La Plana. Relata. Cali. JCL. Nov. 2011

Page 1

Constanza Lema Botero Julián Enríquez Andrés Rojas

Tatiana Ramírez Roberto Caro Aguirre

Diógenes Díaz Carabalí

Jesús Antonio Pantoja Trujillo

Victoria Eugenia Mosquera Cajiao Carlos Enrique Mejía

Winston Espejo Olga Lucía Ruiz Echeverri Orlando Cajamarca María Mercedes Echeverri García

Luis Eduardo García Solarte

Wilson Villarreal

Leidy Kirley Rivera

Hugo Arciniegas

Rodrigo Escobar Holguín

Julio César Londoño

Erika Morales Caicedo Fernando Jaramillo

Eugenio de J. Gómez Borrero

Compilador

César Augusto Muñoz Echeverry

Ana María Gómez Vélez

Juan David Ochoa Aguirre

Compilador Julio César Londoño

Ana Milena Torres

Jorge Benalcázar V.

Carlos Alberto Miranda Bastidas

Marcela Bautista Delgado

Ejercicios del Taller de Escritura Comfandi - Ministerio de Cultura

Johnny Delgado

Ejercicios del Taller de Escritura Comfandi - Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura



Ejercicios del Taller de Escritura Comfandi - Ministerio de Cultura


La Plana © Ministerio de Cultura © Comfandi ISBN: 978-958-44-9591-4 Compilador: Julio César Londoño Diseño: El Bando Creativo Primera edición, noviembre de 2011 Santiago de Cali - Colombia


Contenido Prólogo Cuento Un día en las preocupaciones de mamá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Operación Faruk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Mientras duermo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Perturbaciones de la imaginación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 La cita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El Juicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Lecciones de puntería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 El último cuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Silvia la araña flautista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 ¡Al que le van a dar, le guardan!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Un adonis en el Sanfermín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Boni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Catalepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Río Magdalena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 La venganza inesperada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Amordiscos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Poesía Aprendiendo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Niña feliz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pintor de cielos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Epojé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115 116 117 118


Fiesta con aguacero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 (Posdata). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Poema IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Patio del recuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Nubes amarillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Díptico de la guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Melodía en luna menor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Algo de mí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Libertad bajo palabra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Ausencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Simeón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Viaje inquieto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Amor errante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

Ensayo Poéticas de sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una evolución del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tres párrafos sobre la oralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aristóteles, Poe y el lector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palabras que erotizan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El itinerario Darwin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las redes sociales. Mis nuevos mejores amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ecoaldeas: una alternativa de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Destrezas del lenguaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plastas encumbradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135 142 153 155 159 170 176 183 188 191

Teatro Morfeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Crónica Postales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 La gitana y la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Reseñas biográficas


Prólogo

Prólogo

E

ntre el 2008 y el 2010 dirigí en la Biblioteca Departamental del Valle un taller de escritura que arrojó buenos resultados. Los alumnos alcanzaron varios lauros importantes, entre otros el Premio Nacional de Cuento RCN para Winston Espejo y la beca de creación del dramaturgo Orlando Cajamarca. Pero lo mejor es que ese trabajo sigue dando frutos: la antología nacional de los talleres de escritura que acaba de editar el Ministerio de Cultura recoge cuatro cuentos de mis alumnos de ese taller: Ana María Gómez Vélez, Leonor Fernández, Piedad Villegas y Constanza Lema. Sus obras fueron escogidas entre más de doscientos talleristas del país por un comité presidido por el crítico y editor Conrado Zuluaga. Me enorgullece que mi taller sea, de los cuarenta talleres del Ministerio en todo el país, el que más representantes tuvo en esta exigente selección.

5


La Plana

6

En su nueva etapa 2010-2012 el taller cuenta con el generoso patrocinio de Comfandi. Aún no llevamos un año de trabajo y ya podemos mostrar varios logros: un joven alumno, Juan David Ochoa, fue invitado al reciente Festival Internacional de Poesía de Cali y varios poemas suyos fueron incluidos en la última edición de Clave, la estupenda revista de José Zuleta y Rafael Escobar. Poemas de otra tallerista, Ana María Gómez Vélez, fueron incluidos en la antología nacional del género que publicó en junio Omar Ortiz. Hace quince días la exalumna Martha Márquez recibió los treinta millones y el diploma que la acredita como ganadora del premio para montaje teatral convocado por los organizadores del próximo Festival Internacional de Arte de Cali. El alumno y narrador Diógenes Díaz acaba de alzarse con el primer premio del concurso de cuento organizado por la Gobernación del Huila. Todas estas son realizaciones concretas y nos han sido otorgadas por pares externos. Pero el Taller de Escritura Creativa ComfandiMincultura también da frutos que trascienden lo literario. Por ejemplo: como el grupo es diverso y de muy buen nivel, somos, más que una comunidad literaria, un centro de pensamiento de amplio espectro con énfasis en literatura. Y dado que estudiamos géneros como la divulgación científica y el periodismo, con frecuencia nuestros foros versan sobre ecología, la antropología, informática, ética, astrofísica, derechos humanos o cualquier otro asunto. Al taller asisten profesores, gestores y asesores que replican en sus círculos de influencia los conocimientos que adquieren en el taller. Mis alumnos han armado un variado portafolio de servicios para la comunidad. En breve, podremos ofrecer a los afiliados a Comfandi


y a la comunidad en general, cursos y conferencias sobre cocina creativa, protocolo, desarrollo humano, trabajo en equipo, sexología, fotografía digital, pedagogía y literatura infantil. Lo más probable es que todos seamos, como temía Barba Jacob, “leves briznas al viento y al azar”. Pero nada nos cuesta soñar con que un día seremos ceibas. O coadyuvar a que otros lo sean. Creemos que de la tenacidad de un grupo de briznas puede depender, en alguna medida, que el mundo se salve y la civilización prevalezca. Que es un placer trabajar arrancándole sonidos armónicos a ese antiguo y poderoso instrumento, el español. Así al menos pensamos en el taller y les dejamos a otros la ingrata tarea de soplar las inminentes cornetas del apocalipsis. La promoción actual sólo lleva un año de trabajo. Por esto el lector encontrará alguna disparidad en el nivel de los textos que conforman este volumen. Los publicamos como una muestra de los ejercicios de escritura que estamos haciendo, no como obras maestras. Con todo, muchos de ellos merecen ya el arduo honor de la tipografía.

Prólogo

Julio César Londoño

7





Un día en las preocupaciones de mamá Diógenes Díaz Carabalí

Cuento

M

amá dijo que vendría. Yo rogué que no. Me molestan las visitas. Ella volvió a decir que esta vez sí lo haría. Volví a responderle que no. –Vendrá. –Apostemos. Mamá estaba recostada en el borde del mesón de la cocina. De pronto giró, y veía por la ventana las aves que jugueteaban en el patio. Iba enumerándolas. Y las nombraba. Mamá sabía el nombre de todas las cosas, y los que no sabía se los inventaba. Me di cuenta cuando fui al bachillerato. Yo permanecí sentado a la mesa, sin ganas de tomar el café. Los huevos tenían un color pálido. Eran revueltos. –¿Realmente lo espera? –Sí.

11


La Plana

12

–No vendrá. No insistió. Ni siquiera quiso volverse. Siguió mirando por la ventana, pero ya no había aves y comenzó a llover. Como para ir a los recuerdos. Sabía que se pondría nostálgica. Hablaría del pasado de la casa, que ahora la sentía triste, aunque era la misma casa rodeada de jardines. Por el sendero, un par de filas de acacias a lado y lado, que no sabíamos quién las había sembrado. Más allá, el olor a azahar de los naranjos florecidos, y luego los cedros con sus hojas de carey. En el filo, los robledales parecían de plástico, y tras la lluvia que caía, los recuerdos de cuando él vivía con nosotros. De cuando llegaba en el viejo Willys y salíamos tras Parker a recibir lo que traía en cada mano, un par de bolsas del supermercado; le daba un beso a mamá, que ella aceptaba con la boca entreabierta, y a mí me alzaba tomándome por debajo de los hombros, mientras Parker me lamía las manos. –Sí –dijo de pronto, para cortar con los recuerdos. Una frase completa. Tan corta y tan restringida, que todo lo significaba, por ejemplo, que el mundo continuaba girando, que yo no crecería más, que después de la lluvia el viento barrería las goteras suspendidas en los bordes de los aleros y en las hojas de los árboles. Se volvió para quedar de frente, sin llanto, no como las otras veces; con una lejana sonrisa, como si los gestos hubieran muerto en su semblante, y pensé que hablaría, que me iba a contar la historia de su separación, pero ni siquiera me miró. Mantuve la expectativa en las líneas de su cara resignada, en su cabeza que levantaba sincera como si nada hubiera pasado, con el cuerpo siempre arreglado, así paleara la boñiga de las vacas para abonar las matas, con las curvas bien medidas con que iba por la casa poniendo las cosas en orden,


Cuento

con la seguridad que le había visto siempre, y con la pasividad que le conocía desde hacía tanto tiempo. Fue a la estufa para servirse otro pocillo de café y volvió a sentarse frente a mí. –¿Quiere más café? –me dijo–: porque nos tenemos que ir a las labores. Haremos como si no lo esperamos. Seguiremos el día como si nada, para que podamos comer mañana, y si llega, de alguna manera lo sabremos. Esta vez no quise mirarla. Ni que tomara mis manos. Me fui a traer la soga para manear las vacas. –Usted está grande –me había dicho en muchas ocasiones. –Entonces cómpreme un campero –le dije la última vez. –Eres el hombre de la casa. –¿Cuándo lo compramos? Quiero mi propia tarjeta de crédito… Porque era grande para mis responsabilidades, pero no para manejar mis asuntos. Tenía de él vivo su recuerdo. Su estatura marcada en las jambas de las puertas. Pasaba casi rozando el dintel que ahora yo rozaba. Mamá parecía que nunca se agotaba. Se veía bien. Me gustaba que vistiera pantalones ajustados y blusa de botones dorados que se le abría en la juntura de los senos, con botas de vaquero y un sombrero de ala ancha. Que se pusiera labial brillante y que coloreara sus mejillas. Pero me disgustaba que los hombres la miraran para desnudarla. Por eso prefería que se quedara en casa cuando yo llevaba la leche a la pasteurizadora, o evitaba que se tomara de mi brazo cuando caminábamos por la calle. Ella dice que no sufre, pero en muchas ocasiones la he sorprendido mirando hacia el sendero. O mira la ciudad. Los edificios altos, las chimeneas de las fábricas, las cúpulas de las iglesias que se perfilan entre la bruma tenue del verano. Muchas

13


La Plana

14

noches la he visto atisbar en los autos que cruzan la Panamericana y en las luces que marcan las avenidas, como esperando un carro conocido. –¿Cómo está? –suelo preguntarle. –Estamos bien. Siempre estaremos bien –responde en plural, como si sus sentimientos fueran los míos. Sé que escapa a las penas hundiéndose en quehaceres; revuelve el forraje de las vacas, asea los bebederos de las gallinas, cuida las jaulas de los pájaros, aporca los rosales o perfila los prados. Sé que sufre, que se come los lamentos, que la consume la soledad, y entonces siento rabia. Él debería venir, para cobrarle las veces que nos ha dejado esperando como ahora, como tantas veces que ha prometido regresar y la ha hecho sentarse en la mecedora de enfrente a mirar los arreboles encendidos, el poniente sangrante como el corazón que oprime con sus brazos, cuando los cruza desesperanzada sobre sus senos. –No sea boba, no sufra, mamá –le he dicho tantas veces… Hasta pienso que podría enamorarse, encontrar a alguien que la ame, que le borre ese gesto horizontal que lleva en la frente, pero me niego a decírselo porque tendría que compartir sus atenciones, el amor que me tiene y las veces que vamos a la ciudad para entrar en el cinema. Ella se queda pensando. Sólo un instante. –Cierto, hijo –responde, y se mete en el estudio, enciende el computador y comienza a teclear con una bulla rítmica–. Tengo que escribir un manifiesto –me dice–. No vamos a permitir que el gobierno tumbe los guayacanes de la avenida. Me ha contado que de joven militó en el Partido Comunista, pero cuando le manifesté mi intención de afiliarme a una célula, me dijo que no valía la pena.


Cuento

–Es tan inútil como la religión –enfatizó. Trata de esconderse en compromisos para olvidar sus penas. Supe por las tías que anduvo en esos líos, por un novio que la dejó plantada. Ahora, desde cuando él la abandonó, ha ensayado con diversos compromisos. Todos sociales. El primero, vincularse a las damas de la caridad de la parroquia, pero le cansó la venta de empanadas. Después, las Damas Voluntarias de Acción Social; no aguantó asear a enfermos pobres en el hospital los domingos en la tarde. Participó de manifestaciones contra la lluvia ácida y la contaminación provocada por las multinacionales; no regresó, porque nadie ponía atención a sus esfuerzos de cuidar la biosfera. Contribuyó en la formación virtual de una red mundial que se oponía a la caza de ballenas jorobadas, pero decepcionada pidió que la borraran, porque los japoneses continuaban utilizando el aceite de esos animales para brillar zapatos. Se afilió a una organización mundial para cuidar la selva amazónica, pero se marginó porque de qué valía defender a unas personas que todavía andan en cueros. Estuvo en una red de mujeres, pero se cansó del discurso donde sólo se hablaba de mujeres, ella que ama a su padre y me ama a mí. Quiso constituir una red de defensa del salmón rojo, pero desestimó tal empeño porque no podía permitirse el lujo de dejar de saborear su carne ahumada. Lo último, este cuento de los guayacanes y las acacias de las avenidas, le va a durar mientras tenga otra esperanza, mientras piense que puede reconciliar su vida y que no esté desesperada por su soledad, a pesar de las clases que dicta en la universidad. Entonces no le importará salvar a ballenas ni cachorros de focas, ni la extinción del salmón, ni la selva amazónica, ni la mutilación

15


La Plana

16

genital de las mujeres somalíes, ni el desequilibrio del clima, ni que vayamos hacia una nueva era del hielo. No hará campañas por los niños pobres, ni gritará en las calles: ¡Tenemos que salvar la universidad pública! Estará despreocupada por salvar a la humanidad del alcohol o del tabaco, no tendrá miedo al herpes ni a la obesidad; ni siquiera se preocupará por si encontraron vacuna contra el cáncer, ni por el escape radiactivo de Fukushima. No le interesará el matrimonio de los homosexuales ni la discriminación de los negros, y tampoco que los hombres se hagan pis en los lugares públicos tras los postes, o que saquen a pasear los perros para que hagan sus necesidades en los parques. Todo podrá hacerlo el amor, pienso, y la miro despreocupada cuando imprime la declaración pública que va a enviar a los periódicos. La lee segura, mientras yo la escucho recostado en el marco de la puerta. Hace una anotación aquí, un tachón allá, vuelve al monitor y corrige, y cuando termina me alarga las copias y me dice: –Ve a las emisoras y a los diarios, y déjale una al Jefe de Redacción. No le respondo. Acepto su encargo y me marcho, porque no quiso venir conmigo, con el cuento de que llegará tarde a su trabajo. El día transcurre soleado, por lo menos en la mañana. Pasadas las doce cae un chapuzón que justifica mi negativa a regresar a casa antes del almuerzo. Las medidas de la leche han sido justas y pagaron los racimos de plátano al precio convenido. Las compras para las necesidades de los animales y las nuestras las hago sin mucho regateo. Quedó tiempo para un poco de diversión, para hablar con los amigos, para visitar a los compañeros de la universidad y enterarme de sus actividades en vacaciones. A mi novia no quise visitarla. A la


Cuento

morena presumida, como la llama mi madre, la dejé para una próxima oportunidad, pues no quería ver sus voluptuosidades, preocupado como estaba por el desenlace de la espera de mamá. Anduve todo el día pendiente de su llamada. En cada momento observaba la pantalla de mi celular, pero nunca se hizo presente el ringtone que anunciara su repórter. La noticia de que no llegaría mantuvo mi optimismo, y le ganaría la apuesta sin importarme cómo sufriera. Cuando regresé estaba sentada en el barandal de enfrente. Agitaba las piernas como si ventilara los zapatos para que se le secaran. –No me ayudó a apartar los terneros ni a llevar las vacas al pastoreo –me dijo. Permanecí en silencio. Su tono era de furia, y sabía que no era por mi demora, sino buscando disculpa para iniciar una discusión. –¿Qué le sucede? –interrogué, sabiendo qué le pasaba. –¡Nada! ¿Por qué? –Porque no quiero sentirme responsable de sus furias. –No estoy furiosa. ¿Qué ha hecho todo el día? –Lo que me pidió. Nada más. Entregar sus encargos y comprar las cosas. –¿Todo el día? …. –No vino, ¿cierto? –¿Quién? –Usted sabe a quién me refiero. –Que nunca vuelva. Lo mataría. –No lo creo.

17


La Plana

18

Una oscura cortina cubría los prados. El sol parecía un globo de fuego que palpitaba desnudo como corazón de pájaro. Las flores fulguraban compasivas a medida que el día iba muriendo. Mi madre no descendió del barandal; seguía agitando las piernas con sus zapatos de lona color rojo, y se sostenía con las manos apretadas contra el madero hasta resaltar los músculos, hasta hacerse daño. Palpé sus hombros y estaban tensionados. Toda su piel transpiraba furia. Entendí que no me ayudaría a bajar las cosas de la camioneta; por eso tuve que cargar solo los bultos de abono, el alimento de las gallinas, la sal para las vacas, las cantinas de la leche. –Déjelas en el escritorio –me dijo cuando fui a entregarle las facturas de las compras y las ventas. –Humm… la va a matar el olvido –le respondí, porque me daba rabia verla triste. –Usted no sabe de estas cosas –dijo; y descendió del barandal. Me tomó con un abrazo y así caminamos hasta el comedor. Cuando La Negra nos trajo la comida entendí que hablaría, porque la miró y se quedó con los labios entreabiertos. No le pidió que se sentara con nosotros, como lo hacía cuando había secretos en la casa. Y me contó la historia de su amor. La historia con quién decía era mi padre. Parte verdad, parte mentira. Que le había escuchado tantas veces y por eso lo odiaba, por hacerla sufrir, por no vivir con nosotros, por no dejarme manejar su viejo Willys. Eran como las ocho de la noche cuando escuchamos que ingresaba un vehículo por el sendero. Al enterarnos de que estaba detenido en el portón, fuimos a mirar de quién se trataba. Y allí estaba. Nunca me ha emocionado que se presente en casa. Jamás he tenido la precaución de contar cuántas veces ha venido a visitarnos. Me


Cuento

quedé parado en el corredor, mientras mi madre avanzó hacia él. Permaneció tras el volante de su Willys. –Hola –fue el saludo de mi madre, sin abrirle el portón. –Hola. ¿Cómo han estado? –respondió. –Quisiera que nunca regresara –le dijo mi madre. –¿Qué dice? –preguntó alarmado. –Estaremos bien –replicó mi madre. –¿Está segura? –Para que nunca más tengamos que esperarlo –dijo, y le volvió la espalda. No intervine. Me pareció que debía ajustarme a su voluntad. Cuando estuvo a mi lado, la abracé y entramos a la casa. Ésa fue la última noche en que permanecimos en la sala tanto tiempo, yo con la cabeza recostada en su regazo, mientras ella me hablaba con franqueza. Ésa fue la última vez que la vi llorando. No ha vuelto a preocuparse por salvarse a sí misma ni por salvar el mundo.

19


Operación Faruk Jesús Antonio Pantoja Trujillo

La Plana

–¿Aló? –Señor presidente, tenemos el objetivo. –Muy bien. Avance a segunda fase, de inmediato. –Señor, estamos a la espera de Panetta… –Dije: segunda fase, DE INMEDIATO. –Sí, señor.

20

El agente guardó el teléfono; de un grito ordenó a sus hombres continuar con el plan, tomó del brazo al tipo que acababa de recibir, lo condujo a la puerta trasera del campero negro y sutilmente lo empujó adentro. El agente sudaba. En muy poco tiempo llegaron a la pista. Todo se hizo en total silencio. El tipo parecía confundido, mirando a todos lados como tratando de ubicarse.


