LU N E S 7 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9
C U L I AC Á N , S I N A LOA
A Ñ O X LV I I
N O. 1 70 5 3 $ 1 5 . 0 0
NOROESTE .COM
SCORE
CON CAUSA BENÉFICA
Foto: Noroeste / Roberto Armenta
Se disputó en la casa guinda el Juego con Causa a beneficio de los niños y niñas que se encuentran bajo tratamiento contra el cáncer en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, en donde Tomateros venció 3-0 a Algodoneros. 4D y 5D
GLOBAL
Cuenta Pública 2017 en Sinaloa
Observa la ASE $498.5 millones
EL PERIODISMO QUEDÓ ‘HUÉRFANO’ BOGOTÁ, Colombia._ La muerte del periodista colombiano Javier Darío Restrepo, ocurrida este domingo en Bogotá, deja al oficio “huérfano” de un maestro, dijo el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi. 7A
La lista de 39 entes auditados la encabeza Guasave con $75.8 millones de pesos observados, seguido por la Secretaría de Administración y Finanzas con $71.1 millones de pesos, el tercer puesto es Culiacán con $63.3 millones
DEFENSA AMBIENTAL
Desquicia a pesca cambio climático
KAREN BRAVO
L
SIBELY CAÑEDO
Foto: Noroeste / Alejandro Escobar
a Auditoría Superior del Estado observó 498 millones 513 mil 870 pesos durante la revisión a 39 entes estatales y municipales en la cuenta pública 2017, según detalla el Informe del Estado que Guarda la Solventación de Observaciones a las Entidades Fiscalizadas que entregó al Congreso del Estado. El documento fue entregado al Congreso del Estado el pasado miércoles 2 de octubre, sin embargo, es un corte preliminar fechado al 31 de agosto de 2019. En la cuenta pública 2017 la ASE promovió 696 pliegos de observaciones a las auditorías financieras realizadas. "Acción mediante la cual se da a conocer a la entidad fiscalizada, las observaciones de carácter económico en las que se determine un presunto daño o perjuicio, o ambos, ocasionados a la Hacienda Pública Federal, Estatal o Municipal, así como al patrimonio de los Entes Públicos Estatales o Municipales, en cantidad líquida expresada en moneda nacional", detalla el documento. La lista de observaciones está encabezada por el Municipio de Guasave que tiene observados 75 millones 881 mil 496 pesos, en segundo lugar está la Secretaría de Administración y Finanzas con 71 millones 153 mil 171 pesos y después el Municipio de Culiacán con 63 millones 348 mil 970 pesos. En los entes públicos estatales auditados destacan los montos observados en los Servicios de Salud de Sinaloa con 39 millones 560 mil 132 pesos y los Servicios de Educación Pública Descentralizada del Estado de Sinaloa con 25 millones 472 mil 739 pesos observados. La Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome encabeza la lista de entes públicos municipales con mayor observación por 9 millones 546 mil 109 pesos, seguida por la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán por 8 millones 807 mil 842 pesos. El 56.90 por ciento de las observaciones las concentran los municipios con 279 millones 364 mil 195 pesos; seguido por
Emma Guadalupe Félix Rivera, titular de la Auditoría Superior del Estado.
ACAPARAN OBSERVACIONES
La ASE promovió 696 pliegos de observaciones a las auditorías financieras realizadas: ENTE OBSERVADO
SUMA
MONTO OBSERVADO
Municipios
396
$279’364,195
56.90%
Entes púb. estatales
183
$88’706,490
26.29%
Gobierno del Estado
96
$108’289,954
13.79%
$22’153,231
3.02%
Entes púb. municipales 21
PORCENTAJE
¿EN QUE INCURREN?
Irregularidades que motivan las observaciones: *Activos fijos que no fueron encontrados * Adjudicaciones o adquisiciones que no se ajustan a la normativa * Carencia o inadecuada aplicación de sanciones por inclumplimiento * Concepto de gasto o monto no autorizado en el presupuesto * Conceptos de obras de mala calidad o sin comprobar * Deficientes registros administrativos * Descuentos no autorizados * Falta de documentación comprobatoria
los entes públicos estatales con el 26.29 por ciento que corresponde a 88 millones 706 mil 490 pesos; después el Gobierno del Estado con 108 millones 289 mil 954 pesos, pero tiene un 13.79 de observaciones; y por último, los entes municipales con el 3.02 por ciento, es decir, 22 millones 153 mil 231 pesos. Las causas más recurrentes que motivaron las observaciones en las auditorías fiscales practicadas por la ASE son principalmente que los activos fijos no fueron encontrados, adjudicaciones o adquisiciones que no se ajustan a la normativa, carencia o inadecuada aplicación de sanciones por inclumplimiento,
concepto de gasto o monto no autorizado en el presupuesto, conceptos de obras de mala calidad o sin comprobar, deficientes registros administrativos, descuentos no autorizados, falta de documentación comprobatoria, entre otros. De acuerdo al informe de la ASE el 100 por ciento de los 498 millones 513 mil 870 pesos observados en el ejercicio 2017 están catalogados como probable recuperación. Con base en la ley, el próximo 28 de octubre vence el plazo de 120 días para que la ASE presente el informe de resultados de la evaluación en respuesta a las observaciones.
