Grupo 27 Bernard Tschumi, Victoria Ziliani

Page 1

Bernard Tschumi Vacheron Constantin Headquartes & Factory Procedimientos Diagramรกticos

Victoria Ziliani


SINTESIS BIOGRAFICA

Bernard Tschumi es un arquitecto franco-estadounidense nacido en Lausana, Suiza el 25 de enero de 1944. Desde 1964 hasta 1969 estudia en Paris y en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich. Se empieza a desenvolver como educador desde 1970 hasta 1983, época en la cual enseñaría en diferentes universidades e institutos: en la Asociación de Arquitectura de Londres, en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Nueva York y en las universidades de Princeton y Cooper Union. Desde 1981 se desenvuelve como libre profesional, y un año después ganaría el concurso para el Parc de la Villete en Paris, una de sus obras más conocidas. En 1983 abre su estudio en Paris y en 1988 haría lo mismo en Nueva York. Su obra suele considerarse dentro del descontructivismo, pero su postura teórica e basa principalmente en la práctica de la libertad personal del diseñador frente a sus obras.

“Con el fin de redefinir que es la arquitectura, aparece en mi la necesidad de desmantelar lo que ha sido y lo que puede constituir y poner estas piezas juntas en orden diferente” . Liliana Gomez, “Una conversacion con Bernard Tschumi”, 1994.

01


1 MARCO CONCEPTUAL El texto mas programático de Bernard Tschumi, -Themes for The Manhattan Transcripts- muestra su insistencia en la búsqueda de un repertorio abstracto y el hecho de tomar su inspiración del universo metropolitano. El cina, la danza y la fotografía le sirven de referencia para intentar captar con las formas arquitectónicas la esencia misma del movimiento. Según Tschumi, el ámbito actual y particular de la arquitectura, la disciplina arquitectónica “plantea relaciones con la cinematografía, la filosofía y el 1 psicoanálisis... dentro de una intertextualidad que pone en crisis la autonomía moderna". Este rechazo que Tschumi expresa con respecto a la autonomía de la arquitectura es uno de los temas cruciales de sus preocupaciones y han quedado plasmados en sus numerosos escritos. La idea se complementa con la negación de la arquitectura como pura forma, como estilo o como algo simplemente reducido a lo lingüístico.

ARQUITECTURA Y CONCEPTO El trabajo de Tschumi tuvo como punto de partida una nueva definición de la arquitectura, basada en la confrontación entre el espacio y su uso. Los conceptos en arquitectura pueden preceder o seguir a los proyectos o edificios. En otras palabras, un concepto teórico es susceptible, bien de aplicarse a ellos, bien de derivarse de ellos. No hay arquitectura sin concepto. “Diría que la arquitectura es la materialización de un concepto; así, tiendo a buscar el medio constructivo más adecuado para expresar cada concepto (...) siempre intento usar la forma como el último recurso. Eventualmente, la forma es el resultado de un concepto. Es decir, nunca es el punto de partida. La arquitectura es acerca de conceptos, acerca de ideas - la forma es en realidad secundaria. Duchamp solía decir que el arte debía ser anti-retinal. En otras palabras, buscaba un arte que tuviera más que ver con la mente que con el ojo. Indudablemente adhiero a dicha búsqueda (...) Dado que para mí lo más importante es el concepto y no la forma, la forma puede de hecho, ser muy diferente cada vez.”2 Por lo tanto, Tschumi destaca la importancia del concepto en el proyecto de arquitectura.

1 2

Tschumi, Bernard, "Mediazione astratta e strategia", en Tschumi Bernard, Architettura e disgiunzione, 2005 Summa + Reportajes, entrevista realizada en Paris, 1999.

