubernamentales) representando esto un paso más hacia la creación de una Sociedad de Información, esto a pesar de que solo la tercera parte del país cuenta con una computadora con acceso a internet, iniciando así el proceso de entrar al ranking mundial de las Sociedad de Información.

Sin embargo el gobierno debe llevar un papel fundamental en la promoción del uso de estas tecnologías de información, ya que no existe gran difusión de los portales de gobierno y en las mismas dependencias gubernamentales realizar un trámite es un proceso lento, pues no explotan las tecnologías de información. Aunque aún existen barreras de comunicación e información, el acceso a esta por medios electrónicos en los niveles educativos, ha logrado un avance para la sociedad, ya que mediante el uso de tecnología satelital, siendo esta una característica de una Sociedad de Información, se ha logrado llevar educación a comunidades alejadas (indígenas, rurales, etc.) para hacer completo este avance, se necesita accesibilidad a internet en todo el territorio, ya que en estos lugares es difícil que se enlace y se comparta la información, además de la debida instrucción en el uso de esta tecnología. Para terminar, no puedo afirmar que México se encuentra en una Sociedad de la Información cuando menos del 50% de su población cuenta con algún tipo de Tecnología de información y Comunicación, y su conocimiento en el uso de esta, realmente está en vías de serlo, tampoco es una ilusión ya que el estado mexicano tiene planes y proyectos sustentados en políticas (algunos en proceso) que demuestran el interés por alcanzar este estatus mundial. Aun hay mucho por hacer, pero se cuenta con algunas características para llegar a ser parte de la Sociedad de la Información. México se encuentra ya en el camino hacia el desarrollo de una Sociedad de la Información.

Colegio de Bibliotecología

61


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1 Bibliografía Chávez, V. (2010, September 20). México, rezagado en la sociedad de la información. ESemanal, (909), 6. Consultado base de datos UANL: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA239915812&v=2.1&u=uanl1&it=r&p=IFME&sw= w Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2003/2005. [Citado 20 nov. 2012] Disponible en:

http://www.itu.int/wsis/index-es.html

Estudillo García, Joel (2001 jul-dic). Surgimiento de la sociedad de la información. México, DF: UNAM p. 77-86 recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28540203 Felicie, S. A. M. (200 ). Biblioteca pública, sociedad de la información y brecha digital. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).” Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, 2001-2011”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=19007 King, D. W. (1983). PROFESSOR FRITZ MACHLUP. Journal Of The American Society For Information Science, 34(4), 243. Consultado en base de datos UANL: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=230dc186-8dc9-4973-be3808085d29823e%40sessionmgr15&vid=5&hid=14 Quiroa Herrera, L., Quijano Solís, Á., Vega Díaz, G., & Palacios Salinas, C. (2011). Impacto de la biblioteca académica mexicana en la sociedad del conocimiento. (Spanish). Ibersid, 551-60. Consultado en base datos UANL: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=6&hid=18&sid=aafe9a04-dccf-472b-ba7b56acf84d23cb%40sessionmgr13&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwLHVybCx1aWQsY29va2llJmxhb mc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=fua&AN=73390522 a

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22. ed.). Consultado en: http://www.rae.es/rae.html

Colegio de Bibliotecología

62


Facultad de Filosofía y Letras, UANL

Seminario de investigación en Bibliotecología. Vol.1, Núm. 1

Bibliografía consultada más no citada

Estadísticas mundiales de sociedad de la información, 2002/2007. Disponible en: http://ruizdequerol.wordpress.com/2009/03/22/estadisticas-mundiales-de-sociedad-de-lainformacion/ Estudillo García, Joel (2004)”Situación , Proceso y Construcción de la Sociedad de la Información en México”. México, DF: UNAM. Base de datos UANL, disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=14&hid=18&sid=df2144cd-becc-465b-b401501e3544a058%40sessionmgr14&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwLHVybCx1aWQsY29va2llJmxh bmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=lih&AN=19032646 Micheli, Jordy & Martínez, Fabiola (2005)"Sociedad de la información en México: Los primeros pasos de gobiernos locales". El Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana, México, No. 130, marzo-abril 2005, año 20, pp.15-23. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=198 Olvera-Lobo, M., & Benítez-de-Vendrell, B. (2008). Aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios ante las tecnologías de la información. (Spanish). El Profesional De La Información, 17(2), 199-204. Base de datos UANL : http://web.ebscohost.com/ehost/resultsadvanced?sid=df2144cd-becc-465b-b401501e3544a058%40sessionmgr14&vid=9&hid=18&bquery=Impacto+%22de%22+%22la%22+bi blioteca+acad%u00e9mica+mexicana+%22en%22+%22la%22+sociedad+del+conocimiento&b data=JkF1dGhUeXBlPWlwLHVybCx1aWQsY29va2llJmRiPWxpaCZsYW5nPWVzJnR5cGU9M SZzaXRlPWVob3N0LWxpdmU%3d Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información 2009. Disponible en: http://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-RPM.AM-2009-E09-PDF-S.pdf Santovenia Díaz, J. R. (2012, January-April). Manual de Ciencias de la Información y Documentación. Ciencias de la Información [Science of Information],43(1), 80. Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA295171109&v=2.1&u=uanl1&it=r&p=IFME&sw= w

Colegio de Bibliotecología

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.