■ Plan de desarrollo ■ Comercialización
■ Cambio climático J
U
N
I
O
2
0
1
9
Productores mexicanos de tomate negocian un acuerdo razonable para la suspensión del dumping. 12 y 13
Foto: freepik
Índice 4
2
Concretan comercialización de la cosecha de maíz. 4 Buscan fortalecer el campo limpio. 6
CAMPO es una publicación periódica de Editorial Noroeste. Ángel Flores 282 Ote. Colonia Centro, Culiacán, Sinaloa. Teléfono: 7598100, www.noroeste.com
■ maquinaria
■ fumigantes U
N
I
O
2
0
1
Reducen vegetales los tóxicos de material genético. 10 Demandan estrategia para rescate de suelos. 14 y 16
■ vegetales
J
Quema de soca reduce la calidad de los suelos. 8
9
El cambio climático ya nos alcanzó. 18 y 20 Especies mexicanas de abeja están en peligro de extinción. 22 Productores mexicanos de tomate negocian un acuerdo razonable para la suspensión del dumping. 12 y 13
Director General ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ Director Editorial GUILLERMINA GARCÍA NEVARES Directora Ejecutiva ELIZABETH PERAZA Gerente de Publicidad ESTELA INZUNZA Editora Gráfica KARINA PARENTE Editores BLANCA ROSA HERNÁNDEZ DANTIELA MENDOZA
4
5.5 MILLONES DE TONELADAS
4
ES LA COSECHA DE MAÍZ DE SINALOA
250 MIL
TONELADAS
SE PROMOVERÁN PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, EL ESTADO DE MÉXICO, PUEBLA E HIDALGO.
EN SINALOA
Concretan comercialización de la cosecha de maíz NOROESTE/REDACCIÓN
C
on la fi nalidad de promover la comercialización de la totalidad de la cosecha de maíz de Sinaloa, el gobierno federal publicó una nueva convocatoria para llamar a los industriales para que compren el maíz de Sinaloa. Con esto, precisó el Coordinador de Comercialización de ASERCA, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno federal, Carlos Héctor Salazar Arriaga, se estará en condiciones de dar salida a la totalidad de la cosecha de maíz de Sinaloa del ciclo otoño-invierno 2018-2019. “La fi nalidad es la de promover el consumo y competitividad de este producto en las diversas áreas geográficas del país y reducirlas importaciones, sustituir las importaciones, que, si se iban a dar, que sean sustituidas por el grano de Sinaloa”, precisó el funcionario. "Para tal fi n se ha dispuesto, mediante una nueva convocatoria, llamar a los industriales de las diferentes zonas de consumo del país, para facilitar la colocación del grano sinaloense a un menor costo de traslado". Se ha dispuesto a la zona metropolitana, que comprende la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla e Hidalgo, promover 250 mil toneladas; en el caso del bajío, que considera a estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Querétaro, se destinarán 700 mil toneladas. Otras zonas geográficas a destinar el maíz de Sinaloa son Nayarit con 50 mil toneladas; Baja California con 200 mil toneladas ydestinar para cabotaje hacia el Pacífico y los estados del Golfo de México con promoción de 200 mil toneladas. Con este esquema de promoción, concluyó Salazar Arriaga, se tendrá cubierta la comercialización total de la cosecha de maíz de Sinaloa estimada en 5.5 millones de toneladas.
Carlos Héctor Salazar Arriaga afirma que se estará en condiciones de dar salida a la totalidad de la cosecha de maíz de Sinaloa del ciclo otoño-invierno 2018-2019
700 MIL
TONELADAS SE DESTINARÁN AL BAJÍO
50 MIL
TONELADAS
SE DESTINARÁN A NAYARIT
200 MIL
TONELADAS
VAN A BAJA CALIFORNIA
200 MIL
TONELADAS A LOS ESTADOS DEL GOLFO DE MÉXICO
6
COEPRISS Y CAADES
Buscan fortalecer el campo limpio
S
inaloa tiene potencial y liderazgo nacional en la recolección de envases de plaguicidas para conservar el campo limpio, pero existe la necesidad de fortalecer las acciones para evitar la piratería, falsificación y comercio ilegal de recipientes contaminados, reconoció Amocali Campo Limpio, asociación civil que representa más de 250 empresas de agroquímicos y afi nes. Y como este comercio ilegan puede afectar al sector y poner en riesgo la salud y el medio ambiente, la Coepriss se reunió con el Comité Estatal de Seguridad para el Manejo, Uso y Control de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Coesplafest) en Caades con el propósito de generar conciencia y reducir el riesgo de contaminación por manejo de residuos peligrosos, problemas de intoxicación y afectación a la salud de trabajadores agrícolas, así como el fortalecimiento de los mecanismos para el manejo, recolección y destino fi nal de envases vacíos. Abraham Salas Chávez, coordinador regional de Amocali Campo Limpio, realizó una exposición en la que precisó que según datos de CropLife Latin America, organización gremial internacional que representa a la Industria de la Ciencia de los Cultivos, México se sitúa como tercer país con mejores tasas de recuperación de envases vacíos, solo detrás de Brasil y Argentina, que son potencias agroalimentarias. “Sinaloa forma parte de ese esfuerzo que nos convierte en líderes en América Latina”, sostuvo. Sin embargo, Jorge Alan Urbina Vidales, Comisionado Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa y Gustavo Rojo Plascencia, presidente de la Caades, expresaron su preocupación por fortalecer la coordinación de estrategias para un manejo integral de los envases vacíos de productos para la protección de cultivos con el propósito de prevenir los riesgos a la salud y favorecer la sustentabilidad del medio ambiente. “Se requieren fortalecer las acciones para proteger al medio ambiente y a las personas”, coincidieron. El titular de Coepriss, Urbina Vidales, señaló que es necesario impulsar y reformular programas y medidas preventivas que garanticen el manejo seguro de estos envases. La Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A.C. creó en 1996 el programa voluntario Conservemos un Campo Limpio, dando inicio a la operación del Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afi nes. El programa Campo Limpio en Sinaloa, comprende un conjunto de acciones que se desarrollan de manera coordinada entre la Caades, las asociaciones de agricultores, las empresas comercializadoras y distribuidoras de agroinsumos, las juntas locales de sanidad vegetal, el comité estatal de sanidad vegetal y la dirección de sanidad vegetal de la Sagarpa.Amocali, asociación fundada en 2010, se convirtió en el eje de los esfuerzos de Campo Limpio, programa que nació en México para solucionar el problema del incorrecto e histórico manejo y disposición de envases vacíos de agroquímicos que lamentablemente, en ocasiones, son tirados de forma irresponsable en los canales de riego, ríos, arroyos, zanjas, brechas, barrancas, campo abierto y en otros casos quemados o enterrados, generando focos de contaminación del medio ambiente, representando un peligro para la salud de las personas y de los animales. Abraham Salas lamentó que en México se recolecta alrededor del 40 por ciento de los contenedores que se usan en los cultivos mientras que en Brasil, líder en América Latina, se recolectan el 94 por ciento de los envases plásticos.