Cuento

Sin demora, el agente condujo al sujeto a la escalerilla del helicóptero. Lo escrutó fijamente mientras lo ayudaba a subir; le pareció tan desvalido, que no justificó la complejidad de semejante operativo ni el tamaño de su peligrosidad. El tipo no lo miró; tomó asiento con delicadeza y precisión, como si fuera una costumbre de muchos años. Al instante despegó el aparato. Sin duda ahora comenzaba lo más difícil. Veterano en operaciones secretas, el agente permanecía atento. Cuando el helicóptero estabilizó vuelo, se paró, sacó su cámara fotográfica, abrió la bolsa que contenía el cadáver y se sorprendió al verlo. “¡Mierda!”, exclamó. El agente miró al sujeto con rabia, se secó el sudor de la frente y le dijo sin ningún respeto: “Usted ha faltado a su palabra”. El tipo no mostró reacción alguna. El flash de la cámara descubrió un rostro rechoncho y afeitado, nada que ver con el que aguardaba el mundo entero. Ante el desespero del agente, le aclaró que se había comprometido a entregar un cadáver y que allí estaba, en el piso del helicóptero. “Sí, pero tenía que parecerse a usted… Dígame quién es”, lo increpó. “Alguien que me daba problemas”, fue la respuesta. El muerto tendría unos cuarenta años, había llegado a la organización como redactor de comunicados y muy pronto ascendió vertiginosamente, por su encantadora forma de convencer a los demás, incluidas dos de las esposas del gran líder. Sin pensar, muy lentamente, como si fuera un ritual, el hombre sacó del bolsillo una foto y se la mostró al agente. Era su hijo Faruk. “Por él estoy en esto”, confesó, descorriendo un poco la túnica que cubría su rostro. Y era cierto. Todo había comenzado el año pasado. Luego de la cena de su cumpleaños número 53, el niño lo había sorprendido con su inter-

21


La Plana

22

pretación de Billy Jean, a lo Michael Jackson, impecable, con todos los gestos rítmicamente articulados. Fue una presentación extraordinaria; tan magistral, que la familia entera aplaudió hasta el amanecer semejante prodigio. El niño se convirtió en el centro de la fiesta, y por primera vez su padre pensó en darle una vida merecida, pública y en libertad. Sin duda, era su hijo preferido: hablaba directo, como si disparara las palabras, y cantaba en inglés. “¡Esto está mal!”, gritó el agente, “¿Cómo carajos vamos a enfrentar a la prensa?”. Es muy sencillo, dijo el tipo: “Traigan a los magos de Hollywood, ellos me matarán al instante y usted tendrá sus fotos”. “No me diga”, protestó el agente, “¿ahora lo van a salvar los mismos que usted pensaba matar?”. “Escuche”, sentenció el tipo, “todavía tengo a toda la ciudad de Los Ángeles en mis manos; puedo hacerla volar en cualquier momento”. El agente enmudeció, conocía la certeza de ese plan abominable, mil veces peor que el de las torres gemelas. “Tírelo al mar”, aconsejó el sujeto, “y diga que fue otro accidente”. “¿Otro?”. “Sí, supongo que eso dirán del black hawk que les tumbamos”. El agente se confundió. Estaban a punto de llegar a destino y no atinaba qué hacer. El tipo lo miró fijamente y le soltó toda la artillería: “Lleva mucho tiempo tratando de decidir, ¿No fue usted de los mejores en la academia?”. “¡Oiga!”, gritó el agente, “¡aquí mando yo!”, hizo un gesto para que abrieran la puerta, soltó las amarras y empujó el cadáver al vacío, tomó el teléfono y habló sin dudar: “Señor, tuvimos un accidente”. Aterrizaron sin novedad. Ante el asombro del general que los recibía, el agente sacó una carpeta llena de papeles oficiales, tomó un pasaporte y dos carnés, se los entregó al tipo y le dijo en tono de des-


Cuento

quite: “Sólo se le permitirá tener una esposa; esta misma noche debe decidir cuál es”. El tipo protestó: “Eso no fue lo que acordamos, comuníqueme con el comandante”. Entonces el agente alzó la voz, acentuando con el índice sus palabras: “Usted ha dejado de ser Osama Bin Laden, ahora se llama John Parker y es un ciudadano americano como cualquiera”.

23


Mientras duermo Leidy Kirley Rivera

Soñarlo se me ha vuelto recurrente.

La Plana

Y 24

fue así como me resultó tan fácil contemplar la noche en que me abandonó después de una charla en el chat. Se quedó el sabor de su cuerpo indeleble; intacto en mi boca. Mis calzones húmedos, después de ver en el cuadro azul que me ofrece la ventana, que venía hacia mí y me embestía con ímpetu. ¡Monsieur! Eso era él. A pesar de su corta edad, era un chico poco típico en medio de las oleadas de jóvenes lúbricos y descerebrados. Como era costumbre, debía terminar esa noche la lectura de un tedioso texto de la universidad. No era relevante para nadie –salvo para el profesor, que cobraba sus horas por un inútil curso de inducción–. Fue preciso encontrarlo allí, en la misma burbuja de redes sociales. Con su nombre claro, sonoro. Inicié una conversación


Cuento

que había quedado pendiente algunos días atrás, cuando el camino a casa nos dividía en rutas divergentes. Soñé con usted, le dije ese día. Pensé al momento de hablarle: ¿esto parece una persecución? –Y sí que se le acusa de este delirio–. Había salido de forma quizá involuntaria de su boca mientras tomábamos un café; que por un tiempo tuvo que ocuparse de los asuntos de la universidad y el trabajo desde su casa. Una chica lo había perseguido durante dos meses, y cuando por fin lo tuvo cerca quiso arremeter hacia él. Había sido su amante de turno. Su cavilación momentánea, dijo él. Pero en realidad lo buscaba para devolverle un libro. A ella le importaba un pito, pero sólo lo supo cuando un mensajero entregó el paquete con la nota adjunta en la portería de su edificio. Tenía veinticuatro años y estudiaba leyes. Eso no sólo le impartía un carácter futuro de hombre con traje –por los cuales tenía cierta afición a los quince, que no superé–, sino el uso apropiado del lenguaje. Aquello era sin duda, lo que me seducía de su correspondencia. Tomás escribía historias de amor. Era su pasatiempo imaginar a las mujeres como piezas de rompecabezas; algunas piezas planas encajaban correctamente, y otras eran desechadas al menor error. Las rubias, cabello rizado, boca roja, pómulos sonrosados, lunar a la altura de la comisura de los labios, eran en su mayoría los perpetuos personajes de sus relatos. Sin duda, no habría cabida para mí. Soy una versión libre y contrahecha de su ideal. La conversación resultó calibrando mis neuronas. Debía responder en el menor tiempo, antes de que el clímax de la conversación decayera y terminara por despedirse para ir a dormir. Eso era algo que no quería escuchar. No mientras añoraba desabotonar su camisa blanca y entallar la horma de mi cuerpo en el suyo. No cuando, eri-

25


La Plana

26

zada por el frío de la noche, aguardaba a un hombre dionisíaco para nuestra orgía. No cuando soñarlo se me ha vuelto recurrente. Pero fue preciso; la lectura de la universidad no daba espera y sus párpados cargados no querían seguir dilucidando una idea remota de encuentros que resultarían fantásticos. Cabalgando como misioneros sin fe, uno sobre el otro, dejándonos rodar por campos verdes. Así que cancelamos de mutuo acuerdo nuestra charla, y cada uno se fue a su cama, apretándose los labios ungidos de saliva dulce. Después de sostener tres líneas con él e ir bajo el cubrecama, los ojos se me quedaban pendientes al techo de madera y formaba su figura con las puntillas mal puestas. Me pareció su cuerpo un retrato infinito. Quise decirle antes de partir: “Cuando te miro, tengo la sensación de que te estás convirtiendo en el eterno tema de mis sueños”. Me quedé anclada a ese pensamiento toda la noche. Era suficiente. De aquella madrugada recuerdo palpable sus gotas de sudor en la frente y el cuello, cayendo después de bañar su piel sobre mis redondeces. Vi cómo despojado de sus ropas escondía el cuerpo bajo mi abrigo, sólo cubierto con sus juicios sobre el amor, la muerte, la soledad, los abismos. Abismos que no nos abandonan, que nos separan. El estrecho espacio en mi cama dificultaba su ejecución. Luego de un preámbulo lleno de cortes de aire, besos resbaladizos, el calor siendo el mismo, apreté su cuerpo al mío y una cinta invisible enredó nuestras pelvis, y los brazos eran suculentas armas para descubrirnos. Lo sentí. Exacto. Dentro de mí, apostando ingresar completo para arañarme el alma. Posando su mano sobre mi cabeza, peinando mis cabellos, luego limpiando mi rostro inundado de su aliento. Nuestra respiración unísona al primer disparo de placer. Amor, las balas


Cuento

hieren, pero si he de morir pronto, que sean las tuyas las que me maten, quise decirle susurrando a su oído. Cabalgó lo que el tiempo le permitió sobre mí. Como las piezas de engranaje en el reloj, las manecillas se sabían allí juntas, pero no se rozaban. El aroma de mi cama se renueva con el suyo. Ahora no soy yo. Soy sólo una parte de lo que él dejó. Esfumándose con un repentino despertar mío, luego de un grito que alguien escogió al azar para no sucumbir a mis placeres.

27


Perturbaciones de la imaginación Carlos Enrique Mejía

1. Nubes de hongo

La Plana

E

28

s inevitable, enloquece por los extranjeros, incluso por aquellos que poseen cara de chacal, como este norteamericano. Sólo es que provenga del país ganador de la gran guerra, para que ella en posición rectal, con cejas fruncidas, labios distorsionados y ademanes afectados, se acople a un sacrificio purificador en nombre de la gloria del país más grande del planeta, el país de la libertad. Ella desearía ser tomada al instante, tener sexo explosivo tipo 1945. Ver volar sus caderas rápidamente como grandes nubes de muerte en conmemoración del agosto negro o de la finalización de la guerra. Sin duda el Capitán América, aquí presente, no perderá oportunidad alguna de darse una bienvenida indecente en los genitales orientales de mi chica, manosear de forma lasciva sus mutaciones


Cuento

genéticas, reírse de su acento de provincia Aki, insultarla con todos los clichés para gente amarilla (como nos suelen llamar), utilizando esa mímica que consiste en estirar los ojos hacia atrás con los dedos índices mientras le habla en un japonés de retrasado mental, denigración en estado puro, hasta donde yo se lo permita. Al norteamericano lo hemos conocido junto a la Estatua de los Niños de la Bomba Atómica, uno de esos nuevos monumentos que tanto gustan a los rubios con ínfulas de amos del universo. Ella fue quien lo abordó; ya les he dicho, no pierde oportunidad con los extranjeros; sólo hace falta algo de cabello rubio, ojos zarcos y una dicción enredada, para dejarse estrujar de cualquier aparecido con modales occidentales. ¡Tú jodiste a mi pueblo, ahora jódeme a mí!, suele gritarles en sus noches de vigilia fornicadora, con movimientos de vaquera, Wonder Woman o nativa americana. El cara de chacal es el típico hipócrita, reprimido y maltrecho hijo de mami, que a pesar de su edad, sus casi 50 años de consumidor de hamburguesas y malteadas, no puede admitir que no viene a salvar ni a disculparse con nadie, sino a fornicar con todas las cuadripléjicas, retrasadas o contrahechas niñas que ha dejado la gran guerra. Esa es su verdadera manera de ayudarles. Meterles la mano y sentir que aquel trabajo es la misión que algún dios le ha encomendado. No era sino que viera la figura de mi pequeña completamente desnuda, para que todas sus buenas intenciones se reflejaran tal y como realmente eran, una total y enfermiza composición de deseo carnal pedófilo. Se necesitaría una segunda bomba atómica sobre la ciudad para contener semejante vejación sexual americana (el espíritu

29


La Plana

30

leucémico de Sadako Sasaki habrá de estar vomitado sobre él en las noches fantasmales de Hiroshima). Ya hemos concertado todo lo previo al acto de fornicación. A este chiflado le ha dado por creerse un samurai en el día de la gran explosión; dice que desea recrear los momentos posteriores al ataque. Ha traído todo tipo de indumentaria y maquillaje, con los que desea convertir a mi chica en una deforme niña pordiosera que se encuentra agonizando. Vestido de samurai en el ocaso de la era Tokugawa, piensa penetrarla mientras ella grita retorciéndose de un dolor indescriptible. Comienza la acción. La niña mutante pordiosera y en agonía, grita en medio del terreno baldío en las horas que despunta el alba. El samurai enloquecido, mitad fantasma, mitad chacal, mitad “héroe” americano, se acerca con su miembro anciano-pestilente. Los gritos de la niña lo excitan cada vez más. Todas las armas antiguas se encuentran erguidas, la proximidad hace delirante las ansias y un impulso de ataque invade al payaso guerrero. Algo sin duda está saliendo mal, el acuerdo no mencionaba cortadas profundas, tan sólo aproximaciones suaves de la katana hacia la piel. Alisto mi vieja nambu tipo 14, acorde con la representación histórica. Mi chica grita tratando de alejarse del fantasmagórico-chacal-hombre americano, se cubre las heridas con los harapos del falso holocausto nuclear y llega hasta mí, segura de que la protegeré con mi vida. No hay alma alguna que pueda ayudarle ahora al diplomático cara de chacal; nos encontramos alejados de toda proximidad humana. Apunto directo hacia su cara, y ya deseo ver su rostro en pedazos, como si fuera un afectado por la explosión del lunes 6 de agosto. Será mi primer asesinato.


Una vez que la katana caiga de las manos del norteamericano, buscaré un nuevo trabajo (quizás de vendedor clandestino de indumentaria samurai). Hemos sobrevivido al envenenamiento por radiación, a las falsas esperanzas de victoria y a la rendición absoluta del imperio; sin duda podremos sobrevivir a una ocasional ola de pobreza extrema, si es que acaso logro eludir al brutal encarcelamiento con miras hacia la horca. La cara de chacal se acerca. El disparo será certero a las horas en que despunta el alba. Supongo que lo bueno de todo esto es que después de su muerte ya no habrá más nubes de hongo sobre el cuerpo de mi chica.

Después de mí sólo queda el lesbianismo, el matrimonio con altos índices de fracaso, la difamación vía electrónica, el aborto, el socialismo mediático, el reggae después de haber sido metalera, urofilia y drogas un viernes de audición con un nuevo novio rastafari o violador o enano o lampiño compañero de universidad, amigo en común, conocido que me odia o todo aquel que por diversas razones pueda resultar más divertido o atractivo o qué sé yo. Al fin de cuentas, no podría esperar nada más de ellas; sus vidas ahora forman parte del llamado fuego del olvido, la chispa adecuada, la música ligera. Aunque debo admitir que no sé olvidar nada completamente, no existe para mí el borrón y cuenta nueva. Es éste el motivo real por el cual me encuentro aquí, dentro de esta sala de torturas. Es tremendo cómo se llega del sentimiento de cercanía a un alejamiento abismal. El vértigo y la adrenalina al encontrar el rostro de tus ex novias, te encarrilan al descontrol y a la paranoia. Es parali-

Cuento

2. ¿Por qué a mí?

31


La Plana

32

zante cada vez que te da por salir a la calle y comprobar que te espera la hostilidad del mundo en forma de viuda negra o mantis religiosa. Tardas algunos minutos en decidir si dar el giro a la perilla y enfrentar a los demonios que te acompañarán durante el resto de la vida. Ese conocido nerviosismo se apodera de tus pensamientos y torpezas; nada te puede salir bien. Incluso después de alejado el peligro, una vez que la mujer se encuentra a la distancia, a kilómetros de tu sitio, fracasas constantemente al recordar que todavía respira en algún rincón de este planeta. Es por eso que el tenerlas encañonadas en esta habitación, todas tan amarradas y desnudas, con la sangre y el semen de las violaciones chorreando del ojo de sus defecados culos (producto de las descargas eléctricas), es algo tan gratificante como perturbador para mis nervios de nuevo amante en luto. No puedo esperar más la señal para apretar el gatillo y liberarme de todas mis molestas preocupaciones. Sus aberrantes chillidos son música para mis oídos, pero la impaciencia comienza a tomar lugar al interior de este pútrido cutre, y las sordas súplicas hacia un dios inexistente han terminado por exasperarme a tal punto, que por poco mutilo por completo los pezones de sus muy erguidas tetas. Fue tan solo un abanicar de mi machete, y ¡ZAS!, un torrente de sangre ha salpicado en toda la roñosa pared. Me he llevado un buen susto; no puedo darme el lujo de permitir que se desangren a diestra y siniestra, ¡NO!, al menos hasta la llegada de ustedes aquí. ¡Pero, por favor!, vaya molestas invocaciones a lo divino; que recuerde nunca fueron tan piadosas cuando estaban conmigo, ni a la hora de penetrarles por el estrecho y putrefacto culo proclamaban


Cuento

semejantes exclamaciones religiosas. Es a punto de dolor que he podido sacarles todo el evangelio, la parte más brutal de una iglesia ortodoxa rusa a la que nunca pertenecieron, una confesión satisfactoria para Torquemada, un paciente exquisito para el doctor Mengele. Quiero matarlas de inmediato, pero las órdenes son claras: ustedes no han marcado la hora indicada; sus presencias están cercanas, pero aún no llegan aquí. He comenzado a instalar mis aparatos, uno por cada agujero sangrante; las ratas y los bichos carnívoros se retuercen entre sus jaulas; el hambre les ha corroído la existencia, cada movimiento es un arma letal en busca de carne, sangre o tripas. Me resulta difícil acomodar cada alambre en los puntos de presión indicados; soy un torpe al enterrar las afiladas puntas en cada nalga, y ni hablar de las pequeñas cuchillas que deben ir en ojos y labios; ya he dejado a dos de ellas medio tuertas, y a casi todas con un rasgo de labio leporino; perdónenme, es falta de práctica, mi habilidad se limita al acto sexual con gritos de horror y a la aplicación de electricidad en los genitales después de un baño con insecticida líquido. Pero veo que ya están comenzando a llegar hasta aquí. Sean bienvenidos, mi maestro no me había permitido confesarles la importancia de ustedes en esta historia, pero es hasta ahora, viendo sus rostros de repulsión y jocosidad, cuando mi maestro se encuentra complacido con mi labor. Pero bueno, pasen ustedes, consideren a esta habitación como su hostal personal; no teman recoger los aparatos de tortura que encuentren interesantes; utilícenlos. He aquí ante ustedes a estas mujeres, antes fueron mis amadas, mis amantes, pero ahora son compartidas por unos breves momentos. Imaginen que

33


La Plana

34

son sus tormentosos amores, las personas que desean castigar, despedazar, aquellos a quienes realmente odian. Pero recuerden, soy yo quien ha de realizar la ejecución final. Espero que hayan quedado satisfechos. Esta es la hora indicada, lo puedo sentir en sus ojos. Mi maestro ha dado la señal, alisto mi revólver. Antes de disparar dejo correr a las ratas y demás criaturas hambrientas, conectadas por medio de tubos y alambres en dirección a rostros, clítoris y rectos. El trabajo de las criaturas es efectivo, desgarramiento interno sin piedad; ellas saben degustar de cada espacio pestilente, destrozando todo lo que encuentran a su paso. Los gritos de horror me indican que es momento de la ejecución. El disparo es certero, en toda la sien; cada una de estas perras se retuerce de repulsión y de dolor antes del gran impacto perfora-cerebros. Bueno compañeros, me gustaría decirles: ya todo ha terminado, el sadismo y la venganza han cumplido su ciclo, todo ha vuelto a la normalidad. Aunque resulta que ustedes se encuentran en estos momentos desnudos y amarrados. Al parecer mi maestro tiene nuevos planes para ustedes. Él me ha ayudado a terminar con mis conflictos de amores pasados, y creo que ahora, como en innumerables ocasiones, debo recompensarlo de nuevo mientras personas como ustedes sigan leyendo esto. No se preocupen, todos recibirán su castigo, las mujeres seguirán siendo violadas por el orto y los hombres serán trasformados en doncellas sangrantes al momento de ser lastimados por los próximos inquilinos, pero bueno, supongo que no será de mucho consuelo ante la irreversible fatalidad del dolor. Hasta aquí ha llegado su participación; es el momento de despedirnos. Comienzo a sentir nuevas presencias, el maestro me necesita. No debo decepcionarlo. Creo que ya es hora de regresar al principio.


