La Palabra . No 273. Agosto 2016. U del Valle, Cali

Page 1

Año 25, No 273 Santiago de Cali, Agosto del 2016 / Periódico Cultural de la Universidad del Valle - Periodismo al servicio de la ciudad y la región

Corinto y Miranda: tras el silencio de los cañones Sincronías Univallunas de Cuentos a Color Fiesta y Carnaval por la integración en la academia

Jefferson Montaño Palacio Un ejemplo de perseverancia en medio de los bastardos del basilisco

Diana Montenegro García El Susurro de un Abedul

www.lapalabra.univalle.edu.co


EDITORIAL

La Palabra

2

Nadie quiere vivir los horrores de la guerra, aunque éste indeseado flagelo siempre asola a la condición humana. En Colombia ha habido estragos a través de los tiempos, y quizás por eso Aureliano Buendía, el coronel de Macondo en Cien años de soledad, sea el mejor símbolo de ese círculo de desgracias vividas en la 32 guerras civiles emprendidas, todas perdidas…todas inútiles. La más reciente, la que va a tener fin con la firma de la paz con los principales contendientes, las FARC del legendario Tirofijo, abre un camino de esperanzas para la nación colombiana. Las crueldades y la sevicia, como bien lo muestra el Grupo de Memoria Histórica, se concentraron en un blanco privilegiado: el campesinado de las zonas más desprotegidas por el Estado colombiano. La tierra fue y sigue siendo el botín

Cali, Agosto del 2016

La paz y sus inmensos retos más preciado de los actores armados, quienes mediante el terror provocaron ese éxodo de horror tan dolorosamente metaforizado en Tierra quemada, la gran novela alegórica de Óscar Collazos. Si paramilitares, masacre y tierra arrasada. Si guerrilleros, secuestro y minas quiebra patas. Si miembros de la Fuerza Pública, asesinato selectivo. Degollamiento, descuartizamiento, decapitación, empalamiento fueron medios de violencia y crueldad extremas, especialidades del paramilitarismo. El saldo de 25.000 desapariciones forzadas dice mucho de este tren de la

MIRADAS BIZCAS // SI - POR X-TIAN

muerte que los colombianos no quieren nunca más.

Campesino colombiano recolector de café Foto: http://elcampesino.co

La Universidad del Valle, como lo dijera el rector Edgar Varela en la última ceremonia de grados, está en disposición de ser un instrumento institucional muy fuerte para acompañar el posconflicto, trabajando de la mano con el Gobierno Nacional, con los desmovilizados, con los gobiernos territoriales, con la cooperación internacional; ofertando campos de formación, de educación continuada, haciendo acompañamiento desde centros e institutos de investigación y aumentando la oferta acadé-

mica en las regiones que más han sido golpeadas por el conflicto. Somos además la única universidad en el país que se ha logrado consolidar como una universidad regional significativa con nueve sedes en las principales ciudades del Valle del Cauca y en el norte del Cauca, lo cual conforma una red educativa sin par para contribuir a la construcción de las paz que todos anhelamos. No será un proceso fácil ni llegará con una firma. Será arduo, complejo, lleno de dificultades y la clave de su éxito está en la educación, que es el instrumento por excelencia de inclusión social en la Sociedad del Conocimiento. En la consolidación del modelo de regionalización de la Universidad del Valle, enfatizó el señor rector, reside un enorme potencial que contribuirá a volver la firma del acuerdo de paz una realidad entre nosotros.

EVENTOS UNIVALLE // PROGRAMA “Programa el Museo y los Colegios” El Museo Arqueológico Julio César Cubillos, tiene abiertas sus puertas de manera gratuita para todos los colegios del departamento. En él, niños y jóvenes podrán disfrutar de la visita guiada por la sala de exposiciones, juegos didácticos y manualidades con temáticas prehispánicas. (Gratuito) En un recorrido de 50 minutos por la sala en donde se encuentra la exposición permanente El Valle del Cauca prehispánico: una historia por conocer, la exposición Temporal Lenguajes Visuales en los Platos Prehispánicos del Complejo Cultural Tuza y la Pieza Arqueológica del Mes. Informes: 3212975 museo.arqueologico@correounivalle.edu.co Universidad Del Valle Cali-Colombia

Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: EDGAR VARELA BARRIOS. Director: DARÍO HENAO RESTREPO. Consejo Editorial: FABIO MARTÍNEZ, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA y DARÍO HENAO R. Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: Luis Gabriel Gómez Vergez. Diseño Gráfico: Luis Gabriel Gómez Vergez. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: lapalabraunivalle@gmail.com Coordinador de redacción e investigación: René Alejandro Salazar Jiménez. Asistentes de redacción: Lina Fernanda Córdoba Portilla, Oscar Obando. Reporteros: Hoover Baquero, Fernanda Córdoba, Clara González, Alejandra Hernández, Luisa Higuita, Oscar Hembert Moreno, Jesús Morales, Julio Pino, Luisa Rodríguez, Alejandro Salazar, Jorge Sánchez, Camilo Villa. Caricatura: Tomada de internet. Foto Portada: Áymer Álvarez.


CVI

Por: Julio César Pino Agudelo Estudiante de Lic. en Literatura

Roberto Burgos Cantor nace en Cartagena de Indias el 4 de mayo de 1948, el año de la ira en Colombia. Es hijo de Constanza Cantor y Roberto Burgos Ojeda, prestigioso intelectual y profesor de historia del Departamento de Humanidades de la Universidad de Cartagena. Creció en una casa ambientada con el bullicio estruendoso del mar, la carrera de las iguanas en el jardín, el casco de las embarcaciones rompiendo el oleaje en la bahía, la formación de los temporales y los mangos reventándose en el patio. En medio de todo esto, las rutinas de un profesor que leía hasta tarde y preparaba notas, una madre que lo ayudaba y las visitas de los amigos: Eutiquio Leal, Manuel Zapata Olivella, Eduardo Carranza y Jorge Zalamea. Se formó en un hogar revuelto de mística y razón, de pensamiento y pasión, que ampliaba la mirada sobre el mundo y los seres. Sus padres fueron maestros de vocación. Ella, formada en la escuela franciscana donde rigen los valores de la igualdad, el amor por la naturaleza, la solidaridad y el desprendimiento ante los bienes materiales. Él, instruido en las canteras de la fe en la ciencia y el progreso, dentro de una concepción liberal de respeto a la libertad. Fue la gran biblioteca del padre la que le hizo los primeros guiños literarios al joven Roberto: Joyce, Faulkner, Moravia, Kafka, Passolini, entre muchos otros. Se gradúa del Colegio de la Salle de Cartagena y en 1967 se va a estudiar leyes a Bogotá. Al borde de la década, la revolución cubana entraba triunfante a la Habana. Todo parecía conspirar a favor de la ilusión, como si la felicidad estuviera a la vuelta de la esquina. Desastres y bienaventuranzas

La Palabra

3

Cali, Agosto del 2016

Roberto Burgos Cantor La voz de la memoria ante el silencio del olvido El escritor cartagenero estuvo conversando con los profesores Darío Henao y Kevin García, en el marco de la tercera edición de Viernes de Letras. Con respuestas rumiadas por la reflexión y engalanadas por pinceladas de poesía, habló acerca de su vida, su obra y los vericuetos de la creación literaria. A continuación, un perfil del escritor. se inscribían en una especie de ofrenda de que todo sería transformado. La vida y sus rutinas de aburrimiento. La pobreza y sus impedimentos injustos.

y virtudes dudosas que acompañaban la tradición literaria de lo rural y de la violencia.

A su llegada se interna en un ambiente académico a menudo interrumpido por una realidad tumultuosa con la que no parecía tener conexión. Entre pecho y espada, el joven Roberto cargaba la felicidad y la tortura de una vocación literaria que exploraba las vías de su realización. Una combinación de utilitarismo y pasión guiaba sus lecturas. El pensamiento marxista osten-

En tiempos donde la fe en otro mundo posible se desgastaba y los anuncios del naufragio se asomaban, perseveraba la pasión literaria. A los escritores los agobiaba la incertidumbre moral de si había que escribir y echar tiros al tiempo. Con más pena que gloria, Burgos Cantor concluye los estudios de una p r o fe s i ó n que detestaba, y se gradúa de abogado en 1971. En adelante, el amor por la literatura le ofreció una trinchera contra la aplanadora de los sueños de una vida distinta. Se aferró a la escritura como una manera de dignificar la

Roberto Burgos Cantor en Viernes de Letras, 24 de junio del 2016 - Foto: María Del Mar Burgos.

Como el lenguaje no nombraba, una inmensa realidad se mantenía inédita. La memoria no tenía voz porque las palabras tenían un sonido vacío. Logra desmarcarse de esas tendencias e indaga otras vías. Descubre que las palabras tienen el prodigio de nombrar, revelar, encantar, descifrar, descubrir, contar, cantar, y además, de reconstruir una memoria que duerme bajo la piel soslayada del tiempo” taba el monopolio del saber y poseía las llaves de los nuevos tiempos. Rulfo, Arguedas, Cepeda Samudio y García Márquez resolvieron las carencias

Dejó atrás el simplismo, el mal aprovechamiento de lo exótico, el abuso de lo pintoresco, el maniqueísmo y la pobre elaboración en el lenguaje.

existencia y evitar el envilecimiento. Ha publicado las novelas: El patio de los vientos perdidos,

El vuelo de la paloma, Pavana del ángel, La ceiba de la memoria, Con las mujeres no te metas o macho abrázame, Ese silencio y El médico del emperador y su hermanos; los cuentos Lo Amador, Lo Amador y otros cuentos, De gozos y desvelos, Quiero es cantar, Juegos de niños, Una siempre es la misma y El secreto de Alicia. Y un libro de testimonio de época: Señas particulares. Con un estilo autónomo e introspectivo, se aleja de la literatura ornamental y testimonial heredada, y asume el lenguaje como un reto especial. Rechaza esa lengua solemne y rígida impuesta y ejercida en nombre del buen decir y las buenas costumbres, y también la jeringonza como respuesta a esa asfixia. Como el lenguaje no nombraba, una inmensa realidad se mantenía inédita. La memoria no tenía voz porque las palabras tenían un sonido vacío. Logra desmarcarse de esas tendencias e indaga otras vías. Descubre que las palabras tienen el prodigio de nombrar, revelar, encantar, descifrar, descubrir, contar, cantar, y además, de reconstruir una memoria que duerme bajo la piel soslayada del tiempo. En sus obras lleva el mundo del Caribe a la literatura con asombrosa minuciosidad. Construye un universo propio con una narrativa poética en la que coexisten una naturaleza rebosante de vida, y la mezquindad, la desolación, el desasosiego y la desesperanza. Recrea el diálogo entre el habitante con su entorno y evidencia sus preocupaciones existenciales. Los conflictos de sus personajes están dados por el advenimiento de dinámicas sociales y económicas que desembocan en sentimientos de soledad, incertidumbre, ansiedad y desespero. Su literatura es una respuesta estética que dignifica la existencia ante un pasado que aprisiona y un presente desesperanzador.


CRÓNICA

La Palabra

4

Las mujeres

también juegan al fútbol La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí. Eduardo Galeano El futbol a sol y sombra

Cali, Agosto del 2016 Ellas, al igual que cualquier joven de su edad, sueñan algún día con hacer parte de la Selección Femenina de Fútbol Colombiano. La concentración por pegarle bien al balón o cabecear, son los mayores esfuerzos por parte de las jóvenes que tomaron la decisión de jugar futbol. Sin embargo todas reconocen la falta de apoyo tanto gubernamental como empresarial para que ellas puedan practicar ese deporte. Cuando las empresas en alianza con los tentáculos del narcotráfico penetraron el futbol consignando enormes sumas de dinero a los equipos locales, generaron una competencia, esta vez por dinero. Nosotros le apostamos a ponernos las camisetas de todos para erradicar los fanatismos, crear un ambiente amable y seguro en el fútbol de los jóvenes y fomentar en ellos el juego limpio, dice el fundador de la escuela Marakaná, Diego Fernando Cardona. Torneos y premiación

Final Futbol Femenino Club Atlas VS Escuela Sarmiento Lora - Foto: Alejandro Salazar J.