Jorge Alan Urbina Vidales precisó que se impulsan acciones preventivas contra riesgos sanitarios, cuidar el medio ambiente y el bienestar de la población en Sinaloa
Fotos: Cortesía de Caades
NOROESTE/REDACCIÓN
Para evitar poner en riesgo la salud y el medio ambiente, la Coepriss se reunió con el Comité Estatal de Seguridad para el Manejo, Uso y Control de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas.
SISTEMA DE RECOLECCIÓN
Se clasifica, lava y se manda a su destino final los envases vacíos según su grado de toxicidad. Algunos se incineran, otros se usan en cementeras como combustible y otros se reciclan para utilizarse como material, cuidando que el ser humano y los animales no tengan contacto con el producto.
TRIPLE LAVADO
Todos los envases destinados a su eliminación necesitan ser limpiados previamente a través de una práctica de campo denominada triple lavado, que consiste en agregar agua limpia al envase vacío en tres ocasiones y agitar 30 segundos cada vez, perforar o aplastar el envase, llevarlo a los centros de acopio y finalmente, establecer su destino final. Hay que destacar que Brasil y Argentina cuentan con avances normativos en la materia. “La Campaña LAPE: Lava, Ahorra, Perfora y Entrega, es fundamental”, subrayó. En su exposición, Salas Chávez explicó el sistema para clasificar, lavar y mandar a su destino fi nal los envases vacíos según su grado de toxicidad, donde algunos se incineran, otros se usan en cementeras como combustible y otros se reciclan para utilizarse como material, cuidando que el ser humano y los animales no tengan contacto con el producto.Todos los envases destinados a su eliminación, puntualizó, necesitan ser limpiados previamente a través de una práctica de campo denominada triple lavado, que consiste en agregar agua limpia al envase vacío en tres ocasiones y agitar 30 segundos cada vez, perforar o aplastar el envase, llevarlo a los centros de acopio y fi nalmente, establecer su destino fi nal. “La recepción de envases es resultado de la colaboración de todos los actores que colaboran en el programa Campo Limpio”, comentó.
BAJA CALIDAD DE SUELOS
8
Al quemar estos residuos orgánicos la temperatura aumenta a una capa de 5 centímetros del suelo, lo cual reduce las poblaciones microbianas, provocando tierra menos fuerte.
CONTAMINACIÓN
Quema de soca reduce la calidad de los suelos
L
a práctica de la quema de soca, principalmente del maíz, es una acción que se realiza desde hace mucho tiempo con la justificación del ahorro de combustible, pero quienes llevan a cabo esta acciones no toman en cuenta el nitrógeno que se libera a la atmósfera, afectando así al ambiente, además de reducir la calidad del suelo, informó Azareel Angulo Castro, investigador en el área de suelos y agua de la Facultad de Agronomía de la UAS. En este sentido explicó que al quemar estos residuos orgánicos la temperatura aumenta considerablemente en lo que concierne a una capa de 5 centímetros del suelo, lo cual reduce las poblaciones microbianas, ya sean bacterias, hongos, lombrices y ácaros, por lo que al bajar esta población microbiana se tendría una tierra menos fuerte. "Es importante recalcar el buen manejo de los residuos orgánicos, es trascendente que sea incorporado al suelo y en caso de no ser así, hay que darle un proceso a esta materia orgánica para estabilizarla y posteriormente aplicarla en forma de composta, para enriquecer la tierra", explicó. Recomendó que las juntas de sanidad vegetal formen una comisión y hagan recorridos por las parcelas quemadas, para que al momento de que el agricultor acuda por su permiso de siembra, este se les niegue, o aplicarles alguna multa para erradicar esta práctica. "Los beneficios de aquellos agricultores que no llevan a cabo la quema de soca se ve reflejado en menor gasto de fertilizantes, además indicó que un suelo con porcentaje mayor de materia orgánica será mucho más permeable, menos compacta y tendrá la absorción de mayor humedad y por ende menos erosión", agregó el especialista en suelos y agua.
BUEN MANEJO
El necesario el buen manejo de los residuos orgánicos, es trascendente que sea incorporado al suelo y en caso de no ser así, hay que darle un proceso a esta materia orgánica para estabilizarla y posteriormente aplicarla en forma de composta, para enriquecer la tierra.
