FOA - 3

Page 1

FOA

FOREING OFFICE ARCHITECTURE I MARCO – POSICIONAMIENTO CONCEPTUAL I APORTE – METODOLOGIA PROYECTUAL I OPERATIVIDAD I

1/MARCO Posicionamiento conceptual – marco ideológico Foreign Office Architecture, dirigido por Alejandro Zaera Polo y Farshid Moussavi, trabaja con la extranjería como forma particular de subjetividad, la forma de abordaje de quien desconoce es la mejor manera de intervención. Un madrileño educado en Harvard y una iraní que trabajó con Rem Koolhaas que tienen su estudio en Londres. Pero esta costumbre de ser extranjeros se convierte en su modo de actuación: Zaera Polo enseña en Ámsterdam, diseña los auditorios para el Forum 2004 en Barcelona y está a punto de abrir una sucursal en Rótterdam.

Pertenecientes a lo que ellos mismos denominan como una segunda generación de arquitectos que operan en un ámbito globalizado, el núcleo de sus intereses se diferencia de los de la primera generación, que se caracterizaba por la “consistencia estilística”. Por lo que se interesan más en los procesos, la técnica, lo genérico; que en el lenguaje, la imagen, o la subjetividad. Piensan que no se puede generar algo significativo partiendo de una respuesta pura al mercado o a una situación particular. La arquitectura está muy relacionada con lo específico. Pero lo que es interesante de la situación actual es que ahora tenemos la tecnología que nos permite producir individuos desde sistemas genéricos; y también sistemas combinando o fundiendo individuos. Después de bastantes años en los que la “diferencia” había sido la palabra predominante en el debate arquitectónico, creen que ahora es

PROCEDIMIENTOS DIAGRAMATICOS

FOA busca evitar la gran oficina corporativa y la figura del arquitecto estrella. Zaera Polo y Moussavi prefieren desarrollar pequeños equipos locales que intercambien sus experiencias y conocimientos para poder sacar conclusiones y actuar con determinación. FOA se rige bajo una moral operativa desde el principio, por la cual no se permiten a ellos mismos proceder en una cierta dirección arquitectónica a menos que puedan encontrar una excusa que justifique el camino elegido. Admiten tener alguna preferencia formal, deseo o tendencia, pero con las que median sistemáticamente para que el proyecto no se convierta en una mera expresión del deseo. Quizás esto sea consecuencia de una convicción personal de que la arquitectura trata fundamentalmente sobre la necesidad, no sobre el exceso. Donde la técnica aparece como un mediador natural, como instrumento para poder operar mientras permanecen externos a la situación sin caer en manipulaciones lingüísticas, inercias culturales o expresionismos subjetivos locales.

1


el momento de empezar a teorizar la “similitud” de nuevo: ser capaces de identificar en la realidad cuales son las constantes cada vez más necesarias para producir conocimiento. El hecho de comprender cuales son las oportunidades detectadas en cada proyecto que pueden tener vida en proyectos futuros es para ellos una oportunidad creciente para producir consistencia en su propia práctica. Consideran la existencia de un vacío entre los productos que generan la disciplina y la información que se puede generar, estudiando la disciplina misma. Una serie de conocimientos acumulados que se pueden utilizar y establecer un marco de Referencia para la práctica. Ellos mismos cuentan en una entrevista para la revista El croquis1 que al momento de la realización de la Terminal de Yokohama eran todavía inocentes con respecto al tema. Cuando después de ganar el concurso, la prensa les preguntó sobre el proyecto, contestaron que “se trataba de la interferencia entre el sistema de circulaciones y el sistema estructural, y nadie entendió nada”. Esperaban una imagen, una metáfora; a partir de lo que fueron conscientes de que, al menos para comunicar un proyecto, se necesita tener modos comunes con otras realidades. La arquitectura representativa les resulta demasiado univoca, las imágenes o metáforas resuenan más que los procesos, siendo que la principal característica de FOA a la hora de hacer arquitectura, es el modo con el que dan prioridad al proceso de trabajo. Al empezar un proyecto, no tienen ninguna idea definida de cuáles serán los elementos espaciales que intervendrán en el resultado. Por ello, no trabajan buscando un resultado formal concreto, sino que dejan que sea el propio proceso de diseño arquitectónico el que vaya indicando las decisiones a tomar.