Mientras esperamos sentados frente a las canchas de futbol, a lo lejos observamos un grupo de adolescentes, que corre en fila india tras el sonido del silbato. En cuestión de segundos, logro observar muy de cerca a las jovencitas que se acercan y a un costado de las camisetas dice: “Marakaná”.

lo último que alcancé a leer del documento que tenía en mis manos, en ese momento levanté la mirada y apareció el hombre que esperábamos. Estirando la mano se presenta: Diego Fernando Cardona Álzate. Nos cuenta ya en confianza que es egresado de la Universidad del Valle con 27 años de experiencia, actualmente maestro del colegio La Arboleda, y toma como propósito fundamental el juego limpio con esfuerzo y fraternidad.

Escuela de fútbol Marakaná, creada en agosto de 2004, fue

El silbato vuelve y suena, una vez y otra vez en la Fundación

Por: Jesús Morales Valencia Estudiante de Lic. en Literatura

Universitaria Bautista en donde nos encontramos, el entrenamiento se intensifica con mayor rapidez. Es como si se tratara de una danza, las jovencitas sincronizan cada movimiento, hasta que la concentración es interrumpida por un error. En ese momento, rompen en risas inofensivas que inundan uno a uno sus rostros, a pesar de su corta edad han alcanzado varios logros, y casi todas refieren una larga trayectoria en cuanto a participación como jugadoras de fútbol.

Las escuelas de futbol infantil en algún momento reproducen las mismas fallas que se presentan en el torneo profesional colombiano, donde la competición se ve manifestada por la violencia. Recordemos que a los torneos programados asisten familiares y amigos de los competidores, en donde el adulto se convierte en fanático de los niños, y en muchos casos fanáticos que intentan imitar la misma violencia ocurrida en los estadios, desfavoreciendo la formación de los jóvenes. Para ello, la escuela ha creado el Torneo: juego limpio, esfuerzo y fraternidad, con el cual busca minimizar la parte de premiación, es decir, resalta los valores del respeto, compromiso, disciplina, esfuerzo, juego limpio, fraternidad. El torneo intenta concientizar a los participantes del rol en la sociedad, fomentando los valores en cada competidor.

Natalia, de 16 años, me parece significativo que se promuevan estos espacios deportivos en la ciudad, aún más promoviendo los valores en los deportistas. Además este tipo de actividades las considero de vital importancia, pues veo el futbol como una carrera a futuro. Expectativas como jugadoras de futbol Un receso de 5 minutos toma el grupo de jovencitas para hidratarse. Ninguna supera los dieciocho años y a diferencia de muchos niños y niñas que se encuentran en los entrenamientos, a ellas las observa y también las espera un familiar cercano. Geraldine, 14 años, mi mamá siempre me ha apoyado, igualmente cuento con el apoyo de toda mi familia. Agrega Diego: una propuesta de la escuela es involucrar a los miembros de la familia con cada una de las labores que los deportistas ejercen. Cada una de las chicas ha llegado al fútbol por convicción propia, otras inspiradas por sus hermanos, otras siguiendo a un ídolo, que en algún momento ha sido para ellas esa figura que las hace soñar. Ellas en algún momento sueñan con participar en la selección profesional, pero a pesar de su corta edad, entienden del poco apoyo que reciben los equipos femeninos. Quiero pertenecer a la liga de futbol vallecaucana y luego ascender a la selección Colombia, dice María Isabel de 14 años. A Diego Fernando lo hace feliz que las jovencitas sean competitivas para la sociedad pero con valores. Finaliza con la cita de Rousseau La naturaleza dicta que los niños deben ser niños antes de convertirse en adultos. Si intentamos modificar este orden natural, alcanzaremos la edad adulta de forma prematura pero sin la sustancia y la fuerza.


EVENTO

Por: Jorge Sánchez Fernández Estudiante de Lic. en Literatura

Por mucho tiempo Cali ha sido considerada, acaso exageradamente, la capital mundial de la salsa. Esto nos beneficia y lacera por igual. Por una parte, ayuda a fomentar el surgimiento de una cultura y una apropiación ciudadana. Sin embargo, solemos caer en el reduccionismo de pensar que esa es la única forma cultural de la ciudad. Si nos midiéramos con la vara con que nos mide el resto del país, no caminaríamos por las calles, bailaríamos por ellas. No obstante, la ciudad dialoga con otras formas de cultura. Otros fenómenos que albergan un sin número de posibilidades se encuentran, nacen y mueren ante los ojos impávidos de mil caleños dormidos o muy cansados para ver. Entre estos se encuentra en Festival Internacional de comics “Calicomix”, que este año llega a su versión XXIII y con él arriban vientos de tinta y papel. Calicomix es un evento que se debe sentir. No es lo mismo leerlo o verlo por televisión. Cuando asistimos, y lo dice un entusiasta de los comics, descubrimos ese aire de complicidad que tienen las personas al encontrar pares con los cuales hablar y conocer más. En la apertura del festival se inauguró, como todos los años, la exposición “Cali Ilustra” que intenta dar a conocer nuevas formas de entender el arte gráfico a la vez que evidencia todo el talento de la región. La exposición se encuentra desde el 7 de julio en la Biblioteca Departamental. El fin de semana del 8-9 de julio se realizó el taller de postales sonoras: “De la imagen sonora a la imagen visual”. El cual lo dicta el Grupo de investigación de la Universidad ICESI y que revisarán me-

La Palabra

5

Cali, Agosto del 2016

Calicomix 2016 El festival internacional “Calicomix” se ha convertido en toda una tradición en la ciudad. En su versión XXIII vuelve lleno de arte, color y diversidad. Durante un mes los caleños podrán asistir a charlas, talleres y conferencias dictadas por diversos artistas en el área de las artes gráficas.

Cabezote Calicomix 2016 Foto: https://www.facebook.com/Calicomix/

todologías de acercamiento al paisaje sonoro −afirman ellos y continúan− y se hará trabajo de campo para registrar desde el audio y la gráfica elementos del paisaje. Algunos de los temas a tratar son: La escucha, el paisaje sonoro, el paisaje urbano, la identidad sonora, las representaciones del sonido.

berto Álvarez Calicomix rectifica la gran calidad a la hora de invitar reconocidos artistas. Pocos saben que en el año 2012, Cali recibió la visita de David Lloyd, en el marco de la XIX versión del festival y con la colaboración de Universidad ICESI. Este hecho fue de gran importancia para el mundo de los comics local, ya que contar con la presencia de un artista tan reconocido como Lloyd, co-creador de V de Venganza, demostró que Cali no es un peón sin albedrío movido por tendencias ajenas.

También el 8 de junio se realizó la charla “Te lo explico con plastilina”, con el afamado animador y artista plástico Edgar Humberto Álvarez. En esta ocasión Álvarez habló sobre su trabajo y nos contó los pormenores en la realización del cortometraje “Los invisibles”. Asistentes a Calicomix 2016 - Fotos: Oscar Hembert Moreno Leyva. Con Edgar Hum-

En esta versión del festival tam-

bién podremos apreciar talleres, conferencias, encuentros de dibujantes. Comprendemos, entonces, que además el festival tiene un componente altamente pedagógico, permitiendo de ese modo un acercamiento más profundo al mundo del noveno arte. Entre las anteriores actividades mencionadas quiero recalcar el PRIMER ENCUENTRO DE DIBUJANTES URBANOS DE COLOMBIA – Urban sketchers USK. Actividad realizada el día 28 de julio y que supone el encuentro de diferentes grupos de dibujantes urbanos del País, quienes compartirán sus experiencias y consolidarán una red a nivel nacional, fortaleciendo esta práctica. En un país donde los artistas callejeros son abaleados y sus muertes quedan impunes, es alentador ver cómo este festival crea espacios para la interacción y el reconocimiento de un arte aún incomprendido. Eventos como “Calicomix” demuestran que en Cali la cultura va más allá de unos cuantos, y orgullosos, grupos de salsa. Vivimos en una ciudad hermosa y terrible. En ella muchas movidas culturales nacen y mueren sin recibir el apoyo de las instituciones gubernamentales. Es el caso de los festivales de rock. Si supiéramos apreciar lo que tenemos y alentar las nuevas formas de ver el arte, nuestra ciudad daría un paso más allá. Cali volvería ser un lugar vanguardista. Propuestas valientes y osadas como el Calicomix, el Festival de Danza, el Petronio Álvarez o el Festival Ajazzgo, oficializadas por la colectividad, demuestran que existe público con diferentes gustos y motivaciones. Si queremos ser la ciudad que algunos entusiastas románticos creen que somos, debemos apoyar todas las movidas artísticas. Hasta que comprendamos esto, seguiremos siendo, únicamente, la capital de la salsa.


REPORTAJE Por: Ludovica Estudiante de Lic. en Literatura

Bello puerto de mar, mi buenaventura donde se aspira siempre la brisa pura, tus mañanas son tan bellas y claras como el cristal Peregoyo y su Combo Vacaná En el hotel Cosmos Pacífico se escucha como bienvenida la música que hace parte de su cultura. Bellas mujeres negras, propias de allí, te reciben con una bella sonrisa, con esa actitud positiva que te toca a pesar de estar muy lejos de su realidad, y mientras degustas un chontaduro y vas camino a la recepción, ellos, sus habitantes, quienes como nosotros deberían también ser partícipes de este evento están a través de un cristal, tomando fotos y un poco más allá un bonaverense a quién la vida o la situación no le impide hablar de su realidad como la de muchos cercanos suyos a quienes el miedo no podrá callar su opinión y mucho menos la realidad más allá del letargo al cual están siendo sometidos día tras día. Pese a las verdes montañas que acompañan la mirada del visitante, las bellas nubes azules y blancas, se va notando poco a poco la pobreza en la cual han sometido a su gente, el olvido en el cual ellos son sus personajes principales y las pocas oportunidades que tienen en un rico puerto donde llega casi toda la mercancía de exportación, y aun así para ellos las oportunidades son escasas. Toda una contradicción que va más allá de los limites mientras uno va disfrutando de una rica cocada, un delicioso biche de las mujeres que trabajan como pueden en los alrededores del faro que caracteriza a Buenaventura y que como muchos de los lugares característicos de esta bella tierra que sirven como escenarios de cultura.

La Palabra

6

Cali, Agosto del 2016

Más allá del Ola Ventura Un mar de tardes eternas, de inspiradora belleza en su gente y necesidades que afloran por doquier Con motivo del día de la Afrocolombianidad, se llevó a cabo el evento Ola Ventura con apoyo los estamentos gubernamentales y culturales de nuestro Valle del Cauca, quienes se ingeniaron la idea de cómo captar la atención nacional sobre el puerto de Buenaventura, pese a tanta belleza y el ánimo trabajador de su gente es evidente la pobreza en la cual están sumergidos, las necesidades que afrontan día a día y el miedo ante la opinión abierta desde sus diferentes perspectivas.

Grupo Tradelpa - Tradiciones del Pacífico - Foto: Lina Fernanda Córdoba Portilla.

Si bien hay que escuchar opiniones distintas, tuvimos la oportunidad de hablar con quienes estuvieron presentes en el evento y por otra parte el otro lado de la orilla, para quienes también tendrían que haber sido parte del evento sin necesidad de obstáculos que impidiesen su opinión, degustación y la importancia de su presencia en el evento.