Con la justificación de ahorrar combustible, esta práctica daña el medio ambiente
Fotos: Cortesía de la UAS
NOROESTE/REDACCIÓN
"Los agricultores que no llevan a cabo la quema de soca se ve reflejado en menor gasto de fertilizantes, además indicó que un suelo con porcentaje mayor de materia orgánica será mucho más permeable, menos compacta y tendrá la absorción de mayor humedad y por ende menos erosión". Azareel Angulo Castro Especialista en suelos y agua.
10
BRÓCOLI Y CURCUMINA
Eliminan fitoquímicos los tóxicos en el organismo NOROESTE/REDACCIÓN
C
ientíficos del Instituto Nacional de Medicina Genómica exploran algunos elementos químicos, llamados fitoquímicos, presentes en brócoli y curcumina para identificar y eliminar de forma eficaz el arsénico de nuestro cuerpo, el cual está presente de forma natural en el agua subterránea de algunas zonas en: Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Puebla, Morelos y Sonora. A raíz de que se detectaran niveles por encima de la norma de arsénico en el agua mineral en Estados Unidos, que provenía de plantas de una empresa en México, la doctora Araceli Hernández, de la Escuela Superior de Medicina, explicó en entrevista con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico que el cuerpo elimina, luego de 24 horas, las cantidades por debajo de 20 microgramos por litro a través de la orina sin efectos dañinos visibles en el cuerpo, ya que la vida promedio del arsénico en nuestro cuerpo es de 10 horas ¿Pero cómo afecta a nuestras células? A nivel celular, el arsénico se infi ltra hasta llegar al núcleo y daña nuestro material genético o ADN, que es esa cadena cifrada llena de genes que dictan la producción de proteínas y moléculas para que nuestro cuerpo funcione bien. Los daños al ADN que no son reparados terminan por producir cáncer. De hecho, a mayor tiempo de exposición al arsénico, mayor probabilidad de desarrollar cáncer, alertó el doctor Emilio Córdova Alarcón. Para prevenir este daño, el doctor Córdova Alarcón y su equipo de investigación del Inmegen está trabajando con dos sustancias: sulforofan, presente en la brócoli y con la curcumina que está en el azafrán de la India. “Estás dos sustancias prenden las vías de defensa contra el arsénico antes de que entre a la célula para prevenir el daño a nuestro material genético”, señaló también en entrevista para el Foro Consultivo. La primera barrera de nuestro cuerpo es evitar el daño de este metal a la célula, el segundo modo de contención es eliminar a la célula una vez que está dañada. “Cuando la exposición es aguda (poco frecuente) el cuerpo elimina a las células dañadas y ya, pero cuando la exposición es crónica (que bebe agua con arsénico a altas concentraciones y de forma periódica) es probable que aparezca el cáncer”, detalló. En los siete estados, anteriormente descritos, la presencia de arsénico en el agua llega a tener hasta mil microgramos por litro y la gente bebe el agua, no porque quiera, sino porque no hay otra fuente.
Estás dos sustancias activan las vías de defensa contra el arsénico para prevenir el daño a nuestro material genético: Emilio Córdova Científicos del Instituto Nacional de Medicina Genómica exploran elementos químicos presentes en el brócoli y en la curcumina, llamados fitoquímicos, para identificar y eliminar de forma eficaz el arsénico de nuestro cuerpo.
INVESTIGACIÓN
Por ahora, la investigación y el efecto de los fotoquímicos ha sido corroborada en modelos celulares, sin embargo, el grupo de investigación del Inmegen está entablando una colaboración con la doctora Araceli Hernández Zavala para medir qué tanto estos compuestos aceleran la salida de los metabolitos (moléculas) y qué tanto van a reducir los daños tóxicos de esta sustancia en el cuerpo. “En estos casos suele ser más simple incrementar la ingesta de algunos tipos de frutas y verduras con fitoquímicos dentro de la dieta para reforzar estas líneas de defensa”, detalló Emilio Córdova, líder de la investigación. Así, una célula sin estas moléculas previas, provenientes del brócoli y de la curcumina, tardará para sacar el arsénico del cuerpo, el problema es que su salida genera incluso más daños. “Cuando el arsénico entra, la célula lo reconoce como una sustancia tóxica, la hace más reactiva para que otras moléculas interactúen con ella y la saquen, por lo que el arsénico puede dañar más a la célula cuando sale del cuerpo que cuando entra, si los mecanismos para sacar al arsénico del cuerpo son lentos”, comentó el doctor.
12
COMERCIO INTERNACIONAL
VAN PRODUCTORES MEXICANOS POR LA SUSPENSIÓN DE AR L ISTAR MEZA
os importadores de tomate mexicano deben pagar una cuota de 17.5 por ciento por tonelada, porque el 7 de mayo terminó el acuerdo que había desde hace 22 años, para suspender la investigación que busca demostrar competencia desleal por parte del productor mexicano.Pese a que la negociación comenzó en febrero de 2018, en febrero de este año el Departamento de Comercio informó a Legisladores que Estados Unidos tenía la intención de retirarse del acuerdo, por petición de productores estadounidenses. El Secretario de Comercio, Wilbur Ross, dijo en ese entonces que el Gobierno estaba tomando medidas para garantizar que los productores estadounidenses estén protegidos contra prácticas comerciales desleales. El tomate es el tercer producto agropecuario que más exporta México a Estados Unidos, solo superado por la cerveza y el aguacate. Mario Haroldo Robles Escalante, gerente de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas dijo que uno de los problemas es que se tiene un tinte político muy fuerte por parte de Estados Unidos, pues primero solicitó una negociación rápida pero al fi nal mandó una carta donde determinó concluir con el acuerdo el día 7 de mayo y comenzar a cobrar una cuota compensatoria del 17.5 por ciento. “La política del Presidente Trump es una política muy, diría yo, depende de cómo amanezca el día de hoy, sí tiene un tinte muy proteccionista en materia comercial. Tiene un dificultad muy fuerte con China que es su principal mercado, nosotros, (México) somos el segundo mercado más importante para ellos en muchos de sus productos”, advirtió. Señaló que los productores mexicanos han recibido un trato como si fueran una amenaza seria y real para la estabilidad de su
El Departamento de Comercio de EU exige un pago compensatorio por la importación de la hortaliza a Estados Unidos EL TERCER EN EXPORTACIÓN
El tomate es el tercer producto agropecuario que más exporta México a Estados Unidos, solo superado por la cerveza y el aguacate.
