G3_analisis

Page 1

sanaa Pabell贸n de Vidrio, Museo de Arte de Toledo 2001-2006, Ohio (Estados Unidos)

G3


marco “LA INFORMACIÓN GENÉRICA SE VA CONVIRTIENDO EN ESPECÍFICO”

POSICIONAMIENTO CONCEPTUAL RELACIÓN DE PROGRAMA + EXPERIMENTACIÓN SENSORIAL ABSTRACCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN LINGÜÍSTICA “Una nueva transparencia, se puede ver a través del edificio aun siendo opaco”

Sanaa es la fusión entre dos trayectorias: el estudio sobre la privacidad y lo sensorial de Nishizawa, frente a la rigurosidad programática de Sejima. En la vinculación y el rastreo de las características que van adquiriendo las obras de Sanaa, se encuentran referencias en la propia trayectoria del estudio y reminiscencias del espacio tradicional japonés. Se rescata la flexibilidad y la posibilidad de contener otros espacios que funcionen independientemente gracias a cerramientos leves y traslúcidos, sin perder su pertenencia al todo. Se buscan relaciones de programa que definen conexiones espaciales en función de las exigencias arquitectónicas del programa, los distintos usuarios y la relación entre los espacios. La fluidez y estimulación sensorial lograda en adyacencias interiores, se potencia aun más en la conexión interior-exterior.

aporte Sanaa desarrolla un mecanismo de proyecto en el que el diagrama juega como herramienta operativa diferente que para otros estudios. El diagrama no implica forma si bien, se vuelve la expresión casi literal de la organización final de planta. Durante el proceso se parte de estructuras geométricas básicas (reminiscencia de la grilla del movimiento moderno), que son modificadas mediante la carga de datos que produce secuencias de transformación que derivan en un orden relacional no jerárquico de elementos. Estos diagramas denotan intenciones y relaciones programáticas. Su representación sienta las bases de su concreción material, es decir, del límite “desdibujado” de las membranas que configuran la fluidez espacial. La innovación en Sanaa, sin embargo, aun es vinculable desde estos conceptos a la arquitectura tradicional japonesa. La arquitectura como parque, su relación con el entorno y los elementos naturales, semejante a las de un jardín japonés; y la aleatoriedad espacial, como la que brinda la posibilidad de deslizar una puerta panel hasta hacerla desaparecer.


operatividad GRILLA BASE Y ESTUDIO ESTRUCTURAL

VINCULACIONES ORGANIZACIÓN DE PLANTA:

ESPACIALES

SECUENCIAS Y PROPORCIONES

En un análisis comparativo podemos ver cómo pueden rastrearse semejanzas en los esquemas geométricos de la instancia inicial, que adoptan caminos evidentemente diferentes al momento de plantear las premisas iniciales para posicionarse en una grilla que deja, en el caso de SANAA, de ser homogénea. Por un lado vemos una vinculación de programa, plasmada como una intención aleatoria, que define trazos en la grilla a la vez que factibles o posibles secuencias de recorridos. Por el contrario el punto de partida de la obra emblema del MM ubica los puntos estructurales que definen un submódulo adaptable proporcionalmente a su propia geometría. En la segunda instancia la búsqueda de relaciones adyacentes configura un diagrama que empieza a denotar características propias de cada área, del tipo de vinculación con otros espacios, proporciones y contornos orgánicos. También puede verse cómo ciertos recintos ganan independencia, y cómo las situaciones de borde plantean diferentes tipos de fugas hacia el entorno del área definida para desarrollar el edificio. En el caso de la Ville Savoye, el juego de proporciones, recorridos y relaciones del espacio está fuertemente marcado por la funcionalidad de la planta, la traslación del automóvil y las secuencias de accesos y cerramientos de lectura independiente con respecto al esqueleto pero aún inscriptos en el esquema de submodulación subyacente.


En una instancia de análisis desde su resultado organizacional, vemos cómo SANAA transcribe la carga de datos e intenciones del diagrama en la disposición final de planta definiendo espacios en si mismos, relaciones de fluidez entre recintos vinculados y continuidades aleatorias en los intersticios que generan los semi - interiores, en el interior del edificio. No existen puntos identificables como "esqueleto" portante. Las múltiples opciones de recorrido interior - interior e interior - exterior del edificio configuran y contienen a su vez secuencias de espacios independientes y amalgamas de espacio interconectado. En otro extremo, las relaciones proporcionales de los espacios en la planta de la Ville Savoye aún conservan una estrecha relación con la geometría original de su grilla estructural. Si bien no se leen anclajes estructurales que predefinan el espacio, la racionalización de la "máquina de habitar" resulta en un espacio quizás más pragmático donde la aleatoriedad o el proceso de mutación permanente (la dimensión del tiempo en la obra), son rastreables específicamente, por ejemplo, en secuencias premeditadas de la promenade Corbusierana.