02


EVENTO / ESPACIO / MOVIMIENTO Para Tschumi, "no existe arquitectura sin programa, sin movimiento, sin evento (...) La arquitectura se define como la relación agradable o aun violenta entre espacio y actividad".3 Utiliza el término "evento" poniendo así en crisis el concepto de función. La idea de "evento", entendido en principio como "actividad en el espacio", implica lo inestable, lo inesperado, lo incontrolable. En el evento desaparece cualquier relación jerárquica entre forma y función y, además, se ponen en crisis los conceptos tradicionales de función y espacio. El proyecto se concibe a partir de considerar una cierta condición espacial combinada con una cierta condición programática; esta relación posibilita "diseñar las condiciones para que un evento ocurra (...) el evento se califica por la particularidad del espacio (...) es importante distinguir la noción de evento de la de uso, de la función, de la del programa. Históricamente, estos términos se han usado para designar una secuencia de actividades repetitiva, predecible (...) un evento es algo bastante diferente porque no es necesariamente predecible. el evento mismo no es algo que podamos diseñar (...) Diría que mi trabajo no consiste en condicionar el diseño sino en diseñar las condiciones".4 Tschumi afirma que el evento es, por definición, el lugar en el cual las diferencias se combinan. Esta interesado en la heterogeneidad de la obra, incluso en las contradicciones al interior de un mismo proyecto. La homogeneidad es precisamente aquello de lo que se intenta alejar. No le interesa lograr una síntesis perfecta, usando yuxtaposición, superposición y estrategia de oposición en un mismo edificio. Esto es lo que ocurre habitualmente en la condición urbana. Para él la arquitectura se basa en una combinación sin jerarquía ni preeminencia entre estos términos. Tarta de introducir nuevos conceptos o estrategias para romper con cualquier jerarquía entre las relaciones convencionales de espacio y uso, tipo y programa, objetos y eventos, concepto y experiencia, estructura e imagen tradicional. Estas convenciones así como las de representación tradicional - planos, secciones y axonometrías- para el deberían ser superadas. Por lo tanto, espacio, evento y movimiento se combinan entre sí para el manifiesto de una nueva realidad arquitectónica. Define al evento -suceso o incidente- como el detalle particular de un programa: "usos particulares, funciones singulares o actividades aisladas. Incluyen momentos de pasión, actos de amor y el instante de la muerte".5 El movimiento lo define como la acción, el acto concreto o la forma de mover, intrusión inevitable de cuerpos en el orden controlado de la arquitectura. "La intrusión inevitable de cuerpos en el orden controlado de la arquitectura (...) La arquitectura es, pues, únicamente un organismo implicado en una constante interacción con los usuarios, cuyos cuerpos se lanzan contra las reglas cuidadosamente establecidas del pensamiento arquitectonico".5 Plantea una relación entre evento, espacio y movimiento. "Nunca estos tres niveles intentan trascender las contradicciones entre objeto, persona humana y acontecimiento con el fin de llevarlos a una nueva síntesis; se proponen, por el contrario, mantener estas contradicciones de forma dinámica en una nueva relación de indiferencia, reciprocidad o conflicto".5 En la indiferencia, los espacios y acontecimientos son funcionalmente independientes, el espacio tiene una lógica y los acontecimientos otra. En la reciprocidad, los espacios y programas arquitectónicos pueden resultar totalmente independientes y condicionar plenamente su mutua existencia. La relación de conflicto es la que describe la realidad en que las relaciones son más complejas. "Se puede también dormir en la cocina. Y pelearse y amar".5

3

Tschumi Bernard, Architettura e disgiunzione, 2005 Summa + Reportajes, entrevista realizada en Paris, 1999 5 Tschumi Bernard, "Themes for the Manhattan Transcripts", 19823 4

03


FORMA / FUNCION Tschumi reintroduce en el lenguaje la noción de programa, y lo define como la combinación de acontecimientos. Explícitamente con esta noción expresa que quiere ir mas allá de la definición convencional de función. Considera que los conceptos estáticos de forma y función deben ser sustituidos por la atención a las acciones que ocurren dentro y alrededor de los edificios. La función no resulta de la forma, la forma no resulta de la función sin embargo, es evidente que se influencian mutuamente.

04


2 PROCEDIMIENTO

VACHERON CONSTANTIN HEADQUARTERS AND FACTORY Ginebra, Suiza 2004 La firma de relojes Vacheron Constantin, la más antigua del mundo todavía activa, organizo un concurso para construir su cuartel general en las afueras de Ginebra, se demandaba un edificio en el que debían quedar integrados los talleres de producción y las oficinas de gestión y marketing. El proyecto de Tschumi para este edificio se concibe a partir de una piel de acero perforado que además de cubrir y conectar ambas partes, se alza a modo de emblema en el paisaje. Se ubica en un terreno de superficie casi plana de 3 hectáreas. Las oficinas ocupan cuatro pisos en un costado de planta rectangular con aproximadamente 7900 m2, mientras que los talleres se desarrollan en una sola planta ocupando un área aproximada de 4400 m2. Dado que la mayoría de los trabajadores acuden al centro en su propio vehículo, se opto por integrar el estacionamiento en el diseño del edificio. Para ello, el terreno se hunde con una suave inclinación y deja libre el área bajo los talleres. La pendiente se cubre de arboles y el espacio liberado se destina a estacionamiento; los empleados llegan, se cambian y acceden a sus puestos de trabajo. El volumen por lo tanto, parece levitar, y la luz llega a todos los puntos de la parte de los talleres mediante un patio y una retícula de lucernarios que aparecen en la cubierta. La entrada oficial tiene lugar en la zona de las oficinas, donde un vestíbulo da paso a un atrio central atravesado por pasarelas y escaleras. A través de este atrio de triple altura se accede al comedor de la cuarta planta. Y a pesar de que la zona de trabajadores está separada de la de oficinas, ambos usan este atrio para llegar al comedor. La continuidad de la piel de metal exterior se abre para recibir a los trabajadores y visitantes, admitiendo luz directa en el lado norte, y filtrándola en el lado sur.