1. DÍAZ MORENO, Cristina; GARCÍA GRINDA, Efrén, “Complejidad y consistencia. Una conversación con Farshid Moussavi y Alejandro Z aera”, El Croquis 115-116 [I], 2003.

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

Esta es la manera con la que FOA, como estudio, se convierte en un centro generador de teoría. Todo el material, teórico y práctico, generado de forma paralela al proyecto arquitectónico, se convierte así en una especie de sistema de retroalimentación. En cierta medida, es sobre este modo de operar que se establecen los fundamentos teóricos del estudio. El trabajo de FOA se aleja de la idea de estilo para centrarse en la evolución, la complejidad y la mutación que buscan acoger tanto en cada uno de sus proyectos como en su trayectoria arquitectónica. Se entiende el proceso de trabajo como un organismo que evoluciona y se adapta a los condicionantes externos. La filogénesis como forma de análisis, y posiblemente, de producción.

2


2/ APORTE Metodología proyectual - ¿Qué procedimiento? El estudio FOA ha representado sus propuestas proyectuales de manera personal, original y propia, desarrollando metodologías de exploración de los recursos gráficos que les permitan revelarlas al resto adecuadamente. Amplificar la búsqueda de fórmulas que les permitieran registrar la evolución narrativa de su trabajo, los ha llevado al desarrollo de una noción especifica que engloba la manera que su proceso proyectual a evolucionado, “filogénesis”; y otra para la manera en que sus proyectos individualmente se complejizan, “diagrama”.

F I L O G E N E S I S / LAS ESPECIES DE FOA Foreing Office Architecture Como fue mencionado anteriormente, FOA desarrolla su particular método de mostrar los procesos, a partir de la posibilidad de utilizar la consistencia generada por estos, para vincular entre sí sus los proyectos. Para esto utiliza el concepto genético de la filogénesis, extraído de las ciencias naturales, como base para implementar nuevas clasificaciones de la identidad y consistencia en su producción arquitectónica. Y encuentra la posibilidad de explicarlo a través de la constitución del libro “Filogénesis”; donde hace una reflexión sobre la obra que ha producido durante sus primeros 10 años de vida, que supone el desarrollo de una actitud y la construcción de un arsenal técnico para su posterior aplicación. En el que muestran analógicamente el proceso proyectual y el proceso evolutivo de las especies; y como los proyectos pueden tener base compartida en conceptos similares y desarrollarse para convertirse en individuos particulares.

“En estas repeticiones es donde intentamos identificar las consistencia de su trabajo, crear una especie de huella dactilar, un ADN de nuestra práctica. No pretendemos analizar el resultado de esos primeros diez años como una serie de experimentos contingentes, definidos por sus condiciones particulares, ni tampoco como la definición de un estilo, sino más bien como un depósito coherente de especies arquitectónicas que pueden proliferar, mutar y evolucionar en los próximos años: un banco genético.”2

2 ZAERA-POLO, Alejandro; MOUSSAVI, Farshid, Filogénesis. Las especies de FOA, Barcelona: ACTAR, 2003.

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

Este trabajo ejemplifica nuevamente como el estudio FOA pone al proceso como fundamental frente al resultado. Indudablemente pautan una nueva visión frente a la arquitectura contemporánea situándolos en la base de la “arquitectura diagramática”. Esta clasificación de proyectos es un intento de establecer cierto estándar de evaluación interno de su propia práctica, que por lo menos identifique la gama de territorios que han explorado hasta el momento y que les permita posicionar los del futuro.

3


Sus mecanismos de acercamiento al proyecto tenían mucho que ver con el análisis de los tipos, el modo en que definen el tipo está muy relacionado con la manera en que en las ciencias naturales se describen las especies. En la naturaleza hay formas más o menos estables de organización que evolucionan en el tiempo y en el espacio, y que mutan cuando se desarrollan ciertos ecosistemas. Entonces, la filogénesis, como un modelo viable para estructurar esa forma de conocimiento arquitectónico. Ellos hablan nuevamente de las topologías, pero no como organizaciones que es necesario replicar, sino como materiales a medio conformar que podemos emplear para hacer proliferar la arquitectura. Usan el material tipológico para generar geometrías y estructuras. Abstrayendo los programas solo teniendo en cuenta cosas como su organización formal o densidad, haciendo una transferencia solo abstracta de la información y recomponiéndola en otro proyecto. La clasificación incluye siete categorías transversales del árbol filogenético, acompañadas por grafismos donde se forman las especies de los proyectos. Estas categorías son los siguientes: Función (suelo-envolvente) Esta primera diferenciación divide los proyectos en dos grandes genealogías que se relacionan claramente con la naturaleza específica de nuestro trabajo. La manipulación de la superficie es un rasgo crucial de nuestras obras y por lo tanto este primera división se asocia con la función predominante de la superficie. Los proyectos se clasifican aquí en aquellos que se relacionan con la función predominantemente de la superficie. Los proyectos se clasifican aquí en aquellos que se relacionan con la formación de superficies envolventes, o superficies cuya principal función es encerrar el espacio, y aquellas cuya principal función es la construcción de un suelo conectivo.