Boniface Ofogo, escritor camerunés, manifestó: definitivamente es un paso gigante porque va en la dirección correcta, su intención de mirar hacia las raíces. Hay un principio muy importante en las culturas africanas que dice: si alguna vez dudas de a dónde vas es necesario mirar de donde viniste, porque así encontrarás tu camino. En-

tonces el hecho de invitar a un africano a una fiesta de Afrocolombianidad, significa que Buenaventura nos cayó del cielo, vino de África y trajeron la marimba que se toca aquí, es un patrimonio importante que hay que valorar como contribución afro. Sobre el particular Maby Yinet Viera Angulo, secretaria de Asuntos Étnicos de la gober-

nación expresó: La oportunidad que tenemos de visibilizar lo que se gesta en el ámbito positivo desde Buenaventura y tratar de contribuir a cambiar el hip por parte de la cultura colombiana, que piensan que sólo Buenaventura es escenario de hechos negativos, lo cual no es así y es un trabajo arduo, que con ayuda de la secretaria buscamos que aprendan a visibilizar a Buenaventura y lograr que sean reconocidos al interior del país. La estrategia de este evento es ir más allá, lo realizado hoy es un paso a seguir que dará otra perspectiva a los medios y las personas con relación al puerto y a su gente, mostrar que desde aquí se realizan festivales, encuentros de pintores de diferentes campos culturales y lo que intentamos a través de esta plataforma es muy importante ya que cuando se inició el proyecto, los bonaverenses tenían esa duda del cómo repercutiría con relación a su festival folclórico o desde las actividades que se gestan desde su cultura. En contraposición Lisandro Arias, habitante Bonaverense, dijo: Buenaventura es la Puerta de Oro del Pacífico, cuando yo nací sólo había un muelle, hoy en día ya tenemos cuatro y aún así nosotros como habitantes del puerto nos tienen olvidados, cuando somos el tercer municipio de Colombia más grande, inclusive más vasto que Cali territorialmente, pero no se nos tiene en cuenta. Hubiera sido importante que para este evento se nos hubiera tenido en cuenta a nosotros como habitantes, porque sabemos de lo que vivimos a diario, de nuestras necesidades y del cómo necesitamos que seamos más tomados en cuenta para el país y no depender tanto de la armada para tomar decisiones sin necesidad de esperar tanto y que al final no terminan en nada.


REPORTAJE

Por: Oscar Hembert Moreno Licenciado en historia, director de cine y fotógrafo

Regresé hace poco de mi vivir lejos de Cali, y una de las primeras cosas que quise hacer, fue andar en bicicleta por sus calles y rememorar aquellas cosas que había vivido hace ya algunos años. El hacer cine en Cali se disfruta como se vive la música y la literatura, con intensidad. Comenzaría a contarse por los diarios parisinos la historia de los hermanos Lumiére cuando mostraron la escena de un tren que iba hacia la pantalla, la multitud de espectadores tuvo miedo y se levantó corriendo creyendo que el tren los iba atropellar, imágenes absolutamente comunes cargadas de una simplicidad, lograron causar un gran impacto entre los primeros espectadores. La capital del Valle no quedaría atrás en esta historia, solo dos décadas después de la escena del tren, se realizó el primer largometraje en Cali en el año de 1921, y se continuó produciendo cine, la primera película sonora en 1941 y el primer largo a color en 1954. El caleño siempre fue receptivo al arte, como dice el sociólogo Frederman Carrero: las diferentes propuestas cinematográficas las observaba, criticaba y luego elegía si aceptaría o no, universidades como la del Valle y la Autónoma fueron y son semilleros de muchos realizadores de la cultura cinematográfica. Los teatros de barrio crecieron en la década de 1950, llegaron a su auge a finales de los 80’s con el arribo de los Cineplex. El cierre de numerosas salas de cine en los años noventa hizo pensar por un momento que el gusto por el séptimo arte estaba muriendo en nuestra ciudad. Estos teatros iban convirtiéndose en locales abando-

La Palabra

7

Cali, Agosto del 2016

Los cinemas y la memoria

Olvidos involuntarios o reivindicaciones en turno

Cuando en la distancia añoramos la ciudad evocamos un filme, un ritmo, un aroma, una arquitectura; elementos que conforman nuestra historia. Las salas de cine forman parte de nuestra tradición, esta es una crónica de la memoria cinematográfica en Cali.

ca, esto acabó cuando apareció el cine sonoro. La modernidad nos ha llevado a una ansiedad constante, tenemos miedo de perder todo a nuestro alrededor. ¿El resultado de estos miedos? tenemos que acumular objetos y ¿dónde los compramos? en el centro comercial. Ahí circulamos una y otra vez, compramos carros blindados, vivimos en condominios cerrados, comemos cosas prefabricadas, vamos de una isla a otra, olvidándonos que somos una comunidad. Un paseo por Cali permite reconocer que cada calle de esta ciudad está cargada de historia, donde los legendarios del Caliwood se sentaron, comieron y bebieron, en esos rincones quedaron impregnados de su allure, cada calle vive y demuestra que el séptimo arte todavía es un bien muy preciado.

Andrés Caicedo a la salida del cine-club San Fernando - Foto: http://revistavisaje.com

nados u ocupados por iglesias, bodegas y demás.

los llamados: centros comerciales.

El declive de los teatros de barrio tiene diversos factores: la masificación de la televisión y la inseguridad, componentes que alejaron a los caleños cada vez más de las pantallas gigantes por cierto tiempo. Los cines de barrio significaban la posibilidad de ver a tus vecinos o amigos, era ir en el Renault 4 al autocine, era mirar los carteles de Cine Oro y curiosear con la imaginación qué sucedía allá adentro. Poco a poco los barrios fueron cambiando, se hacían más peligrosos, sus habituales públicos se iban reduciendo, la inseguridad creó los modernos guetos sociales,

Santiago Cárdenas, ex proyeccionista de casi todas las salas de cine en Cali y actual guía del museo de cine Caliwood, nos cuenta: los Cineplex son todos primera categoría, en los antiguos teatros habían de 1a, 2a, y 3a categoría, los Cineplex ofrecen una comodidad que los viejos cines de barrio no cumplían, esto influyó en el éxodo de espectadores a estas “comerciales” salas de cine. Para Cárdenas el encanto de los cines antiguos era que cada uno tenía su forma de iniciar la proyección, luces que cambiaban de colores como el Teatro Colón, telones que se corrían

cuando aparecía el aviso de “prohibido fumar”. Carrero dice: las actuales salsa de cine se han configurado para aumentar la experiencia entorno los efectos especiales (sonido envolvente y 3d), la capacidad tecnológica lo permite y los consumidores terminan pagando más por una experiencia sensorial, que por el argumento de la película. El auge de unos teatros y la decadencia de otros va hilando una nueva parte de la historia de los cines en Cali. Sabemos que los cambios son rápidos y comunes en la historia del cine, por ejemplo el cine mudo era la principal fuente de empleo de los músicos de esa épo-

¿La cultura cinematográfica fue cimentada por estos nuevos teatros? no, el cine es un lenguaje vivo y con él vienen avances tecnológicos y al mismo tiempo crisis sociales, el cine hoy tiene una etiqueta pos-internet, pos-celular y otras pos-modernidades. Para Carrero la cultura cinematográfica es el resultado de 3 factores: primero la capacidad de producción y tecnología. Segundo, personal con conocimientos especializados (sonidistas, iluminadores, etc.) y tercero, un público que consume todos los tipos de cine. El cine en Cali es una especie de oxímoron, los cinemas están naciendo y muriendo instantáneamente, no hay nada que pueda matar al cine y los cinemas, sencillamente porque nacen con la vocación de eclipsarse. Pasaran salas y los espectadores, pero seguirán construyéndose más lugares y olvidándose otros, es su ciclo y eso mismo le da vida a lo que llamamos: memoria cinematográfica.


CIUDAD

Por: Hoover Baquero Cortes Estudiante de Sociología

¿Por qué son importantes los 10 años de Delirio? Primero, porque hacer industria cultural no es nada fácil en nuestro país, teniendo en cuenta que cada día nacen cientos de ideas y proyectos culturales los cuales al cabo de un corto tiempo solo que-

dan convertidas en propuestas. Por otra parte, tenemos un público con gustos muy variados –algo muy bueno- pero que puede no comprender las expresiones artísticas como lo

Cali, Agosto del 2016

10 años Fundación Delirio Dedicarse al arte por 10 años de manera ininterrumpida no lo hace cualquiera, menos en un país como Colombia donde no se toma el arte como una profesión, ni como una vocación sino como un hobbie. Sin embargo hay grandes que lo logran y hacen de nuestro espíritu un verdadero viaje en los colores, sonidos, baile y emociones, esto lo hizo posible Delirio y en La Palabra hablaremos de #Delirio10Años que son, sino como un simple evento para distraerse, situación que es desde luego válida. Y de otro lado lo costoso que representa la creación, producción y exhibición de las expresiones de la industria cultural. Es

Melao, Dulce contrapunteo Foto: Cortesía Fundación Delirio.

La Palabra

8

importante porque nos demuestra que algo tan nuestro como el baile y la salsa, también puede ge-

nerar empleo y desarrollar nuevas formas de economía como la denominada economía naranja –propuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) –, el cual es un concepto nuevo, donde las ideas a través de actividades de

manera organizada, se transforman en bienes y servicios culturales. Según el BID, en los últimos años este nuevo modelo económico para las artes ha generado grandes cifras, por ejemplo, en el 2011 alcanzó 4.3 billones de dólares; por otra parte, según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre 2002 y 2011 las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron 134%. Regresando a nuestro caso, Delirio, esa mezcla de salsa, circo y baile, durante esta primera década ha conseguido ir por diferentes partes del mundo dando a conocer cómo en Colombia disfrutamos la música. Durante estos diez años, alrededor de 400 mil espectadores han visto el gran show de artistas dispuestos a dar lo mejor de sí. Además, ha tenido 350 funciones en países de Europa, Asia y Latinoamérica, y ha empleado a 580 personas, entre artistas, profesionales y técnicos que conforman el colectivo. Andrea Buenaventura, actual directora de la Fundación Delirio, en el discurso de la celebración, llevado a cabo el pasado 27 de abril, dio a los asistentes unas palabras muy

importantes: me remonto diez años atrás cuando nos propusimos reivindicar esa manifestación popular cultural que es la Salsa y que brota desde los barrios populares de nuestra ciudad, desde ese momento hasta hoy, hemos hurgado en sus inicios, en su punto de partida, en su inspiración y en su esencia. Así las cosas, podremos delirar con la nueva puesta en escena, Melao, Dulce contrapunteo. Un espectáculo que nos sumergirá en las coincidencias entre Cali y Cuba, recreadas por un mítico pescador que desciende para plantar el tallo que da origen a la caña, de cuya yema nacen Kenia y Siara, dos hermanas africanas que serán separadas por un tórrido fuego y cuyo reencuentro será el jolgorio concurrente de los dos mundos, un puro carnaval. No hay duda, existen muchos eventos que a la par de Delirio, demuestran nuestra pasión por el baile, la salsa, el goce y disfrute de nuestra ciudad. Cali ha sido una de las pioneras en las artes, como el cine, la pintura, el teatro; aquí el arte del día a día, aunque a veces no lo vemos, basta con ir el primer sábado de cada mes a Salsa al Parque, un evento donde los salseros disfrutan lo mejor de los coleccionistas y el

Delirio, esa mezcla de salsa, circo y baile, durante esta primera década ha conseguido ir por diferentes partes del mundo dando a conocer cómo en Colombia disfrutamos la música. Durante estos diez años, alrededor de 400 mil espectadores han visto el gran show de artistas dispuestos a dar lo mejor de sí. Además, ha tenido 350 funciones en países de Europa, Asia y Latinoamérica, y ha empleado a 580 personas, entre artistas, profesionales y técnicos que conforman el colectivo”

género musical, para que veamos como el gusto por la salsa brota a flor de piel, y sin ir más lejos, en alguna E21, T31 u otra ruta del MIO, es posible encontrar un cantante de rap con su caja musical improvisando letras que hablan de Cali, de la sociedad, de las problemáticas nacionales. Ese talento, aun siendo informal y pasando por encima de las reglas, no deja de ser talento Vallecaucano. Claro, a veces puede parecer molesto, pero si lo ubicáramos en una tarima con luces, un buen sonido, un programa estatal de apoyo a las artes y un público que aprecie las diversas expresiones de arte, la situación puede ser distinta. Y no podemos olvidar el ya tradicional grupo salsero que a bordo de un carro de madera, tambores hechos de tarros plásticos, deleitan con sus ritmos en el centro de la ciudad; han compartido su talento con Tony Vega y Luisito Carrion en su tarima, las calles de la sucursal del cielo. Si contamos con nuestras manos los grupos o artistas que pueden ser muestra nacional, nos faltarían dedos, porque talento es lo que tiene nuestra Capital salsera y esto lo ha tenido claro la Fundación Delirio, quienes son un ejemplo a seguir. Durante 10 años han sido disciplinados y constantes, sin duda no ha sido fácil pero el hecho de tener en sus números tantas puestas en escena, tantos países visitados, le dan no solo la responsabilidad de ser embajadores de nuestra cultura, sino también la voz para decir cómo se hace. Así como cada cumpleaños pedimos un deseo, Delirio tiene diez por cada año cumplido y por otros diez que vienen, de estos podemos señalar el primero como uno que todos queremos u na Colombia justa donde la cultura y el conocimiento cierren las grietas de la sociedad. Feliz Cumpleaños Delirio.


