EJERCICIO 2: MOMENTO ANALÍTICO ANÁLISIS DEL TEXTO:
marco “(...) el tradicional trato teórico y práctico del postmodernismo en arquitectura es tan perjudicial y reducido como pueda ser imaginado en una representación de este particular hábito mental, el cual ha encontrado más significado y representaciones perdurables en otros ambientes culturales.” El contexto Posmoderno define con este término, emanado de la publicación de la obra de Jean-François Lyotard en 1979, La condición posmoderna , define un período de crisis de los paradigmas preestablecidos y de una generalizada desconfianza en los grandes relatos de la sociedad. Se acusa al pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, de haber fracasado en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y se desarrollan numerosas posturas que buscan reposicionarse histórica, iideológica y metodológicamente, frente a la interpretación del mundo y la sociedad que las contiene. desde la Filosofía, las Artes y la expresión física concreta, en este caso, del objeto arquitectónico, se defienden la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y de la tradición(tanto clásica como moderna), como fuente de verdades a priori. Esta idea de la renovación radical de las formas, asumiendo un compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, genera la principal dicotomía entrelos defensores de un pseudo status quo y los rupturistas. En el campo de la Arquitectura específicamente, se observan expresiones diametralmente opuestas, y paradójicamente fundadas en razonamientos dispares con similares elementos de análisis. “El espacio urbano sólo puede ser entendido si se pone atención a los múltiples factores que confluyen en él: aspectos económicos y sociales, elementos culturales (...) cuando se estudia la ciudad o cuando se construye en ella es preciso tomar en cuenta su carácter complejo, la multiplicidad de dimensiones que la conforman (...)” Aldo Rossi, la Arquitectura de la Ciudad, Barcelona GG ,1966, 10ma. Ed.(1993) Cuál es el caracter de la nueva sociedad, cuál es la expresión física de las dimensiones psícosociales del hombre, son búsquedas que divagan entre la esencia conceptual y la concresión arquitectónica. La expresión gráfica es la primer herramienta que encuentra una radical innovación frente a la necesidad de plasmar estas cuestiones. “El Umbral entre el Clasicismo y la Modernidad fue definitivamente atravesado cuando las palabras dejaron de intersecarse con las representaciones”, Michel Focault, The Order of Things, Random House Inc., N.Y. 1973 Cuál es el significado (material?) de las palabras, cuál es el significado de las cosas, su esencia; y una vez identificada ésta, cuál su expresión inequívoca... Desde el campo de las ideas, el foco cuestiona la construcción del lenguaje y se adentra en los conceptos de la deconstrucción... El injerto es el elemento que genera la hibridación, “la motivación que genera un proceso para el nacimiento de una entidad ex nuovo”. En la disciplina, el diagrama encuentra la expresión para traer nuevos temas a la arquitectura, aquellos de la “condición posmoderna”, aquellos que progresivamente se convertiran en “tiempo líquido”,en “no lugares”. La aceleración, la virtualidad, la digitalización y la nueva concepción del tiempo...acaso logran materializar una nueva especie de Promenade? “”Esta concentración en lo que es aparentemente marginal hace funcionar la lógica de la suplementariedad como una estrategia interpretativa...” Jonathan culler, On Deconstruction: Theory and Criticism after Structurism, Cornell University Press, Ithaca 1982, pag 135.