Equilibrio (constante:paralelo/perpendicular-variable) Este discriminador clasifica superficies con la relación a la fuerza de gravedad, lo que es esencial para establecer la relación entre la superficie y la estructura y los sistemas de drenaje. Discontinuidad (plano-ondulado-angulado-perforado-bifurcado) Este atributo de la especie describe la tipología de singularidad que determina las discontinuidades en la superficie y se clasifica en una gradación que depende de la intensidad de las singularidades de la superficie.

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

Facialidad (unifacialidad-multifacial) Una superficie tendrá por lo menos una cara, dependiendo de cuantas superficies estén ocupados. Según el número de capas en que la superficie secciona el espacio, aumenta el orden de la facialidad.

4


Orientación (orientado: estriado/polar- no orientado) Esta categoría divide las superficies con relación a la orientación espacial de sus singularidades. Independientemente de su naturaleza, las singularidades de la superficie pueden organizarse siguiendo una ley coherente, o pueden ser completamente aleatorias. Geometría (continuo-discontinuo) El discriminador geométrico se refiere a la continuidad geométrica de la superficie.

Esta clasificación es esquemática y combina una apariencia similar a los tratados y manuales del siglo XIX con algunos elementos de la cultura visual contemporánea. Por ejemplo, hay una voluntad de agrupar las categorías por colores, y los iconos utilizados para representar gráficamente las categorías son muy actuales, con axonometrías, individuos mostrando movimiento, etc. Finalmente, el pequeño esquema final de cada proyecto es un icono directo que permite una identificación fácil de la obra a la que alude. Ese icono es una pequeña axonometría monocolor con sombras. El color corresponde a las categorías según las cuales ha evolucionado el proyecto.

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

Diversificación (tramado-contingente) Cada rama del árbol filogenético se divide en aquellos proyectos en los que el sistema tramado de discontinuidades, accidentes o cambios de orientación se producen regularmente en la superficie, y aquellos en los que aparecen aleatoriamente según la especificidad local.

5


DIAGRAMAS Anteriormente de consideraba a los croquis o esbozos como la típica representación de la arquitectura, como forma de trasmitir el concepto, a pesar que éstos solamente permiten mostrar una etapa avanzada del proyecto, una realidad concreta, un resultado; sin embargo actualmente la evolución de la tecnología digital permite a los diagramas posicionarse como la forma más adecuada para mostrar los diferentes proyectos, ya que estos frente al croquis permiten describir el proceso de proyectación no estando determinados por el resultado final, prefiguran las condicionantes como el contexto, las necesidades del usuario, las limitantes y las interconectan de manera gráfica. “Es muy importante distinguir entre un diagrama, un dibujo y un gráfico, que constituyen el arsenal técnico de la arquitectura no representativa. Los diagramas se han convertido en otro tema clave del discurso arquitectónico, después de unos cuantos años de olvido”3 Los diagramas ahora se presentan como herramientas interactivas, fácilmente mutables que interactúan e interconectan información, muestran relaciones y describen algo sin representarlo del todo. El diagrama no tiene porque contener datos de la realidad a la cual se aplica, como dimensiones o formas, sino aquellos datos que son relevantes para exhibir los fenómenos que hagan a los aspectos funcionales de un proyecto. Su intención es asociar componentes metodológicos y expresiones de ideas.

3 FOA, “Código FOA Remix 2000”, 2G 16, 2000, pág. 140. 4 ZAERA-POLO, Alejandro, “Como una montaña rusa”, Verb Processing, Barcelona: ACTAR, 2001.