REPORTAJE

Por: Alejandro Salazar Estudiante de Lic. en Literatura

Noticia de último minuto: Soplan vientos nuevos en la Universidad del Valle. En pro de reforzar lazos entre las facultades se realizó el pasado viernes 1 de julio el evento Sincronía, Fiesta y Carnaval, fruto del trabajo mancomunado de los programas académicos: Licenciaturas en Educación Popular, Literatura y Profesional en Recreación, quienes contaron, en esta ocasión, con el acompañamiento de la Biblioteca Mario Carvajal. Sobre el particular Laura Castro, estudiante del programa de Profesional en Recreación y practicante en la Biblioteca Mario Carvajal en el grupo de Promoción de Lectura y Lenguajes Lúdico Creativos comentó: el evento Sincronía, Fiesta y Carnaval es una iniciativa de estudiantes de Educación Popular y del programa académico de Recreación. Esta segunda versión tiene como propósito integrarnos como Universidad del Valle dentro de un marco festivo, se llama sincronía porque en el coinciden diversos eventos que comparten un mismo propósito. Acerca de Sincronía, Fiesta y Carnaval Laura Castro hizo memoria del evento: Sincronía nació hace más o menos 3 años con el ánimo de Educación Popular por visibilizar su carrera, al año siguiente se integra el programa académico de Recreación. El evento es coordinado por las practicantes de ese programa en Bienestar Universitario, el cual llevó a cabo su primera edición por los lados del Instituto de Educación y Pedagogía, está ya sería su segunda versión oficial, se espera continuar realizándolo cada año. Sincronía, Fiesta y Carnaval contó en esta ocasión con el

La Palabra

9

Cali, Agosto del 2016

Sincronías Univallunas de Cuentos a Color Fiesta y Carnaval

por la integración en la academia Sincronía, Fiesta y Carnaval retornó para quedarse, trayendo consigo el vivificante propósito de cimentar con palabras lazos invulnerables. Presentó por segunda ocasión un proyecto estudiantil que se hace más fuerte gracias a la integración de las diversas facultades y dependencias de la Universidad del Valle valioso apoyo del Área de Educación, Desarrollo y Comunidad del Instituto de Educación y Pedagogía, con la colaboración de la Escuela de Estudios Literarios y de estudiantes y docentes de las áreas referenciadas; así como de miembros de otras dependencias de la universidad, la presentación de las actividades que se llevaron a cabo con motivo de la despedida del semestre conservaron un carácter lúdico, académico y festivo, consiguiendo congregar a estudiantes de diversos programas.

diferentes alternativas que tenemos para ofrecer hay literatura erótica, romántica, comics, relatos fantásticos y poesía, lecturas que todos nuestros comensales literarios pueden disfrutar. Cuentos a color es una propuesta

xing se hace una invitación a que golpeemos un saco en pro de sacar de nosotros aquellas energías negativas con las que nos hemos recargado durante el semestre. Los otros eventos que engalanaron con su presencia ésta Sincronía, Fiesta y Carnaval fueron el Conversatorio: “¿Quién soy yo cuando me miran? La triple mirada y la experiencia del cuerpo”, a cargo de la catedrática invitada Elizabeth Lozano, Ph.D., Universidad de Loyola, U.S.A. La Comparsa sobre los Miedos Universitarios liderada por la Consejería Estudiantil a cargo de la practicante de Recreación Paola Buitrago y los alumnos del curso Historia de la Recreación II.

Entre las actividades que se llevaron a cabo se destacaron el Menú Literario, liderado por practicantes de Recreación y por Fernando Betancur, Director de la Biblioteca Mario Carvajal, el bingo del Grupo de EstuDe igual maJesús Morales Valencia, promotor de lectura Cuentos a Color Estación dio Nómadas, nera participó Negra y Jacobo- Foto: Alejandro Salazar. Kickboxing, el una comparjuego de Ajesa del Grupo drez Gigante, Cuentos a color de la Escuela de Estudios Li- de Jubilados de Univalle, que y la Lentatón, competencia de terarios, consta de cinco es- festejaba sus 25 años. Se realentitud y equilibrio en bicitaciones temáticas de lectura lizó la presentación del Mocleta liderada por el profesor en voz alta de libros álbum saico Indígena, con la estampa Jorge Rojas Valencia. Al resy cuentos ilustrados bajo la dancística de un grupo de baipecto Laura Castro expresó: la premisa de los colores y las le a cargo de la estudiante de intención de Menú Literario emociones. La Lentatón tie- la Maestría en Educación con es que los lectores degusten ne como propósito premiar al énfasis en Educación Popunuestra literatura; entre las último en llegar, en Kickbo- lar y Desarrollo Comunitario

Deidy Chocué. Se ejecutaron las interpretaciones de cuatro grupos de la Escuela Musical de Ginebra, Valle del Cauca, a cargo del también estudiante de la maestría en Educación Popular, Julián Solano. El evento tuvo a la hora del almuerzo una Frijolada, realizada por estudiantes de la Licenciatura en Educación Popular y por el programa académico Profesional en Recreación. El proyecto Cuentos a Color de la Universidad del Valle y la Escuela de estudios Literarios representaron uno de los puntos más altos de Sincronía, Fiesta y Carnaval con sus actividades de promoción de lectura. Las cinco estaciones que lo conformaban fueron determinadas, como su nombre lo indica, por los colores: Verde, Roja, Amarilla, Negra y Arco Iris. Los jóvenes que las conformaron estudian Licenciatura en literatura, ellos consiguieron a través de la lectura en voz alta aproximar al público a universos nuevos y les mostraron la posibilidad de deleitarse con todas las emociones que puede transferir un libro. Al respecto Daniela Páez Avilés de la estación Verde comento: Cuentos a color consiste en la presentación de estaciones de colores diferentes, cada una evocando diferentes temas de lectura, por ejemplo en la verde queremos despertar nuestra naturaleza, por lo tanto leeremos libros acerca del cuidado del medio ambiente, también abordaremos textos sobre nosotros los seres humanos, cuentos sobre nuestro cuerpo; entre los cuentos que leeremos están Pies para la princesa de Ivar Da Coll y Cuentos en verso para niños perversos de Roald Dahl. Sincronía, Fiesta y Carnaval volverá el próximo año renovado, el espíritu univalluno esperará por un instante más para aclarar la difusa sincronía que hasta ese día nos acompañará: el ser que contigo es, lo es por la sincronía.


TEMA CENTRAL

La Palabra

10

Cali, Agosto del 2016

Corinto y Miranda: tras el silencio de los cañones

Sosiego, Concordia e Incertidumbre Corinto y Miranda: dos municipios del Departamento del Cauca visiblemente afectados por el transcurrir de decenas de años de conflictos armados, de sobrevivientes del M-19 y de años de enfrentamientos y hostigamientos entre grupos subversivos y la fuerza pública. En la actualidad conviven en una merecida tranquilidad, subsistiendo gracias a la tenacidad de sus pobladores y con el reto de construir futuro en medio de la incertidumbre que generan, en la actualidad, los diálogos en la Habana. Por: Luisa María Rodríguez Estudiante de Psicología

Crhistian Camilo Villa Estudiante de Lic. en Historia y Sociología

Es difícil hablar sobre lo que no se conoce, dado que es hablar desde la ignorancia, el prejuicio y la irresponsabilidad. Es común el emitir juicios, dialogar y discutir sobre elementos que no conocemos, donde, en muchos de los casos, la principal fuente de información son rumores, falsas impresiones o imágenes alejadas abismalmente de la realidad. Corinto y Miranda son víctimas de lo anterior, en muchas ocasiones, lo que se conoce de estos municipios son fragmentos de cruentos acontecimientos del pasado, alegorías de una guerra remota que en la actualidad es obligado superar. Atrás han quedado las imágenes de acontecimientos como la eufórica firma de los acuerdos entre el M-19 y el gobierno nacional hace ya algunas décadas, también, las de decenas de hostigamientos y enfrentamientos entre los bloques de las FARC y la fuerza pública

Transeúntes un domingo en la Mañana, Corinto - Fotos: Catalina Becerra Torres.

cuyos saldos fueron casas, escuelas y parques en ruinas, y cientos de muertos y heridos. En estos días son casi inexistentes los titulares de prensa que hagan referencia a algún estrago ocasionado por el “na-

turalizado” enfrentamiento de las fuerzas militares y los grupos insurgentes. Corinto y Miranda se han convertido de forma progresiva en sitios de paso obligado para

turistas interesados en conocer las verdes montañas y los frutos exóticos que Colombia tiene para ofrecer. Sin embargo, muchas de las personas, tanto nacionales como extranjeras, que rondan los parques

y los cultivos de estos lugares desconocen los cruentos acontecimientos que han forjado su historia y han dado lugar a la forma como se convive en la actualidad. A pesar de que los relatos aún guarden silencio,


TEMA CENTRAL esta región ha sido perseverante, la riqueza y belleza de sus campos se han antepuesto a la calamidad y tristeza legadas por la guerra, a tal grado de ser, estos lugares, en el presente, un refugio de la tradición campesina colombiana ante el nefasto avance de los imperios agroindustriales. Con los acuerdos de paz que se han adelantado desde el 2012 en La Habana-Cuba, entre el Estado Colombiano y el grupo insurgente más viejo del país, FARC, hay posiciones encontradas. Sin embargo, el que más han sufrido los embates de la guerra es el campo y sus habitantes, aquellos que deberían de tener la voz para hablar de ello, pero, hacerlo implica recordar y muchos no están dispuestos a hacerlo: Mija, usted no lo entiende, son cosas horribles, que no sé explicar, es la respuesta de William, quien vivió gran parte de su infancia y adolescencia en Miranda, en la época en que las tomas guerrilleras así como los enfrentamientos, eran cosa común en la montaña. Aquí hubo mucha guerra, es lo que cuenta una profesora de Miranda, que trabajó casi 13 años en el asentamiento de Calandaima, ubicado montaña arriba del casco urbano del municipio donde el Sexto Bloque y la Columna Jacobo Arenas de las FARC eran considerados los dueños de la tierra. Aun así, las historias de los enfrentamiento de guerrilleros y el ejército en Miranda son más bien lejanas en la actualidad, como menciona una de las funcionarias de la Alcaldía del municipio: hubo una época en donde se tomaban el pueblo seguido pero hace años que no se ve un guerrillero uniformado en el pueblo pero se sabe que ellos siguen aquí.

