3 minute read
Con puntual merecimiento, recibió Leonel Durán el Premio Nacional Carlos Montemayor 2023
escolar”.
Cabe destacar que, junto con el etnólogo Leonel Durán, fueron galardonados con el Premio Nacional Carlos Montemayor 2023 los periodistas
Advertisement
Luis Hernández Navarro y Mario Renato Menéndez; los activistas Guillermo Sánchez Nava y Alberto González Limón; y la defensora de derechos civiles Josefina Martínez. Igualmente, se reconoció a Silvia Valdez García, esposa de Javier Rodríguez Torres, militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre; y de manera póstuma a los luchadores sociales José Manuel Alapizco Lizárraga y Efraín Calderón Lara.
(Comunicado de la Secretaria de Cultura)
“El trabajo de campo me permitió recorrer miles de kilómetros y quedar impresionado por una realidad que, hasta entonces, no era suficientemente abordada por la academia y los libros”. Además de sus estudios de etnología, Leonel Durán obtuvo una maestría en Antropología Social en la misma ENAH, y realizó estudios doctorales en la Escuela de Altos Estudios de París, Francia.
Se ha distinguido como un notable investigador, ejemplo de ello son los proyectos documentales que impulsó, como El ideario político de Lázaro Cárdenas, o bien, iniciativas en las que participa actualmente, como el proyecto Santiago Sierra Méndez, crónica de un personaje olvidado y el seminario Crónicas e Historia, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.
Ha sido un colaborador de publicaciones del instituto como la revista Diario de campo, mediante artículos tocantes a las políticas de protección al patrimonio cultural, museografía y museología, entre otras.
En este aspecto, también es digna de mención su etapa como director del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), la cual tuvo lugar durante un periodo de 11 años, entre 2001 y 2012.
Durante su gestión en el recinto, procuró el fortalecimiento de los cuadros investigativos, así como el cuidado de las colecciones del mismo, toda vez que, en sus palabras, el valor de un museo no reside en cuántos objetos exhibe, sino en la calidad de los discursos que difunde.
“Un museo no puede funcionar como una galería, debe tener un sentido más amplio como es, en el caso del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, acercar el conocimiento y los modos de vida de toda la especie humana a un público predominantemente en edad
México antiguo: Maya, Azteca y Teotihuacan llega a Japón para presentarse en el Museo Nacional de Tokio
principalmente, las que se asentaron en ciudades como Teotihuacan, en el actual Estado de México; Palenque, en Chiapas, y Tenochtitlan, en el territorio de la ahora Ciudad de México.
La arqueología mesoamericana se prepara para robar nuevas miradas en el Museo Nacional de Tokio, el más antiguo de Japón, donde inició el montaje de la exhibición México antiguo: Maya, Azteca y Teotihuacan, cuya inauguración será el 15 de junio y cierra el 3 de septiembre de 2023.
Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Nippon Hoso Kyokai (NHK), México antiguo: Maya, Azteca y Teotihuacan visitará tres sedes en Japón. Luego de Tokio, se podrá admirar en el Museo Nacional de Kyushu, a finales de año, y en el Museo Nacional de Arte de Osaka, en 2024. La última muestra de arte prehispánico en territorio nipón fue Olmecas: La civilización más antigua de América. Un camino hacia los mayas, en 2011.
De acuerdo con el titular de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, Juan Manuel Garibay López, el recorrido museográfico tocará cuatro ejes temáticos relativos al México Antiguo: Teotihuacan. Ciudad de dioses; Mayas. El ascenso y caída de las Ciudades-Estado, y Aztecas. Gran templo de Tenochtitlan, con la intención también de mirar el fenómeno migratorio en la época prehispánica.
La muestra fue concebida con el objetivo de transmitir al pueblo japonés y al público asiático la profundidad y el encanto de las civilizaciones antiguas de México;
La curaduría fue realizada por el profesor investigador de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social, de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, el arqueólogo Saburo Sugiyama; en colaboración con el director del Proyecto Templo Mayor (México), el arqueólogo Leonardo López Luján, y el profesor investigador de la Universidad Estatal de Arizona, Takeshi Inomata.
La propuesta busca transmitir la calidad excepcional del sentido artístico, tecnológico y cognitivo de cada una de esas urbes, a través de 139 piezas arqueológicas y cuatro reproducciones: dos de ellas de piezas arqueológicas, una etnográfica y un facsimilar del Códice Mendoza.
La exposición exhibe obras originales invaluables como el ajuar de la Reina Roja de Palenque, acervo del Museo de Sitio de Palenque, y ocho objetos de oro, recuperados en las más recientes temporadas de salvamento arqueológico del Proyecto Templo Mayor.
Otras piezas que se podrán apreciar son el Guerrero Águila y una olla Tláloc, procedentes del Museo del Templo Mayor; el Disco de la Muerte, del Museo Nacional de Antropología; y una escultura antropomorfa, localizada en la Pirámide de la Luna, de la colección de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, entre otras.
Las obras pertenecen a las zonas arqueológicas de Palenque, Toniná. Teotihuacan, Templo Mayor y sus museos de sitio, así como el Museo Nacional de Antropología, el Museo Regional de Antropología de Yucatán, el Gran Museo del Mundo Maya, Proyecto Templo Mayor y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. (Comunicado de la Secretaria de Cultura)