marco La Arquitectura, entonces, como experiencia física, como disciplina fenomenológica, entra en una encrucijada en este período que, hasta la actualidad, busca generar espacios y formas fuertemente signados por determinaciones “contextualistas” , y que proclama inherentes a la sociedad de la cual emergen. Pero cuál es la morfología, la textura, la tectonicidad, la vivencia real de un concepto abstracto? Cuál es la factibilidad de construir una “estructura de ausencias”? “(...) el significado y el valor ocupan un lugar ajeno al de la arquitectura “tal y como es”, arquitectura a la que la representación trata de abordar a su propio significado (función para los modernos) más que ser un mensaje de otro significado previo, (...) basada esta vez en un positivismo técnico y científico, una simulación de la eficiencia.” “No es un intento de borrar la distinción clásica entre realidad y representación - y, por lo tanto, volver a considerar la arquitectura como una serie de convenciones que simulan lo real - si no que es algo próximo a la disimulación” Peter Eisenman, El Fin de lo Clásico, Artículo de 1984 recopilado en Textos de Arquitectura de la Modernidad, Hereu / Montaner / Olivera, Cap. XIII, La Crisis de la Modernidad. “(...)disimular es fingir no tener lo que uno tiene. Simular es fingir tener lo que uno no tiene...”, Jean Baudrillard, The Precession of Simulacra, en Simulations, Semiotex (e) Inc. N.Y. 1983, pag 2. Y en la DICOTOMÍA... “(...) El arquitecto puede aprender que su compromiso con el ambiente no termina con el diseño de fachadas complacientes, sino empieza dentro de los contextos. No sólo la obra maestra de alto valor estético define la arquitectura como disciplina y profesión, sino el arte de la organización espacial para usos socioculturales (...)” Peter Krieger, "Introducción", Aprendiendo de Insurgentes, México, Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectuctura, UNAM, 2003. (CD-ROM). ...Pero es el diagrama como “deus ex machina” el que introduce en la obra la representación semántica del movimiento en sí?...o se trata de una mera “ilusión de liberación de la consistencia de la arquitectura como objeto”(Aureli - Mastrigli)...? En ontología se podría comparar con el dilema de los agujeros, considerados como objetos comunes...hechos de nada...Cómo se perciben? Qué es lo que se percibe? “(...) sería necesario establecer de qué manera la arquitectura en sí misma se convierte en su expresión formal y composición definida, que refleja los típicos hechos que constituyen la representación del mundo desde/en la forma de su experiencia...” Aureli - Mastrigli ...sólo resta saber cuál es LA experiencia del mundo, sus hechos “típicos”, su REFLEJO...
aporte "tienden a crear una realidad ficciosa e instantánea desde un garabato: una representación del mundo que es icónica, hipertrofiada, persuasiva, vaga y, al final, indiferente al mundo mismo, y que podrían ser condensadas en una palabra: diagramas." Aureli – Mastrigli
Critica al diagrama que entiende como una simplificación gráfica. Busca una alternativa a la manera de pensar los diagramas el cual se convierte en artificio de la forma de concebir la arquitectura. "A partir de la segunda mitad del siglo dieciocho hasta hoy, la imaginería del espacio urbano entendido como un conjunto complejo de fuerzas que son usadas en el control del territorio, se posicionó en la representación empírica del espacio con significados de arquitectura." Aureli – Mastrigli "Esta es la verdadera realidad de muchos proyectos diagramáticos que mientras se legitimizan a si mismos como una expresión de sistemas de fuerzas en movimiento, no son más que meras representaciones de algo que es inexpresable a través de la arquitectura, precisamente porque intentan representar el uso de la arquitectura, por ejemplo, la vida que hay en su interior."
Aureli – Mastrigli En este sentido la representación estática sobre fenómenos de flujos la vuelve imposible en la construcción urbana. "Hay ciencias ambulantes, itinerantes, que consisten en seguir un flujo en un campo de vectores en el que las singularidades se distribuyen como otros tantos "accidentes". Deleuze
Devenir: Término relativo a la economía del deseo. Los flujos del deseo proceden por efectos y devenires, independientemente del hecho de que puedan o no atravesar personas, imágenes, identificaciones. De esta manera un individuo etiquetado antropológicamente como masculino puede ser atravesado por devenires múltiples y, aparentemente, contradictorios: devenir mujer que coexiste con un devenir niño, un devenir animal, etcétera. "Flujo: Los flujos materiales y semióticos "preceden" a los sujetos y a los objetos. El deseo, por lo tanto, no es, inicialmente, ni subjetivo ni representacional: él es una economía de flujos." Deleuze
Proponer una vuelta atrás, donde se revalore la experiencia sensorial antes de las metáforas que expliquen un fenómeno que se tiene que explicar por si mismo. A nuestro entender puede traer el riesgo de etiquetar todo vaciando los contenidos de conceptos donde para una etiqueta le corresponde una forma. "el mundo en si mismo es inexplicable". "La idea de cambio, no sobreviene de otra cosa que de la probabilidad de éxtasis" Aureli – Mastrigli.
Es justamente contra la posibilidad de éxtasis lo que han querido dominar las instituciones de control. Así la iglesia ha prohibido el sexo pagano multitudinal, la institución policial las drogas. "Las drogas alucinógenas alteran el diseño de la realidad. La realidad es sencillamente un diseño mas o menos constante."