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

Es un instrumento para determinar y explorar el comportamiento arquitectónico del proyecto de un modo abierto y experimental. Por ello, como ellos mismos señalan: “Un diagrama puede estar ligado a ciertas áreas de actuación –por ejemplo, a determinado tamaño o a la extensión de las organizaciones en estudio– y se refiere a procesos que ocurren a veces en el espacio real y a veces en otras dimensiones de la realidad.”4

6


7

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS


[enmulfa_bifur] CASA VIRTUAL/Propuesta para ANY Corporation Como ejemplo de la era digital, FOA desarrolla el experimento de la Casa Virtual, cuyo objetivo era poner sobre la mesa el tema de la estructura como determinante de la identidad y la forma de la vivienda. Su estrategia era modificar las convenciones sociales sobre temas como la espacialidad o materialidad carácteristos de la constitución de una casa. Presentan la virtualidad como una idea que posibilitara nuevas posibilidades en el proceso proyectivo. “Este proyecto se alzaría en un terreno artificial de resistencia estructural indeterminada, con suministro de agua y energía, y caracterizado desde un punto de vista fenomenológico como un campo visualmente diferenciado: este campo de singularidad visual estaría realizado como un Material de Comportamiento Perturbador (MCP). Este MCP es específico no solo en cuanto a su relación con un campo visual determinado, sino también en cuanto a su escala, que depende de la distancia a la que se perciba. Este material dotará a nuestra casa virtual de un amplio abanico de regiones abstractas, de una colección de paisajes sintéticos. Por ejemplo, podríamos explorar el carácter desarraigado de la casa creando distintos modelos de terreno para multiplicarla formando una serie: el modelo Kwai, el modelo Estepa, el modelo Selva Negra, etcétera.”5 En los diagramas que acompañan al proyecto, se muestra de forma sintética no solo la complejidad del objeto terminado, como sistema que engloba ideas y conceptos, sino que muestra una evolución de la forma representándose las diferentes decisiones del entorno.

Estos diagramas, como tales, no muestra únicamente la forma sino que muestra la relación entre esta y la función del proyecto. Es a la vez formal y programática. No solo es un modelo específico de lo que podría ser sino es el principio de las muchas cosas en las que podría convertirse. El Proyecto se trabaja como una banda de terreno sintético que crea la codificación del espacio como si fuera una cadena de proteínas, la cual se dobla para formar el código genético, los manipulan para poner en tela de juicio la fenomenología espacial domestica, como la categoría de la oposición entre lo interior y exterior, delante y atrás, o arriba y abajo. 5. DÍAZ MORENO, Cristina; GARCÍA GRINDA, Efrén, “Complejidad y consistencia. Una conversación con Farshid Moussavi y Alejandro Zaera”, El Croquis 115-116 [I], 2003.

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

Se percibe la forma e intención del proyecto pero también las posibilidades del mismo a futuro y capacidad de adaptación y aceptación al cambio.

8


Los diagramas no solo deben expresar el proceso interno del proyecto sino que deben ser fácilmente comprensibles, es tan importante la propia concepción del proyecto como la comunicación del mismo. Con este tipo de representaciones, ya que no solo se ve el plano, sino que se le agrega el factor tiempo-recorrido-forma hace que ese espacio cobre vida y sea más fácil su reconocimiento; se pase de una imagen estática a una imagen dinámica. “Dentro de la tradición idealista occidental, la práctica de la arquitectura se ha venido desarrollando en la esfera utópica o la conservadora. Lo virtual abre un interesante abanico de posibilidades para esta práctica, en la que los productos no son ni reales ni ideales”6

6. FOA, “Código FOA Remix 2000”, 2G 16, 2000, pág. 140.

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

“La envolvente y la estructura son el resultado de la manipulación tipológica y la estructura son el resultado de la manipulación topológica de la superficie. Cada habitación se combina con otra para formar una banda de doble cara y doble uso. Cada banda compuesta se combina posteriormente con otras bandas compuestas para producir organizaciones más complejas, en que las bandas plegadas crecen también en tres dimensiones. Las habitaciones no son partes segmentadas del volumen, sino singularidades en un espacio continuo. El estudio de los gradientes de las distintas zonas en tres posibles cualidades de la superficie: envolvente/recubrimiento interior, interior/exterior y gravedad interior/gravedad exterior. La superposición de estas tres categorías producirá las condiciones de uso de la topografía del habitar. El sistema podría multiplicar el cuerpo de la casa ad infinitum, hasta constituir una espacie de terreno profundo, habitado y hueco que se extendería desde la habitación hasta la ciudad.”7