país, y que es algo que tiene a un Estado de la Unión Americana que es el fi n de la balanza en las elecciones para poder defi nir a favor de un candidato o de otro, ya que Florida siempre ha sido el que fi nalmente decide si un candidato va a ganar o va a perder. Luego de terminar el acuerdo, los productores mexicanos de tomate, asociados en la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida y el Consejo Nacional Agropecuario, entre otros, interpusieron un amparo ante una juez de Nueva York, para dejar de pagar la cuota compensatoria por la exportación de dicha hortaliza a Estados Unidos y para detener la investigación por dumping. Alfredo Díaz Belmontes, director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida AC explicó que el proceso consta de dos procesos jurídicos, un amparo para no pagar la cuota compensatoria, el cual se negó por lo que se tuvo que interponer un recurso de revisión, y una demanda para suspender la investigación que sigue su curso. "Metimos dos instrumentos jurídicos, uno es una demanda para que suspendieran la investigación dumping y el pago del arancel que estamos llevando a cabo; la otra es un amparo, digamos, como
13
¿Y QUÉ ES EL DUMPING?
Vender tomates del mercado nacional a un precio mayor que el de EU es una práctica desleal de comercio que se llama dumping y se castiga con un arancel. Implementar el arancel requiere de un proceso para poder dar la orden a la aduana de que cobre ese precio, los productores mexicanos llegaron a un acuerdo con el país extranjero para que no aplicara el arancel, trato que se negoció en tres ocasiones: 2002, 2008 y 2013.
Panorama
L
ARANCEL un atajo o la vía corta para suspender estos dos elementos que te comento". "El amparo, la corte decidió que no era procedente, lo que va a pasar es que vamos a apelar y vamos a solicitar el amparo en una instancia superior, la demanda, por otro lado, sigue caminando, sigue su curso", detalló. Destacó que el departamento de comercio de Estados Unidos aceptó un proceso de negociación real, a partir de una propuesta que hace un tiempo se les presentó, en la cual los productores mexicanos ya dieron sus opiniones, de en qué se puede ceder y en dónde no se puede con las razones de por qué no procede. "En el ínter seguimos pagando el arancel, en el ínter cada vez nos cuesta más pagar, ya hay productores sobre todo los pequeños que han parado, que ya no han podido pagar esto, ya empieza a haber incrementos en los precios del tomate en Estados Unidos; en Sonora han reducido ya las exportaciones, precisamente por el pago de aranceles, ellos lo van a empezar a sufrir también", refi rió. Dijo que esperan la próxima semana una respuesta por parte del departamento de comercio en Washington D. C. Y que se logre un acuerdo, o bien un entendimiento para fi rmar un nuevo acuerdo de suspensión dumping. "Sigue siendo tortuoso esto, seguimos padeciendo los pagos, lo que queremos es que ojalá podamos llegar a un arreglo, un entendimiento ambas partes, que nos convenga a ambas partes", refi rió. El periodo de negociaciones se podría extender hasta septiembre de este año, que sería decidir mantener ese gravamen o en su caso, cancelarlo y los impuestos pagados serían devueltos a los productores. Sin embargo, en noviembre es el plazo en que el Gobierno de Estados Unidos planteó para anunciar las medidas aplicables a las exportaciones del tomate mexicano, en caso de lograr un acuerdo, se tendría un periodo de validación de 30 días para que entre en vigor el acuerdo y se suspenda el pago de la cuota compensatoria.
a hortaliza mexicana tiene una participación de 90.1 por ciento en el mercado de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones nacionales de tomate, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En México, las más de 3.5 millones de toneladas de producción de tomate representan poco más de 20 por ciento de la producción nacional de hortalizas, siendo los meses de febrero, octubre y noviembre los de mayor cosecha. Los estados con la mayor participación en el valor de la producción son Sinaloa, con 15.7 por ciento, San Luis Potosí (13.2 por ciento) y Baja California (9.5 por ciento). Según un estudio realizado por la Universidad Estatal de Arizona, encargado por la Fresh Produce Association of the Americas -y citado por Bloomberg-, con el fi n del Acuerdo, los precios minoristas del tomate en Estados Unidos podrían subir en un 40 por ciento hasta un 85 por ciento. Y las mayores alzas pueden ocurrir en el periodo octubrejunio, cuando la producción en Florida se desacelera y los estadounidenses dependen más de las importaciones, indicó el estudio. Óscar Woltman de Vries, presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida AC refi rió que los productores de Florida en la primera propuesta exigieron cosas ilegales, que se rechazaron rotundamente por parte de México. “No sé si ellos pensaron 'ah mira, si nos vamos al último día lo va a fi rmar', nosotros desde México preferimos pagar una cuota dumping a tener un mal acuerdo que nos obligue a hacer cosas imposibles o ilegales, que no podremos cumplir y después caer en un incumplimiento de un acuerdo que es peor”, advirtió. Detalló que originalmente pidieron que los productores mexicanos controlaran las ventas subsecuentes a la primera venta. “Lo que quiere decir que si yo te vendo a ti y tú lo revendes tendría que decirte a qué precio lo revendes, eso está fuera de la Ley antidumping, está fuera de cualquier Ley y fuera del alcance, no tiene sentido, ya la quitaron de la mesa”, refi rió. El presidente de AMHPAC dijo que otra petición fue que no hubiera un precio de verano y uno de invierno, y por parte de México se dio la opción de quitar el precio de verano, de 24 centavos por libra del tomate bola y dejar solo el precio de invierno que es de 31 centavos por libra, incluso, aceptar un incremento al precio de invierno de 31.33, que en ese sentido hay propuestas muy contundentes que se pueden ver y verificar sin problema. “Podemos sentarnos a negociar precios, procedimientos administrativos, nosotros creemos que hemos puesto propuestas muy buenas”, destacó.
