D O M I N G O 1 8 D E AG O S TO D E 2 0 1 9
C U L I AC Á N , S I N A LOA
A Ñ O X LV I
N O. 1 70 0 4
$15.00
NOROESTE .COM
De acuerdo con México Evalúa
Prevalece falta de jueces en Sinaloa
EXPRESIÓN ADIÓS AL LINGÜISTA
El estado se ubica en el lugar número 25 a nivel nacional en cuanto a los jueces por cada 100 mil habitantes, mientras que en el caso de los defensores públicos se ubicó en el lugar 23, señala estudio
S
inaloa se ubicó después del lugar 20 a nivel nacional porque no cuenta con los jueces ni los defensores públicos suficientes, según arrojó el ejercicio “Hallazgos 2018: Seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal en México”. El organismo civil México Evalúa realizó el ejercicio con información pública en la que pudo precisar las cantidades de jueces preparados en el sistema de justicia penal acusatorio y de los defensores públicos. Nuestro estado, según la evaluación y el apartado “Habilitantes: ¿cuáles son las capacidades institucionales para garantizar el acceso a la justicia?” se ubicó en el lugar número 25 a nivel nacional en cuanto a los jueces por cada 100 mil habitantes, con apenas un promedio de 0.6, mientras que en el caso de los defensores públicos se ubicó en el lugar 23 con un promedio de 1.4 por cada 100 mil habitantes. “...Zacatecas es el estado con la tasa más alta de jueces dentro del sistema de justicia penal
(2.8 por cada 100 mil habitantes), mientras que Michoacán (0.2), Puebla (0.2) y Chiapas (0.3) tienen la tasa más baja”, dice el informe. “Si se compara el número de jueces con el promedio en la región, se aprecia un rezago importante, pues la tasa de jueces en Latinoamérica es de 10 por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio nacional en el país es de 0.9”. En el caso de los defensores públicos, a nivel nacional, la tasa es de apenas 2 por cada 100 mil habitantes. “...Las cifras son preocupantemente bajas”, señala el documento. Nayarit es el que tiene la tasa más alta con 5.9 defensores por cada 100 mil habitantes y le sigue Baja California Sur, con 3.6; Chihuahua, con 3.5, y Colima,
Everardo Mendoza, investigador, docente e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, pierde la lucha contra el cáncer. 3C
0.6 1.4 2.8
Jueces hay por cada 100 mil habitantes
Foto: Noroeste
JOSÉ ABRAHAM SANZ
Hay déficit en la cantidad de jueces en Sinaloa.
con 3.3. En el caso opuesto, Chiapas con 0.2, Puebla con 0.4, Veracruz con 0.5 y Tlaxcala con 0.8 no alcanzan ni siquiera la tasa de un defensor por cada 100 mil habitantes. “Esto deja en evidencia que
CULIACÁN
Defensores públicos hay por cada 100 mil habitantes.
Jueces tiene Zacatecas.
no se han generado avances para revertir la insuficiencia de personal, lo que repercute negativamente en el acceso a la justicia”, afirma el informe.
’CHOQUES’ EN EL PAN Aunque Sebastián Zamudio ya tiene un pie fuera del Comité Directivo Estatal del PAN, no cesan los encontronazos con los dirigentes municipales.1B
ACEPTA SCORE SUSPENSIÓN EN LAS MAYORES
JORGE ZEPEDA PAT T E R S O N
4A
VIOLENCIA DE GÉNERO
JOSÉ ABRAHAM SANZ
Alertas de género no han servido porque no se aplican bien: activista
“
Es decir si el mecanismo de alerta de género se implementara de una manera adecuada, esto redundaría en cambios positivos, no solamente en el contexto para las mujeres...”. Atziri Ávila Activista
Foto: Noroeste
Las alertas de género en los estados no han servido, porque no se aplican como debiera, señaló la activista Atziri Ávila, del Observatorio Nacional del Feminicidio. Durante su visita a Culiacán, Ávila recordó que la alerta es un mecanismo que mandata la ley general de acceso para las mujeres a una vida libre de violencia y que hasta la fecha en ningún estado en el que se ha decretado, se ha implementado de manera correcta. “Es decir si el mecanismo de alerta de género se implementara de una manera adecuada, esto redundaría en cambios positivos, no solamente en el contexto para las mujeres, sino también en el acceso a la justicia, en la generación de políticas públicas que pudiera abonar a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, señaló. “Lo que vemos es que se ha hecho un uso político, un uso político de un mecanismo que no tendría que ser así, sino que tendría que ser un mecanismo a partir de un diagnóstico, porque efectivamente las alertas de género se emiten a través que hay un reconocimiento de una problemática en un territorio específico, tendría que haber un plan de acción, de parte de los tres niveles de Gobierno, nacional, estatal y municipal, para poder implementar las acciones, porque mucha veces se
Foto: @FOXDeportesv
El lanzador sinaloense de los Dodgers de Los Ángeles, Julio Urías, es suspendido 20 juegos conforme por la Política Conjunta de MLB de Violencia Doméstica, Asalto Sexual y Abuso Infantil. 4D
Rosario Robles y sus problemas del corazón
Mujeres han salido a protestar en todo el país por la violencia de género.
echan la bolita”, dijo. A veces, agregó, se tienen las declaratorias y los municipios no saben ni siquiera qué es una declaratoria, por lo que hace mucha falta que se tome como prioridad de estado, en la agenda y en las política públicas la vida, la seguridad de las mujeres. “Si se implementaran digamos las acciones que se identifican de acuerdo al diagnóstico que se ha hecho, si se realizan
indicadores de impacto, indicadores que nos vayan diciendo qué si se hizo, pero no solamente como check list, de que decir ‘a pues, dimos tantas capacitaciones, tantas campañas’, no es solamente eso, sino que esas capacitaciones que se vean reflejadas en la atención, porque finalmente muchas veces que los funcionarios se capacitan, pero a la hora que reciben a las mujeres, es una revictimización, es nuevamente agredir a
las mujeres, es no ayudarlas, es cuestionarlas, estigmatizarlas y pues obviamente las mujeres prefieren incluso no ir”, señaló.