9


////Imagen de Virtual House, de FOA

7. ZAERA-POLO, Alejandro; MOUSSAVI, Farshid, Filogénesis. Las especies de FOA, Barcelona: ACTAR, 2003.

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

A pesar que el diagrama hace referencia a cosas determinadas, la posibilidad de la tecnología le adhieren el carácter de producto múltiple en base a la información que alberga. A sí mismo se convierte en una herramienta de planificación que deviene en datos o cálculos que soportan estrategias determinadas pero a la vez variables y cargadas de definiciones arquitectónicas, como es el caso de la planta desplegada. Es así que conjuntamente con las tecnologías digitales o gracias a ellas, el diagrama se presenta como intermediario entre las complejidades del proceso y las complejidades de la forma, en un estado de transformación constante.

10


3/ OPERATIVIDAD ¿Cómo operan los diagramas u otros instrumentos? FOA pretende a través del árbol filogenético clasificar los proyectos en series de diferentes organizaciones espaciales, fundamentalmente formales. No busca repetirlas ni replicarlas sino detectar características espaciales en proyectos individuales que puedan ser desarrolladas en otros ecosistemas. Lo que denominan “retorno al núcleo duro”. El estudio pone especial atención en el proceso, descubren que el modo en que definían el tipo estaba muy relacionado con la manera en que en las ciencias naturales se describen las especies. Plantean la tipología, como elementos a medio desarrollar, se interesan en el proceso y es ahí donde la teoría de la filogénesis y los diagramas de desarrollo de los proyectos se unen, las especies mutan y dentro de ellas se encuentran los núcleos duros, así mismo los diagramas muestran la forma de los procesos de los proyectos, los cuales también tienen variaciones permanentes y partes constantes. Trabajan con el proceso, buscan factores comunes, utilizan los diagramas como forma de expresarlo y estudiarlo, como un registro para, miran el tipo (especie, proceso) extrayendo cierta información, abstrayéndola y recomponiéndola en otro proyecto.

Es la manera en que usan los diagramas, las que les revela los rasgos relevantes de cada proyecto, conformando un cierto “estándar de evaluación” interna en su práctica proyectual. Es esta forma la que los diferencia del resto de estudios contemporáneos, que mas allá de utilizar diagramas, lo hacen utilizándolos directamente como modelos pragmáticos, convirtiéndose en la expresión formal del proyecto arquitectónico, que permiten realizar verificaciones para tomar decisiones mucho más precisas y no sólo intuitivas. Es relevante ver la importancia y el verdadero valor de los diagramas y como estos tienen que ver con la implementación en la formación del arquitecto bajo las categorías que ellos plantean y la manera de ver el proyecto como una evolución en constante cambio.

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

Es así que los diagramas se utilizan como instrumentos y modelos para evaluar la evolución de su práctica proyectual, son básicamente una reserva de información arquitectónica que se puede utilizar, y establecen un marco de referencia de la práctica.

11


4/ Bibliografía y referencias Internet

DÍAZ MORENO, Cristina; GARCÍA GRINDA, Efrén, “Complejidad y consistencia. Una conversación con Farshid Moussavi y Alejandro Zaera”, El Croquis 115-116 [I], 2003. FOA, “Código FOA Remix 2000”, 2G 16, 2000, pág. 140. ZAERA-POLO, Alejandro, “Como una montaña rusa”, Verb Processing, Barcelona: ACTAR, 2001. ZAERA-POLO, Alejandro, “Un mundo lleno de agujeros”, El Croquis 84 Madrid 1998 ZAERA-POLO, Alejandro; MOUSSAVI, Farshid, Filogénesis. Las especies de FOA, Barcelona: ACTAR, 2003.

arkinetia.blogspot.com/2007/10/alejandro-zaera-polo.html - imágenes de la casa virtual

es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Zaera http://mundonegociable.blogspot.com - Arquitecto....¿No me hace un dibujito? www.f-o-a.net/ pagina web del estudio elpais.com / entrevista a Alejandro Zaera Polo “Soy fundamentalista de la globalización”

PROCEDIMIENTOS DIAGRMATICOS

cumincades.scix.net – diagramas digitales y comunicación visual en arquitectura, sigradi 2007

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.