La cita Ana Milena Torres

Cuento

D

os minutos antes de la hora acordada, José llegó a la cita que con tantas ansias había esperado. Aguardó en el antejardín a que el reloj de la sala hiciera su bullicioso sonido de las tres de la tarde, y antes del último cucú posó su dedo en el timbre. En ese mismo momento su corazón empezó a latir tan rápido como cuando, detrás del balón, buscaba golear al otro equipo en el último partido de fútbol del torneo universitario. De pronto el tiempo se detuvo… Su mente voló unos cuantos meses atrás cuando, cansado de participar en los perversos juegos de la mujer que amaba, decidió acabar con la fantasía de su inocencia. Estaba harto de permitir que ella jugara con sus deseos, y que al final simplemente le recordara que por ningún motivo iba a entregarse antes del matrimonio; cansado de verla desnuda a su lado y dormir con ella; agotado de fingir que respetaba su virginidad, cuando lo

35


La Plana

36

único que quería era acabar con ese “tesoro”. Así se refería ella de manera orgullosa frente a sus amigas, como si se tratara del botín de un corsario que permanecía en cuevas perdidas, oscuras y protegidas por extraños seres. José se tomó su tiempo para planear algunas estrategias, buscando que ella dejara de pensar que a su amor le quedada algo de castidad y terminara con los mandatos de su conservadora familia. Lo primero que decidió hacer fue llevarla a ver películas donde la sexualidad se evidenciaba en cada escena, para ver si su propia libido le ordenaba dejar a un lado su aparente virtud. Esas películas sólo lograban enojarla, y terminaba por amonestarlo con la tarjeta amarilla, que le impedía participar en sus juegos que, aunque perversos, disfrutaba. Cuando tenía la oportunidad de referirse a los amigos con quienes compartían cálidos encuentros, le recordaba las veces que ellos hablaban con desparpajo de sus experiencias sexuales. Otra estrategia poco ortodoxa, y además peligrosa, fue buscar la complicidad de su mejor amiga, a quien le pidió de manera muy cuidadosa que le explicara acerca de lo sano del sexo en una relación. Al final ninguna de las estrategias funcionó en su momento. A los pocos meses, de manera misteriosa, cansada quizás por la insistencia de José, ella aceptó y se comprometió a entregarle el preciado y protegido tesoro. Lo que él nunca se imaginó era que el compromiso tenía sus condiciones, algo complicadas para un simple estudiante de universidad, al cual no le alcanzaba el dinero ni para el transporte, pero nada imposible para un hombre picado por el deseo. Su primera condición era que el encuentro amoroso se diera en el mejor motel, lo que para él significaba pedir prestado dinero a su madre, argumentándole tal vez que lo necesitaba para comprar unos


Cuento

guayos nuevos. La segunda tenía que ver con él mismo: que estuviera peluqueado, las uñas impecables y hasta con calzoncillos nuevos, sin olvidar, por supuesto, un baño en la loción que ella le había regalado dos meses antes. Y por último, como si fuera poco, la mujer le había exigido las más finas rosas rojas de Don Eloy. A pesar de creer que la conocía a profundidad, se llevó tremenda sorpresa cuando su amada le había sacado la lista de exigencias para un momento que seguramente no pasaría de dos horas, pues se había comprometido a llevarla de regreso a casa muy temprano. José sin pensarlo dos veces hizo todas sus tareas, y como todo un caballero llegó puntual a aquella cita, que nunca se borraría de su memoria. Ella abrió la puerta con una leve sonrisa en su rostro: era evidente que los nervios también se habían apoderado de ella. José estaba convencido de que todo debía salir perfecto, pues ella podría en cualquier momento arrepentirse e incumplir la promesa que por tanto tiempo había esperado. Se tomaron de la mano y caminaron hacia la avenida en busca de un taxi que los llevaría a su encuentro amoroso. Parecía que todo se había dado para que el momento fuera perfecto: el sol resplandeciente iluminaba la tarde, el olor de los eucaliptos perfumaba el ambiente y una fresca brisa bajaba de los cerros y les acariciaba la piel. El silencio los acompañó en el camino, y los segundos se convirtieron en horas. Cada uno se preguntaba qué estaría pensando el otro. Ninguna palabra interrumpió ese prolongado silencio. A pocos metros se encontraba la avenida llena de carros que pasaban velozmente; José levantó su mano, el taxi se detuvo y subieron con agilidad, tratando de evitar que alguien los viera. José pensó que

37


La Plana

ya había pasado el primer tiempo del partido y que lo iba ganando sin dificultad. –¡Hola, compañeros, qué rico verlos! ¿Adónde los llevo? –preguntó con toda confianza el taxista. Y como si todo el hielo del Polo Norte se hubiera derretido sobre ellos, vieron con asombro ante sus ojos al mismísimo “Diablo”, compañero de estudios e íntimo amigo de los padres de ella. ¿Quién iba a pensar que en medio de una multitud de taxis al servicio de la ciudad, preciso los recogería el que manejaba un compañero de estudios, de quien ni siquiera sabían que dedicaba sus ratos libres a ganarse unos pesos en ese oficio? –¡Hola, Diablo! Vamos a la universidad –se apresuró ella a contestar, antes de que José pudiera pronunciar palabra. En la cara de ella se reflejó una extraña mueca, para no dejar traslucir una sonrisa de alivio, y en la cara de José un gesto de frustración, mientras entre dientes clamaba al cielo: ¿Por qué a mí? No le quedó más alternativa que aceptar que había perdido el partido en el último minuto. Entre tanto, la noche, cómplice de ella, se desplomaba sobre la ciudad.

38


El Juicio Hugo Arciniegas

Cuento

E

l conductor salió del auto, llegó al maletero, sacó sus armas automáticas con varias cargas de munición expansible: dos Pietro Beretta de 9 mm, un par de Glock 18, proveedores de R-15 para su fusil y cartuchos de escopeta calibre 12 para su T120 doble cañón. Se alejó del auto con la tranquilidad que le daba la distancia, llegó a la orilla del lago, abordó un mini-motor y recorrió los 1500 metros que lo separaban de la isla. Al llegar no observó a nadie; caminó en medio del bosque hasta divisar un claro; su cercanía con el momento no lo asustaba, por el contrario le daba más seguridad. Mientras se acercaba al lugar se topó con un joven de unos dieciocho años, de un metro noventa de estatura y ojos azules, quien le interpeló.

39


La Plana

40

–Buenas tardes, señor. –Buenas tardes, joven –contestó. –¿Señor, usted por qué anda armado? –Es por su seguridad –respondió. Continuó su camino y observó primero unas tiendas de campaña, luego a una multitud multirracial de jóvenes vestida a lo hoppers neoyorkinos, en clara disposición de oyentes. Al frente, en el atril se encontraba un orador blanco, de unos 40 años, alto, de cabello cano y rasgos nórdicos. Caminaba directo al atril, y mientras se acercaba su mente se sumergía en los recuerdos más cercanos… Llevaba más de ocho años de intenso trabajo. Se había convencido a sí mismo de que lo suyo era hacer historia, pero a diferencia de los pensadores, politólogos y filósofos, lo suyo era la praxis. Ese término, a menudo usado para definir experiencia, esta vez iba a ser usado para expresar lo que el acto filosófico definía como posición teórica e intangible a un genuino más humano. El universo de lo tangible como experiencia suprema. El joven Breivik había pasado inadvertido casi toda su vida: estudiante promedio, joven, alegre, apuesto; por lo demás llevaba una vida sin muchas ostentaciones, a pesar de que había nacido en el seno de una familia próspera… Su padre había estado ligado al gobierno e incluso obtuvo su pensión tras haber prestado sus servicios en el cuerpo diplomático. Él había militado toda su vida en el partido laborista, cuya consigna de siempre fue: Todos caben, todos ponen. Uno para todos, todos para uno. Breivik tenía a menudo recuerdos de su infancia; a pesar del privilegio de no haber padecido carencias, observaba a los laboriosos


Cuento

pescadores de ballenas y cardúmenes marcharse por largos periodos y regresar con las manos vacías; lo recordaba con frecuencia, porque muchos de esos pescadores fueron padres de algunos de sus compañeros de escuela. Su país no era por aquel entonces el más próspero; de hecho era uno de los más pobres, y su industria ligada a la pesca competía de manera desigual con los países vecinos más industriosos y desarrollados; sin embargo muchas cosas estarían por cambiar. El descubrimiento del yacimientos de gas y petróleo, unos años antes de su nacimiento, pronto daría sus frutos, pues año tras año sus recursos fueron incrementándose, hasta ubicarlo como uno de los jugadores más importantes del tablero internacional. De hecho el ritmo de crecimiento económico del país, gracias a sus fuentes energéticas y a su fuerte músculo financiero, coincidió con la transformación de niño a hombre que él había sufrido. No obstante, los cambios en su país no fueron del todo aislados para su entorno. Su padre, un hombre de mente abierta, le había inculcado respeto y tolerancia por la diferencia, haciéndola práctica al divorciarse de su madre, una luterana consumada, para luego unirse a una laica de origen pakistaní, una joven estudiante de una prestigiosa universidad británica, quien estaba terminando estudios doctorales en política internacional y a la que había conocido en un foro mundial. Esto lo había conmovido profundamente. Para él, que había observado las enormes carencias de sus conciudadanos en la infancia, ahora le tocaba observar la transformación a un estado rico y benefactor; esto lo llenaba de temor.

41


La Plana

42

Por otro lado su madre también había reordenado su vida hacía muchos años con un militar, a quien por sus excepcionales condiciones lo habían ubicado en misiones bastante complejas, y tras los atentados del 11 S, Atocha, King´scross y Russell Square y Plaza Tavisck, las habían convertido de misiones momentáneas a permanentes. El joven Breivick, cada vez más lejano del legado de su progenitor, encontraría más respuestas en algunos de sus nuevos mejores amigos: colectivos de ultraderecha, xenófobos islamófobos y luteranos conservadores que renegaban de la posición intransigente del Estado, que observaban con estupor cómo en menos de veinticinco años la población del país iba adquiriendo un tono diverso, multiétnico y pluricultural. No era posible pasar de los Aanestad, Lynvigen, Hushovd, Hagen, Ofjord, Skalevik, Storevik, a unos apellidos como: Saleem, Rafiq, Abdala Ale, Tomcalova, Arias, Uribe, Zsabo o Pudianoski, ni siquiera eran los Larrssen, Mikelssen Ljungberg o Johansson, más próximos a su vecindad. En el lapso que transcurrió de su infancia a la adultez su país no sólo pasó de ser uno de los países más pobres a posicionarse como uno de los más ricos, sino que la población de origen extranjero se multiplicó por diez. Ahora comprendía más el riesgo en que se encontraba la seguridad de la nación, pues los conciudadanos pronto dejarían de ser los tradicionales blancos luteranos, a convertirse en árabes, negros, musulmanes, latinos, gitanos o eslavos indeseables. Estos grupos étnicos son los que más rápido crecen, desplazando a los raizales de los intereses nacionales y ocupando cada vez más los servicios del ahora estado de prosperidad, como el seguro de desempleo.


Cuento

Todo estaba definido; el perfil bajo que cultivó a través de los últimos años le había hecho pasar inadvertido incluso en su entorno familiar. A éstos les había suplicado gentilmente que no lo llamaran, no lo visitaran; de hecho, su lugar de residencia ahora distaba unos doscientos kilómetros de su pariente más cercano. Había logrado forjar una imagen de granjero solitario, una especie de lobo estepario hessiense, el cual, además de darle la tranquilidad necesaria de molestos intrusos, le proporcionaría la coartada perfecta para sus planes, pues nadie pondría en duda que tras la masiva compra de insumos agroquímicos se escondería algo turbio. Así obtuvo más de seis toneladas de diversos insumos de agroquímicos. Y así fue. Después de múltiples ensayos, había sintetizado material suficiente como para un 31 de diciembre en versión exponencial. La lejanía de su lugar de residencia había resultado efectiva; ahora tenía que estudiar otros detalles, como el lugar, los tiempos y el modo de enviar el mensaje adecuado. Se había inspirado en el filósofo británico John Stuart Mill, que hacía referencia a la contundencia de los hechos: Como fuerza social, un individuo con una idea vale por noventa y nueve con un solo interés. Había estudiado los planos de la ciudad, sabía que el tono de relajación que tenía su gobierno era propicio: la policía nunca estaba armada. Pero necesitaba el momento preciso, tenía que haber una motivación extra; el tiempo ahora era su aliado más cercano. Permanentemente estaba conectado a las redes sociales, y por medio de éstas se enteró de una reunión de las juventudes laboristas. No lo podía creer: ahora se juntaban dos factores que le generaban un nuevo desafío. Y quizás con suerte un botín más generoso.

43


La Plana

Había acondicionado una camioneta con dos toneladas de agroquímicos y diesel, un explosivo letal; además contaba con un sofisticado arsenal de armas automáticas para respaldar una segunda acción. El plan era llegar a la capital en la camioneta, dejarla estacionada en un parqueadero para luego recogerla después de conseguir un segundo vehículo para su otro propósito. El día D había llegado. Se desplazó con la camioneta cargada de explosivos. La estacionó en la Plaza del Ayuntamiento, muy cerca de las oficinas del Primer Ministro. Ubicó el temporizador en veinticinco minutos, tiempo suficiente para salir por el segundo vehículo, estacionado a tres cuadras de la plaza, un Volvo C-130, donde ya tenía toda su juguetería con disfraz de policía incluido. Tomó la autopista E-16 vía Oslo-Sandvik-Holmevatn-Tryfjorden... Se acercó al atril con la seguridad que le daba el tener el control de la situación, apartó al locuaz orador, que tenía embelesados a más de 500 jóvenes, tomó el micrófono y dijo: –Los voy a matar a todos.

44


Lecciones de puntería Orlando Cajamarca

Cuento

D

esde muy temprana edad aprendí a orinar sentado: de niño viví sólo con mujeres; como la taza me daba en el ombligo, tenía que subirme en un banquillo para no orinar el piso; entonces me resultó más cómodo sentarme como mis hermanas: en la taza. Años más tarde, en el colegio, como no usaba los orinales ni participaba en los concursos que hacían en el mangón para premiar al que pusiera el chorro más lejos, aduciendo mal de estómago o una “desatrasada” de cuadernos, mis compañeros me convirtieron en blanco de sus burlas y hasta se rumoraba de mi sexualidad; la verdad, me cagaba del susto, porque como ya llevaba muchos meses, quizás algunos años, no recuerdo cuántos, orinando sentado, me daba miedo de que estuviera orinando en regadera como mi hermana, o en catarata y con soplido como mi mamá y mi abuela, y no ser capaz de levantar arco ni distancia, asunto delicado para mi

45


La Plana

46

autoestima y el libre desarrollo de mi personalidad; por lo que decidí reivindicar mi condición masculina y orinar de pie, con tanto éxito que impuse una marca imbatible durante todo el año lectivo: puse la punta del chorro a dos metros de distancia con un arco de 45 grados, durante 25 segundos sostenidos, datos medidos con rigurosidad e inusitado entusiasmo por el pastuso Lozano –la porra en matemáticas y geometría del salón–, hasta que corrió la bola de que Lozano era dañado, y ya nadie quería orinar delante de él, ni mucho menos reemplazarlo. Mi chorro se volvió famoso, llegando incluso a derrotar al mulato Juliao, de Cereté, y al guajiro Pinedo, los come-burras, considerados invencibles y cuya fama había llegado hasta el Sagrado Corazón de Jesús, el colegio de señoritas bien de la ciudad, donde llegaron a tener un club clandestino de fans, y a los que las malas lenguas les achacaban el suicidio de dos de ellas. Como dejé de orinar sentado y en casa no valoraban mis gestas urinarias, se volvió a oír el grito histérico de mis hermanas: ¡Andrés Felipe, subí el bizcocho, carajo! El problema se agravó más el día que volví a casa con la sangre caliente, luego de haber pasado la tarde entera jugando con los compañeros del salón a verle los calzones a la profesora de geografía, que tenía las piernas peludas, pormenor que a mi edad me resultaba excitante. Esa tarde llegué a la casa con el recuerdo vivo de los calzones morados de mi profesora. Corrí con urgencia al baño. Un corrientazo me cimbraba desde el ombligo hasta la punta de mi flecha, lista para ser disparada desde el arco tenso de mi bajo vientre. Nublada la vista y con la puerta del baño trancada por el cerrojo y por mi cuer-


Cuento

po, soportaba los golpes y empujones de mis adolescentes hermanas, que ansiosas por el afán rumbero del viernes vespertino, gritaban y empujaban la puerta. Adentro, ajeno y sordo, yo jadeante deliraba con el “juguete” en la mano, evocaba las piernas peludas e imaginaba el coño húmedo de mi profesora, y apretaba los dientes para no emitir gemido alguno ante los fuertes espasmos musculares que estremecían mi cuerpo por el irracional torrente volcánico que se abría paso, como una avalancha que desde mi tallo cerebral se precipitaba arrasando mi vieja moral y reinventando el pecado, hasta encontrar salida por entre las paredes de mis cuerpos cavernosos, y estrellarse contra la pared del baño, mientras mi cuerpo se desinflaba y por entre mis dedos resbalaban restos de viscosa lava que se estrellaba contra el piso. Volví a la realidad y de nuevo escuché los gritos azarosos de mis hermanas. Desde ese heroico día mi puntería se complicó más, pues, amén de mi profesora de geografía, se instalaron en mi cama Afrodita y todas las diosas griegas, mi prima Marta, las novias de mis amigos grandes y una que otra modelo, presentadora o reina de belleza, que se colaban debajo de mi cobija antes de apagar la tele, en mis sucesivas noches venusinas. Al día siguiente me levantaba directo al sanitario, armado hasta los dientes y con los calzoncillos tiesos. El reducido espacio del baño no me permitía recular lo suficiente para lograr el ángulo y dar en el blanco, ya que además de perturbado y arisco, el chorro amanecía indómito y apuntando directo al cielorraso. Mis hermanas, trasnochadas por sus novios, volvieron a poner de nuevo el grito en el cielo, “Andrés Felipe, oriná sentado, que nos mojaste los calzones”, los que mis hermanas lavaban sospechosamente

47


La Plana

todas las noches después de la rumba, y que colgaban de una cuerda muy cerca al cielorraso, para que amanecieran secos, limpios y sin tacha a la mañana siguiente. Tuve una ligera tregua durante mis años de universidad, pues viví solo. Ahora, en el sexto piso de mis años y con un solo baño en la casa, la lucha continúa; atrás quedo la erección matinal, el arco dejó de ser agudo para volverse obtuso y la puntería en esos grados ya no es un problema; hoy tengo dos dificultades nuevas: la pobre potencia del chorro y su dispersión, y este pobre pipí que se me enreda en la jungla vellosa, pues cuando sale la punta rescatada y recatada de la selva tropical, los mechones desordenados como bejucos orientan y disparan el chorro sin dirección precisa, como escopeta de perdigones. No hubo más remedio: he vuelto a orinar sentado.

48


El último cuento Carlos A. Miranda B.

Cuento

E

n las noches en las que hace el amor, Pablo el arquitecto sueña o, en estricto sentido, recuerda lo que ha soñado. Se considera un hombre simple y sin mayores pretensiones; los días de su vida son de una rutina predecible en la que se acomodan su matrimonio sin hijos y la empresa de diseño en la que trabaja. Pero sus sueños se suceden en espacios y construcciones elaborados, que le dan un regocijo íntimo de varios días. Una noche de mayo soñó que estaba en una biblioteca. Sobre la porción central del edificio ascendía una cúpula en la que cabían muchos niveles, sostenidos por columnas con ornamentos en blanco y oro, a los que se accedía por escaleras de mármol. Esa estética de una antigüedad clásica contrastaba con las terrazas de lectura, amplias, rodeadas de cristales gigantes que permitían ver las montañas cercanas de vegetación tupida, en un diseño del más genuino avant garde.