05


La piel de acero inoxidable envuelve exteriormente el edificio, constituyendo la ultima capa en muros y cubierta, en la zona de los talleres, donde se desarrolla en horizontal, una bandeja dispuesta bajo el acero perforado recoge y conduce el agua de lluvia. La piel de acero funciona como una pared, después se convierte en una cubierta y vuelve a actuar como pared, convirtiéndose luego en pavimento. Solo los testeros quedan libres de envolvente y se presentan completamente acristalados. La piel, que aloja ventanales corridos de lado a lado en todos los niveles, se sostiene gracias a un armazón de perfiles de acero de doble subestructura, una primaria y otra secundaria. Interiormente, aparece recubierta con madera roja de cerezo americano. Se genera así una naturaleza dual dentro del proyecto por el uso exterior del metal y el uso interior de la madera. Para hacer frente a los inviernos severos de la región, se ha colocado un manto aislante entre las dos pieles que recubren el volumen, compartiendo los treinta centímetros libres entre piel y piel con el aislante acústico, la membrana aislante y los conductos de aire acondicionado, electricidad e iluminación. Aunque la idea del partido se exprese con la fuerza poética de lo elemental, la definición arquitectónica requirió de un diseño minucioso de sus aspectos tecnológicos y constructivos para resolver cada parte en relación con el todo, de modo de lograr en los detalles el mismo grado de pureza y coherencia que rige a la idea fuerza del proyecto. Esta conceptualización del espacio, su proceso ejecutivo y la funcionalidad extrema de un sistema, son el resultado de entender analógicamente al comitente con sus necesidades y su tradición industrial. Tschumi explica el concepto del edificio como “una hoja fina de metal, elegante y fácil de curvar, con su cara exterior desnuda y la interior revestida en madera, montada sobre una estructura de gran porte, levemente asimétrica, en la cual el metal puede curvarse para adaptarse a su forma. El cuerpo resultante es suave y exacto hacia afuera, cálido y acogedor hacia adentro”.

06


GRAFICOS

PLANTA SUPERIOR

PLANTA DE UBICACION

PLANTA NIVEL PRINCIPAL

CORTE AA

07


"Cuando un arquitecto recibe la información e instrucciones acerca de los espacios y lo que ha de ocurrir en ellos, tiene un poder increíble: el de disponer la manera en la cual las actividades se localizan y como se relacionan entre sí. No es solamente un problema de proximidad, sino de relación en el espacio. El poder ultimo del arquitecto es el de crear una nueva serie de relaciones, de diseñar las condiciones de la relación, y eventualmente, de proponer la relación misma. Dicho rol del arquitecto es a menudo despreciado por la historia de la arquitectura, la cual aun cree en la primacía de la imagen en detrimento de los aspectos dinámicos. Citando a Paul Virilio: no estoy interesado en la condición del diseño, sino en el diseño de las condiciones".6 El programa funciona de esta forma como un motor de arranque del proyecto e inicia el proceso de creación e ideación, constituyendo un elemento recurrente en la labor proyectual, sobre el que habrá que volver a menudo para matizar, corregir, desarrollar sus características conforme el proyecto va tomando forma. Comúnmente nos podriamos referir al concepto de “evento” como cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso o caso posible, que toma lugar en un espacio y tiempo determinados. Sin embargo podriamos hacer referencia a los eventos como generadores de intercambio e interacción humana dentro de la arquitectura y simultáneamente dentro de la ciudad. Bernard Tschumi habla de eventos como las acciones que ocurren dentro y alrededor de los edificios . Si analizáramos este edificio tratando de identificar cual fue el evento más importante que le dio razón de ser al proyecto, podríamos decir que fue el espacio del atrio. Este espacio se encarga de articular los dos volúmenes que contienen actividades diferentes que luego se unen bajo la piel exterior que los cubre. Este espacio es un atrio donde se encuentran ubicadas las circulaciones verticales del edificio, está constituido con materiales diferentes a los del interior de madera, es todo de vidrio y se encuentra sobre un patio interior ubicado en la primer planta, a donde balconean los demás niveles. Tanto las personas que trabajan en los talleres como las que trabajan en las oficinas hacen uso de este espacio para llegar al nivel superior donde se encuentra ubicado el comedor y la terraza exterior. Por lo tanto, podríamos decir que su función y su finalidad no es solo la de una simple circulación vertical sino que se piensa y se proyecta como un lugar de transición y de integración. Es el lugar publico dentro del proyecto.