14
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Demandan estrategia para rescate de suelos NOROESTE/REDACCIÓN
D
e los 200 millones de hectáreas que tiene el territorio nacional, más de 142 millones de ellas se encuentran en procesos de degradación eólica, hídrica, física y química, lo cual se refleja en el cambio climático y en la severa y creciente escasez de agua y alimentos, advirtió el doctor en manejo de recursos naturales Manuel Anaya Garduño, del Colegio de Posgraduados. En los Foros de Análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024 realizado en DICEA-Chapingo por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, el especialista en desertificación reveló que la profundidad del suelo está disminuyendo. "Un centímetro de suelo que perdemos equivale a 150 toneladas por hectárea. Cada año se pierden 1.42 millones de hectáreas de suelo”. El principal problema a nivel nacional y mundial está relacionado con el sobre pastoreo y México tiene 110 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería y 70 por ciento de estas ya están en proceso de incorporar este sistema de explotación. La degradación de la tierra, además, se relaciona mucho con la marginación y vulnerabilidad social. Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas y Veracruz son algunos de los estados con estos problemas. “Es necesario establecer un programa nacional de suelos y agua en las cinco mesorregiones del país. En la región noroeste, 81 por ciento del territorio está afectado por procesos de degradación del agua. En la noreste, la erosión del suelo se debe al viento y se pierden hasta 400 hectareas. En la zona centro-occidente, 60 por ciento del territorio ya está afectado, y en el sureste mexicano la deforestación de bosques y selvas afecta
Afecta la degradación eólica, hídrica, física y química a las cinco mesorregiones del país: Anaya Garduño
1.42 MILLONES
DE HECTÁREAS. DE SUELO SE PIERDEN CADA AÑO
ya a 53 por ciento”. La cubierta vegetal es nuestro mejor aliado para combatir la desertificación y con ello el cambio climático. “La recuperación de la fertilidad del suelo requiere varios años
De acuerdo con especialistas en desertificación, se reveló que un centímetro de suelo que se pierde equivale a 150 toneladas por hectárea.
y tiene un costo de 120 mil pesos por hectárea”. Actualmente, siete estados concentran el 50 por ciento del valor de la producción agrícola y todos presentan procesos de degradación: Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Jalisco, Sonora, Chihuahua y Chiapas. “Según la FAO, México compra del extranjero 43 por ciento de los alimentos que consume, para el año 2030 importará 80 por ciento”. Frente a este panorama Anaya Garduño realizó cinco propuestas de políticas públicas: Crear la Comisión Nacional del Suelo como organismo dependiente del Ejecutivo Federal cuyo presupuesto se plantee en el Programa Especial Concurrente. Mejorar la calidad y productividad del suelo fomentando y apoyando la construcción de fábricas de carbono orgánico como compostaje y abono verde y bioinoculantes. Fortalecer la red nacional de laboratorios de análisis de agua, suelo y planta. Establecer los sistemas de captación de agua de lluvia para diversos usos dando atención a las zonas de alta marginación del sector rural y, finalmente, reforzar la cultura del manejo integral y sustentable del suelo y agua, la mitigación de los efectos de cambio climático y la desnutrición. Asimismo, el diputado Brasil Alberto Acosta Peña, también secretario de la CCTI y anfitrión de este diálogo, impartió una conferencia en torno a los retos para alcanzar la meta del 1 por ciento del Producto Interno Bruto para la ciencia. El doctor Acosta explicó a la audiencia que el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología sería apenas el 13 por ciento del 1 por ciento del PIB si se lograra. Y propuso tres lineamientos: “Incrementar de inmediato y al doble el presupuesto de Conacyt, involucrar a la iniciativa privada, otorgando incentivos a aquellas empresas que desarrollen investigación y desarrollo, así como crear el Programa Nacional de CTI para la niñez", dijo el diputado.La diputada María Marivel Solís, presidente de la Comisión concluyó que es necesario articularse los sectores para resolver los grandes problemas nacionales a través de la ciencia y la tecnología. En el Foro de análisis también participó la diputada María Eugenia Hernández Pérez, secretaria de la CCTI, quien brindó un panorama general en torno al marco jurídico para la aplicación de ciencia, tecnología e innovación.
16
DEGRADACIÓN DE SUELOS
Es necesario establecer un programa nacional de suelos y agua en las mesorregiones del país:
- NOROESTE
El 81 por ciento del territorio está afectado por procesos de degradación del agua.
- NORESTE
La erosión del suelo se debe al viento y se pierden hasta 400 hectareas.
- ZONA CENTRO-OCCIDENTE
El 60 por ciento del territorio ya está afectado.
- SURESTE
La deforestación de bosques y selvas afecta ya a 53 por ciento.