49


La Plana

50

Una construcción de ensueño que parecía la obra de muchos hombres. En un sillón cercano alguien había abandonado un libro, escrito en una lengua que no reconocía, los caracteres no eran del alfabeto latino. Sin embargo se sentó, lo abrió y sorpresivamente los signos se le transformaban en párrafos con sentido, fue pasando las hojas y entendiendo lo que leía. El sueño permaneció en su cabeza toda la mañana; no era de las personas que buscan significados ocultos, pero había oído que deseos o cosas similares del inconsciente podrían emerger, y creyó que sí, que finalmente era una especie de mensaje en una botella, que se enviaba a sí mismo: debía leer. Hizo búsquedas en Google del tipo: “los mejores libros” o “libros que hay que leer”, y obtuvo muchas listas, de las que elaboró una propia con los textos que más se repetían; resultaron alrededor de cincuenta títulos. El producto era una mezcla disforme de textos clásicos y best sellers, de libros áridos llevados a la cima de la literatura por la opinión de eruditos, y de novelitas fáciles con muchas adaptaciones audiovisuales, de literatura y folletín. Una variopinta colección de títulos, sólo susceptibles de ser vistos juntos en una librería o en la biblioteca de un rico analfabeto. Pero igual Pablo se sintió desolado, porque no sabía por dónde comenzar. Ramírez, un tipo de contabilidad con el que apenas se saludaba y confraternizaba en eventos sociales obligatorios de la empresa, tenía fama de “leído”. Se acercó a él con su lista, y sin que mediaran más palabras le preguntó que de esos libros por cuál debería comenzar alguien que va a ingresar a la lectura “seria”. La cara del oficinista revelaba que veía la mayoría de los títulos por primera vez; en un momento el gesto se le compuso y dijo: este es bueno, hicieron una


Cuento

película; sí, yo también la vi, le dijo Pablo, y se fue, dejando al “experto” sin palabras. En la tarde pasó por una librería cercana. Le explicó al dependiente su súbito deseo de convertirse en lector y la dificultad práctica de por dónde empezar, le contó de su búsqueda por internet y le mostró el pedazo de papel ya desgastado; de la lista sólo tenían cuatro; compró tres, el de la película ya vista lo dio por leído. Esa misma noche comenzó a leer, sin poder pasar de las páginas iniciales; dedujo que su falta de entrenamiento de años iba a dar al traste con sus intenciones. Su mujer, benévola, le echó la culpa a la poca inspiración de los autores, y le sugirió: por qué no vas a la biblioteca de la universidad?, tiene muchos libros que imagino escogen muy bien, y un ambiente de lectura que te puede ayudar. Pablo miró a su esposa-pedagoga con gratitud, y en correspondencia le besó con delicadeza el hombro. Hoy no, tengo dolor de cabeza, le dijo ella, alejándose. Esa noche Pablo no soñó. En la biblioteca de la universidad se siente con la incomodidad de estar en territorio desconocido; toma un libro al azar, se sienta y observa el terreno: nadie parece reparar en él, y esa situación le gusta. Lee dos párrafos, pero no hace conexión. Decide tomar otro de la misma forma, y se obliga a leerlo. Escoge uno delgado, que para su suerte resulta ser una antología de cuentos cortos. La cosa funciona, aunque las historias no le gustan. Vuelve al día siguiente. Con sorpresa se percata de que está muy a gusto; se aventura a la sección de “rarezas e incunables”, lee los lomos y hojea algunos libros. Encuentra uno que le llama la atención por el título excesivamente largo, porque no tiene registrado ningún

51


La Plana

52

préstamo y por el epígrafe de la primera página: “No puedes evitar al destino, sólo te es dado escoger el camino”. Va con el libro a sentarse en el espacio disponible más cercano; la lectura se da fácil y lo atrapa; son cuentos. Lee la historia de un hombre de un pueblo de navegantes, que tenía un miedo absoluto a morir en un accidente en el mar, y recurre a todo tipo de tretas para evitar subir a una nave o para no ser obligado a hacerlo. Un día por la calle principal avanza el cortejo del general triunfante en las guerras oceánicas, quien en un capricho de tirano ha puesto la embarcación que comandaba en un carro gigante y aparatoso, impulsado por esclavos y elefantes. Avanza el armazón rodante, frágil e inestable, hasta romperse, y el navío victorioso de todos los mares se zafa y cae sobre el hombre en cuestión, que ha permanecido inmóvil, en pánico. Y el artefacto de mar en plena tierra firme, le parte el alma y de paso el cuerpo. Continúa leyendo. Conoce el relato de un rey guerrero, de un pueblo conquistador llamado bárbaro por otras civilizaciones, con una capacidad para la lucha tan peculiar, que los sabios de su tribu solo podían atribuirla a una condición física irrepetible. Bajo su mando su territorio se expandía y los pueblos de los lugares tomados eran convertidos en esclavos, vasallos o rendidores de tributo. Un buen día una lucha cuerpo a cuerpo se le dificulta: su émulo soporta todas las embestidas que para otros han sido mortales. El casco de guerra esconde el rostro del contrincante, que tiene un cuerpo joven y fuerte. El rey guerrero sucumbe a la lucha, es derrotado y herido de muerte. El vencedor se despoja del casco y el moribundo descubre en él sus propias facciones. Tras el joven asoma una mujer, que ha esperado


Cuento

el momento; la mujer extranjera, violada, en la que engendró el hijo que había de matarlo. Los textos son desiguales pero le gustan: unos elementales, otros complejos, algunos obvios o poco creíbles. Lo cautivan anécdotas de las que, sin saber por qué, tiene la sensación de que han sido tratadas por mejores plumas. Y así, desasido del mundo, las tragedias eternas, en viejas versiones, pasan por sus ojos: En una ciudad a orillas del Erídano, dos amantes de familias rivales por una cadena de malentendidos, sellan su amor con la muerte. En la antigua Morea una mujer se enamora del hijo de su esposo, es rechazada y se suicida, pero deja una nota que acusa al hijastro de seducción; el padre enfurecido destierra a su descendiente, y éste en su huida se accidenta y muere. En la vieja Bohemia, una mujer vive de la guerra, comercia el cuerpo, trafica con las tropas; la paz es su ruina. Se da las mañas para alentar el conflicto; los hombres escasean y sus tres hijos son llamados al frente: mueren mártires obligados, de una guerra de la que ya no se recordaba el motivo. Pasa de un drama a otro, y finalmente llega al último de los cuentos: un hombre de fortuna, de una civilización futurista, sueña que hay un libro escrito en una lengua extinta, del que sólo queda un ejemplar en el mundo y una sola persona capaz de leerlo. Y que en ese libro está la revelación de su futuro. La avidez por adelantarse al destino lo conduce a una búsqueda intensa del ejemplar, que concluye en la biblioteca de un pueblo tropical. El hombre de fortuna indaga sobre el contenido, al único que puede traducirlo, y éste le dice que en el libro se cuenta que ese mismo día él morirá de una enfermedad rara y todavía intratable, que permanece silenciosa hasta

53


La Plana

el ataque mortal. El hombre encolerizado mata al lector, portador de la mala noticia. Pablo se sonríe al terminar la última frase, en el momento justo en el que un hombre se acerca, y le dice que le sorprende que sea capaz de descifrar esos signos, pertenecientes, por lo que ha logrado investigar, a un idioma derivado del acadio, que hablaba una pequeña comunidad de gentes de Ur, pueblo perseguido que se volvió nómada y logró hacer sobrevivir la lengua durante siglos, antes de que se extinguiera para siempre. Pablo, más sorprendido aún, vuelve a mirar el libro, ve el epígrafe entendible escrito con signos incomprensibles, nada emparentados con el alfabeto latino, y ahora sabe que al hombre que lo ha abordado tiene que narrarle el último cuento.

54


Silvia la araña flautista María Mercedes Echeverri García

Cuento

T

ejida con cuidado, hilo tras hilo, ha quedado listo el hogar de la araña Silvia. Muy cansada se acuesta a dormir, y en medio del profundo sueño escucha tum… tum… tum... Es el sonido de un tambor, piensa, despertándose abrazada por una hoja de roble. ¿Quién toca a estas horas de la noche? Silvia ha construido su casa en un árbol grande y fuerte, rodeado de una vegetación espesa, y era de allí de donde salía el sonido de lo que parecía un tambor, como el golpeteo de las cañas de un frondoso bambú. Tum… tum… tum… sigue escuchando, un ritmo continuo y vibrante que invita a bailar. Silvia empieza a danzar en su telaraña; salta de un hilo a otro en una pata, luego en otra, al ritmo del tambor; sube y se deja caer de

55


La Plana

56

espaldas, de frente, de lado, hasta que logra un triple salto mortal, tan rápido que apenas puede seguir en la red. De pronto escucha un golpe fuerte. ¡Tuuummmm…! Como si algo muy pesado se hubiera desprendido del bambú. Después todo queda en silencio. –Veré qué pasa –dice Silvia preocupada, en el momento de deslizarse por el hilo transparente que sale de su cuerpo. Se detiene y observa un pájaro carpintero que alza el vuelo. El mismo que golpeteaba con su pico las cañas de bambú, buscando su cena de pequeños insectos, con tantos picoteos que terminó cortando la caña. Silvia se acerca para identificar aquel sonido y ve entre las hojas un trozo de caña con hoyuelos. La recoge y sube con él hasta su telaraña. Con dos patas la gira, la detalla y exclama sorprendida: –Se parece al instrumento del grillo flautista en la orquesta del bosque. Le gustaba a Silvia asistir a los conciertos de la concha del gran caracol, y le encantaba escuchar cuando la urraca anunciaba el programa en las mañanas. –¡No se pierdan la presentación de la orquesta que dirige el señor canario. En la percusión estará el pájaro carpintero, en la flauta el grillo, en el bajo el ciempiés, en el piano la mariposa. En las luces estará la luciérnaga y los arreglos a cargo del búho…! –decía la urraca, y seguía gritando hasta estar segura de que los había invitado a todos. Silvia seguía con atención los movimientos del grillo cuando tocaba la flauta, porque era el instrumento que más llamaba su atención. Hasta se los sabía de memoria. Siempre había soñado con tocar esa


Cuento

música, pero se sentía incapaz de hacerlo. Era tan difícil que nunca antes lo había intentado. Pero ahora se ve acercando la caña a su boca. Salta con sorpresa tras escuchar el primer sonido. Vuelve a intentarlo y se le ocurre que puede usar todas sus patas para tapar y destapar los hoyuelos. “Se oye mejor” –dice. Pasa las horas intentando reproducir diferentes sonidos escuchados en el bosque. Y después de muchos días de repetir y repetir, se da cuenta de que puede recrearlos. Puede transmitir con la flauta el sonido de la fruta al caer del árbol, el del viento al rozar las hojas del roble, el de la lluvia cristalina y el canto de los arroyos, y quienes la escuchan sienten la frescura del rocío, la delicia de los aromas, el agradable sabor de las frutas. Es tanto el encanto de su música, que los animales en los días de sol buscan su música, para liberarse del calor. Era tanto su realismo y estaba tan feliz con su flauta, que un día, mientras la perseguía una lagartija para que fuera su cena, empezó a tocar la canción del temor, trasmitiendo tanto miedo a la lagartija, que la hizo salir corriendo. Desde entonces todos la llamaron “Silvia la araña flautista”. Silvia tocaba cuando estaba muy contenta, y quienes la escuchaban se contagiaban de esa felicidad. Había descubierto que podía tocar la música más fantástica, contrario a lo que pensaba, y desde entonces nunca se separó de su flauta. Una tarde componía melodías, y de repente se sintió observada; miró a todos lados, y al ver que no había nadie siguió tocando sin parar. En efecto, alguien la observaba. Era un niño llamado Sebas-

57


La Plana

58

tián, que solía ir al bosque a nadar en el lago, cerca del árbol donde Silvia había construido su telaraña. Este niño era un aventurero de pelo desordenado y grandes ojos, con movimientos tan veloces, que con sus amigos hacía competencias de atrapar renacuajos, y nadie le ganaba. Era también perseverante y soñador. Cuando algo se proponía, no descansaba hasta lograrlo, y lo que más le gustaba era caminar y subir a los árboles. Después de haber nadado, de regreso a su casa, algo llamó la atención de Sebastián. Se detuvo y entonces llegó a sus oídos la música más bella que jamás había escuchado. Creyó que soñaba. No entendió cómo ese sonido podía producirle tanta alegría. Era tan diferente a todo lo que se escuchaba en el bosque, que decidió averiguar. Con pasos muy lentos, como si un hilo invisible lo halara, llegó hasta el árbol de roble. Y entonces vio una red de telaraña y sobre ella una pequeña araña tocando una flauta con todas sus patas. Sebastián abrió los ojos, los cerró y se los frotó. No podía creerlo: ¿una araña tocando flauta? Se llevó las manos a la cabeza, desordenando más su pelo sin que Silvia se diera cuenta, cautivado por la música de la araña flautista. Entonces se le ocurrió una idea: –Sucederán cosas maravillosas si me llevo a esta pequeña araña. Y sonrió de sólo pensarlo. Tomó entonces la decisión de atraparla y llevarla a su casa. Por sorpresa coge a la araña Silvia, dejándole caer un pañuelo de seda encima. La toma con cuidado y anuda los extremos, verificando que se encuentre bien. Silvia no entiende lo que pasa, nunca había visto una noche tan oscura. ¿Y qué pasa con su casa? Se vio rodeada de una tela extraña.


Cuento

Lo único que no había perdido era su flauta, que mantenía entre sus patas. Silvia no sabía que había sido atrapada y que Sebastián estaba feliz de llevarla a su casa, donde tendría un lugar en un rincón de su cuarto. Toca enfadada; Sebastián la escucha. La música le causa tanta molestia, que arruga la frente y cree que si alguien lo atrapara se sentiría muy mal. Piensa que debe ingeniárselas para que su pequeña araña esté a gusto, tan contenta como él feliz de tenerla. Pone cerca de Silvia hilos y agujas de su abuela. Sabe que a las arañas les gusta tejer y necesita que ella esté ocupada para que no se aburra. Silvia en un principio ignora el ofrecimiento, pero luego lo toma e improvisa una cama para descansar. Al día siguiente Sebastián invitó a unos amigos para que escucharan la música de su pequeña araña. Silvia los vio llegar y sentarse como ella lo hacía cuando iba al concierto del bosque. Aunque no quería tocar, decidió hacerlo para que sintieran su tristeza. Provoca el llanto y ve cómo ruedan las lágrimas por las mejillas de sus oyentes. Un niño emitía gemidos, como un ternero extraviado que busca su manada. Otro parecía un polluelo pidiendo comida a su madre, y otro dejaba salir un llanto parecido al de una gata. Después del concierto los amigos de Sebastián no querían escuchar esa música triste. Preocupado por el enfado y la tristeza de su flautista, Sebastián le preparó un desayuno delicioso con pequeños insectos y una flor. Hasta servilletas le puso. La mejor sorpresa era un arbusto grande, lleno de flores, que puso en su cuarto. Cuando Silvia vio la preocupación de Sebastián, ya no sintió enfado sino gratitud. Tomó su desa-

59


La Plana

60

yuno con mucho apetito. Entonces Sebastián la acercó al arbusto con flores para que construyera allí su casita. –Si está tranquila, lograré que toque alegre su flauta –pensaba Sebastián–. ¿Qué tal si le pongo música? Pensaba que a una araña compositora le deberían gustar otros músicos como ella. Y de hecho así era; Silvia recordaba los conciertos y sentía algún alivio. Pero seguía triste, sin tocar su flauta, y colgada de un hilo en el arbusto, se negaba a construir su casa. Sebastián tomaba su pañuelo de seda y lo pasaba por agua, luego lo agitaba sobre el arbusto para que cayeran gotas que hicieran una corriente de viento y sintiera Silvia el rocío del bosque. Ésta fue acostumbrándose a su nueva vida, y apreciaba los esfuerzos de Sebastián. Después de mucho tiempo empezó a tocar la música que Sebastián le ponía. –Ahora todo vuelve a ser lo mismo –Cuando escuchó la flauta de su araña, Sebastián saltó de alegría–. Mi araña flautista no extraña el bosque. Se percató de que su araña tocaba otra música, no la suya; no trasmitía enfado, felicidad ni tristeza, no llamaba el viento, ni la lluvia. Los amigos del bosque no saben qué pasó con Silvia. La extrañan porque nunca ha faltado a los conciertos; la buscan incluso en los días más calurosos. Todas las tardes pasan por el roble y miran su casita con la esperanza de encontrarla, pero la corteza del árbol tenía otros habitantes que contaban cómo un día llegó un niño y se la llevó. –Silvia, la araña flautista ,regresará pronto –dijeron todos. –Amigos –dijo el pájaro carpintero– debemos estar atentos al sonido de una flauta. Yo estoy dispuesto a llevar en mis espaldas a quienes deseen buscarla.


Cuento

En medio de la conversación llega la mariposa y le dice al pájaro carpintero que en una semana ofrecerán un concierto en una ciudad cercana. –¡Debemos ensayar! Mientras tanto, en casa de Sebastián Silvia toma las agujas y los hilos. Cuando llega Sebastián y ve la telaraña, se llena de alegría. Piensa que mantendrá a su pequeña araña. Por fin llega el día, y los integrantes de la orquesta ponen sus instrumentos en una roca, mientras el público espera. Unos hablan, otros ríen, todo es algarabía. De repente empiezan a escuchar una hermosa melodía. –De allá proviene el sonido –dice el canario. Los miembros de la orquesta se abren paso entre la multitud. –Es de aquella ventana –dice el búho, obedeciendo a su oído musical. Y sin pensarlo dos veces alza el vuelo hasta el lugar. Llega el pájaro carpintero, y sobre su lomo carga al ciempiés, el grillo y la luciérnaga. La mariposa despliega sus alas. A ellos se une el canario. No pueden creerlo: ver nuevamente a Silvia, la araña flautista, después de extrañarla, de buscarla y de pensar que nunca volvería. Quizás se había decidido a tocar su música como un llamado de auxilio. Sebastián se emociona tanto, que no se percata de la presencia de los amigos de la araña. Al terminar, Silvia alza la mirada y ve la orquesta del bosque. Su cara se ilumina, cada rincón se llena de felicidad, salta donde están sus amigos, los abraza con sus patas y brincan todos de alegría.

61


La Plana

Sebastián comprende que debe dejar en libertad a su pequeña araña, pero no puede contener las lágrimas. Se contagia de la alegría de Silvia y piensa que por más intentos que haga nunca logrará tenerla de esa manera. Los integrantes de la orquesta invitan a Silvia a tocar con ellos y ella acepta porque tiene mucho que celebrar. Todos se disponen a escuchar, Silvia empieza con un solo, esta vez dedicado a la amistad. Sebastián entiende que si Silvia es feliz con sus amigos, él también lo será, pues nunca la había visto tan contenta. Ése fue un concierto del que se habló por siempre y nadie olvidó. Silvia regresó con sus amigos al bosque y de nuevo a su roble, entró a ser parte de la orquesta y desde entonces Sebastián la visita y ella toca para él sus mejores canciones.

62


¡Al que le van a dar, le guardan! Victoria Mosquera Cajiao

Cuento

S

eñores Instituto Nacional de Medicina Legal y CF. Saludo cordial. Comedidamente me permito solicitar a ustedes, se sirvan hacer entrega al señor Antonio Pino, identificado con la CC. 6.802.736, del cuerpo de quien en vida respondía al nombre de Mario Pino, identificado con la CC. 6.802.770, a quien se le practicó inspección dentro de las actuaciones iniciadas bajo el número de SPOA citado, por parte del Grupo de Criminalística de la SIJIN. El comparente allega documentos que lo acreditan para el trámite indicado, en calidad de HERMANO del occiso. Agradezco su amable gestión para con los aquí anunciados. Amanda Moreno, Fiscal. Centro de Servicios Judiciales. –Ay Dios mío bendito. ¿Será que sólo con este papel nos lo entregarán allá donde lo tienen, mijo?, ¿o tocará llevar algo más?

63


La Plana

64

–Pues el colmo si no; de todas maneras llevo el berraco recorte del periódico donde dicen que murió en la calle 13 con carrera 13 a las 13 horas. Así nos aseguramos que nos entreguen el que es, al bueno y no al malo. –¿Y cómo se siente? –Pues, mija, el consuelo que me queda es que ya está junto a mi madre, que en paz descanse, y usted sabe que él siempre fue su preferido. –No diga eso, Toño, ella lo quería a sumercé igual; al fin y al cabo los dos estuvieron en su barriga al mismo tiempo. –Pero él se quedó dos minutos más, y ella lo veía débil, indefenso; el pendejo era propenso a caídas, golpes y accidentes. Por algo le decíamos el Coyote, como al de los muñequitos, todo le podía pasar a él. ¡Las cosas más increíbles!... No puedo creer que esté muerto, y de esta forma… –Pues lo bueno es que con él se muere la mala suerte toda de un tajo. ¡Porque la usó todita! –Mala suerte, buena suerte, usted es la única que cree en todas esas pendejadas… –Shhh… cállese, cállese. ¿Oíste? En la radio dijeron que el premio mayor de la lotería está en ¡13 mil millones de pesos! Uff, ¡eso sí es un platal!... ¿Y si nos compramos un numerito? –Qué va. ¡Uno nunca se gana nada! Si fuera así, Mario no estaría muerto, se habría encontrado un tesoro en esa esquina, y no la muerte. –Sí, mijo, pero la mala suerte se murió con Mario… ¡bueno, con el Coyotico! –¿Será?