Jornalero de regreso a casa, Miranda.

La Palabra

11

¿Quién no quiere vivir tranquilo? Otras voces, igual de importantes, han manifestado su opinión con respecto al proceso de La Habana, como

es el caso del Gobernador del Cabildo Indígena del Resguardo de Corinto, donde, si bien se comparte el optimismo de las negociaciones de Cuba, hay cierta preocupación por la forma en que se dé cumplimiento a lo pactado: Nosotros compartimos la posibilidad de la paz [...] Uno entiende que la alcaldía es gobierno, (pero) se está vendiendo una idea de desarrollo y progreso con el tema de la paz que no es real [...] Con el tema territorial no es tan sencillo, lo que se siente es que están buscando sitios para concentrarse y quedarse allí. En ambos municipios se percibe y se divisa tranquilidad, los cañones sub-

Cali, Agosto del 2016 pesina se niegan a perder, superando engendros del mercado globalizado que buscan expandirse hasta estos recónditos, pero hermosos, sitios de la geografía colombiana. El vigor y la vitalidad de esta región se sustentan tanto en su tradición campesina como en el legado del Pueblo Nasa, ideas como la reciprocidad y la redistribución hacen parte de la filosofía de los habitantes de Corinto y Miranda, incidiendo para que estos lugares sean una especie de sitios rebeldes ante las embestidas de mentalidades superficiales y volubles existentes en ciudades frívolas como Cali. El rostro de sus gentes es sencillamente hermoso, conserva e n sus ex-

verpresivos sioa ú n nes el s u e legado nan, como de un pasaadvertencia, do y presente para decir: Aún campesino e inestamos aquí, dígena, aún tieMujeres e hijos subiendo a pero ya no tienen ne la capacidad “La Quebradita”, Corinto. un objetivo fijo, de emitir emoesto en cumciones, cualidad plimiento de lo que han perdido pactado desde La Habana, y muchas de las personas en la como reflejo de las garantías ciudad, que, en medio de su entre las partes que aún ne- vanidad, se han esforzado en gocian en Cuba. No obstante, mantener estereotipos de benunca deberían dejar de sonar lleza, ocultando lo que reallas carretas que inundan las mente sienten y son. plazas de mercado de Corinto y Miranda los días domingos, Mi hija tiene 11 años y nunca con una variedad de produc- ha visto un enfrentamiento, tos, alimentos, gamas, colo- es lo que nos cuenta una tranres y texturas que estimulan y seúnte, y como ella, hay cienexcitan aquellos sentimientos tos de personas para las cuales y sensaciones puras, delicio- los enfrentamientos entre los sas y placenteras que veredas y grupos rebeldes y la fuerza púmunicipios de tradición cam- blica en las calles de estos lu-

gares parecen ya cosas del pasado. Sus plazas y parques son sitios de encuentro, de tardes de parqués y fútbol, de árboles cuya edad son siglos y viejas casonas que se mantienen con el paso de los años. Estos recintos están ausentes de grandes monumentos y de placas conmemorativas, no hay una estatua grande alusiva a algún prócer de la funesta independencia y son dichosos por estar ausentes del rostro del bien llamado culo de hierro. Estos espacios son, por tanto, un homenaje a la comunidad, a la conversación y a lo vecinal. A final de cuentas Miranda y Corinto han dado una lección que el país, con sus grandes ciudades, debería aprender: el cómo superar las adversidades de un conflicto y avanzar hacia horizontes más optimistas. Aunque el silencio de algunos de sus habitantes refleje aquello que desean olvidar y de lo que no se debe hablar, su resistencia y su tenacidad en medio de las dificultades de la guerra son de admirar. Con todo, sus gentes se mantienen activas y tranquilas, varios son campesinos e indígenas pujantes que a diario trabajan la tierra para producir sus alimentos y poder venderlos un domingo en la plaza de mercado, otros los que disfrutan de una cerveza bajo el calor de medio día. Por las noches, pareciera que un conflicto armado y una cruenta guerra con décadas de trayectoria son cosas del pasado, la música resuena y sus plazas son invadidas de personas que quieren divertirse un rato, parches y grupos de amigos que bailan y se embriagan con una buena botella de Ron o Aguardiente, y por ahí uno que otro sentado en una banca, bajo la tenue luz blanca de los parques y la sombra de las viejas casonas coloniales, declarándosele a alguna chica de pelo rizado, diciéndole que, para él, ella es la fuente de su inspiración, además de ser la más hermosa de todas.


CRÓNICA

La Palabra

12

Cali, Agosto del 2016

Una mirada a la masonería en Cali

El albañil en construcción El 9 de junio del presente año, a las dos y media de la tarde, en la puerta del edificio San Luis, el mismo donde una vez secuestraron a un grupo de diputados, en pleno corazón de la ciudad, la puerta del lugar se tiñe de negro con los smokings elegantes de una decena de hombres apiñados allí, esperado la apertura del sitio. Ingresamos al recinto de sesiones custodiados por algunos policías. De esta manera, el periódico Cultural La Palabra hace una inmersión en el universo de la masonería. Por: Alejandra Hernández M. Estudiante de Lic. en Idiomas

La arquitectura clásica situaba en el centro a los honorables diputados. En el ala izquierda se encontraban los caballeros de negro, con sus mandiles y sus collarines, en representación de la logia Acacia No.23. Lo ocurrido allí, es primera vez que sucede indica César López, jefe de prensa de la mencionada logia. En efecto, se trata de un acto sin precedentes. Un acto al que incluso, la misma Dilian Francisca Toro envía saludos reconociendo los aportes que el grupo, en silencio, viene gestando en la ciudad. Se trata de una escuela de pensamiento que ha contribuido a reformas educativas, revoluciones, emancipaciones de pueblos como el mexicano y nuestra propia independencia. El panorama en Cali es el siguiente: actualmente hay aproximadamente doce logias, de las cuales dos son mixtas (hay presencia de hombres y mujeres). Una de ellas, Alfa y Omega es independiente, es decir que no está afiliada a la gran Logia o grupo de logias. El honorable acto continúa, nos permiten salir del recinto no sin antes haber condecorado y reconocido a los quince hombres pertenecientes a la logia Acacia No. 23, constituida desde hace 35 años. Un tema que los caleños ignoran.

De hecho, el tema pareciera tan delicado que algunos integrantes no asistieron al evento para no verse públicamente relacionados con la masonería. No es de sorprenderse. Los masones de América Latina, junto a los de España y Port u gal,

tionable, no mencionó nunca nada relacionado con su vinculación a la masonería.

han c o nocido de cerca las persecuciones de la Iglesia Católica. Acusados de revolucionarios y comunistas. El mismo

se realiza no desde lo político sino desde lo social. A pesar de lo positivo de su obrar, ni sus actuaciones, ni sus integrantes buscan un reconocimiento público: La masonería no es secreta, es discreta. Al respecto,lamaestra masón Va n e s s a Jordán explica q u e l a

mas o nería es un trabajo silencioso, la primera labor debe ser con uno mismo como individuo, buscar ser una

Símbolos masónicos más conocidos. La escuadra (símbolo de la virtud) y el compás (símbolo de los límites con los que debe mantenerse cualquier masón respecto a los demás) - Foto: http://granlogiadecolombia.co

León J. Simar, fundador de la cátedra de música de la Universidad del Valle, un hombre cuyo legado musical es incues-

De acuerdo con el maestro masón Jorge Villegas, se trata de una institución visible social y política. Ahora, el homenaje

persona de bien y así, naturalmente, el sujeto va actuando en bien de la sociedad. El mismo nutrirse de conocimiento

y cambiarse se va reflejando en la sociedad, por ejemplo, ella cuenta con una Fundación para el desarrollo de las artes; desde la Logia Acacia No. 23 se trabajó en un proyecto de bachilleres emprendedores en el barrio Terrón Colorado, en el que los chicos no debían poner “un centavo”. Sin embargo, hay un tema en el que los masones son tajantes. Estas obras no representan la masonería bajo ningún concepto, representan la obra profana de un masón, por lo cual no debe confundirse la actuación individual en representación de lo colectivo. La aclaración anterior ya había sido hecha en el año 1997 por el presidente de la Confederación masónica Colombiana de aquella época, el Sr. Darío Pedraza Habeych a través de la revista Semana, cuando en el número precedente había sido publicado un artículo sobre el repentino éxito de Manuel Urueta Ayola como fiscal de la nación. El artículo indica que de haber sido masón no habría ganado, pues contó con el apoyo de nueve masones que integraban la vida política colombiana, hombres influyentes. Este hecho cubre la masonería con un mito creado desde hace siglos: su estrecha relación secreta con el poder. En efecto, la relación con el poder existe. La masonería tiene una bonita filosofía, que si bien algunas personas no comparten, por lo menos


CRÓNICA respetan, indica el maestro Villegas. De eso se trata. Un intelectual con miras a cambiar la sociedad debe asumir la responsabilidad de su propia construcción. De ahí que la masonería contó en su haber con personajes como Mozart, iniciado en una logia en 1783, cuyas ocho composiciones consiguientes están dedicadas a la masonería, siendo la más importante La flauta mágica; Voltaire, iniciado a los 83 años, dos meses antes de su muerte en 1778. La comedia Mexicana se ha valido inteligentemente de personajes como Roberto Gómez Bolaños y Mario Moreno, también masones, para reflejar en sus obras la más fiel concepción de un mundo ideal, equipado de equidad y buenas costumbres. No obstante, no todos quienes han perteneci-

La Palabra

13 dictador, el traidor. No resulta asombroso entonces que un grupo de personas unidas en una misma filosofía, no busquen un bien común y se explica allí el alcance del grupo. La masonería ha estado implicada en la revolución francesa, en la proclamación de los Estados Unidos de América, en las gestas libertadoras latinoamericanas, caso mexicano con el masón Benito Juárez y con un activo movimiento en Chile. En Colombia se contó con la influencia de Antonio Nariño y sus “tertulias literarias”. Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, quienes colaboraron con la creación de la primera logia registrada, Luz de Colombia No. 1. Posterior a esa iniciativa, en tres años, ya había 36 logias y hasta el año

Cali, Agosto del 2016

se lleva a cabo en momentos históricos coyunturales. Por otro lado, en relación al tema del aprovechamiento de puestos o “rosca”, se trata de una red de contactos que pueden ayudar en la construcción de proyectos filantrópicos a los que se ven abocados algunos integrantes. Pues como indica el maestro Villegas, La masonería promueve la educación, lleva luz y la luz te hace ver. Incluso, si alguno de sus representantes incurre en un acto negativo, habrá una expulsión. La revista Semana atacó sin embargo la masonería desde un aparente elitismo de sus organizaciones. En 1997 anunció sobre invitaciones que se hacían a hombres de importantes cargos como el gerente de la Interior templo Masónico - Foto: http://granlogiadecolombia.co

La masonería no tiene un plan estratégico para poner o quitar alcaldes, lo que busca es fomentar los liderazgos individuales porque existen en la actualidad masones vinculados a la política, al poder en todas sus ramas. Poder ejecutivo, a nivel nacional, regional, municipal, a nivel jurisdiccional, en las cortes supremas, en los tribunales” do a la masonería han obrado moralmente bien y para ilustrar este hecho el maestro masón José Manuel Jordán trae a colación a Pinochet, el

2005, todos los presidentes de la republica liberal, excepto Alfonso López Pumarejo, habían sido masones. Estas obras, aunque no deben proclamarse propiamente de la masonería, según lo explicado anteriormente, sí tienen un esfuerzo de todo el equipo, según u n a visión unánime de progreso, libertad y lo que se considera provechoso para la sociedad. Esta actuación conjunta no es común pero Simón Bolívar, Libertador y Padre la Patria Masón Foto: www.bolivar.gob.ve/

entonces compañía Telecom, José Blackburn. Así mismo, algunas logias no permiten un fácil acceso a todos los individuos, teniendo por mensualidad la suma de un salario mínimo o algunas que llegan incluso a los diez millones de pesos. Por lo que cabría enunciar un discurso contradictorio y, en efecto, elitista. A este respecto, el maestro Jorge explica que la masonería no tiene un plan estratégico para poner o quitar alcaldes, lo que busca es fomentar los liderazgos individuales porque existen en la actualidad masones vinculados a la política, al poder en todas sus ramas. Poder ejecutivo, a nivel nacional, regional, municipal, a nivel jurisdiccional, en las cortes supremas, en los tribunales. Hay jueces masones, magistrados masones y a nivel legislativo hay senadores masones, comunicadores masones, pueden estar o no

activos, pero su trabajo es el de él, su religión, su organización política los eligió él. Sin embargo la masonería Colombiana ha contado con una afinidad hacia el partido liberal, aquello lo prueba Horacio Serpa orgullosamente liberal, abiertamente masón. Desde los inicios de las logias durante los años 30, tuvieron importante acogida en Cali cuyo promotor principal se sitúa en el siglo XIX, el ilustre escritor del romanticismo Vallecaucano, Jorge Isaacs. Cerca de café Valparaíso, por la Vía la María, entre el sonido del viento y los árboles, yace el templo masón de la logia Acacia No. 23. Una dama blanca, un espacio callado donde habitan los registros fotográficos con la cantidad de simbología masónica. El jueves, mientras voy saliendo, los integrantes van llegando en sus autos, dispuestos a iniciar la tenida, es decir la reunión, el taller. Espacio donde se discuten temas de interés colectivo. No se trata de una logia mixta, son todos hombres.