6

Tschumi, Bernard , entrevista en Fabio Oppici y Enrique Walker, Entrevistas con arquitectos. 1998

08


3 CRITICA A través de los diagramas de Tschumi podemos observar que su forma de proyectar es mediante, esquemas y croquis realizados a mano, donde además agrega información relevante de la forma, distribución, funcionalidad o materialización del proyecto. Tschumi ve a los diagramas, domo “dibujos operativos” cuyo objetivo se basa en generar las condiciones del programa a partir de eventos de todo tipo. Existe una relación directa entre los diagramas realizados para este proyecto por Tschumi y la forma final que adquiere el edificio.

En este primer diagrama de Tschumi podemos observar cómo se concibe la forma del edificio desde un principio. A pesar de que en su más reciente libro, Event-Cities 3: Concepto vs. Contexto vs. Contenido, el sostiene que es el concepto y no la forma, lo que distingue a la arquitectura de la mera construcción, da ganas de argumentar que el concepto, o la idea de una superficie continua que incorpora dos programas, es revelada por la forma. Además en él se encuentran presentes indicaciones sobre la dualidad material con la que cuenta el proyecto, un interior cálido revestido en madera y un exterior más definido por la envolvente metálica y los dos grandes planos vidriados laterales que terminan de generar la forma.

09


En estos diagramas podemos ver como Tschumi los utiliza para analizar la circulación que tendrán los vehículos de los trabajadores que concurran al centro, como incide la orientación del edificio en el terreno, su implantación. Y se ven otras intenciones aquí, como por ejemplo la inclusión de arbolado, y de los lucernarios en la cubierta que aparecen luego en el proyecto construido. Siempre en todos está presente la misma forma del edificio, pero en estos todavía no se veía la intención de generar la sensación de que flota sobre el terreno, sino que observamos la representación de un volumen más pesado que el resultado final y con otra relación con el terreno.

En este diagrama si ya se puede observar la intención de generar una continuidad con los arboles a lo largo de toda la planta baja del edificio, además se ve como ya aparece la idea de relacionarse de manera diferente con el terreno donde se implanta, generando una sensación de mayor liviandad.

10


En estos esquemas se presenta la posibilidad de generar una extensión futura del edificio, pensando su viabilidad en cuanto a la forma planteada. Esta extensión fue pensada porque la empresa en un futuro quería realizarla, y podemos ver como mediante este esquema Tschumi estudio como realizarla. Vemos también como se incluye un lucernario sobre la parte de los talleres, elemento que aparece en el proyecto final construido. Si bien se encuentran ya presentes la cantidad de niveles que son construidos en el proyecto final, el volumen todavía no parece estar envuelto por una misma piel, no se lee como una forma continua, como si ya se ve en los diagramas que siguen.

Si bien los esquemas realizados por Tschumi para este edificio puedan parecer una simplificación del mismo, contienen todos información muy importante que evidentemente fue acompañando al proceso de diseño del mismo, incluyendo en los mismos características que iba a tener el edificio así como también materialidades e intenciones. Mediante estos se puede entender como llego Tschumi al proyecto final para el edificio y cuáles fueron los elementos que preponderaron sobre los demás. En el diagrama de la izquierda se ve dibujado otro volumen más pequeño que sería un club de fitness, este no se construyo en el proyecto final, pero se podía ver como la forma del mismo dialogaba con la del edificio principal.

11


4 BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS - AV Monografias, numero 115 - Architectural Record, numero 6, Junio 2005 - Summa + Reportajes, 2005 159p - La arquitectura complice, Giménez, Carlos G.; Mirás, Marta; Valentino, Julio - Textos de arquitectura de la modernidad, Hereu, Pere; Oliveras, Jordi; Montaner, Josep María - Internet, http://www.tschumi.com/

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.