Cuento

–Toño, usted sabe que se ven cosas raras; acuérdese del hijo del primo Eduardo: se metió a un casino y con una sola carta se ganó un carro nuevecitico. –Sí, pero acuérdese de que también dicen que se volvió marica; ahora sólo lo ven andando con muchachitos en su carrito. –Ay, mijo, ¿qué perdemos? ¡Nada! Por el contrario, nos podemos ganar toda esa montaña de billetes. –No, pues… ¿y con qué numerito, con el 1313? Tanta telenovela le tiene jodida la cabeza; mejor preste los papeles, para que nos entreguen a mi hermano. Y se acabó el tema de la mala suerte. –En esa funeraria no hay respeto por los difuntos… yo que quería dejarle debajo del ataúd su vasito con agua. No hay como velar a los muertos en las casas. Así ellos se despiden de sus cosas, se dan cuenta de que están muertos y no quedan por ahí penando. –Pues póngaselo ahí, en la mesa del comedor. Ahí mismo donde le dejaba todos los días el juguito. –Toño, ¿pensó lo de la lotería? –Mija… estoy cansado, acabamos de enterrar a Mario y usted sabe que esa vaina de los funerales no va conmigo. –Ah… ¡la mala suerte! –Y dale con el tema. Además, los 13 no son buen número y puedo asegurar que la lotería no imprime el billete 1313 de la serie 13 por puro agüero, así como en esos edificios de la capital pasan del piso 12 derecho al 14. Por algo se saltan el 13. –Toñito, es que yo sé dónde conseguirlo… –Será con el demonio… con esos números tan bonitos, ¿cierto? –No sea exagerado. El lotero de la entrada del cementerio me dijo que esos números sólo se consiguen en el parque central, y que allá

65


La Plana

66

debajo del sauce se hace una vieja que dicen que es rezandera, y es la única que se atreve a vender los billetes de lotería con esos números. A ella los de las agencias le entregan esos, los 6666 y otros “huesos”, y ahora también el de la fecha de las torres que se les cayeron a los gringos. –A un hombre sólo le dan rosas muerto… Blancas, porque mi hermano era buen hombre. La fatalidad lo siguió hasta la muerte. –Yo sí soy bien pendejo. –Pero ya estamos acá… Mejor, antes de recibir el billete entremos a la iglesia y se lava las manos con agua bendita, y nos sacamos un poquito para limpiar el numerito, si es que lo tiene la rezandera. –Mejor bañamos a su rezandera para limpiarla, porque sólo la buscan los locos para hacerse ricos con los números de la desgracia. –No, ¡no! –¿Qué pasó? –Salgamos de la iglesia con el pie derecho, así vas más seguro y con buena protección. –¿Y es que usted no me va a acompañar? –No, mijo, aquí el de la buena suerte es usted, y yo no quiero quitarle energías. –Energía es la que nos van a cortar si no nos ganamos la bendita lotería; con lo que vamos a comprarla es con lo de pagar el recibo. –Señor, buenos días, ¿usted sabe cuál es el palo de sauce, ese donde está la señora…? –¿La rezandera? Sí, claro, jefe, aquí todos la conocen bien. Mírela, allá está sentada con la tabla de los billetes de lotería. No es la de la minifalda; esa es la nieta, que le está aprendiendo el oficio, y la verdad trata mejor a los clientes. Es la otra, la que tiene el vestido y el


Cuento

turbante rosado. Jefe, si no le va a comprar nada, no se le acerque… Por ahí se dicen cosas de ella que no me gusta repetir. –Buenas, señora, ando buscando un billete de lotería que me dicen usted me puede conseguir. –Diga no más, amiguito. –El 1313 de la serie 13… de la lotería nacional. –Amiguito… ¿está seguro que ése es el que quiere? –Sí, mi señora. Lo estoy. –Mis orejas mutiladas, por amor a mi esposo y señor Changó, escuchan fuerte y claro. Pero, amiguito, ¿es por agüero o por encargo que viene usted hasta acá desde su pueblo por ese numerito? –La razón no importa, señora. Es sólo el número de una fatalidad. –Aquí lo tiene, amiguito. Este billetico le traerá fortuna al afortunado y desgracia al desgraciado. –¿En serio, Antonio, la mujer te dijo que venías de un pueblo sin que le dijeras nada? –Sí, Raquel; pero ya te dije, mujer, que con esa cara mía de montañero no tenía que ser bruja para adivinarlo. –Al menos la desgracia del desgraciado ya se la llevó Mario. Ahora ya sólo nos queda esperar esta noche a ver si el número sale en el sorteo. Ya compré las velas amarillas, puse la pirámide debajo de la cama y te metí en el bolsillo de la pijama la bolsita verde con lentejas. Yo ya me hice el baño con el vinagre de manzana, tres cabezas de ajo macho y sal de grano. –Yo ya me voy a acostar. Acordáte que después de la novela de las 10 es el sorteo. Me despertás si nos lo ganamos. Si no, te acostás en la cama de Mario… ese olor sólo lo soportarían los muertos.

67


La Plana

68

–Por haber visto un gato negro en mi ventana anoche, no es razón para que se fuera la energía; eso fue que la cortaron… y ya no quiero hablar más del tema, Raquel. –Traeme de la tienda unas ramas de albahaca, ruda y tomillo, yo busco en el patio la sábila y con eso limpio la ventana, para espantar la sal que dejó ese gato. Y si no funciona, le pongo matarratón, que con eso al menos lo espanto por un tiempo. –¡Raquel, Raquel! –Qué te pasa que llegás gritando. ¿Trajiste el encargo? –¡Que nos ganamos la lotería nacional! ¡Que el Mario nos dio la suerte! –Ay, Marito… Benditas ánimas. Yo sí decía que después de todo lo que lo mantuvimos, algún día recibiríamos algo bueno de él. –En la tienda, colgado al lado del salchichón, estaba el periódico con la noticia del número ganador: 1313 de la serie 13 –Pero… ¿y vos les dijiste que te lo habías ganado? ¿Qué tal que ahora nos lleguen todos a preguntar si es verdad? ¿O peor aún, a ver si les prestamos o regalamos alguito? –No, mija, nadie sabe; con el susto y la emoción casi me trago la lengua y no pude decir ni pío. –Aló… buenas tardes, señorita. Yo quiero saber qué tiene que hacer una persona que se gana el premio mayor de la lotería Nacional para reclamarlo. –Con mucho gusto, señor. Contésteme una pregunta, ¿de dónde llama? –De mi casa… del interior, señorita. –Señor, le informo que como no está en la capital, debe mandar una copia autenticada del billete ganador, copia ampliada al 150% de


Cuento

su documento de identificación, los datos de quien lo reclama, nombre, dirección y teléfono, y una carta donde informe cómo quiere recibir el dinero. ¿Es usted el afortunado ganador del premio mayor? –Gracias, señorita, gracias. –¿Y ahora qué hacemos, Raquel? El notario se va a dar cuenta, cuando llevemos el billete a autenticar, que nos lo ganamos. –No te preocupés, Toñito. Recordá que el borracho de mi sobrino Abel es ahora el secretario, y que muchas veces firma cuando el notario no va. Lo agarramos medio mareado y ni se dará cuenta del favorcito que nos está haciendo. –Toño, se acabó el azúcar, el aceite y el arroz. Andá a la tienda, que yo sigo aquí esperando a ver si llaman de la oficina de la lotería. Abrí con cuidado la puerta, que están tocando. ¡Te dije que el timbre también se dañó! Dejá, yo voy y abro. –Buenas tardes. ¿El señor Antonio Pino? –¿Quién lo busca? –Somos de la lotería nacional. –Soy yo, soy yo… Soy Antonio Pino… Pasen, pasen. –¿Podría por favor mostrarme su identificación y el billete original de la Lotería Nacional con el que gano? –¡Sí claro! Aquí mismo en el bolsillo de mi camisa lo tengo. –Todo en orden. Procedemos a entregarle el dinero. Son 13 sacos de lona verde, cada uno con mil millones de pesos en billetes de veinte mil y de cincuenta mil, para su comodidad. Tiene 24 horas para informar a la oficina que recibe de conformidad. Le sugerimos no salir de su casa ni recibir visitas mientras los cuenta; de lo contrario no nos hacemos responsables si falta dinero. –¿Pero todo ese dinero me lo va a dejar aquí? ¡Usted está loco!

69


La Plana

–El banco del pueblo no tiene seguridad para protegerle su fortuna. –¿Y usted cree que mi rancho sí? –Ya me duelen las manos y se me secó la boca de tanto contar plata. –Pues vaya a la tienda y tráigase una gaseosa. –¿Y dejar todo ese dinero con mija solita? No… aquí entra cualquiera y nos mata por llevarse nuestra plata. –Pero, Toño, llevamos trece días metidos aquí y ya no tenemos ni qué comer; en algún momento tenemos que salir. Y somos más misteriosos si no salimos. Vaya, mijo; sólo acuérdese de todas las protecciones que debe tener. –Abuela, abuela… el señor que vino a comprarle los trece salió en el periódico. –Léame, mija, que usted sabe que yo ya ni veo… y nunca aprendí a leer. –“¡La suerte hace justicia! El afortunado ganador de la lotería nacional Antonio Pino, luego de ganar el premio mayor de 13 mil millones de pesos muere en hechos confusos cuando al bajarse del andén para esquivar la escalera con la que lavaban la fachada de la casa cural, es atropellado por un vehículo que se dio a la fuga. Hasta el momento no se ha ofrecido recompensa a quien dé información acerca del vehículo. Entre tanto continúa la búsqueda de Raquel viuda de Pino, su única heredera”.

70


Un adonis en el Sanfermín Johnny Delgado

Cuento

J

uan José no se lo podía creer. No habían sido en vano las largas horas dedicadas al gimnasio que le permitieron alcanzar unos abultados bíceps, y que ahora podía exhibir luciendo apenas una camisilla blanca que le dejaba al desnudo los hombros. Completaba su vestimenta el pantalón blanco, cinturón ancho de tela roja, una pañoleta escarlata anudada al cuello y zapatillas finas de última moda. Aunque era temprano, ya el callejón estaba inundado de gente de los espontáneos y veteranos que iban a correr el quinto encierro de la temporada. A lado y lado del callejón se habían instalado las barreras de madera con largueros horizontales, para proteger a los espectadores situados a nivel del callejón, mientras los principales tramos del recorrido estaban engalanados de balcones atestados de espectadores.

71


La Plana

72

Un grupo de muchachas le grita desde un balcón: –Vamos majo, qué guapo eres. Él voltea a mirar de lado hacia arriba, y sonríe complacido. Se ha cuidado de mirar hacia atrás, al sitio un poco alejado donde su añorada Arantxa le ha dicho que lo espera, detrás del vallado de madera. Sabe también que ella es la principal responsable de que él, el hombre que se cree irresistible, se haya lanzado a tal aventura. –Una cosa es ser bello y otra muy diferente ser valiente –le había dicho Arantxa unas semanas antes, fastidiada de las presunciones de su pretendiente. Él, herido en su orgullo de macho, le había contestado que se lo demostraría corriendo un Sanfermín. Y para demostrar aún más su temeridad, había escogido para correr el tramo más peligroso de la corrida, el de Estafeta, después de la curva más forzada del callejón. Empezó el primer cántico y la multitud de corredores entonó al unísono una canción mirando hacia el nicho colocado en un costado del callejón, donde estaba la imagen del santo patrono de las fiestas. Luego prosiguieron en los ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular. Era una larga columna de corredores estirada a lo largo de unos ochenta metros de longitud que estaban ocupando el callejón de carrera, iniciando desde la curva de Santo Domingo, situada a doscientos metros delante de la puerta de salida de los toros, y que se prolongaba hasta la vanguardia de los corredores. Los corredores de atrás tenían ciertas ventajas, como eludir la manada apenas saliera del corral, y luego no estarían expuestos más, pues los toros los superarían y los dejarían atrás. El principal peligro de los postergados era la incógnita de la forma de salida de los toros y su bravura. Muchas veces los toros salían ocupando los diez me-


Cuento

tros de anchura del callejón y así eran presas fáciles para una embestida, pues el farallón de Santo Domingo no permite escalar los muros para ponerse a salvo. Los corredores que marchaban en medio de la larga columna tenían la desventaja de correr en un tramo donde los toros desplegaban la mayor velocidad y generalmente la manada de toros ya se había fraccionado, por lo que debían eludir varios frentes de embestida uno tras otro. Los corredores de adelante tenían la desventaja de ver al toro sólo cuando lo tuvieran encima, ya que siempre había una cortina de corredores que lo ocultaban; además debían correr el tramo más largo. Sin embargo tenían la gloriosa ventaja de llegar con los toros delanteros hasta el redondel de la Plaza del Ayuntamiento. Tras la segunda sesión de cánticos, Juan José comenzó a sentir un poco de temor. Aspiraba solamente a correr delante de los toros un tramo suficiente para llegar hasta la altura donde estaría Arantxa, derretida de amor por él. Quizá Arantxa tenía razón, una cosa es ser bello y otra… La señal dada para entonar el tercer cántico interrumpió sus pensamientos. Tras el breve saludo al patrono San Fermín, la multitud calló. Se podía percibir la tensión en los corredores y la inquietud de una multitud expectante. Un cohete de pólvora surcó el cielo azul de Pamplona y tras el estallido se dio inicio a la corrida. Los corrales se abrieron y una docena de toros de variados colores, los había blancos, negros, pardos y colorados, salió en estampida por el callejón empinado de Santo Domingo. Uno de los toros llevaba un cencerro colgado al cuello. El ton-tan ton-tan de la campana y el tropel de las pisadas de los toros advirtió a los corredores que estaban esperándolos enseguida de la primera curva. En la manada

73


La Plana

74

descolló Tronador, un toro pardo de más de seiscientos kilogramos, que tomó la delantera por la cuesta de Santo Domingo. Los corredores de atrás eludieron a los toros, que salieron centrados por el callejón. Cuando llegaron al sector de Mercaderes, un toro que venía detrás de Tronador embistió a un corredor, que fue enganchado por su camiseta por un pitón del animal. El hombre se elevó un metro y el cabeceo del animal al final le desgarró la camiseta y el corredor cayó a un lado del callejón adoquinado. Otro toro lo pisó y la manada continuó como aspirada por el embudo humano de corredores que corría al frente. Juan José, que marchaba en la vanguardia del lote de corredores, vio levantarse por los aires a otro corredor que Tronador había embestido. Veía también a los otros compañeros de carrera siempre con el cuerpo corriendo de frente y el rostro de costado, mirando hacia atrás. En eso Tronador llegó a la curva de Estafeta y disminuyó un poco la velocidad. El toro había tomado unos quince metros de ventaja a otro pequeño grupo de tres toros que lo seguía. Más atrás, otro toro negro se había deslizado en el callejón, y al incorporarse había embestido en contravía, por la callejuela. Los corredores vecinos saltaban la barrera de madera para ponerse a salvo, ante los gritos de las señoras apostadas en los balcones. Juan José vio por fin al toro que atropellaba cinco metros detrás de él. Al mismo tiempo, treinta metros más adelante Arantxa veía por el callejón a Juan José y los corredores que se venían encima a donde ella estaba. –¡Juanjo, Juanjo! –gritaba la muchacha emocionada, encaramándose en el travesaño de madera del vallado protector.


Cuento

Juan José, con la adrenalina a flor de su exquisita piel, era alcanzado por Tronador que blandía sus largos cuernos a lado y lado. Justo al llegar a la altura de Arantxa logró esquivar a la fiera, tirándose hacia el lado donde estaba su admiradora. Ella, emocionada, agitaba ahora la bandera española llena de júbilo por el logro de Juan José. –Y pensar que lo ha hecho por mí –se dijo a sí misma la mujer. Pasaron unos instantes, y la manada que seguía a Tronador, incitada por el movimiento de la bandera de Arantxa, embistió contra Juan José. Un pitonazo le arrancó el pantalón, dejándolo con sus partes expuestas y su honor lastimado; el toro lo arrastró unos pocos metros, mientras se deshacía de él. El tropel de otros toros retrasados lo pisó y uno de los cascos le rayó la cara. En la atropellada perdió un zapato. Arantxa, aterrorizada, gritaba viendo a Juan José sangrando por la herida de su rostro. Pasó toda la manada hacia la plaza, y entonces los paramédicos se lanzaron al callejón a recoger los heridos del último tramo del recorrido. Arantxa saltó la cerca y cayó junto al herido. Ahora sentía compasión y culpa por lo sucedido. Se acercó y vio que Juan José se hallaba consciente. La herida en la cara no era grave, aunque le dejaría una larga cicatriz. Cubrió con la bandera la desnudez del muchacho, pero no fue suficiente para taparle toda la vergüenza a su intrépido enamorado. La bandera no alcanzó a cubrir su pie derecho, que lucía unas uñas pintadas con esmalte rojo.

75


Boni Luis Eduardo García Solarte

La Plana

M

76

i dueña está enojada, muy enojada, me ha sacado corriendo de la cocina, me espantó del comedor, me echó de la sala, mejor dicho, ¡no quiere ni verme! ¿Y saben qué es lo malo de todo? Que tiene toda la razón. Ah, ¿y por qué se enojó? O sea, ¿por qué se enoja tanto? Sencillo, porque soy una perrita cochina. Trato de evitarlo y no puedo. Es que, ¡a veces me dan unas ganas de hacer popó y salgo corriendo y no aguanto! Mi dueña no sabe que no puedo controlar mis esfínteres (no hagan bulla, no soy médica ni enfermera, esa palabra la aprendí aquí en casa, ¡ellas hablan un lenguaje tan raro que hasta a la niña pequeña se le pegó el vicio de hablar así! Se creen psicólogas, fisioterapeutas, educadoras especiales… mmm, lo que sea menos psicólogas de perros. Les decía que no puedo controlarme; otras veces sí, me dan ganas y salgo corriendo y hago caca, pero no acabo en un solo sitio, entonces dejo un poquito


Cuento

aquí, un poquito allá… Entonces, ¡Ahí sí fue Troya! Quieren acabar conmigo. Esta mañana mi amo me acariciaba, me sobaba la cabeza, y yo, feliz, daba vueltas y vueltas tratando de coger el mocho de cola que me habían dejado mis anteriores dueños. A mí me gusta pasar junto al sofá, porque una parte del asiento sobresale y da preciso sobre mi lomo; entonces me restriego en él y siento un cosquilleo en todo el cuerpo, como si alguien me acariciara completica. Yo lo oía que decía: –Si Boni fuera más limpia, sería una perra linda, ¡pero es tan cochina! –Sí, papi, le contestaba mi otra amita, Boni es una perrita tiernita y yo la quiero mucho, ¡pero me saca unas rabias! –A mí me gusta cuando hablan así y el corazón se me pone chiquitito, arrugadito del puro amor hacia ellos. ¡Y cómo no me van a querer, si soy tan especial con ellos! Bueno, ellos conmigo también lo son. Yo llegué a esta casa por pura casualidad. Sí, ya sé que las casualidades no existen, que todo tiene una justificación, pero yo aún no conozco la mía. Miren qué pasó. Yo vivía en un apartamento, en un cuartito. Cuando llegué a esa casa, en Villa Almendros, fui la alegría de un niño de cinco años; tanta, que casi acaba conmigo. La dueña, una señora Martha, me compró un collar de tela, comida y un plato. Y me dejó en la sala. ¡Y la embarré! Digo, hice caca ahí, y bueno, era la primera vez; entonces me consintieron mucho, me hablaron suavecito al oído y me dijeron: “La próxima vez, niña, pao-pao”. Yo no sabía qué era pao-pao, y eso me sonó muy bonito. Entonces, cuando hubo próxima vez yo busqué el mismo sitio, olía a mí, y dejé lo que más quería: un poquito de mi caca. Entonces, la señora Martha me cogió sin piedad, me azotó contra la pared y me dio tres patadas. ¡Yo la miraba con tanto miedo! No entendía cómo puede una persona

77


La Plana

78

cambiar tanto de un momento a otro: primero me hablaba con mucho amor y luego se le notaba el odio a flor de piel. Yo me acurruqué lo más que pude, y sin poder evitarlo empecé a temblar. Entonces me gritó, y su voz me aturdió: pa lo único que sirve esta chandosa es pa cagar. Ya me tiene cansada. Qué pena repetir lo que ella me decía; yo me preguntaba cómo la tenía cansada, si apenas llevaba ahí dos días. Si yo hubiera podido escoger, no habría deseado ser ni cucaracha, ni ratón, ni gato, ni perro, ni perra…quizá león, tal vez puma, de pronto elefante. Pero me tocó la suerte ser una perrita medio enclenque enrazada en French Poodle, pero lo más cercano a eso que tengo es mi pelaje; ni siquiera mi porte ni mi estatura. Bueno, la señora Martha no llegó a quererme; entonces me encerró en un cuarto oscuro, pequeñito, y metió ahí un plato con pepas duras y un recipiente plástico con agua, y cada dos días entraba a tirarme pepas y a dejarme más agua en vasos plásticos estrechos. Yo vivía aburrida, porque el cuarto era oscuro, olía feo y nunca lo aseaban, pero ella vivía más aburrida conmigo y me maldecía a cada momento; porque yo era cachorrita aún, tenía apenas dos meses, y lloraba mucho. ¡Cómo extrañaba a mi madre! Ella me habría amamantado sin dudarlo y le habría tirado a la señora para defenderme de las palizas diarias que me daba. Porque eso sí no faltaba: golpes y patadas a más no poder. Un día se cansó y decidió venderme. Me di cuenta porque una noche llegó una señora a visitarla, Adriana oí que se llamaba, y doña Martha se quejaba de mí y le dijo que le ayudara a venderme y que le regalaba cinco mil pesos. Nunca supe cuánto valía yo entonces. Mi vida siguió entre la oscuridad, los golpes, el hambre y la sed, por lo menos dos meses. No había tenido tiempo de aprender a manejar el calendario de los humanos, y ahí encerrada menos, pero fue mucho