Muchos han sido los personajes que se han involucrado en la masonería sin que ellos representen la colectividad a la que pertenecen. Una membresía lograda con esfuerzo, tiempo y dinero, en ocasiones demasiado, abre las puertas a ese universo lleno de símbolos y de ideales de construcción del ser que, si se medita bien, no suponen otra cosa que un beneficio a la existencia y a la sociedad en caso en que todos los individuos de la misma buscáramos el camino del bien a través del aprendizaje y el goce de la literatura, la música, las artes. La enseñanza supone nutrirse de conocimiento sin dogmatismos, sin radicalizar el pensamiento. Pese a ello, los mitos que relacionan a la masonería con el poder y las redes ocultas no acabarán, pues lo místico de su procedimiento parece ser un elemento de su fascinación y el estudio de su real relación con el poder no puede menos que ser analizada sobre los hechos registrados y resulta que la escuela tiene adeptos en las altas esferas sociales.


PERFIL

Por: Crhistian Camilo Villa Estudiante Lic. en Historia y Sociología

Es difícil generar propuestas de reconciliación y diálogo en medio del recelo existente por procesos como el de las negociaciones de la paz en La Habana, Cuba. Es incitado por una serie de imaginarios existentes en diversas fracciones de la sociedad colombiana, en especial, por parte de aquellos que, más que olvidar y perdonar, se niegan, en medio de su retrógrada moral, a reconocer las equivocaciones tanto de los otros como de sí mismos, y a dialogar para encontrar salidas coherentes a conflictos como el nuestro, el cual ya lleva varias décadas sin resolverse. Jefferson Montaño Palacio es un ejemplo de aquellos que, en medio de las dificultades y peligros de su profesión, ha sobresalido por visibilizar las consecuencias y problemáticas generadas por las atrocidades del conflicto armado colombiano, en sus diferentes versiones. Entre sus logros esta la realización de la pieza documental “El Mango en Medio del Cañón”, donde se narra la forma en que una comunidad se organizó para retirar a la fuerza pública de su territorio. Tras su exitoso estreno en la Universidad del Valle, la cual fascinó tanto a estudiantes como profesores y demás, ha sido exhibida en otras universidades tanto nacional como internacionalmente. A lo anterior se suma la vistosa puesta en escena de “Cuadros de la Insignificancia”, producto de un largo trabajo con las poblaciones afrocolombianas asentadas en las zonas marginales de la ciudad de Cali, estrenada en el Teatro Municipal de Cali y en la VI Fiesta de las Lenguas FILBO 2016. Relata los trances de familias ancestrales pobladoras

La Palabra

14

Cali, Agosto del 2016

Jefferson Montaño Palacio Un ejemplo de perseverancia en medio de los bastardos del basilisco Jefferson Montaño Palacio: periodista, comunicador social, dirigente y activista social, es una persona que se ha dedicado en los últimos años a enfrentar y visibilizar las problemáticas que enfrentan las víctimas del conflicto armado. Recientemente declarado objetivo militar por las Águilas Negras, nos acompañó en La Palabra para relatarnos lo sucedido, expresando su empeño por continuar su trabajo en medio de la inseguridad de su situación. del pacífico armado colombiano, donde el conflicto armado les obligó a desplazarse hacia las frívolas urbes, narrando éxitos y fracasos. También profundiza en el enfermizo totalitarismo gubernamental, siendo una reflexión que se fundamenta tanto en la exploración de las emociones humanas de sus protagonistas como en la narración de sus experiencias. Sin embargo, el impacto y la popularidad de su trabajo le hicieron merecedor, unas semanas atrás, de un panfleto amenazante en el cual se le declara como objetivo militar, junto con una llamada en la cual le insultan y le “notifican” que debe retirarse, en menos de una semana, del departamento del Cauca. El caso de Jefferson, aunque indignante, no es novedoso, la lista de personas amenazadas por grupos como el de las Águilas Negras

es indignantemente amplia, donde los líderes y dirigentes sociales que han acompañado procesos y reivindicaciones en

Jefferson Montaño Palacio en La Palabra Foto: Oscar Hembert Moreno Leyva.

favor de la paz, el diálogo y la reconciliación son frecuentemente amenazadas por aque-

llos quienes se niegan a participar de estas acciones, dado que, tanto sus intereses como su reaccionaria y rancia moral se ven afectadas. Para colmo de males, no existe un mecanismo eficaz por parte de las autoridades judiciales, que garantice una protección real para aquellos que son víctimas de amenazas como la recibida por Jefferson. En muchos de los casos, tras la denuncia ante las autoridades pertinentes, se debe esperar un largo tiempo para que sea asignada una custodia oficial o para que la denuncia sea olvidada en medio de los enormes archivos de la Fiscalía o la Defensoría del Pueblo. La protección es inmediata solo cuando el caso es de extrema gravedad, ante este panorama, la reacción de Jefferson es más que obvia: Tienen que propinarme tiros pues

Las intenciones de Jefferson son las de continuar con empeño y firmeza en las labores de su trabajo, seguir apoyando a las personas oprimidas, discriminadas y marginalizadas, por medio de propuestas y talleres que permitan dialogar y darle voz a quienes no se les ha permitido hablar, en este caso, los desplazados y víctimas del conflicto armado colombiano en sus diversas modalidades: Tenemos que seguir haciendo la tarea”

para que me puedan generar seguridad, de lo contrario no. Con todo, aunque con precaución y cautela, las intenciones de Jefferson son las de continuar con empeño y firmeza en las labores de su trabajo, seguir apoyando a las personas oprimidas, discriminadas y marginalizadas, por medio de propuestas y talleres que permitan dialogar y darle voz a quienes no se les ha permitido hablar, en este caso, los desplazados y víctimas del conflicto armado colombiano en sus diversas modalidades: Tenemos que seguir haciendo la tarea. Amenazas como las sufridas por nuestro amigo, periodista y activista social son el reflejo del desafío de su trabajo, donde se confrontan elementos involucrados que van más allá del tema de la paz y el posconflicto, y que resultan perjudiciales para aquellos a quienes no les interesa que dichos aspectos sean denunciados y dados a conocer. Quizá una de las preocupaciones más alarmantes de Jefferson tenga que ver con su familia: Yo no quiero que se dé cuenta mi mamá, ella no sabe ni tampoco se lo quiero contar, pues, si bien es difícil batallar con todo lo que respecta ser declarado “objetivo militar”, más complicado resulta aun cuando tus familiares se ven afectados por esto, si no es así: ¿Quién tolera ver llorar a su madre? El caso es de solidaridad, para que colegas y medios abran espacios de debate y denuncia, no solo con el de Jefferson, sino con el de aquellos dirigentes sociales que hasta la actualidad, han apoyado encuentros de reconciliación y tolerancia en medio del proceso de paz, que trabajan por la construcción de un país “menos malo”, donde hoy son víctimas de amenazas e intolerancia por parte de aquellos sordos que, en medio de las doctrinas del basilisco, se niegan a escuchar y dialogar.


PALABRA TEATRO

Por: Julio César Pino Agudelo Estudiante de Lic. en Literatura

El Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle presentó el pasado mes de mayo, la segunda obra de la Temporada de Teatro 2016: “Claver: El santo de los esclavos”, dirigida por el Licenciado en Arte Dramático Julián Mauricio Gómez Ocampo. Es estrenada en 1961 y escrita por el historiador, educador y dramaturgo colombiano Oswaldo Díaz Díaz. El argumento es la biografía del sacerdote jesuita español Pedro Claver y la realización de su vocación misionera hasta la santidad, en medio de los conflictos morales y sociales que suscitaron la esclavitud en la Cartagena de Indias de la primera mitad del siglo XVII, uno de los principales puertos negreros y cruel escenario de la deshumanización. Nos ofrece el retrato de un hombre de fe y acción afligido por la duda acerca de su vocación religiosa, y preso del miedo insidioso de que su carácter colérico le impidiera alcanzar la perfección espiritual, empresa desmesurada que a menudo lo sobrepasaba. Con una visión evidentemente cristiana del mundo, Díaz Díaz pretende exaltar la entrega incondicional y obstinada de Pedro Claver al servicio de los esclavos. En medio de la deshumanización a la que son sometidos, el misionero los dignifica auxiliándolos tanto física como espiritualmente al brindarles sosiego, en una sociedad que los trataba como infrahumanos. Si bien es de resaltar la labor del santo, transgresora en su momento, se ignora que su acción se enmarca en un proyecto de colonización espiritual de parte del régimen colonial español. Lo que resulta ser un intento consumado de negación y ex-

La Palabra

15

Cali, Agosto del 2016

Atelier del espectador El santo de los esclavos Claver es una obra didáctica que exalta acríticamente la praxis cristiana del amor llevada hasta sus últimas consecuencias, promovidas por el sacerdote misionero jesuita Pedro Claver, en una sociedad que legaliza y legitima la esclavitud. Presenta una novedosa y tímida reivindicación de la religiosidad africana y una denuncia descontextualizada de la presunta vigencia de rezagos de tan ominosa práctica.