PROPUESTAS
El doctor en manejo de recursos naturales Manuel Anaya Garduño realizó cinco propuestas de políticas públicas: 1) Crear la Comisión Nacional del Suelo como organismo dependiente del ejecutivo federal. 2) Mejorar la calidad y productividad del suelo fomentando y apoyando la construcción de fábricas de carbono orgánico. 3) Fortalecer la red nacional de laboratorios de análisis de agua, suelo y planta. 4) Establecer los sistemas de captación de agua de lluvia para diversos usos dando atención al sector rural. 5) Reforzar la cultura del manejo integral y sustentable del suelo y agua, la mitigación de los efectos de cambio climático y la desnutrición.
MÁS CÁLIDO
18
DESAFÍO AL PLANETA
'EL CAMBIO CLIMÁTICO NOS ALCANZÓ'
De acuerdo con los estudios más recientes elaborados para México, el país se ha vuelto más cálido desde la década de 1960 y las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron 0.85º C y las temperaturas invernales 1.3ºC.
José Antonio Quintero Contreras advirtió que Sinaloa no está exento de sus efectos y por eso se impulsa el Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa NOROESTE/REDACCIÓN
L
a Tierra ya no puede esperar más para frenar su destrucción y deterioro: el vertiginoso aumento del daño a la naturaleza va más allá de vaticinios catastróficos y apocalípticos sobre los desastres ecológicos presentes y que se avecinan en un futuro incierto, no es un delirio afi rmar que la humanidad peligra y advertir sobre la extinción de especies animales y vegetales. En la exposición “Cambio climático: causas, efectos y acciones”, el maestro José Antonio Quintero Contreras abordó el tema afi rmando que a medida que se va produciendo el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras y urbanas. “A consecuencia de este fenómeno México se ha vuelto más cálido desde la década de 1960”, comentó. José Antonio Quintero Contreras como investigador, académico y secretario técnico de la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Sinaloa, siempre ha mostrado su interés en el tema de la contaminación ambiental, y en su exposición condenó la omisión ante el fenómeno del cambio climático pues los escenarios adversos son tan reales como el clima extremo, la contaminación del aire y el agua, la escasez del líquido vital, la migración, el hambre y las enfermedades. Afi rmó que uno de los tópicos más trascendentes son los relacionados con la seguridad alimentaria.
'No hay plan B, porque no hay planeta B'
Expuso el experto que es fundamental coordinar esfuerzos entre los científicos y quienes legislan y toman las decisiones de gobierno para establecer estrategias y diseñar políticas públicas que vayan de la mano con el medio ambiente y vean por el bien común, por encima de posiciones políticas, ideologías, colores, intereses particulares y límites territoriales. Durante este mes de abril se celebra la primera conferencia mundial organizada por Francia sobre el cambio climático y sus consecuencias en la salud humana con el propósito de buscar soluciones concretas de adaptación.“Es un tema global que no se circunscribe a una región. Vivimos en un planeta. Es un sistema cerrado en el cual interactúan diversos componentes, donde todos los elementos interactúan, la variación de un elemento afecta a otro: aire, agua líquida, gaseosa y sólida, suelos, océanos y vegetación”, comentó. “Todos ellos interactúan manteniendo un equilibrio que permite la vida en la tierra, tal como la conocemos, con estabilización
de gases en la atmósfera, nitrógeno 75%, Oxígeno 21%, Argón 0,9%, CO2 o dióxido de carbono 0,03%, Ozono y vapor de agua”.Quintero Contreras expuso que la atmósfera es la que “protege” la vida en la Tierra de todo el sistema exterior, la capa de ozono absorbe la radiación solar ultravioleta, regula la temperatura entre noche y día y la temperatura planetaria media es de 15 ºC. “Los océanos grandes son las grandes masas de agua que cubren las 3/4 partes del planeta y es un regulador climático que permite la circulación general de la atmósfera, captura CO2 y produce O3 u Ozono troposférico, además de ser fuente de recursos biológicoalimentarios”, explicó. “La Tierra es nuestro único hogar”, advirtió parafraseando al octavo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, “No hay plan B, porque no hay planeta B”.El conferencista abordó las interrelaciones en un planeta fi nito. “Los ecosistemas de la Tierra y las personas se hallan unidos en una simbiosis tan intrincada como tenue. Dependemos de los ecosistemas para nuestro sostenimiento, pero a la vez su salud está supeditada a los cuidados que les dispensemos”, sostuvo. “Los ecosistemas son los motores productivos del planeta y nos proporcionan desde el agua y los alimentos que tomamos, hasta las fibras que usamos para vestirnos o producir papel o madera para la construcción. Casi todas las medidas que utilizamos para evaluar su salud nos dicen que cada vez extraemos más y más de ellos, degradándolos a un ritmo acelerado”. La Revolución Industrial del Siglo 19 generó grandes cambios sociales y económicos pero esta transformación vino aparejada de
problemas ambientales que son la principal causa, hasta nuestros días, del fenómeno del cambio climático. “La contaminación comenzó a ser vista como símbolo de desarrollo”, dijo Quintero Contreras.Aclaró que la Tierra siempre ha tenido “cambios climáticos”, procesos de calentamiento y enfriamiento de manera natural, pero las especies y los ecosistemas tienen una capacidad natural de adaptarse a estos cambios a través de diversos mecanismos evolutivos, la diferencia es que todos estos cambios, se han producido sin la influencia humana, a tasas comparativamente más bajas y sin la fragmentación de hábitat que en la actualidad presentan la mayor parte de los ecosistemas. Desde la Revolución Industrial, puntualizó, el planeta ha aumentado 0.85° la temperatura promedio. “No había una vinculación entre el impacto en el medio ambiente y el desarrollo económico, cuando la conciencia ambiental debe ir de la mano del desarrollo económico, desde entonces, esa agresión a la naturaleza ha causado la degradación del medio ambiente”, dijo. Acusó que el desarrollo se centró en extraer “recursos naturales”: bienes y servicios derivados de los ecosistemas, sin tomar en cuenta sus impactos.Sin embargo, precisó que el término desarrollo sustentable se empezó a utilizar con mayor frecuencia a partir de 1987 al publicarse el informe final de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, conocido como “Nuestro futuro común” el cual concluyó que debían satisfacerse las necesidades del presente sin por ello comprometer la capacidad de las generaciones futuras a la satisfacción de sus propias necesidades.