Cuento

el tiempo que permanecí temblando día y noche, llorando en silencio; una noche dejaron la puerta entreabierta, la empujé y corrí lo más que pude. Los escobazos, escupitajos, insultos y un baldado de agua fría me hicieron regresar: no alcancé a llegar ni a la puerta de la calle y ya me sentía morir. ¡Quería morir, es cierto, pero no así, tan lenta y tristemente! Una noche oí unas voces en la puerta de la calle, pero no quise ilusionarme. Eran dos niñas y un hombre; algo hablaban con la señora Martha. Al final, ¡gran Dios!, al final de la charla la puerta de mi apartamento se abrió y la señora, con la sonrisa más traicionera y el cariño más falso que era capaz de mostrar, me levantó entre sus brazos, mostró a los visitantes una gran sonrisa y me dijo muy quedo, pegada a mi orejita: “Por fin te vas; alguien me hizo el favor de deshacerme de ti. Por fin te vas, perra desgraciada”. Y mostrando un gran pesar me entregó al hombre de la puerta. Las niñas me miraron. Eran dos, una alta, acuerpada, cabello largo y brillante y ojos hermosos; la otra, más pequeña, con la mirada más pícara que había podido conocer en mi corta vida y con una sonrisa tan dulce, que era toda una esperanza de vida. Pero sentí en esos ojitos la desilusión y la tristeza. Ellas esperaban ver una perrita hermosa y fuerte, y no una cachorrita agonizante y temblorosa. Sin embargo me llevaron a su casa, y todo cambió. Tanto que… Apenas entrar me pusieron en el suelo. Yo temblaba, no paraba de temblar: ¡el mundo era tan grande a mi alrededor! De pronto, de debajo del comedor salió un enorme animal que se dirigió rápido hacia mí. Nuevamente me sentí morir, caer despedazada en sus fauces. Se acercó y me olió todita; yo apretaba mi mocha a mi rabo, apretaba mis patitas y clavé la cabeza, ¡qué más humillación quería! Entonces

79


La Plana

80

salió corriendo; se alejó, no me mordió, no me mató. Y vino nuevamente, se arrimó y se echó a mi lado; yo sentí su calor y no pude evitarlo. ¡Olía tan rico! Busqué sus tetas, y no tenía; comencé a lamerle el pelaje y ella hizo lo mismo; me limpió todita, me volteaba con su hocico, me besaba, me hacía cosquillas. Yo sentía ganas de reír, de abrazarla, de gritarle que la amaba, aunque apenas si la conocía. Luna, se llamaba Luna, y era una labradora de cinco años y medio, soltera y virgen por demás. Sentía que nuevamente tenía una madre y que ella había encontrado en mí la hija que nunca había podido tener. ¿Qué cómo pienso yo así? ¡Ah, es que ustedes no saben la vida que me tocó vivir en tan pocos días con la señora Martha! ¡Y cuánto aprendí con mis nuevas amitas! “¿Qué nombre le vamos a poner?”, preguntó esa misma tarde Angie, mientras me miraba y no dejaba de sonreírme. “¿Qué tal Brisa?” Nooo, eso no es nombre para perros. “Entonces, Veruska”, dijo mi nueva dueña. “Llamémosle Boni, agregó el hombre. Como no es ni bonita ni fea, es decir como es medio bonita, pues llamémosle Boni, una bonita incompleta”. Las risas invadieron la sala, sentí que nuevamente se burlaban de mí…Y me quedé Boni. El tiempo pasó en la dicha menos imaginable para una vida de perros: buena comida, buena agua, limpieza siempre, vacunas; me sacaban a pasear, recibía el sol…Mi primera Navidad con mi nueva familia fue el mejor regalo que me pudieron dar. Una noche sucedió una catástrofe para mi pequeña vida perruna y un caos para la familia. Fue un sábado de finales de enero, y mi señora dueña no estaba; había salido a estudiar. Mi amita Angie estaba triste porque un com-


Cuento

pañerito había perdido a su madre esa misma semana, y angustiado había abandonado su casa y nadie sabía su paradero. Entonces mi niña Angie puso una veladora a la Virgen, hizo una breve oración y cerró la puerta. Yo estaba inquieta desde temprano, le había dicho de mil formas que no entrara al cuarto, que no cerrara la puerta, y cuando ella fue a poner la veladora me le atravesé, le mordí suavemente los pies, me puse adelante para que jugara conmigo. “¡Quite, Boni!”, fue todo lo que dijo. Entonces bajé las gradas. A los cinco minutos oí a mi amo gritar: “Bajen, bajen, cojan a las perras, bajen”. Yo sé que él dijo eso, lo recuerdo bien. Entonces, Angie me cargó entre sus brazos y bajó conmigo las gradas nuevamente. Mi dueño abrió la puerta del cuarto de la niña, y una violenta humareda salió y le dio de lleno en la cara. Mi otra niña, Natha, ya estaba abajo, medio llorosa. Nata me sujetaba fuerte. Mi amo bajó, abrió la reja y sacó el carro; entonces Angie salió detrás de él y arrimó donde unos vecinos a pedir ayuda; en un momento sobraron las manos y mi dueño no se sintió tan solo en semejante trance. Las llamas habían cobrado más fuerza y toda la casa estaba cubierta de hollín; el humo impedía respirar; mi amo subía y bajaba las gradas más rápido de lo que le era permitido, y mi dueña nada que llegaba. Mi niña Angie se había quedado como en shock; miraba al vacío sin decir nada y las manos le temblaban un poco. Entonces me solté. Natha no alcanzó a cogerme, y yo subí las gradas rápidamente por entre las piernas de mi dueño, del vecino y de una señora que ayudaba con baldes de agua. ¡Luna, faltaba Luna, mi madre! Es claro que ella no me había parido, pero tampoco fue necesario; desde mi llegada a la casa nueva, Luna me adoptó como su propia hija, me dio de mamar, incluso hasta pensaron en la casa que ella tenía un embarazo psicológico.

81


La Plana

82

Lo digo porque empezó a producir una cosa como lechosa ,que salía cuando yo le succionaba las mamas. Y engordó de manera extraña en poco tiempo. Y ahora, con eso del incendio se habían olvidado temporalmente de ella, y yo no podía fallarle, precisamente ahora cuando más me necesitaba; sabía que yo no podría físicamente, pero lo intentaría. Sabía dónde estaba, y allá fui a buscarla. El calor era sofocante, mis ojos me ardían, el humo se me entraba por las fosas nasales y me ahogaba. Pero Luna me necesitaba, así como yo la necesité algún día. Entré y me metí debajo de la cama de Angie. Allí estaba, adormecida completamente, casi asfixiándose. Me le acerqué, le molesté la nariz –su parte más sensible– me le trepé al lomo, le mordí las manos… Nada. Salí, ladré, obstaculicé el paso de las personas… ¡Nada! Aullé… ¡Nada! No había nada más que hacer: bajé, tomé la mayor cantidad de aire que pude y subí las gradas como si tuviera alas. Me acerqué a mi madre Luna, busqué su cuello, hallé su collar y tiré. Mis dientes eran muy pequeñitos, mis manitas pequeñitas, mi cuerpo pequeñito; pero mis ganas de salvarla, inmensas. Tiré con todas mis fuerzas, apoyé bien mis patas, ajusté mis manos y tiré nuevamente; sentía que sudaba y que cada minuto era de vital importancia. No supe cuánto tiempo estuve así; casi me caigo varias veces; incluso mi madre Luna se golpeó muy feo esas mismas veces. Me sentía desfallecer, morir. ¡Era tan clara esa sensación! No era la primera vez que me sentía así. Entonces mis manos se doblaron, mis patas se quedaron pegadas, y caí, caí lentamente. Y rodé. Uno, dos, tres escalones…y perdí la noción de todo. Sentí que mi cuerpo frágil era levantado por unos brazos fuertes, y un par de grititos, de emoción y de pánico,


Cuento

llegaron claritos hasta mí. Quise responder, gritarles a las niñas: “No lloren, mis niñas, no lloren; aquí estoy, aquí está su Boni más fea que siempre, aquí está su adorada Luna, mi adorada mamá”, pero tampoco pude. Muy en el fondo de mí, sentía cómo unas manos suaves me acariciaban e intentaban limpiar mi pelaje crespo, sucio hasta más no poder; entonces supe que los ángeles sí existían y que tenían forma de niña y de hombre; la una porque me retenía entre su pecho puro y acababa de mancharme con sus lágrimas; el otro porque, eso sí pude darme cuenta, unos brazos fuertes y musculosos tomaron a Luna y la levantaron del suelo y la depositaron en el piso de la cocina, cerca al patio. Al día siguiente me mostraron algunas fotografías que habían tomado algunas personas, entre ellos los bomberos. Porque eso sí, fueron cuatro máquinas y nueve hombres. Dicen que llegaron pronto, que sacaron todo el humo rapidito, que ayudaron a limpiar la casa y que dijeron que diéramos gracias a Dios y a la niña que había avisado oportunamente, porque en menos de diez minutos el fuego habría consumido toda la casa. ¡Y Luna debajo de la cama! ¡Dios, qué dolor más grande hubiera sentido yo toda mi vida! Y me sacaron en la prensa con un aviso que decía: “Hija adoptiva salva a su madre de un incendio”. ¿Sí ven por qué dicen que soy tan especial? Yo duermo bajo la cama de mis amos; ellos me compraron una cama muy bonita, en espuma y forrada, pero a mí me dio rabia porque sentí que querían alejarme de ellos, y la volví pedazos. Me castigaron, claro, ¡pero qué! Ellos nunca me entenderían. Cuando alguno de los dos, dormido, deja caer un brazo a un lado de la cama, yo siento, me arrimo despacito y paso mi lengua por su mano, una, varias veces. Lo mismo cuando

83


La Plana

84

camina. Les lamo la mano, los pies… ¡donde pueda! ¡Y a ellos les da una rabia! Pero les da rabia no porque les dé asco, sino porque no están acostumbrados a eso. Ellos, mis dueños y las niñas, no saben que es mi forma de agradecerles por la vida que me dan y por haberme alejado de la forma en que vivía. Yo sé que por más rabia que tenga mi dueña conmigo, no es capaz de regalarme o castigarme como lo hacía la otra señora. Hace unos tres meses adaptaron un espacio en la casa para que la niña mayor atendiera consultas ahí; pues hace tres meses que yo tomé ese espacio para mí, para mis necesidades. A veces no sé ni por qué lo hago; ellos dicen que yo lo hago a propósito, pero no, ¡cómo se les ocurre! Eso sí, hay un sitio de la casa que es intocable para mí: la terraza. Desde ahí observo a los niños por las mañanas, ¡y me dan unas ganas de ir a asustarlos! Entonces, bajo; ellos pasan cerca a la reja, y yo espero en silencio, mirando al piso, y cuando los siento, ¡zas!, me levanto sobre mis patas, me apoyo en la malla de la reja y les ladro bien duro. ¡Se pegan unos sustos! Me da pesar, porque los niños menores lloran; también me da miedo, porque el día menos pensado pasa alguna persona de esas que son poco tolerantes, y de rabia quizá saque un arma y me pegue un tiro. Yo pensaría que no era para tanto, claro; aunque a ellas quién les lleva la contraria. Mucho menos un chandoso mugriento como yo, dirán en voz alta, como lo han dicho más de una vez cuando pasan y me insultan. También veo la zona verde, tan bonita y tan abandonada, que da frente a mi casa. En las noches, bajo los árboles y amparados en la oscuridad, observo parejas que se quieren y se acarician casi hasta el límite. A mí me da pena ver eso, y cuando mi niña Angie se asoma a la terraza yo procuro llamar su


Cuento

atención, distraerla, para que ella no vea esas cosas, por lo menos por ahora. Bueno, voy a tener que inventarme algo para calmar el enojo de mi señora dueña; ella no quiere ni verme, precisamente por haber ensuciado el cuarto de consultas que tanto cuida. Ella se derrite por mí: “¡Es tan linda la Boni, pero tan cochina!”, cada rato le oigo decir. Me da miedo que el día menos pensado me regalen; no lo han dicho, pero me da miedo. Recuerdo los malos tratos que me daban en la otra casa, y empiezo a temblar. No es que sea cobarde, no, ellos lo saben, sino que ¡allá me pegaban tan duro! Ahí viene, ya siento sus pasos. Me voy para el patio, aprovecharé para tomar un baño de sol mientras le pasa el enojo a mi señora dueña. Mi madre tampoco quiere verme, no he podido seguir su ejemplo. Quizá cuando tenga seis años o más, sea una perrita decente, educada, como dicen que es Luna. Por eso la quiero tanto, porque mi Luna es mi mayor ejemplo. Ahí viene, hablamos luego.

85


Catalepsia Winston Espejo

La Plana

L

86

eonor dormía en su fastuoso apartamento de soltera cuando recibió la llamada que avisaba el deceso de su madre. –¡Ay, no tengo nada negro! –exclamó. En su armario habitaba una colección de vestidos oscuros y sobrios, pero ninguno, de acuerdo con su concepto, apto para la ocasión. Insatisfecha, logró salir del apartamento a la hora en que mucha gente sale para el trabajo. Llevaba lentes oscuros y un pañuelo, aunque para ocultar el dolor maquilló las ojeras con cosméticos importados. Y para el corazón, que amenazó con salirse, aplicó los trucos de un reciente curso de buceo, forzándolo a latir despacio; lo mencionó a cada familiar y allegado que se encontró a la entrada de la morgue, donde su madre “esperaba” para que le abrieran el tronco, le auscultaran las vísceras y establecieran la razón de su súbito fallecimiento.


Cuento

–¡Fue una madrugada de muchos cadáveres! –dijo sonriendo el forense a Leonor y a los familiares de la muerta–. Me apena hacerlos esperar, pero soy el único aquí. Trabajo con un auxiliar, pero hoy se declaró indispuesto. Y apenas terminó de hablar, el joven médico, recién salido de la universidad, se despojó de sus guantes y probó un muslo de pollo, que guardó en su bata sanguinolenta. Al fondo, un inmenso salón donde se avistaban algunos cuerpos desgajados, abiertos, pálidos y grises, todos sobre unas camas de losas frías y curtidas. –¿Esperar? ¿Cuánto es esperar para usted? ¿Sabe que debemos hacer los preparativos? –gritó Leonor. –No hay problema, mi niña –interrumpió llorosa una hermana de la difunta–, eso está solucionado. –Y explicó que el servicio funerario se encargaría del cadáver, que entregarían vestido y maquillado en un ataúd escogido por Leonor; solo había que esperar en una confortable sala de velación. –¿Cuántas horas? ¿Cuánto se demora usted en entregarla a la funeraria? –inquirió Leonor al forense. Todos, por el rostro enrojecido y una vena brotada en la frente de la muchacha, advirtieron su ira. –A razón de un muerto por hora… déjeme ver, señorita… No tengo la culpa de tanta violencia, je, je, je… Entre las siete y las ocho de la noche, creo, se la podrán llevar. A Leonor, que sólo sonrió cuando cayó en la cuenta de que sería la única vez que su madre estaría elegante, le disgustó lo que consideró una dilación inadmisible, lo más parecido a una burla. Pero aconsejada por los familiares, que le dijeron “váyase a descansar”, permaneció silente unos minutos a la entrada del anfiteatro. Tendría

87


La Plana

88

todo el día para llorar y recordar a su madre. A pesar de las desavenencias, extrañarla –aunque rara vez se veían– y evocar las tardes de la infancia en el carrusel y los columpios. Pero de pronto recordó que debía avisar a la empresa; allí la consideraban casi imprescindible, una ejecutiva como pocas, solía decirle el dueño. Agradecida por la respuesta comprensiva y solidaria, vaciló entre supervisar el arreglo del cadáver o arreglarse para recibir a los asistentes al funeral. Concluyó que descuidar a ese medicucho equivaldría a no tener lista a su madre. Pero tampoco estaría bien recibir a sus compañeros y jefes en el lamentable estado en que se encontraba. Camino a un salón de belleza, festejó en silencio la revelación de su secretaria respecto a un sofisticado ramo de flores que le iban a enviar sus subalternos. Mientras la peinaban, le retocaron las uñas de los pies y las manos. Después de unos masajes aplicados en puntos clave para aliviar el dolor espiritual, pidió utilizar una cámara de bronceo que había fallado el día anterior. –Quiero lucir bonita –dijo. –Perdone mi atrevimiento –contestó una empleada–, pero usted ya luce como una reina de belleza. –¡Mi piel está pálida, y yo no soy la muerta! –reiteró, ante el riesgo que acarreaba el uso del equipo. Allí estuvo una hora. Salió tan roja como si hubiera estado una semana en la playa sin protector solar. Y como era tarde y seguía convencida de que ninguno de los vestidos le sentaba, fue a unos almacenes especializados en clientes difíciles. Empezaba a oscurecer cuando, en el último almacén, se tropezó con una señora desaliñada muy parecida a su madre. Para su desgracia, la censuró como ella solía hacerlo:


Cuento

–¡No importa lo que lleve por fuera, jovencita, importa lo de adentro! –gruñó. Y como la voz le sonó similar, revivió los momentos en que jamás se pusieron de acuerdo. Fastidiada, sin contestarle palabra alguna, dio media vuelta. Creyéndose sola, arrojó con violencia el vestido que se iba a medir. Maldijo su suerte. Gimió. Pero de pronto, le asaltó una duda: ¿Era mamá? Con dificultad se la contestó: ¡Claro que sí! ¡Cómo no reconocerla! Sintió que el aire le faltaba. Y que el almacén, con estantes, mostradores y empleados, giraba en torno a ella cada vez más rápido, más difuso y estremecedor. Un desmadejamiento se apoderó de su voluntad y tuvo que, a punto de caerse, apoyarse en una vitrina. Iba a estallar en lamentos, cuando una vendedora la indagó por la reacción. Convencida de que debía ocultar esos síntomas, respiró profundo como había aprendido y contestó con una pregunta: –¿La señora que estaba allí? –¿La que está pagando? –señaló una elegante dama frente a una de las cajas. –No… una mal vestida, de bata blanca, un poco obesa y desgreñada. –Disculpe, no he visto una así, pero si desea preguntémosle a… –No, no, déjelo así, debo estar enloqueciéndome –sonrió forzada. Y temblorosa dejó venir un alud de pensamientos reprimidos. Su madre la censuraba todo el tiempo, en especial por su arreglo personal, que creía exagerado. Esto la desesperó y la llevó a una vida independiente. No obstante, le molestaba su obstinación por exaltar la apariencia natural y preferir los barrios humildes. “Arréglate, mamá”, solía decirle, “Despídete de ese chiquero”. Pero la señora,

89


La Plana

90

burlona, haciendo caso omiso de lo que llamaba “cháchara frívola”, envejecía tranquila y orgullosa. Después de medirse muchos vestidos, salió del lugar. Un poco satisfecha apenas, pues a pesar de comprar lo mejor, sentía que algo faltaba. Trató de indagar en su interior ¡Nada! Buscó en los rincones del pensamiento y en los recuerdos. Tanto, que su mente quedó en blanco unos minutos, al término de los cuales quiso coordinar alguna idea, pero fue incapaz. Hasta que entendió que estaba embotada y que tal vez era por culpa de su estómago vacío. Desde la mañana sin comer, se dijo, cualquiera se desmaya. Pensó en diversos platos. Así que fue a un restaurante fino y solicitó una bebida dietética y un plato de ensalada. Empezaba con una costosa lechuga, cuando cayó en la cuenta: ¡los zapatos que llevaba eran indebidos! Se mandó las manos a la cabeza y maldijo la muerte de su madre, capaz de confundirla a pesar de lo preparada que se sentía para cualquier situación. Próxima a un diluvio de lágrimas, se contuvo para no estropear el maquillaje. La opinión de la mesera, “Sí, pero no, ensaye con otros”, aparte de fastidiarla por la voz nasal, la dejó a la vera de la desesperación. Permaneció una eternidad atrapada en un par de alternativas: ir a una tienda de calzado o volver al anfiteatro, aunque por la hora su madre ya debía estar maquillada, oliendo a perfume francés hasta los huesos y por siempre. “Pero si el medicucho no la ha entregado a la funeraria”, le asaltó la duda, “lo mejor es irme para el anfiteatro y presionarlo”. “No”, se rectificó, e invocó sus clases de actitud positiva: “voy para la funeraria, el médico debe haber hecho bien su trabajo”. Sin embargo, en el camino por poco cambia el rumbo a su auto. Indecisa, pasó dos veces por la calle de los zapatos, más luminosa


Cuento

que las adyacentes y especializada en el ramo. Allí vio unas semanas atrás un par que le gustaban. Magníficos, cómodos, pero sobre todo “hechos” para ella. Lograron deslumbrarla cuando no pensaba en trajes de luto ni honras fúnebres, y entonces intuyó que iba a comprarlos. Un día desearía vestirse de negro, y lo ideal es que estuviesen en su armario. Pero no ahora, no era el momento adecuado. Mejor acelerar; si exigía puntualidad, lo correcto era darla. Arribó impetuosa a la sala de velación que le indicaron. Pero allí no estaba. La buscó en otras salas, sin suerte, hasta enterarse de que el médico aún no había firmado el certificado de defunción. Pese a decirse que él era un inepto y que ese tiempo lo hubiera empleado mejor en buscar los zapatos soñados, decidió encarar la situación. –¡Voy a arreglármelas con ese abrecadáveres de pacotilla! –anunció a quienes se topó. Un cielo lóbrego contrastaba con su radiante belleza. Al llegar al viejo edificio del hospital, en cuyo sótano se examinaban los cadáveres, se molestó porque avistó una multitud de curiosos en la entrada. –¡Más muertos, y ese estúpido responderá con sus cuentas! –gritó sola en el camino. Lo encontró después de muchas averiguaciones. Con el semblante consternado, el hombre se recobraba en un consultorio. Lo acompañaba un policía y una enfermera. –¡De haberme convencido de su ineptitud, hubiera empleado mejor mi tiempo! Ellos se miraron fastidiados. –¡Señora, por favor, cálmese! Usted debe saber que… –dijo el policía.