Williams Burroughs. Planter "el verdadero significado de la ciudad es tangible" Aureli – Mastrigli
Es reducir de significado algo que en si es mucho mas rico. Una forma de aproximación a la explicación seria entender una suerte de destino del elemento de estudio donde se tenga en cuenta el contexto al cual pertenece, su lugar en el mundo, el tiempo histórico en el que esta inserto y una serie de variables que hacen a todo el exterior a él. De esa forma se podría llegar a expresar su interior. Así como una mancha blanca en un fondo negro puede ser definida como la mancha blanca o como lo que no es, la mancha negra.
operatividad En la redundancia de unas lineas leídas en el poema de J.L.Uhland, que en boca de Paul Engelmann manifiestan absoluta simplicidad, se introduce al lector en el concepto de lo inexpresable, en el concepto de una esencia abstracta pero fundamental que no podrá nunca llegar a ser representada, sólo circunscrita. Las palabras o ideas no llegan a materializarse en lo último. Introducido esto como inicio de la crítica a la idea generalizada que se tiene hoy de diagrama, se establece de entrada que las complejidades del mundo, entendidas como el paradigma de la resolución última a la que se enfrenta la arquitectura, no puede ser alcanzado con el diagrama, sólo circunscrito. Con el predominio de la ciencia y la tecnología, el diagrama había asumido esa objetividad y razonamiento; un conjunto de eventos puestos en común que además a partir de 1750 se implementa para definir y trasladar a papel el conjunto de fuerzas que interactúan en el espacio urbano. La ciudad es ahora un mero fondo abstracto y, el espacio urbano, el opuesto a la fijación de la forma arquitectónica. Entonces, si el diagrama como ente impuesto en la arquitectura _con el fin de expresar el sino de la arquitectura y urbanismo antes de ser construido_ es precisamente malogrado durante la época inclasificable que sucede al modernismo, se obtiene como resultado un amalgama de realidad ficciosa que no cumple con la razón primera del diagrama. El conjunto de imágenes y textos desprovistos de causalidad de hoy en día, instantáneas de un garabato, conforman una representación icónica ficciosa a la que hay que evitar llamar diagrama. Como solución al caos y la imageniería supérflua a la que se ha llegado en nuestros días, se propone pensar en conseguir la forma según la realidad, según hechos concretos de ella que suscriban un todo. Aparece el concepto Uso de las Cosas. La idea del uso implica entender las cosas, individualmente, desde la razón de cada uno exclusivamente. El uso del espacio está implícito en la forma arquitectónica. Concentrados en el objeto en vez de en su simulación, el objeto deja de ser importante en si mismo. Es el todo lo que fluye y el objeto aparece finalmente como producto emergente de la propia idea o relación de conceptos, asimilándose a ella. Asi por ejemplo, arquitectos como Machado y Silvetti en la “Puerta Meridional”, 1987 (Palermo), en su traslación racional, persiguen definir determinaciones arquitectónicas concretas y fuertemente subjetivizadas.
bibliografía -“Posdata sobre la sociedades de control”, 1990, Gilles Deleuze, revista Babel Numero 21, Buenos Aires. -"Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia", 2002, Félix Guattari y Gilles Deleuze, PRE-TEXTOS, S.L. (artículo “El estado y la maquina de guerra”.) -“Buildings for Cities”, 1989, Rodolfo Machado y Jorge Silvetti, Peter G. Rowe, ed., The Harvard Graduate School of Design, Cambridge, Rizzoli International Publications, Inc., New York. “El Fin de lo Clásico”, Peter Eisenman, 1984, Arquitectura de la modernidad, Hereu/Montaner/ Ollivera, Cap.XIII La Crisis de la Modernidad.
G3
Daniel Domínguez Leandra Hanlon Nicolás Nantes
EJERCICIO 2: MOMENTO ANALÍTICO ANÁLISIS DEL TEXTO:
LA ARQUITECTURA DESPUÉS DEL DIAGRAMA NOTAS SOBRE LA LIMITACIÓN DE UN CONCEPTO
Vittorio AURELI / Gabriele MASTRIGLI
G3
Daniel Domínguez Leandra Hanlon Nicolás Nantes