EJERCICIO 2: MOMENTO ANALÍTICO ANÁLISIS DEL TEXTO:
marco “(...) el tradicional trato teórico y práctico del postmodernismo en arquitectura es tan perjudicial y reducido como pueda ser imaginado en una representación de este particular hábito mental, el cual ha encontrado más significado y representaciones perdurables en otros ambientes culturales.” El contexto Posmoderno define con este término, emanado de la publicación de la obra de Jean-François Lyotard en 1979, La condición posmoderna , define un período de crisis de los paradigmas preestablecidos y de una generalizada desconfianza en los grandes relatos de la sociedad. Se acusa al pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, de haber fracasado en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y se desarrollan numerosas posturas que buscan reposicionarse histórica, iideológica y metodológicamente, frente a la interpretación del mundo y la sociedad que las contiene. desde la Filosofía, las Artes y la expresión física concreta, en este caso, del objeto arquitectónico, se defienden la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y de la tradición(tanto clásica como moderna), como fuente de verdades a priori. Esta idea de la renovación radical de las formas, asumiendo un compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, genera la principal dicotomía entrelos defensores de un pseudo status quo y los rupturistas. En el campo de la Arquitectura específicamente, se observan expresiones diametralmente opuestas, y paradójicamente fundadas en razonamientos dispares con similares elementos de análisis. “El espacio urbano sólo puede ser entendido si se pone atención a los múltiples factores que confluyen en él: aspectos económicos y sociales, elementos culturales (...) cuando se estudia la ciudad o cuando se construye en ella es preciso tomar en cuenta su carácter complejo, la multiplicidad de dimensiones que la conforman (...)” Aldo Rossi, la Arquitectura de la Ciudad, Barcelona GG ,1966, 10ma. Ed.(1993) Cuál es el caracter de la nueva sociedad, cuál es la expresión física de las dimensiones psícosociales del hombre, son búsquedas que divagan entre la esencia conceptual y la concresión arquitectónica. La expresión gráfica es la primer herramienta que encuentra una radical innovación frente a la necesidad de plasmar estas cuestiones. “El Umbral entre el Clasicismo y la Modernidad fue definitivamente atravesado cuando las palabras dejaron de intersecarse con las representaciones”, Michel Focault, The Order of Things, Random House Inc., N.Y. 1973 Cuál es el significado (material?) de las palabras, cuál es el significado de las cosas, su esencia; y una vez identificada ésta, cuál su expresión inequívoca... Desde el campo de las ideas, el foco cuestiona la construcción del lenguaje y se adentra en los conceptos de la deconstrucción... El injerto es el elemento que genera la hibridación, “la motivación que genera un proceso para el nacimiento de una entidad ex nuovo”. En la disciplina, el diagrama encuentra la expresión para traer nuevos temas a la arquitectura, aquellos de la “condición posmoderna”, aquellos que progresivamente se convertiran en “tiempo líquido”,en “no lugares”. La aceleración, la virtualidad, la digitalización y la nueva concepción del tiempo...acaso logran materializar una nueva especie de Promenade? “”Esta concentración en lo que es aparentemente marginal hace funcionar la lógica de la suplementariedad como una estrategia interpretativa...” Jonathan culler, On Deconstruction: Theory and Criticism after Structurism, Cornell University Press, Ithaca 1982, pag 135.