91


La Plana

92

–¡Claro que sé! Han llegado más muertos y mi madre es la última; he corrido todo el día y el medicucho me dirá que sólo estará lista hasta mañana. –No –interrumpió el médico con voz triste– no es eso… Juro que jamás imaginé algo así. Su madre, un minuto antes de abrirla… yo iba a cambiar el bisturí… se incorporó y se sentó “¿Estoy soñando?”, dijo. Y yo, sin poder responderle, vencido por el susto, perdí la conciencia. Uno conoce estos casos en teoría, pero no está preparado para la realidad. Se conoce como cata… –¿Catalepsia? ¿Usted pretende excusarse con un ataque de catalepsia? ¿Por quién me toma, estúpido? –Es verdad –dijo la enfermera, de voz limpia como sus ojos y su vestido. –Y si es verdad, ¿dónde está? –inquirió Leonor de nuevo, enrojecida y con la vena brotada. –¡Tranquilícese ya! –gritó el policía– No lo sabemos. Huyó, y como el doctor estaba desmayado, desconocemos su paradero. Ahora hay una cuadrilla buscándola, pero usted debe colaborarnos. –La teoría dice que después de una catalepsia el afectado pierde algunos recuerdos; es posible que esté averiguando el sitio de residencia –afirmó el médico. Leonor sintió un torbellino de ideas revolcándose en su mente. Por un momento se le atravesó la consabida frase “negación de la realidad”. O tal vez ella sí estaba perdiendo el juicio. Afectada por la muerte de su madre y con tanto trabajo, era de esperar esa consecuencia. No obstante, en la oscuridad de su estado una idea refulgente la iluminó: ¡la vida le brindaba una nueva oportunidad! Miró al cielo falso, unos diplomas en la pared, y luego, uno por uno, a


Cuento

los presentes. Ellos guardaron silencio mientras su rostro fue recobrando poco a poco una apariencia tranquila. Y de repente, sin que ninguno lo esperase, rompió en carcajadas. Al término, con la respiración anormal, exclamó: –¡Dios mío, era ella. La vi en el almacén! Salió corriendo. Se subió a su automóvil y tomó el rumbo de la cuadra luminosa. ¡Qué alegría!, pensó; ahora, con más tranquilidad y sin afanes, podría comprarse los zapatos.

93


Río Magdalena Fernando Jaramillo

La Plana

C

94

uando lo vi estaba subiendo al buque “David Arango” un baúl de madera con sus pertenencias. Su padre iba delante de él, y más tarde los vi dialogando con el capitán en la cubierta. Mi tío Gabriel Eligio hacía gestos de recomendación sobre el destino de mi primo Gabriel. Sólo habían pasado cinco días desde que estuvimos en Ciénaga. Una noche en que vimos cantar a Guillermo Buitrago, y Gabriel, fascinado, cantó al mismo tiempo todos los vallenatos del repertorio del cantante. La misma noche recuerdo que repitió muchas veces que el paseo Qué criterio algún día cambiaría su nombre por La gota fría. Por la tarde, cuando el buque ya estaba en movimiento, nos encontramos de improviso en el pasillo de los camarotes, y nos saludamos efusivamente. Después fuimos a cubierta y me contó que aunque veía el viaje con la natural curiosidad de un joven por algo nuevo,


Cuento

lo tenía preocupado el hecho de que tuviera que desenvolverse solo en la capital, y especialmente en conseguir la beca que le permitiría continuar sus estudio de bachillerato. –Arregla tus vainas, que te vas para Bogotá –contó que le había dicho su padre. Lo que sólo me dijo esta mañana –continuó– era que tenía que conseguirme una beca para seguir mis estudios de bachillerato, y eso me tiene muy preocupado. Cómo voy a llegar en Bogotá, a un sitio que no conozco, a donde gente que nunca he visto en mi vida, a buscar a alguien que me dé una beca. Mi papá se zafa de sus compromisos de una manera bien fácil. Esa noche, cuando salí de la hamaca a donde me fui a refugiar de la nube de mosquitos que acosaban en cubierta, lo vi muy animado junto a los músicos, ensayando los tangos de Carlos Gardel que más tarde cantó en público y le aplaudieron los otros miembros del pasaje. Fue una sorpresa ese hecho, pues yo creía que mi primo sólo cantaba vallenatos. Lo hizo con mucho sentimiento y con el tono y el gesto malevo con que se deben cantar los tangos. Los presentes en el salón de fiestas estaban encantados, aplaudieron y le hicieron repetir más de una canción. Por esos días habíamos empezado a fumar, y fuimos a la parte de atrás del salón de reuniones. Cuando llegamos encontramos allí sentada a una de las empleadas del servicio de cocina del barco. Era joven, tenía los rasgos propios de las mujeres de nuestra región, con esa mezcla de indígena, negro y blanco que las hace exóticas y adorables. “Me llamo Eréndira”, nos dijo, y empezamos a conversar de personas y lugares que conocíamos en Ciénaga, Salamina, Sevilla, Río Frío, Aracataca y Fundación. Por sus maneras desenvueltas y sus comentarios, pronto nos dimos cuenta de que estábamos frente

95


La Plana

96

a alguien diferente. Cuanto le preguntamos por su vida, nos la contó sin ningún recato. Mi padre es un fotógrafo –continuó relatando–, que va de pueblo en pueblo en su bicicleta y con la cámara de fotografías al hombro. Un día me dejó en la carpa de la vieja, y vi cuando mi padre le recibió unos billetes. Desde ese día debo atender a todos los clientes que llegan a la carpa en busca de mujeres. Pero no crean que soy la más desdichada de las que trabajamos allí. Una compañera que me dijo ser nieta de la dueña de la carpa; me contó que debía trabajar para reponer a la anciana una casa en Manaure que se había incendiado por su culpa. Para mi fortuna, este viaje lo hago para trabajar en el servicio doméstico del buque para reponer al capitán un dinero que le prestó a la vieja y ella no pudo pagarlo a tiempo. Al regreso debo encontrarme con ella en El Banco. Todo lo contaba con un desparpajo que me sorprendió. Pero todo en ella era así. Nada la sorprendía, nada la inquietaba y parecía transcurrir por la vida sin dificultades ni angustias. Al día siguiente me encontré con mi primo. Se veía alegre y festivo. Nos sentamos a la mesa del desayuno y me contó que en la madrugada había ido en busca de Eréndira y se dio cuenta de que estaba tomando el baño de la mañana. No pude aguantarme las ganas –dijo–, y me subí al techo del baño y la alcancé a ver desnuda y esplendorosa. Ella me vio, pero no pareció importarle que la mirara desnuda, y lo único que me dijo fue: “Cuidado se cae”. Cuando salió del baño envuelta en la toalla, me pareció que la había esperado toda mi vida, y en ese mismo sitio, en medio del ruido de la máquina que mueve las paletas del buque, me la comí. –¡Creo que me estoy enamorando, primo!, –alcanzó a decir.


Cuento

–Y se te está quitando la preocupación por tu llegada a Bogotá, también y por lo visto. –No, eso sí no. Y no me lo recuerdes, que se me daña el día y hoy estoy muy contento. Desde la mesa del comedor alcanzamos a ver a Mompox. El viaje era placentero, pero esa mañana se interrumpió la calma con los disparos que hicieron unos “cachacos” a los manatíes que tomaban sol en la orilla del río. Al mismo tiempo el capitán, en una actitud enérgica pero cordial, les pidió que le entregaran las armas y les dijo que desde su buque estaba prohibido disparar. Los pasajeros, visiblemente contrariados, le dijeron que abandonarían el buque en la próxima parada. En las noches el buque era una fiesta permanente. La orquesta interpretaba las canciones de gusto de los pasajeros, y muchos subían al estrado de la orquesta y se hacían acompañar alguna canción de moda. Uno de ellos tomó la iniciativa y cantó con muy buen ritmo “Perfidia”, el bolero de moda; pero lo cantó cambiando los versos. –Se la tiró –dijo mi primo. Y tomó un lápiz y un papel. Se sentó y escribió la letra correcta del bolero. En el desayuno de la mañana siguiente se acercó a la mesa del cantante de “Perfidia” y le entregó el papel con la letra. –Para que la cantemos a dúo una noche de éstas. Le dijo. El gesto fue la nota jocosa de la jornada. Los compañeros de mesa del cantante hicieron bromas, pero al final el dueño de la letra levantó el brazo y dio las gracias a mi primo. Para disipar el tedio buscaba en cuanto podía la compañía de mi primo, pero casi siempre lo veía en compañía de Eréndira, y eso me obligaba a irme a cubierta a ver el transcurrir del río y toda la canti-

97


La Plana

98

dad de cosas insólitas que flotaban en sus aguas. Uno de esos días, cuando veíamos a los autores de los disparos a los manatíes bajando del buque en el muelle de Puerto Berrío, nos pusimos a conversar sobre el extraño destino que había tomado el río Magdalena en la historia de nuestra patria. Casi al mismo tiempo alcanzamos a divisar un cadáver que bajaba por la mitad del río con un gallinazo en las espaldas. En el comedor a la hora de la comida, cuando hacía doce días nos habíamos embarcado, un grumete del buque pasó por todas las mesas anunciando que en la mañana siguiente llegaríamos a Puerto Salgar y deberíamos tener listas nuestras pertenencias al lado de nuestra hamaca, para que los encargados las llevaran al muelle. A la mañana, cuando estábamos listos a bajar del barco, nos fuimos a despedir del capitán y a darle las gracias. –Ven te digo una cosa, dijo el capitán tomando a mi primo del brazo. La persona a quien le copiaste la letra de esa canción es el Jefe Nacional de Becas en Bogotá. Yo le conté que ibas a Bogotá en busca de una beca para terminar tu bachillerato, y entonces me pidió que te dijera que lo buscaras en su oficina el próximo lunes. En ese momento el rostro de mi primo cambió. Volvió corriendo a donde Eréndira, le propinó un largo beso de despedida y bajó dando brincos de alegría. –Qué suerte tan maravillosa tengo, Eligio. Y avanzamos junto a las carretillas que llevaban nuestros baúles a la estación del tren que nos llevaría a la Sabana de Bogotá.


La venganza inesperada César Augusto Muñoz Echeverry

Cuento

¡T

odas las mujeres son unas putas! –me lo repetía una y mil veces para mis adentros con infinita rabia, y también se lo decía a todo el que podía, en especial a las mujeres que me preguntaban cómo iba mi matrimonio. Estaba llena de ira y no me daba cuenta de que yo también soy mujer, y que mi madre –mi aconductada madre– podría haber sido todo menos una puta, y que yo misma jamás me había acostado con un hombre que no fuera Carlos, mi único novio y luego mi marido. Bueno, mi exmarido, pues nos habíamos separado después de múltiples altercados por el mismo tema: mujeres. En todo caso me sentía muy dolida y resentida con las demás mujeres: eran ellas las culpables, cuando aceptaban acostarse con un hombre a sabiendas de que era casado. Mi marido era un tipo bien parecido, alegre, bebedor controlado –aunque de vez en cuando se

99


La Plana

100

le iba la mano–, buen bailarín, responsable, buen trabajador, atento conmigo y, claro, con otras mujeres también. Eso me daba una rabia terrible; siempre me había molestado, pero mucho más cuando conocí sus andanzas. Por eso la decisión de separarme fue irreversible, y me convencí de que sólo la venganza calmaría mi ira. Habíamos sido felices, casi sin sombras, durante cinco años. Las pocas peleas eran pasajeras. De pronto empezaron a aparecer indicios de ciertas aventuras. Luego, más que indicios, pruebas innegables. Empecé a sospechar porque en algunas oportunidades tenía el celular apagado a determinadas horas, en otras no contestaba mis llamadas o llegaba con detalles que nunca me había hecho –ni siquiera en las fechas especiales–; a los eventos con los clientes no me llevaba, porque supuestamente eran aburridos, pero llegaba oliendo a trago o incluso a perfume; no contestaba algunas llamadas que recibía, o las contestaba a escondidas, o hablando demasiado bajo. La primera evidencia irrefutable que tuve fue un mensaje más que comprometedor en su celular: era de una compañera de trabajo que ¡había sido mi amiga! –y a la que había atendido varias veces en mi propia casa–. El segundo caso fue con una clienta de la empresa de seguros donde ambos habíamos trabajado por mucho tiempo, a quien yo conocía muy bien –y ella a mí–; sabía de mi matrimonio con Carlos, y sin embargo lo llamaba a diario para cosas que no eran de trabajo. En otra oportunidad fue con una prima lejana que había regresado a la ciudad por un tiempo después de haber vivido muchos años en Miami, y con la cual Carlos había tenido un noviazgo fugaz cuando eran adolescentes, y por lo visto lo revivieron por un tiempo. Y el cuarto caso fue con una vecina que vivía en el piso de arriba, y de lo que me di cuenta por otra vecina cuando ella ya se había ido a


Cuento

vivir a otra ciudad; de lo contrario la hubiese matado. Ésa era la más puta de todas. Debo reconocer que así como en muchas ocasiones era cierto lo de sus infidelidades, porque se las pude demostrar, muchas otras eran meras sospechas, y por lo menos en tres ocasiones en definitiva había sido toda una invención mía, un delirio de persecución o más bien un delirio de celos, los que de una manera u otra, y de forma más moderada, me habían torturado desde joven, bajo el concepto que aprendí con mis amigas del colegio, de que si hay amor se deben sentir y manifestar celos. Por los días de mayor crisis en mi matrimonio fue que me encontré con Sebastián, un antiguo amigo de la universidad, y tomándonos una cerveza me dijo: ¡Todas las mujeres son unas putas! Era la primera vez que oía esa expresión tan rotunda, y yo no le daba crédito a sus palabras. Al ver mi rostro de extrañeza, dijo: Perdóname… eres mi amiga; por eso te puedo decir lo que pienso, y no va dirigida contra ti. Aunque no me enojó su frase, porque no me sentía aludida y tenía más curiosidad que otra cosa, le dije con cierta dulzura maquiavélica: No digas eso, que tú tienes mamá, a lo que me respondió: Yo sé… Y de pronto –no sé por qué– le vi una cara de infinita tristeza, y se quedó callado. Sabía que no había podido ofenderse por lo que le dije, pero el cambio en él fue brutal. Entonces, haciendo de psicóloga, le dije: ¿Ha pasado algo? ¿Me quieres contar? Después de un corto silencio me dijo: Te voy a contar algo que sólo le he contado a una persona…. Volvió y se quedó callado unos segundos, y luego, como acopiando valor, me dijo en voz muy baja, como si estuviese en una iglesia: Fue a mi madre a la primera que vi en ésas… Un día en que mi padre había salido

101


La Plana

102

muy temprano a trabajar a un pueblito vecino, y mi hermana y yo habíamos salido casi a la par de él para ir al colegio, tuve que regresar a la casa por el uniforme de educación física, y la encontré con un vecino en el sofá de una salita auxiliar, que quedaba lejos de la puerta de entrada, por lo que no se dio cuenta de que yo había regresado. Todo se volvió un caos con mi mamá; nunca le dije nada a mi papá ni a mis hermanas, pero ella se me salió para siempre. Me quedé estupefacta con semejante historia. Yo conocía a la mamá de Sebastián y nunca habría podido imaginar de ella tal cosa. Entre balbuceos le dije que lo sentía mucho, y después supe que Sebastián estaba en tratamiento psicológico porque su novia se lo había exigido, dado que eran tantos y tan severos sus ataques de celos, que la relación se había vuelto un infierno. En medio de mis celos con Carlos y al comprobar sus amoríos, empecé a sentir, por increíble que parezca, cada vez más real la frase de Sebastián: Todas las mujeres son unas putas. Eso se me volvió una convicción en la que no le daba tregua a nadie. Con Carlos no teníamos hijos, así que la separación fue más bien fácil: yo me quedé con el apartamento, los muebles y mi carro. Él se quedó con su carro, con unas inversiones financieras y un pequeño apartamento que habíamos empezado a pagar como una inversión de los dos, y adonde se fue a vivir inicialmente. No encontré cómo vengarme y fue imposible pelear con él: todo lo manejaba a las mil maravillas, y dentro de lo difícil de la situación me hizo sentir bien. Sí, tenía rabia con él, pero era mucho más con las mujeres, por traicioneras.


Cuento

A los hombres, obvio que quedé detestándolos también. Sabía desde joven que era una mujer bastante atractiva y que me buscaban con mucha frecuencia, en especial para tratar de llevarme a la cama; ahora con mayor énfasis apenas se daban cuenta de que era separada. Y esto agudizaba mi rabia. Además todos los hombres me parecían igual de enfermizos frente a la sinvergüencería de las mujeres. Por todo eso, durante mucho tiempo no quise volver a saber del mundo en general, ni de mi mundo de casada, ni de mis amistades, ni del vecindario. A todos esos círculos los consideraba culpables: era en ellos donde mi marido había encontrado las viejas con las que se acostaba. No creía que valieran la pena, los despreciaba. Aunque muchas amigas e incluso amigos me estuvieron llamando para solidarizarse y compadecerse conmigo, unos dos o tres amigos que quise conservar los perdí, porque se sentían obligados a tomar partido, por lo que me fui aislando como si ya fuese una anciana. Un día me levanté con el deseo urgente de averiguar por qué las mujeres eran así. Fui a la mejor librería de la ciudad y me compré todos los libros que podrían ayudarme a entender por qué las mujeres eran tan putas. Seguí esta búsqueda por meses. Busqué en forma incesante en libros de psicología, de sociología, de antropología y hasta de psiquiatría, pero no encontraba nada en ellos. Mi búsqueda era infructuosa a pesar de que pasé a libros esotéricos, de auto-ayuda y de la Nueva Era. Me estaba enloqueciendo. Recuerdo por lo menos dos navidades en la soledad de mi familia paterna, cuando todos los demás disfrutaban en compañía de sus parejas. Al fin empecé a salir en forma esporádica a comer hamburguesa o pizza con un par de compañeros de la oficina, demasiado

103


La Plana

104

jóvenes para mi gusto y que tampoco manifestaron nunca un interés por mí. Sólo a comer; a discotecas y fiestas, no. Tampoco aceptaba invitaciones de desconocidos y mucho menos compartir con mujeres. Seguía odiándolas como al principio de mi separación. Cuando fracasó mi búsqueda para entender la indecencia de las mujeres, y pasadas algunas navidades más, empecé a aflojar, hasta que al final cedí: acepté invitaciones a pequeñas reuniones sociales de la empresa. Con hombres sólo salí cinco años después, en forma bastante esquiva. A una cena, a un bar a escuchar música. Creo que yo era una compañía bastante aburrida en esa época. En alguna ocasión un cliente de la compañía de seguros en la que trabajaba me invitó a cenar un día de semana común y corriente, después de que cerramos un negocio importante. Era una persona de conversación amena e interesante. No me propuso nada; ni siquiera lo insinuó. Supe por él mismo que era casado, pero que no se llevaba muy bien con su esposa y que se encontraban en proceso de separarse. Valoré su inteligencia para los negocios, su clase y la manera de ser calmada y respetuosa. Salimos un par de ocasiones más, y luego lo perdí de vista. Tuve también una cita con un hombre de mi misma edad, separado y muy distinto a mi ex marido: un hombre tímido, no muy guapo, pero culto y experimentado. Meses después de iniciar nuestras esporádicas salidas, fue trasladado por su empresa a otro país. No lo lamenté mucho: después de todo no sentía demasiado entusiasmo con esta relación. Luego vino otro hombre mucho mayor que yo, con el que me sentí muy bien, yendo a eventos culturales, que era su mayor deleite, y compartiendo otras actividades tranquilas.