Especies en peligro de extinción por el cambio climático
“El cambio climático incidirá sobre aspectos básicos de la vida humana. A medida que se va produciendo el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras”, señaló. “Los expertos sostienen que estamos a tiempo de frenar el calentamiento global, pero para alcanzar esta meta se deben reducir drásticamente las emisiones de Gases Efecto Invernadero, si se quiere mantener el alza de la temperatura en el límite entre 2 y 4 ºC. Para estabilizar las emisiones de CO2 y otros gases será necesario que las actuales emisiones se reduzcan entre 50 y 85% para el 2050”, dijo. “Hoy, el nivel se sitúa en torno a 445 partículas de CO2 por millón y, según los expertos, impedir que aumente podría frenar el alza de la temperatura en 2ºC. No obstante, Estados Unidos se salió y China no participa en el Acuerdo de París”, lamentó. Apuntó que algunas evaluaciones estiman que para fines del siglo el cambio climático será la causa principal de la pérdida de biodiversidad. Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirman que entre el 20% y 30% de las especies que han evaluado probablemente correrán mayores riesgos de extinción con el aumento de la temperatura de 2ºC a 3ºC por encima de los niveles pre-industriales. De esta manera, entre el 10 y el 30 por ciento de las especies de todo el mundo desaparecerán si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo como hasta ahora y se elevan las temperaturas entre uno y tres grados, presentándose también una transformación de los ecosistemas globales y en el cincuenta por ciento de la tundra, quedando también grandes territorios bajo el hielo. “La degradación y agotamiento de recursos biológicos es creciente en todo el mundo. El aumento de 1°C en la temperatura mundial pone en riesgo de extinción el 10% de las especies y un aumento de 3°C amenaza entre el 20 y 50% de las especies según estudios de Stern”, dijo.
Sombría y desoladora crónica futurista en México
En México, más de la mitad de los estados registran cada año temperaturas superiores a los 40 grados a partir de mayo y los rayos ultravioleta han llegado a niveles extremos en la Ciudad de México. Las temperaturas aumentan generando sequía, desertificación y otros fenómenos hidrometeorológicos. Los huracanes e inundaciones han causado destrucción y muerte.José Antonio Quintero Contreras señaló que de acuerdo con los estudios más
20
Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa
E
s urgente la planificación Territorial dijo el maestro Quintero Contreras: “¿Construiremos donde podríamos ser afectados por fenómenos naturales nuevamente?”, cuestionó. “Existe falta de planificación urbana pues no se debe construir en zonas de riesgo hídrico, y sin embargo, se hace” Mencionó que hay muchas acciones que deben implementarse como promover la forestación con especies endémicas, promover la agricultura sustentable, promover la educación ambiental y el cuidado del agua, el suelo y los bosques, entre otros aspectos.“En Sinaloa, se tienen instrumentos para estos propósitos que se operan desde la Secretaria de Desarrollo Sustentable, como lo es el Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa (PECCSIN). Cuyo objetivo general es reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y la vulnerabilidad, así como incrementar la resiliencia de Sinaloa, mediante la implementación de medidas y acciones de adaptación y mitigación que el Gobierno de Sinaloa, conjuntamente con la sociedad en general, emprenderá en materia de cambio climático”, destacó.“En la agricultura, por los efectos del cambio climático, se espera una disminución de la productividad del maíz para la década de 2050, lo que se aúna al problema actual del 25 por ciento de las unidades de producción con perdida de fertilidad de suelos”, aseguró. “Existe cierta evidencia de que la mayoría de los cultivos resultarán menos adecuados para la producción en México hacia 2030, empeorando esta situación para finales del presente siglo”.
recientes elaborados para México, el país se ha vuelto más cálido desde la década de 1960 y las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron 0.85º C y las temperaturas invernales 1.3ºC. “Se ha reducido la cantidad de días más frescos desde los años 60 del siglo pasado y hay más noches cálidas. La precipitación ha disminuido en la porción sureste desde hace medio siglo. Con base en la mejor información disponible se han construido modelos matemáticos que permiten generar distintos escenarios de los impactos que se pueden presentar para el año 2100”, expresó. “Los diversos modelos –agregó- coinciden que la temperatura en México aumentará 4ºC en la zona fronteriza con Estados Unidos, y se estima que el resto del país aumentará entre 2.5 y 3.5 ºC. En cuanto a la precipitación, se espera que disminuya en promedio entre un 5 y 10% anual”, aseveró. En el sector hídrico, la proyección del escenario es apocalíptica ya que la mayor parte de México se volverá más seca y las sequías se tornarán más frecuentes, con el consecuente aumento de demanda de agua particularmente en el norte del país y en las zonas urbanas. Por otro lado, habrá regiones donde la precipitación podría ser más intensa y frecuente provocando un aumento en el riesgo de inundaciones para alrededor de dos millones de personas que en la actualidad se encuentran en situación de moderada a alta vulnerabilidad, ante las inundaciones, y quienes residen en localidades menores a 5 mil habitantes, ubicadas principalmente en la parte baja de las cuencas, sumado al riesgo de deslizamientos de laderas a causa de la lluvia. En el ámbito costero, se espera que el aumento del nivel del mar constituya un peligro para los sectores residencial y de infraestructura asentados en zonas costeras. Asimismo, los sectores hídrico y agrícola podrían verse afectados por efecto de la intrusión salina. Quintero Contreras subrayó que en el campo de las tormentas y el clima severo ya existe un consenso sobre la intensidad de los ciclones en el noroeste del pacífico y en el Atlántico Norte. No obstante, las incertidumbres en cuanto a los cambios y la intensidad complican estimar sus impactos para México, se prevé que a mayor número e intensidad de tormentas, los impactos podrían tener mayores consecuencias sociales y económicas importantes.