Cruel escenario de la deshumanización - Fotos: http://www.univalle.edu.co

terminio de la cultura africana por parte del catolicismo, es presentado por la obra como una ofrenda de amor desinteresada por parte del sacerdote, quien les descifra los misterios de la fe, los redime y les abre las puertas del cielo. La puesta en escena de Gómez Ocampo no solo reproduce acríticamente el legado del santo representado por Díaz Díaz, sino que va más allá: lo exalta al punto que, al final, hace ascender a Pedro Claver a los cielos. Llamativo si tenemos en cuenta que, parafraseando a Aldoux Huxley, fue un individuo profundamente bondadoso y de inteligencia

austera dentro de un sistema abominable del que ni siquiera dudó. Es decir, el drama enaltece el desprendimiento ingenuo y la entrega al servicio del prójimo del jesuita, y no problematiza la incapacidad de este para ver a los esclavos en el conjunto del sistema despiadado de relaciones sociales de poder del que eran víctimas, y al cual pertenecía. Tal vez consciente de esto, da la impresión que para compensar esta ausencia de perspectiva crítica, Gómez Campo reivindica muy tímidamente la religiosidad africana incorporando la presencia de los dioses yorubas, algo novedoso

con respecto a Díaz Díaz. Otro elemento original e interesante en su concepción, pero desafortunado en su ejecución, es la denuncia que hace la obra de presuntos rezagos de esclavitud en la actualidad. Original porque no está en Díaz Díaz, pero desafortunada porque resulta descontextualizada, pues sugiere que figuras públicas contemporáneas como Hitler, Alejandro Ordoñez y Donald Trump, son una especie de inquisidores modernos que se equiparan a los de la Iglesia Católica del siglo XVII, lo cual revela un profundo desconocimiento de la historia y la actualidad, además

de evidenciar cierto guiño con el público ante la probada impopularidad de estos, lo cual resulta de una ligereza complaciente innecesaria. El tono del drama en general es acertado, pues va desde el grave cuando da cuenta del conflicto ético de Claver consigo mismo; pasando por el tono medio cuando trata el conflicto moral que suscita la esclavitud, y por último, el tono alto al escenificar el conflicto personal entre el sacerdote y la sociedad esclavista de la época. La escenografía minimalista es eficaz gracias a las actuaciones y los diálogos de los personajes. Logran recrear diversos lugares con recursos elementales. Sin embargo, no se logra construir con éxito los tres planos en los que se desenvuelve la acción: el infierno, la tierra y el cielo. Si bien este último es claro, los otros no se logran diferenciar. Esto resulta fundamental, pues en el plano inferior obran las potencias del mal y en el terrestre acontecen los hechos humanos. Esta incapacidad hace que personajes y acciones se den indiscriminadamente en planos que no les corresponden. Infortunadamente, la iluminación y la música no se utilizan para superar esta dificultad. La obra se inscribe en un estilo expresionista de inspiración calderoriana, pues muestra con elementos alegóricos la síntesis del alma humana y su complejidad en la figura de Claver, y da cuenta de lo que se había callado o no se había podido decir: los horrores de la esclavitud. Si bien no hace una revaloración retrospectiva de esta, recrea escenas críticas que testimonian la ignominia de la trata de negros, una mancha imborrable en el devenir histórico de la humanidad.


PALABRA CINE Por: Luisa F. Higuita A. Estudiante de Ingeniería Industrial

¿Quién es Diana Montenegro y de qué se trata su nuevo documental? Bueno, Diana Montenegro es Comunicadora Social de la Universidad del Valle con Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona. De El Susurro de un Abedul les contaré después de hacer un breve pasaje por el recorrido de nuestra univalluna. La historia de Diana y el cine comienza a muy temprana edad. Su padre no tenía en ese entonces para pagar la televisión por cable, así que junto a unos vecinos ingenia un sistema para disfrutar de unos cuantos canales: algunos nacionales y otros como HBO y TNT. Yo llegué a ver contenido inapropiado para niños, cuenta Diana, pero estaba viendo películas mientras mis compañeras estaban viendo pequeño pony. La anterior, fue una experiencia que marcaría la vida de Diana, siendo su primer vínculo con el cine. Cuando llega el momento de ingresar a la Universidad, Diana tiene claro que su vocación es el cine e ingresa a Comunicación Social en la Universidad del Valle, donde realiza su primer corto SIN DECIR NADA (2007) como un trabajo académico. Lo hice y me dije: bueno, yo quiero que este corto la gente lo vea, porque yo sentía que lo que pasaba con algunas producciones, era que la gente no las veía, ni se enteraban. Entonces me propuse mandarlo a todo lado y tuvo muy buena recepción. Así pues, la historia de amor entre dos chicas que narra el film, fue galardonado con el Premio India Catalina de Nuevos creadores en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (2008), el Premio del Público y el Premio a la Excelencia del Festival de Vídeo de Tokyo (2009), entre otros.

La Palabra

16

Cali, Agosto del 2016

Diana Montenegro García

El Susurro de un Abedul El Susurro de un Abedul es el nuevo documental de Diana Montenegro, el cual fue ganador del Premio a Mejor Cortometraje en el reciente Festival Internacional de Medellín (MIFF) y el Festival de Cine de Jardín, en cabeza de Víctor Gaviria. De igual manera, el documental será parte de la cuota vallecaucana en el próximo Festival Corto Circuito en Nueva York, luego de ser presentado en la selección oficial del Salón Internacional de la Luz, LAKINO Berlín, LUPA País Vasco, entre otros. También fue uno de los filmes de apertura del Cairo Women’s International Film Festival 2016. Su segundo cortometraje significó mucho para ella, pues fue mi primer corto profesional, además me propuse conseguir todos los recursos para hacerlo posible. MAGNOLIA (2011) es la historia de un adulto mayor que pone papelitos en la ventana buscando adivinar el nombre de una recicladora que pasa por su casa, y cuando pone el nombre de Magnolia, ella entra a la casa, propiciando un encuentro íntimo entre ambos. La película tiene una carga emotiva muy fuerte, pero también dista de esa imagen caricaturesca de los ancianos. Es un abuelo más real, sobretodo porque siempre nos preguntamos ¿qué pasa con la libido a esa edad?

para mí es importante porque ellos no son actores, son personas y estoy trabajando con sentimientos y frustraciones. Yo no podía decirles: “ve, vení hagamos una historia de amor”, cuando ninguno de los dos creía en el amor. En medio de la grabación, Don Arnulfo

Junto con la Universidad de Cinematografía de Rusia, Diana realiza su primer documental: EL SUSURRO DE UN ABEDUL (2015). Todo comienza con una carta escrita desde Rusia, para su abuela en Colombia. El formato visual es a modo de postales de viaje: un plano fijo, donde el único movimiento es de lo que pasa al interior de la escena, que va acompañado de la lectura de la carta en ruso. La carta es una mezcla de nostalgia con ganas de mostrarle todo lo que estaba viendo en este nuevo país.

Yo nunca salgo en la película, pero lo que sí hice fue llevarme una foto que le tomé a mí abuela sin que ella se diera cuenta; porque me parecía bonita esa idea de teletransportar a mi abuela Diana es una a Rusia. Además persona comporque es un luAbuela Rusa sosteniendo la foto de la abuela de Diana Montenegro prometida con su gar que ella no Foto: Cortesía Diana Montenegro. trabajo. Para reaconoce, que no lizar Magnolia, ubica siquiera en tuvo que establecer un vínculo quedó ciego debido a su diabe- el mapa, ni va a ir. Entonces de más de 2 años con el protes y fue Diana quien le ayudó me parecía linda la idea de tagonista, antes de comenzar con el proceso de tutela para la que mi abuela a través de esa a rodar el corto. Muchos penE.P.S. solicitando lo necesario, foto y del documental, viajara. sarán que es innecesario, pero hasta que lo operaron.

El lugar ideal para filmar su documental fue una villa remota de Rusia donde vivían aproximadamente 25 personas. Un lugar donde cada día se veía lo mismo y a Diana le pareció perfecto. Estando en la villa, se propuso encontrar una abuela para realizar un contraste con la propia. Pero se dio cuenta de que era una tarea muy difícil, la productora le decía: Aquí las abuelas no son como en Latinoamérica, porque ellas son justo la generación que fue marcada por la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Diana no desistió, y con la foto de su abuela en mano se propuso encontrar una abuela. Y encontró a las personas perfectas, en una escena llena de simbolismo para ella: dos abuelas rusas sosteniendo la foto de su abuela. La sensación que yo tenía con ellas era como si estuviera con mi abuela. En la villa hay una iglesia, como en los pueblos de Colombia, pero sin plaza. La iglesia se ha incendiado y dentro de ella se encuentran personas restaurando imágenes religiosas, mientras un coro de tres personas armoniza su labor. Para Diana fue una experiencia llena de múltiples sensaciones, pues era el contraste de dos imágenes, lo que estaba viviendo y el recuerdo de su abuela y su grupo de amigas cantando fervorosamente en la iglesia en Colombia. Diana termina su documental y la acogida fue mejor de la esperada. El cine tiene la cualidad de que entre más particular se es, más se tiene la posibilidad de llegar a un espectador. Porque a veces en los detalles está también el encanto de que alguien diga “¡Uy!, esto le pasó realmente a alguien”. También hay cosas que son universales, todo el mundo ha sido malagradecido con un familiar, sobre todo con las abuelas.


PALABRA MÚSICA

Por: Clara Inés González L. Estudiante de Lic. en Literatura

Llegó con una sonrisa y alrededor de su cabeza un turbante que mezclaba morado y azul cielo, colores brillantes que iluminaban su rostro. Sin hacer algún esfuerzo sostiene la mirada; sus ojos son luz de faro. Su postura es dispuesta, enérgica, viva. El amor por el canto nació en su infancia al escuchar a su madre cantar mientras hacía los oficios; fue ella quién encendió esa llama. Antes de cumplir diez años ya se deleitaba con la música de Mozart, Vivaldi y Beethoven. Después de ensayar en casa logró sorprender a su primer público: sus compañeros de la escuela. Simultáneamente Cinthya, a los doce años, dedicaba sus tardes a realizar trabajo social con otros niños del barrio Puertas del sol, en la comuna 14 de Cali. A pesar de su afán por ayudar los jóvenes no querían escuchar sobre el barrio y la convivencia pacífica. Les entraba por un oído y les salía por el otro. No se dio por vencida y jugando una apuesta con el destino encontró el mayor descubrimiento de su vida: la música era la herramienta para ser escuchada y así cambiar su realidad. En la adolescencia conoció el rap, género que satisfacía la sed de alzar su voz y ayudar a los demás. Con su lírica participó en diferentes fundaciones comunitarias como la organización Visión Mundial, la asociación de madres cabeza de familia Lila mujer y la Familia Yara en Bogotá. Cimentó su vida y arte en la comunidad, desde niña vi que había muchos problemas en mi casa y en mi barrio. Luego, cuando fui adolescente, entendí que no sólo eran de mi casa y de mi barrio, eran también de mi país. Nació con

La Palabra

17

Cali, Agosto del 2016

Cinthya Montaño El arte de hacer música

como estrategia constructora de esperanza Cinthya Montaño es amor y arte; en la voz de esta cantautora, gestora cultural y comunicadora social caleña se escucha el sonido del Pacífico y el rap en una lucha constante contra el racismo y la violencia.

Cynthia Montaño - Foto: https://afrofeminas.com/2015/04/01/cynthia-montano-la-palabra-y-la-musica/

la humanidad amarrada al pecho, con una preocupación latente, una vocación inquieta de ayudar a los demás. Esa era la gasolina que se unía con la llama de la música y que la impulsó a declararle la guerra a la indiferencia; promoviendo un mensaje de conciencia colectiva. Aportando su granito de fe.

del documental Mujeres en el hip hop colombiano; defendió su lucha y la

de sus compañeras, quería igualdad y la consiguió. No se trata de decir: “inclúyanme porque soy mujer”, es: “inclúyame porque yo soy artista”. Era sólo el inicio de una ardua batalla. El mensaje que promovía en sus letras la vetó en muchas ocasiones. Muy buena tu música –decían– pero lo que cantas no puede ir en este espacio. Situación que la impulsó con más fuerza en su viaje.