El cambio climático es una amenaza para la pesca en México a tal grado que de no implementar acciones para una gestión sostenible, las capturas podrían caer entre 30 y 44 por ciento hacia 2050, afectando pesquerías de alto valor comercial como el abulón del Pacífico, sardina, cangrejo rojo pelágico, calamar gigante y dorado (mahi-mahi). Mientras tanto, la pesca del huachinango está en riesgo de reducir sus volúmenes hasta en 28 por ciento; la del tiburón punta negra en 23 por ciento; y la sierra y el pargo, alrededor del 18 por ciento. Todo esto de acuerdo con un estudio del Fondo para la Defensa Ambiental (EDF por sus iniciales en inglés), que arrojó que del total de las pesquerías estudiadas 84 por ciento registrarían una alteración considerable por el calentamiento global, si todo sigue igual. Una de las principales conclusiones es que, debido al aumento de la temperatura en el mar, no se puede garantizar para el futuro la disponibilidad de recursos pesqueros, elevando el grado de vulnerabilidad de las comunidades costeras. La directora de océanos de EDF México, Laura Rodríguez, explicó que los mares absorben hasta el 90 por ciento de los gases de efecto invernadero, provocando a su vez la migración o mortandad de especies. Con los movimientos migratorios de los peces, los barcos deben recorrer cada vez distancias más largas para poder traer buenas capturas. De esta forma, aumentan los costos y los riesgos de la actividad pesquera, lo que tendrá impactos negativos sobre las más de 300 mil familias que dependen directamente de ella en este país. “Una de los efectos es el cambio de temperatura, lo que a veces causa diferentes corrientes o tormentas; pero además de calentar el agua, el cambio climático puede generar reducciones de oxígeno o cambios de la acidez en el agua, así que varias especies de las que comemos todos los días se van a ver seriamente impactadas”, alertó la activista. Para evitar el declive, la propuesta es implementar una gestión pesquera sostenible a partir de ahora.
Problemas globales, soluciones locales
HOMENAJE A ‘EL PRÍNCIPE’ Con unas emotivas palabras de las hijas de José José se llevó a cabo el domingo un acto privado en el Miami Dade County Auditorium que antecedió al velorio público del cantante mexicano, mientras afuera varios cientos de admiradores esperaban para darle su último adiós al llamado “Príncipe de la Canción”.
Coautora del estudio publicado en la revista científica Plos One, Laura Rodríguez expuso que los impactos se vivirán de manera diferenciada en cada región, por lo que ponderó la importancia de las soluciones a nivel local. Actualmente, recordó sólo
44%
Podría caer la pesca de abulón del Pacífico si no se hacen cambios en las políticas públicas pesqueras y en los planes de manejo.
30%
O más podrían caer las pesquerías del cangrejo rojo pelágico, el calamar gigante y el dorado, por efectos del cambio climático en las próximas tres décadas.
el 25 por ciento de las capturas cuenta con una certificación de pesca sustentable, y para aumentar esta proporción EDF promueve la conformación de comités de pesca donde participen académicos, funcionarios públicos, pescadores, productores y habitantes de las comunidades, a fin de mejorar las prácticas y los planes de manejo. “Las reglas son mejores si las hacemos juntos”, opinó la investigadora. En Sinaloa, mencionó el caso del sistema lagunar AltataEnsenada del Pabellón, donde recientemente se creó una zona de refugio para rescatar a la almeja-chocolata, cuya población cayó en 92 por ciento de 2006 a 2014 a causa de la sobreexplotación. Pero hoy, con un nuevo plan de manejo, están en vías de restaurar esta pesquería de importancia comunitaria. De igual forma, consideró que hay oportunidades en Mazatlán, que es el puerto pesquero más importante del país, donde se desarrolla una pesca que ha sido tradición por generaciones, además de contar con centros de investigación científica. “Para mí, los pescadores son personas muy sabias que conocen de los efectos del mar y ellos pueden aportar mucha información sobre los distintos patrones en que se está viviendo el cambio climático en la localidad.” A pesar de los retos, el estudio también concluye que es posible incrementar la cantidad de peces en el agua y asegurar los ingresos de los pescadores, si las políticas nacionales de pesca y de conservación impulsan en el corto plazo estrategias y prácticas de manejo sustentables y responsables ante las contingencias climáticas. Consultar el estudio completo: https://journals.plos.org/ plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0222317