Instalación en el pabellón de Mies Van Der Rohe Esta instalación forma parte de un programa de instalaciones en el Pabellón Mies Van Der Rohe que lleva años realizándose y se conciben como intervenciones o exposiciones ligeras y de corta duración. El pabellón ofrece la oportunidad de trabajar unos formatos de creación que a veces se complementan con alguna otra actividad.Esta instalación forma parte de un programa de instalaciones en el Pabellón Mies Van Der Rohe que lleva años realizándose y se conciben como intervenciones o exposiciones ligeras y de corta duración. El pabellón ofrece la oportunidad de trabajar unos formatos de creación que a veces se complementan con alguna otra actividad. Kazuyo Sejima define así la intervención que han propuesto para el pabellón: “Decidimos usar material acrílico para realizar unas cortinas transparentes. Imaginamos un diseño de la instalación que no interfiriera con el espacio existente en el Pabellón Barcelona. Las cortinas acrílicas se apoyan libremente en el suelo y adoptan la forma de una sinuosa espiral. La cortina se adapta con suavidad al espacio del interior del pabellón y crea una atmósfera nueva. La vista a través del material acrílico resulta algo distinta a la original, con suaves reflejos que distorsionan levemente el pabellón".

La instalación es transparente ya que no quieren interferir de ninguna manera en el espacio existente del pabellón, pero distorsionando sutilmente las visiones gracias a los reflejos del acrílico.


Sejima y Nishizawa se sienten cómodos trabajando en una retícula ortogonal. Aceptan esta condición que suelen crear en todos sus proyectos, para introducir después elementos con ciertas transformaciones en la trama: descomposición estructural en multitud de delgadísimos soportes, volúmenes delimitados por curvas o dotando de nuevo a los cerramientos de capacidad portante, algo que el Movimiento Moderno separó de manera muy clara y que estos arquitectos no dudan en volver a unir. Utilizan la retícula existente del Pabellón como si ellos la hubieran creado, introducen un elemento curvo construido con un material acrílico que genera un espacio que quiere ser una veladura, una insinuación, una presencia ausente, cargada de valor y significado.

ESTUDIO DEL PROGRAMA

ESTABLECIMIENTO DE PREMISAS ESPACIALES TRANSPARENCIA FLEXIBILIDAD VARIEDAD FLUIDEZ

Sanaa en su proceso de creación comienza con un Estudio Del Programa Y Establecimiento De Premisas Espaciales en las que va determinando de manera implícita conceptos fundamentales en su arquitectura: Transparencia, flexibilidad, variedad, fluidez, ...

PROCESO DE INVESTIGACIÓN, ESQUEMAS ALTERNATIVOS Y GENERACIÓN DE DOCUMENTOS DIGITALES RELACIONES PAISAJE DE DATOS HIPÓTESIS DE USO RECORRIDOS Y CIRCUITOS BÚSQUEDAS ESPACIALES

MODELIZACIÓN VISUALIZACIÓN DE LA RELACIÓN PROGRAMA-FORMA DISCUSIÓN DE DISTINTAS SOLUCIONES POSIBLES Los diagramas definen paulatinamente la interacción de datos entre las intenciones de búsqueda y organización espacial y las verificaciones en modelos a escala. Así “trabajan infinitas variables en forma de maquetas buscando el mayor número de esquemas alternativos para poder evaluarlos desde diferentes perspectivas (...) puesto que frente a programas complejos no se puede definir de antemano la mejor opción ante tantas posibilidades de agrupamiento”1. De esta forma sus diagramas, que configuran el programa en planta, a su vez van definiendo la organización espacial de la planta y la materialización volumétrica del espacio final.


Pabellón de Vidrio, Museo de Arte de Toledo 2001-2006, Ohio (Estados Unidos)

bibliografía 1- "Una Conversación con Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa" Cortés, Juan Antonio, El croquis #139 - Zaera Polo, Alejandro: “Código FOA Remix 2000"; 2G #16 - "El fin de lo clásico" Eisenman, Peter, Textos de Arquitectura de la modernidad, Hereu/Montaner/Olivera Cap. XIII - "Arquitectura Diagrama" Ito, Toyo, El croquis #77(I) - Publicación Curso Procedimientos diagramáticos 2008 - http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/24397/Sanaa_teatro_de_lo_invisible

G3

Daniel Domínguez Leandra Hanlon Nicolás Nantes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.