22
75%
DE LA VARIEDAD DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA ALIMENTO HUMANO, DEPENDE DE INSECTOS POLINIZADORES.
ABEJAS
Corren riesgo de extinción NOROESTE/REDACCIÓN
A
menazadas por la agricultura intensiva, el cambio climático y los plaguicidas, las casi 2 mil especies de abejas que hay en México se encuentran en grave riesgo de extinción. La más conocida es Apis mellifera o abeja europea porque es la más usada para producir miel. Aunque también comparte los mismos riesgos que el resto de los insectos polinizadores, la especie europea no está en peligro de extinción porque hay muchas colmenas en granjas apicultoras dedicadas a la producción de miel por todo el mundo; en cambio, las abejas silvestres sí que están en grave riesgo, para ellas los cultivos exclusivos de maíz representan enormes desiertos, ya que en estos monocultivos se han eliminado las flores nativas con las cuales se alimentaban. Hasta 80 por ciento del trabajo de las abejas consiste en polinizar flores y frutos, el restante 20 por ciento lo utilizan para producir miel y veneno. Y aunque hay una gran variedad de insectos polinizadores que se encargan de 90 por ciento de las flores, las abejas sobresalen por su alta eficiencia, así lo explicó Adriana Correa Benítez, experta de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Unam.
La disminucion de polinizadores y la producción de alimentos
El riesgo que corren las abejas se extiende hasta la producción de alimentos. De acuerdo con información de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión, de la variedad de productos agrícolas para alimento humano, 75 por ciento depende de los polinizadores y son la mayoría de las frutas, semillas y nueces, que proveen una mayor riqueza nutrimental y son fuentes principales de vitaminas A y C y ácido fólico, entre otros micronutrientes. La polinización ocurre cuando el polen se desplaza de los estambres (parte masculina de las plantas) hasta el estigma (la parte femenina). Si las flores son polinizadas se transforman en frutos o de lo contrario se marchitan. Hay plantas que requieren al 100 por ciento de la polinización para dar frutos como cacao, vainilla, melón, sandía, calabaza, calabacita y kiwi. Pero pocos saben que los polinizadores pueden ayudar a mejorar la calidad de los alimentos aun cuando estos no requieran ser polinizados para dar frutos, proporcionando mejor sabor, olor, color o valor nutrimental. Los estudios para observar cómo han sido afectadas las abejas se enfocan mucho en la abeja europea. "Porque es la especie que podemos cuantificar en colmenas. Cuando ellas se mueren quiere decir que las abejas nativas que
Melipona y trigona, especies mexicanas de abeja, son dos tesoros polinizadoras que están en peligro de desaparecer SON DE AYUDA
Las abejas polinizadoras pueden ayudar a mejorar la calidad de los alimentos aun cuando estos no requieran ser polinizados para dar frutos, proporcionando mejor sabor, olor, color o valor nutrimental. viven alrededor también lo hicieron y con ellas hasta ahora no se puede cuantificar el daño”, dijo Correa Benítez. La experta en abejas comentó que en general los productos fitosanitarios ponen en peligro a las abejas. "No son solo herbicidas o plaguicidas sino muchos otras sustancias y esto se tiene que regular en el campo, las mezclas de estos productos fitosanitarios afectan a la flora nativa de México y por tanto a las abejas”.Abejas sin aguijón De entre esas 2 mil especies que habitan en nuestro país destacan melipona y trigona, dos tipos de abejas sin aguijón de las cuales se aprovecha su produccion en algunas zonas del país como en Yucatán y Oaxaca. Las abejas que no pican habitan en ollas de barro o en troncos. Son colonias pequeñas y producen poca miel comparada con las que sí tienen aguijón”, aportó Remy Vandame, investigador del Colegio de la Frontera Sur. El Dr. Vandame, reconocido internacionalmente por sus estudios en estos insectos, agregó que además de su potencial económico, estas especies son un tesoro para México. "Su uso se remonta a hace 800 años, y su uso actual es muy bueno porque es un rescate de una riqueza cultural y natural propia del país y de Mesoamérica” Opciones para mitigar su desapariciónLas abejas sufren muchas amenazas al mismo tiempo, no solo es el cambio climático, es la falta de alimento, la exposición a los productos tóxicos, las enfermedades y la pérdida de hábitat. Así que lo que se puede hacer, tanto en campo como en ciudad, es dejar pequeñas parcelas con distintas flores nativas que florezcan en distintas épocas del año para que siempre haya flores. Esto proveería alimento a todos los polinizadores, no sólo las abejas, explicó Alexandro Heiblum Robles, investigador de INCyTU. “Cuidar a las abejas es una cuestión de ética que al fi nal se nos va a retribuir. Cuidar a los ecosistemas es cuidarnos a nosotros mismos”, concluyó.
23