Mes de la
Noviembre 2016
XX Investigación 31 Se inaugura la Cátedra Imani INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE AMAZONIA / INSTITUTO IMANI
Noviembre de 2016
ISSN 2215-9355
Salón Apaporis
Auditorio Victoria Amazónica
PROGRAMACIÓN XX MES DE LA INVESTIGACIÓN
Viernes 28 de octubre 6 pm - 7 pm 5ª reunión Semillero de investigación PICOA (Piensa-Comparte-Aprende) Martes 8 de noviembre 8 am - 5 pm Foro por la Paz y Post-Conflicto en el Amazonas (IMANI, Dirección Sede Amazonia, Grupo SOLIDER-PEAMA, Grupo HIAMPOL) 5 pm - 7 pm Inauguración mes de la investigación Miércoles 9 de noviembre 3 pm - 5 pm Conferencia Extracción y producción artesanal de la fibra titica (Heteropsis flexuosa) en la Amazonia
brasileña: Éxitos y desafíos (Richard Wallace, Fulbright Scholar) 5 pm - 7 pm Lanzamiento de libros (Instituto Imani)
Jueves 10 y Viernes 11 de noviembre 8 am - 6 pm Feria de la ciencia y la tecnología amazónica (Programa PEAMA) 8 am - 5 pm Feria de iniciativas amazónicas en conectividad de paisajes amazónicos (Convenio
APC Colombia)
Martes 15 de noviembre 8 am - 12 am Curso de ilustración científica, día 1 (Natalia Uribe, U. de Antioquia) Conferencia: Resguardo, uso y apropiación del territorio ancestral en Chepetepeque, Estado de Guerrero, México (Ely Polko, indígena Nahua) Miércoles 16 de noviembre 8 am - 12 am Curso de ilustración científica, día 2 (Natalia Uribe, U. de Antioquia) 4 pm - 6 pm
4 pm - 8 pm Simposio doctoral Investigaciones científicas de estudiantes de Doctorado en Estudios
Amazónicos (IMANI, Coordinación de Postgrados)
Jueves 17 de noviembre 8 am - 12 am Curso de ilustración científica, día 3 (Natalia Uribe, U. de Antioquia) Viernes 18 de noviembre 8 am - 5 pm Cátedra Fulbright en regiones (Comisión Fulbright y Sede Amazonia) 4 pm - 8 pm Exposición, muestra e intercambio cultural: danza, alimentos, medicina tradicional, artesanías,
cantos, círculo de la palabra (IMANI, PEAMA, CAPIUL)
Lunes 21 de noviembre 8 am - 9 am Conferencia Cambio global y efectos sobre los recursos hídricos: implicaciones para los sistemas socio-ecológicos (Sergi Sabater, U. de Girona, España) 9 am - 4 pm Propuestas de investigación Maestría y Doctorado en Estudios Amazónicos 4 pm - 7 pm Coloquio permanente de Historia, ambiente y política (HIAMPOL).: Segunda Versión (primera
sesión)
Martes 22 de noviembre 8 am - 9 am Coloquio HIAMPOL. Conferencia: De plato a foto: la historia de la conservación y el consumo de las tortugas gigantes de las Islas Galápagos. (Elizabeth Hennessy, U. Wisconsin-Madison). 9 am - 12 am Propuestas de investigación Maestría y Doctorado en Estudios Amazónicos 12 m - 3 pm Coloquio HIAMPOL (conclusión) 3 pm - 5 pm Propuestas de investigación Maestría y Doctorado en Estudios Amazónicos
Miércoles 23 de noviembre 8 am - 9 am Conferencia Huellas en el paisaje (Dolors Armenteras, U. Nacional de Colombia) 9 am - 11 am Propuestas de investigación Maestría y Doctorado en Estudios Amazónicos 11 am - 12 am Conferencia Estresores múltiples en sistemas fluviales: respuestas de los ecosistemas (Sergi
Sabater, U. de Girona, España)
Jueves 24 de noviembre
3 pm - 6 pm Propuestas de investigación Maestría y Doctorado en Estudios Amazónicos 8 am - 9 am Conferencia Relación arte-patrimonio (Trixi Alina, Facultad de Artes) 9 am - 4 pm Propuestas de investigación Maestría y Doctorado en Estudios Amazónicos 5 pm - 6 pm Lanzamiento Revista digital estudiantil Juventud Amazonas Pro-Sede (n. 3)
Viernes 25 de noviembre
9 am - 5 pm Propuestas de investigación Maestría y Doctorado en Estudios Amazónicos 5 pm - 8 pm Lanzamiento de la línea de investigación “Salud intercultural y buen vivir" (Grupo de
investigación Pueblos y ambientes amazónicos)
Martes 29 de noviembre
8 am - 6 pm Seminario Los retos actuales de las ciudades fronterizas amazónicas (IMANI-Grupo de Estudios
Transfronterizos GET)
Miércoles 30 de noviembre 8 am - 5 pm IV Reunión del Grupo de Estudios Transfronterizos: “Prospección de la investigación en fronteras”.
A partir del primer semestre de 2017, el Instituto Amazónico de Investigaciones Imani ofrecerá un curso especial sobre temas estratégicos y de interés transdisciplinario para la región amazónica que hemos denominado Cátedra Imani. Cada semestre, los grupos de investigación del Imani se encargarán de la Cátedra, la cual contará con recursos para invitar investigadoras e investigadores de reconocida trayectoria sobre el tema propuesto. En el semestre 2017-1 el tema de la Cátedra será “Territorio, naturaleza y sociedad”, a cargo de los profesores Nohora Carvajal (geógrafa) y Juan Alvaro Echeverri (antropólogo). La Cátedra será ofrecida para los estudiantes de los postgrados de Estudios
Amazónicos de la Sede Amazonia, y podrá ser inscrito también por otras personas, las cuales recibirán cuatro créditos académicos de postgrado de la Universidad Nacional. Cada versión de la Cátedra será iniciada por una Aula inaugural, abierta a todo el público, ofrecida por un conferencista especial invitado. Con esta Cátedra el Imani inicia un nuevo ciclo de actividades con el que quiere poner al servicio de la sociedad los resultados de sus trabajos de investigación y reflexión. Más informaciones: Instituto Imani, Sede Amazonia, +57-8-5927996, ext. 29808 (Sra. Ana Contreras).
¿Qué significa “imani”? (río grande)
Ima quiere decir 'varón', pero también 'tronco'. Es un tronco, cuenta la historia, que cayó a tierra formando el río Amazonas y sus tributarios; -ni significa 'espacio': el territorio humano, y en un sentido más profundo el vientre materno. Imani es así hombre-mujer, historia y territorio. A esta conjunción de lo político-académico con lo geográfico y mítico es que señala el nombre que hemos dado a nuestro instituto.