Inmersa en el género no tardaron los cuestionamientos ¿por qué tengo que vestirme así El camino del activispara cantar? ¿Por qué hay mo social es largo y poco pocas mujeres haciendo transitado. Para no pisar en rap, break dance y grafiti? De falso, Cinthya sigue las huelas preguntas pasó a los hellas de personas como Yaneth chos y creó conValencia, direcciencia a través tora de la funDon Palabra feat Cynthia Montaño Agua - https://www.youtube.com

dación Lila mujer. Ella es una mujer que tiene VIH, –asegura– tiene dos hijas, vive en el distrito de Aguablanca y es negra… Si esa mujer puede salir adelante y puede hacer una transformación, ¿Por qué no lo puedo hacer yo? También ha estudiado las ideologías de líderes afro-descendientes como Malcom X y Martin Luther King. Con el tiempo su música se transformó. Canciones como Chontaduro e Invasión costeña presentaron una mezcla entre el bunde y el folclor con bases en el rap, el break y el dance; sus influencias fueron fundamentales para esta evolución: admiro profundamente a Rubén Blades y a Andrea Echeverry. La música de Cinthya Montaño es un tema experimental que se centra en la reflexión humana. La llama que encendió su madre en la niñez, ahora es un incendio. Con su música ha pisado los asfaltos de casi toda Colombia. Participó en el festival de música del Pacífico Petronio Álvarez y el festival urbano Hipnotik en Barcelona. También fue artista invitada a Rock al Parque el pasado mes de julio en el escenario Eco, espacio de reconocimiento al trabajo artístico de diferentes intérpretes colombianas y latinoamericanas. Como activista social se encuentra trabajando en el proyecto del Ministerio de Cultura, Ministerio de vivienda y Prosperidad social: Comunidades, arte, biblioteca y cultura “Escenarios para la paz”. Cinthya sigue adelante con lo único que tiene: amor y arte. Inspirando vida y ganas de sonreír. Lleva consigo poco equipaje, y observa con valentía el camino. Intenta camuflarse entre los demás, pero no puede. Algo en ella brilla, recorre el sendero con magia; incendiando el corazón de todos los que escuchan su alma.


La Palabra

18

Cali, Agosto del 2016

Agosto Programación Permanente

PRIMERA SEMANA LUNES 1 DE AGOSTO

Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:00 p.m. Entrada Libre

DIPLOMADO ENSEÑANZA DE LA LITERATURA INFANTIL El diplomado Enseñanza de la Literatura Infantil es ofrecido como un programa de extensión que pretende vincular a las personas con el maravilloso mundo de la Literatura Infantil. Para ello, hemos puesto en escena 4 tópicos que permiten observar el gran panorama de esta Literatura en la actualidad guiados por docentes que han dejado su vida en la investigación del papel que juega la Literatura en la formación de nuestros niños y niñas. Correo: diplomadosliteraturauv@gmail.com Pre-inscripciones hasta el 06 de agosto en el siguiente enlace: http://goo.gl/forms/POWy96eLheUtRMp32

CINE CLUB “Mirror Mask”

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO EVENTO CULTURAL “Cursos de Verano”

CINE “Festival de Cortos Universitarios-Intravenosa” Otras Fechas: Del 1 al 5 de Agosto Lugar: Universidad Autónoma de Occidente, Museo La Tertulia entre otros. Informes: www.intravenosa.com Entrada Libre

CONVOCATORIA “Festival de Cine Distrito de Aguablanca” Otras Fechas: Del 8 al 12 de Noviembre Lugar: Cali, Distrito de Aguablanca (otros) Informes: www.fesdacine.co (habilitada desde el 1 de Agosto) Participación Gratuita

MARTES 2 DE AGOSTO EXPOSICIÓN ARQUEOLÓGICA “Lenguajes Visuales en los Platos Prehispánicos del Complejo Natural Tuza” Lugar: Museo Arqueológico Julio Cesar Cubillos-Universidad del Valle | Hora: 8:00 a.m. a 12:00 a.m. y de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Entrada Libre

Lugar: Salsa Viva & Tango Vivo Calle 5 B5# 36-94 San Fernando Informes: 3164807835/5558775 Cupos Limitados

CINE FRANCÉS “Lola” Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio óscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

JUEVES 4 DE AGOSTO CINE “Yolanda García Reina” Lugar: Teatro La Concha Hora: 6:30 p.m. Informes: 8938606 Entrada Libre

VIERNES 5 DE AGOSTO MÚSICA Y TEATRO “La Fábrica de Papel” Desde Argentina Otras Fechas: 6 de Agosto Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:30 p.m. Valor: 10.000/15.000 Informes: 4876432-3056362

TEATRO “Los Siete Contra Tebas” Lugar: Cali Teatro Hora: 7:30 p.m.

Valor: 20.000/10.000 Informes: 8938790

SALUD “jornada de Actualización en Medicina Familiar” Lugar: Auditorio Carlos Manzano/ Hospital Universitario Entrada Libre

SÁBADO 6 DE AGOSTO TEATRO “Encarnación” Otras Fechas: 6, 13, 20 y 27 de Agosto Lugar: Teatro Esquina Latina Hora: 7:30 p.m. a 9:00 p.m. Valor: 25.000/15.000 Informes: 5542450

DOMINGO 7 DE AGOSTO TEATRO FAMILIAR “La Banda de Willie” Lugar: Teatro del Presagio Hora: 4:00 p.m. Valor: 12.000/8.000 Informes: 4876432

TEATRO DE TITERES “La Duendecilla Verde y sus Cuentos” Lugar: Fundación Castillo Sol y Luna Hora: 11:30 a.m. Valor: 12.000 Informes: 3177890629

SEGUNDA SEMANA LUNES 8 DE AGOSTO CINE FORO COMICS “Superman/Batman Apocalypse” Lugar: Biblioteca Departamental óscar Gerardo ramos


La Palabra

19 Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

MARTES 9 DE AGOSTO CINE CLUB “CASH BACK” Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:00 p.m. Informes: 4876432 Entrada Libre

DOCUMENTAL “La Historia del Cine una Odisea” Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio Óscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO CINE FRANCÉS “SOIS BELLE ET TAIS-TOI”

Lugar: Auditorio Jorge Isaac Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Valor: 30.000 Informes: 3012045933

DOMINGO 14 DE AGOSTO CINE EN FAMILIA “Megamind” Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio óscar Gerardo Ramos Hora: 12:00 a.m. Entrada Libre

TERCERA SEMANA LUNES 15 DE AGOSTO EXPOSICIÓN “CALINK FESTIVAL” Muralismo en vivo

Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio Óscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

Otras Fechas: 12, 13 y 14 de Agosto Lugar: Biblioteca DepartamentalPlazoleta Principal Hora: 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada Libre

JUEVES 11 DE AGOSTO

MARTES 16 DE AGOSTO

CINE FORO “Mundo Tenebroso”

CINE CLUB “Cool World”

Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio óscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

VIERNES 12 DE AGOSTO CINE CLUB ALEMÁN “HABANA MI AMOR” Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio óscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

SÁBADO 13 DE AGOSTO CINE FORO “Ningún Sistema es Seguro” Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio Jorge Isaac Hora: 6:30 p.m. | Entrada Libre

CONFERENCIA TALLER “Risoterapia, Psicología y Desarrollo Humano2

Lugar: Teatro del Presagio” Hora: 7:00 p.m. Informes: 4876432 Entrada Libre

DOCUMENTAL “La Guerra de las Galaxias, Episodio IV, Una Nueva Esperanza” Lugar: Biblioteca óscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO MÚSICA/FOTOGRAFÍA “Videoclip Sessions Vol.4” Lugar: Av. 4 Oeste 4-84 Normandía Hora. 6:30 p.m. a 9:30 p.m. Informes: rioprocali@gmail.com Entrada Libre

Cali, Agosto del 2016

CINE FRANCÉS “NOOR”

CUARTA SEMANA

Lugar. Biblioteca DepartamentalAuditorio Óscar Gerardo Ramos” Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

LUNES 22 DE AGOSTO

JUEVES 18 DE AGOSTO CONVERSATORIO “Montaje Audiovisual Sonoro Live” Ismael Cardozo Lugar: Centro Cultural Guillermo Barney Materón-Palmira Hora: 10:00 a.m. Informes: 2831602-3135978559 Entrada Libre

CINE “Siembra” Lugar: Biblioteca Departamental Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

VIERNES 19 DE AGOSTO VINO Y LETRAS “GORZY EDÚ” Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:30 p.m. Valor: 8.000 (más copa de vino) Informes: 4876432

TEATRO “Ciempiés” Otras Fechas: 20 de Agosto Lugar: Teatro La Concha Hora: 7:30 p.m. Valor: 20.000/15.000 Informes: 8938606

DOMINGO 21 DE AGOSTO TEATRO “La Carreta de Pombo” Lugar. Teatro del Presagio Hora: 4:00 p.m. Valor: 12.000/8.000 Informes: 4876432

CINE EN FAMILIA “El Grand Vuelo” Lugar. Biblioteca DepartamentalAuditorio óscar Gerardo Ramos Hora: 12:00 a.m. Entrada Libre

CINEFORO COMICS “Wonder Woman” Lugar: Biblioteca Departamentalóscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

MARTES 23 DE AGOSTO CINE CLUB “Strings” Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:00 p.m. Informes: 4876432 Entrada Libre

MIERCOLES 24 DE AGOSTO CINE FRANCÉS “LES ROSES NOIRS” Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio óscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

JUEVES 25 DE AGOSTO PROYECCIÓN “Video Arte Palmira” Lugar: Urbanarte Centro Cultural (Calle 34 N. 19-68 B/Uribe, Palmira Informes: 3135978559 Entrada Libre

CINE FORO “Entre Mundos” Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio Óscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

VIERNES 26 DE AGOSTO MÚSICA “Delirio Melao” Lugar: Carpa Delirio, Cra 26 # 12- 328 Sobre la Autopista CaliYumbo Hora. 9:00 p.m. a 1:00 a.m.

Valor: 180.000 Informes: www.delirio.com.co

TEATRO “Ciempiés” Otras Fechas: 27 de Agosto Lugar: Teatro Hora: 7:30 p.m. Valor: 20.000/15.000 Informes: 8938606

SÁBADO 27 DE AGOSTO TEATRO EXPERIMENTAL “En la mitad del Océano” Crearte Fundación Cultural Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:30 p.m. Valor: 15.000/10.000 Informes: 4876432

TALLER DE ASTRONOMÍA “Cohetería Hidráulica” Lugar: Biblioteca Departamental Hora: 9:00 a.m. a 12:00 a.m. Valor: 30.000

QUINTA SEMANA LUNES 29 DE AGOSTO CINE FORO COMICS “Justice League War” Lugar: Biblioteca DepartamentalAuditorio Óscar Gerardo Ramos Hora: 6:30 p.m. Entrada Libre

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO CICLO DE CINE “Ahí Está El Detalle” Lugar: Teatro La Concha Hora: 6:30 p.m. Informes: 8938606 Entrada Libre

TALLER “Programación Go” Lugar: Universidad del Valle/Edif. 331, Sala 5 Hora: 6:00 a 8:00 p.m. Informes: http://www.meetup. com/es-ES/Cali-AgileDefender/ events/232206016/ Cupos Limitados


Museo Arqueológico Julio César Cubillos El Museo Arqueológico Julio César Cubillos, celebra sus 49 años abriendo sus puertas de manera gratuita para todos los colegios del departamento. En él, niños y jóvenes podrán disfrutar de la visita guiada por la sala de exposiciones, juegos didácticos y manualidades con temáticas prehispánicas.

En un recorrido de 50 minutos por la sala en donde se encuentra la exposición permanente El Valle del Cauca prehispánico: una historia por conocer, la exposición Temporal Lenguajes Visuales en los Platos Prehispánicos del Complejo Cultural Tuza y la Pieza Arqueológica del Mes. Con esto, los estudiantes podrán acercarse a la historia de nuestra región. El recorrido se complementa con una actividad lúdica en donde los estudiantes aplicarán lo visto durante el recorrido. Las guías se realizan de lunes a viernes de 9:00 am a 12:00 m y se debe separar el cupo enviando un correo electrónico a la dirección: museo.arqueologico@correounivalle.edu.co o llamando al número 3212975. Del 12 de mayo hasta el 12 de diciembre de 2016 presenta la Exposición Arqueológica “Lenguajes Visuales en los Platos Prehispánicos del Complejo Cultural Tuza”. Foto: Cortesía Museo Arqueológico Julio César Cubillos - Plazoleta de las Palmas, bajos de la Biblioteca Mario Carvajal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.