Cuento

De sexo nada. Había perdido las ganas. Cuando lo reanudé, lo hice con poco arrebato, pero con el tiempo estaba menos irritada, más suelta y liberada. Mi sexo se fue desperezando lenta pero firmemente, y empecé a sentir –quizá demasiado tiempo después de mi divorcio–, que no debía enterrarme con el fracaso de mi matrimonio. Cuando menos me di cuenta, en tres años había estado con seis hombres distintos, entre ellos dos casados, ¡y yo no soy una puta! Eso me pateó cuando caí en la cuenta. Sin embargo, era claro para mí que no le había hecho daño a nadie. Incluso alguna vez, cuando me encontré con mi ex marido en una reunión, y sabiendo ya que se había vuelto a casar, no sé por qué terminé ¡acostándome con él!, y resultó delicioso; tanto, que recordé los mejores tiempos de nuestra relación y me convertí en su amante. Suena increíble, a pura telenovela, pero es cierto. Hasta el sol y la luna de hoy me encanta encontrarme con él. No lo hacemos con demasiada frecuencia, pero cuando ocurre lo pasamos estupendo. Por lo demás, ya no siento rabia ni celos. Tampoco tengo compromisos con nadie. Nadie me molesta en mi casa. No tengo que soportar a un hombre todos los días en mi cama, ni sus ronquidos, ni sus demandas, ni sus controles. En definitiva me siento libre, feliz, liberada, y sobre todo vengada.

105


Amordiscos Andrés Rojas

La Plana

E

106

sta mañana llamó Víctor a contarme que había terminado su último cuadro. Me aseguró que se trataba del punto cumbre en su prolífica carrera como retratista hogareño, y me invitó a que pasara por su casa para almorzar y compartir apreciaciones. –De paso –remató la conversación– pásate por el mercado Romero y tráenos un cerebelo fresco para el postre. Siempre tan bromista, Víctor. Él sabe que si me atreviera a pisar las cuadras aledañas al mercado, dos minutos después me desvalijarían y venderían por partes. De cualquier manera, alisté una botella de sangría de mi cava y un repelente como regalo para Alicia. Pasadas las once, y tomando todas las precauciones para salvar el pellejo, llegué a la casa de campo de los Salinger. Alicia me recibió alegremente detrás de la puerta de malla; llevaba puesta una camisilla blanca algo manchada y un overol verde.


Cuento

–Estás tan bella y delgada como siempre –le dije, ofreciéndole el paquete con mis regalos. –Ah, querido, tú siempre tan rosadito y detallista –dijo, con esa morosidad y carraspeo de voz que comparte con Víctor. Extendió el brazo y me invitó a pasar a la sala. Víctor se asomó desde el mezanine enmaderado para saludarme, y junto a su abierta y permanente sonrisa me enseñó la palma de su mano, indicándome que ya estaba por bajar. Mientras Alicia buscaba en la cocina unos vasos para la sangría, desde el mullido sofá gris me quedé contemplando la pequeña pero maravillosa casa que tienen. La chimenea de piedra barnizada. Los finos incensarios de variados estilos que reposan sobre las mesas con manteles tejidos. Las impecables paredes blancas llenas de cuadros que narran los viajes que han realizado como pareja. Respecto a esto, siempre les he sugerido que busquen una cámara en las tiendas de antigüedades, pero Víctor se resiste, arguyendo que prefiere pintar sus retratos y disfrutar de sus mejores momentos antes que tener que interrumpirlos para una foto. Y tiene razón en su caso; ajustarse para una foto les tomaría un tiempo considerable. Alicia, por su parte, nunca se ha quejado; al fin que gracias a ello Víctor encontró su vocación artística. Alicia me ofreció un vaso de sangría con algunos cubos de hielo. –Cuánto te agradezco el repelente –dijo Alicia, mientras se arrellanaba en el sofá–. Con tanto calor tenemos nubes de moscas alrededor de la casa; es inaguantable –sacudió su delgado cuello, víctima de un estremecimiento–. Tú sabes cuánto detesto esos bichos. Víctor, con su renguera usual, bajó cargando su lienzo aún cubierto por una tela blanca. Vestía de negro, excepto por la boina gris y la bufanda roja. Nos abrazamos y sentí que le crujieron los huesos.

107


La Plana

108

–Despreocúpate –dije, cuando lo vi apurado porque me había mojado el cuello de la camisa con un hilo largo de saliva–, éstas son muestras de cariño. Mientras no me beses, todo está bien –bromeé. –Vamos entonces a almorzar, que verte ya me dio hambre –respondió. –Víiiictoooor –reprendió tiernamente Alicia, ofreciéndole el vaso de sangría helada que había reservado para él. –¿Y no nos vas a mostrar tu obra? –pregunté. –Sí –replicó Alicia– ¿no piensas enseñárnosla? Mira que me has tenido en ascuas desde hace tres semanas. Por lo general me deja ver todos sus trabajos –dijo Alicia, dirigiéndose hacia mí–, y esta vez se ha mantenido en un misterio impresionante. Estoy por pensar que me ha pintado desnuda. Mientras Alicia hablaba, me concentré en su ojo azul sin párpado, lleno de venitas rojas, pero supe despabilarme rápido y disimulé mi descortesía subiendo la mirada hasta el tragaluz del techo. –Nunca haría eso por respeto a ti, mi amor –dijo Víctor–. Y sobre todo por respeto al buen gusto y al arte –rió. –Te recuerdo, amor mío –contestó Alicia, burlona–, que tú has sido el único en opinar que entre los dos existe atracción física –y demoró un poco más el parpadeo, es decir, guiñó con picardía el único ojo con que puede guiñar. –Ustedes dos y sus chistes de naturaleza muerta –reí, pero por la mirada que me echaron, creí haber desentonado–. Digo –titubeé–, me parece bien eso de que lo veamos después de almorzar –ambos se echaron a reír de mí. Fue un almuerzo agradable. Alicia fritó para mí algunas verduras con arroz y salsa soya. Se me hizo extraño que entre los dos co-


Cuento

mieran únicamente muchacho relleno. Pero después Alicia trajo de la cocina un cerebro que debió pertenecer a alguna mente brillante –o estúpida, si juzgamos que fue incapaz de sobrevivir– coronado de cinco velitas. Estaban en su aniversario. Y mientras devoraban el plato suculento en su crudeza, me contaron de aquella tarde en la que la lluvia furiosa los unió. –Mientras todos corrían a refugiarse bajo los puentes o en los edificios en ruinas, yo salí a disfrutar ese masaje del cielo –decía Alicia, sin despegar la vista del plato–. Una hora más o menos caminé bajo la lluvia, con la cara al cielo y el agua inundándome los ojos. Cuando comenzó a escampar bajé la vista, y me encontré con este flaco clavándome la mirada y acercándose. –Ella me guiñó el ojo. ¡Cómo no me iba a acercar! –replicó Víctor. –No me interrumpas –acentuó seria, arrugándole el ceño a Víctor; luego continuó con el mismo tono alegre y cansino–. Entonces Víctor me preguntó, ¿Disfrutando sin las moscas? Sí y además de un rato de buen olor, te respondí, ¿cierto, Amordiscos? –Víctor asintió–. Ahí me dijo: Pues te ofrezco un lugar donde las mantengo a raya y puedes disfrutar de la lluvia sin que debas regresar a ese olor de sobaco de muerto sudado. Y así se juntaron por algunos días. Tanto, que uno no sabía cuál era uña y cuál era mugre. El primer beso se lo dieron en la entrada de la casa. Fue tan delicioso, que Alicia mordió los labios de Víctor; los sintió como una fruta de sangre, como gusanitos jugosos y salados que tragó, y siguió sintiéndolos vivos, rumiándole la barriga. Cuando notó que Víctor había quedado sin boca, ella se apuró, arrumó los labios en un morrito y se los ofreció. Él se encargó de arrancarlos de un incisivo y salpicado tirón. En adelante acordaron sólo darse picos,

109


La Plana

110

para no arriesgar la lengua. Y así me contaron impecables anécdotas de pareja, hasta que Alicia soltó un suspiro y dijo: –… Y transcurrieron los años, y henos aquí. –Con hambre –contestó Víctor. –Tú siempre tienes hambre, Amordiscos –rió ella. Del comedor pasamos a la sala, y Alicia se puso más verde de lo que es cuando Víctor descubrió el lienzo. Era un retrato de familia: a la izquierda, Víctor con su típica ropa ajada y un roto en la rodilla del pantalón, Alicia junto a él, con vestido gris al estilo de los años veinte y una banda blanca en la cabeza; más a su derecha, en la esquina inferior del cuadro y recostado a las delgadísimas piernas de Alicia, un cachorro bull terrier blanco, con el hocico medio rojizo, y al fondo un atardecer de nubes cobrizas. –¿Cómo has podido pintarlo? –dijo Alicia, con súbita ira creciéndole en la garganta ronca–. ¿Cómo, hijo de la gran puta que te mordió? ¿Cómo? ¿Ah? –Es un homenaje a Bruno, ¿por qué te alteras, Amordiscos? –¿Cómo por qué? ¿Cómo por qué? ¿Todavía preguntás? ¿Sabés qué? Hoy dormís acá y dejás de reírte de mí, payaso. –No me estoy riendo. –A mí me lo parece –metí la cucharada, tratando de cambiar el tono para que no se nos aguara la tarde, pero… –¡Cállate! –me gritó Alicia. Se giró indignada y se escabulló a la habitación del fondo del pasillo. Víctor, que la seguía rengueando, con pequeñas súplicas y razones para disminuirle la furiosa tristeza y la dura indignación, recibió en su tabique la descarga completa del portazo de Alicia. Luego regresó a la sala acomodándose la nariz torcida, casi plana, y nos quedamos en un silencio incómodo.


Cuento

–¿Qué pasa, Víctor? –aventuré. Normalmente él no es un tipo de comentar con soltura líos privados, pero esta vez le avergonzaba la situación que me incluía, y se soltó un poco. –Verás, amigo. ¿Por dónde empezar? Alguna vez Alicia y yo quisimos tener hijos. Pero ya te imaginarás; esto está muerto por dentro; si a mucho nos acompaña la digestión, apenas –dijo algo pesaroso, mirando una baldosa–. Así que nos atrevimos adoptar un perro, Bruno. Ah, buen perro ése –recompuso la voz–. Todo iba bien, éramos familia. Pero ya ves cómo somos los hombres. O, bueno… nosotros. El apetito nos gana. Un día salimos a jugar al parque con Bruno, y el maldito perro se ha prendido de mi tobillo hasta dejarme con el hueso limpio. ¿Ah, vamos a jugar brusco?, le dije al perro, que corría y cabeceaba con mi tendón en su hocico. Entonces lo atrapé y me puse a mordisquearlo pasito, como haciéndole cosquillas, en la barriga y la cola que meneaba. No jueguen así, me advertía Alicia, no jueguen así. Y ella siguió clavada en qué sé yo, ya no recuerdo si un libro, un animal, el cráneo de un tipo, y en esas el perro chilló, chilló como un niño. Pero te juro que fue sin intención, sin culpa. Cuando Alicia me miró yo intentaba desesperado volverle a meter la cola y la espina dorsal en el cuerpito a Bruno, que parecía un peluche a medio rellenar. Y ya sabrás: el perro no resistió... Dos meses dejamos de hablarnos Alicia y yo. Esos dos meses que no te volvimos a invitar. Una noche me permitió volver a dormir con ella, con la condición de no tocar el tema, y hasta el sol de hoy era tema vedado. Pero yo pensé que ya era hora, y pues si Bruno nos había dado días felices, había que homenajearlo.

111


La Plana

112

–Y el cuadro quedó de muy buen trazo –dije después de haber escuchado con suma paciencia la morosa voz de Víctor. –Me esforcé, me esforcé –y sentí que la voz se le quebraba. –Ya está, Víctor, cálmate, hombre –Le puse mi mano en su hombro delgado como la manija de una bicicleta–. Víctor, Víctor –lo despabilé antes de que me mordiera el antebrazo–; mira, camino a mi casa hay un perro convertido que siempre me persigue, ¿qué te parece si lo atrapo y se los regalo? –Sería maravilloso –interrumpió Alicia, todavía al interior de la habitación–. ¿Harías eso por nosotros? –Esta vez se distinguió su voz más clara; Alicia había asomado su brillante ojo azul por la puerta entreabierta. –¡Por supuesto! Mañana mismo. –¿Amordiscos? –titubeó Víctor. –¿Sí? –dijo Alicia. –¿Me perdonas por el cuadro? –Pues... ya porque te quedó bien pintado. Donde hubieras hecho un matacho de Bruno, ¡te mandaba a comer moscas! La noche estaba llegando, así que los dejé mientras se entregaban al instinto reconciliador de abrazarse y mordisquearse. Además porque la despedida con ellos suele ser demorada: siempre te acompañan hasta la puerta y te hacen mil recomendaciones que te sujetan el primer paso del camino. Me sentí reconfortado al salir de su casa, aunque después me precaví del serio y peligroso compromiso que había adquirido. Sin embargo, me relajé. Si atrapo o no el perro para ellos, dará igual. Al fin que los Salinger siempre arreglan sus problemas; total, son la única pareja que conozco que se ama después de la muerte.




Aprendiendo Rodrigo Escobar Holguín Ha llovido en la escuela. Desde la tierra el vaho se levanta, el olor hondo y húmedo de las tejas y el patio, y se ha quedado la pizarra vacía y en silencio, oscura y quieta. Maestro, no me has dicho las letras de este aroma.

Poesía

¿Con qué palabra ocurre? ¿Cuál el nombre de este cambio del aire en mis sentidos?

115


Niña feliz Rodrigo Escobar Holguín

La Plana

Sonríe y abraza sin pensarlo, casi como respira, casi como palpita. ¿Cuándo llegará el miedo? ¿Cuándo se alzará el muro? ¿Cuándo tendrá que defenderse, aprender el manejo de su armadura, las duras artes de levantar sus fosos, de ocultar su alegría?

116


Pintor de cielos Rodrigo Escobar Holguín

Poesía

Arma temprano en el taller un palio tan grande que lo debe colgar del cielo raso. Comienza con paleta de oro y gris, azul, rosas. Después borra los rojos y no deja sino al sol. Y comienza sus incansables juegos de nubes. El espacio se le llena de pentimentos blancos y de tonos fugaces. A veces lo resuelve por un tiempo en azules. Al mediar de la tarde, cambia la luz a oblicua; vuelve a sacar el oro y pone un borde brillante a los más turbios altocúmulos. Luego le da la trágica y acude a los violetas. Hace una fiesta última de cálidos y fríos entre fucsia, naranja, gris profundo, y decide un remate de negro marfil y ultramarino. Culmina su ejercicio con estrellas en un fondo turquí, más unos cuantos ecos de luminarias en las nubes.

117


Epojé Rodrigo Escobar Holguín

La Plana

Eres una memoria y un deseo, un susurro de frases al oído, un fantasma en el fondo de los ojos, un sentir que te abrazo. Vienes y vas, te ausentas, y me queda tu huella. A veces creo que hablamos de encuentros y de cosas. Más allá de la mente, no me inquieta si existes.

118


Fiesta con aguacero Rodrigo Escobar HolguĂ­n

PoesĂ­a

El ruido de la lluvia y el reloj. Una copa de vino rojo. Quince postales de poetas en cinco lenguas. Lejos, desde su tinta impresa, entre inquietudes y melancolĂ­a, convocan sus amores. La soledad se llena de sombras que regresan. Entre los truenos, uno de ellos brinda por todos.

119


(Posdata) Andrés Rojas A Dll.

La Plana

Gotas homeopáticas bajo mi lengua son tus picos de manzana, yerba y sonrisa ferroviaria. Es lógico perderse, también los guías se equivocan. Pero los antídotos derriban las leyes del veneno, y el destino es blando y tibio y suele remontarnos a un nuevo principio, abierto en una sonrisa de fiesta. ¿Perderemos la compostura? ¿Y esta carne para amarte volverá a ser carne enamorada? Que nuestras órbitas se aproximen no me importa, si los sueños son paralelos y no forman un eclipse. Así que esperaré sin esperarte en la esquina donde ocurre el milagro.

120


Poema IV Ana María Gómez Vélez

Poesía

Alfombra azul pie de lámpara amante escondido ¿a dónde te diriges? Camino entre brumas piedras indispuestas lápiz perfumado plumas almidonadas tacones de charol movimientos lentos vientres solitarios espejos estrellados ojos de peces muertos escamas nacaradas vestida de sirena apretados senos ¿Entre quiénes te ocultas? Manchas de vino tinto en las manos y en la alfombra. Mi amor lejos.

121


Patio del recuerdo Ana María Gómez Vélez Tierra mojada musgo rocío en gajos y flores la voz de mi abuelo leyendo el poema bruma viento grillos gallos.

La Plana

Mi infancia camina descalza en la lluvia. La luna me sigue. Patio del recuerdo. Nostalgia.

122


Nubes amarillas Ana María Gómez Vélez Escribe, es el propósito de la vida: hacer signos sobre el papel, la pantalla, la servilleta, la piel.

Y tú no estabas, qué impaciencia, debo partir. Mañana de tiempo detenido.

Poesía

Mientras espero por ti siento que el mundo se derrumba a mis pies. Tanto tiempo esperando, el sol no estaba, llegó, las nubes se tornaron rosas, amarillas y después pálidas y tú no estabas. Los pájaros entonaron sus melodías, cantaron un tiempo largo después callaron. Otras personas tomaron café y tú no llegabas. Otros pájaros cantaron, las mariposas diligentes comieron su miel con polen. La hija pequeña de la vecina se fue a su jardín con una muñeca en la mano su madre paga –sin saberlo– para que la regañen otras personas.

123


Díptico de la guerra Ana María Gómez Vélez

I. Teatro de los acontecimientos No es en los muertos no es en los desmembrados no es en las casas destruidas no es sobre la tierra es dentro de mí.

II. Preguntas

La Plana

¿Ya no es flor aquella que arrancamos? ¿Ya no es capullo la mariposa muerta? ¿Ya no es beso la boca mustia? ¿Ya no hay guerra porque lo dicen los periódicos?

124


Melodía en luna menor Ana María Gómez Vélez Es noche todo en calma camino a mi refugio cartas y comida caliente me esperan, los edificios, los cerros, el río, la luna y las estrellas me acompañan. De repente llega una melodía todo cambia: una anciana sentada en el piso toca la flauta pide pan y monedas.

Poesía

Y mi vida me parece dura a veces.

125


Algo de mí

La Plana

Marcela Bautista Delgado

126

Con mi corazón hecho pedazos, no quiero partir sin despedirme, ni quiero llevarme una idea falsa de ti. No quiero olvidarte a menos que lo pidas, no quiero que me odies a menos que tengas una razón. Si fui sincera contigo, es porque creí que lo merecías, y si mis actos no eran muy convenientes, la razón es lo que siento por ti. No soy una mujer perfecta, pero ¿quién lo es?; si existe, quizá no te quiera a ti; busca a alguien perfecto, que la entienda y la pueda hacer feliz. No te pedí que me amaras, solamente que me comprendieras. Nunca te pedí que me amaras, únicamente que me consintieras. Jamás te pedí que me amaras, simplemente te pedí que no te fueras. Tu voz era mi calma, tus besos mi refugio y tus brazos mi perdición. No me equivoqué al quererte, pero sí al creerte. No me equivoqué al amarte, pero sí al soñarte. No me equivoqué, estoy segura; pero tú te equivocaste al quererme para tus ratos de aventura.


Poesía

Hoy despierto con mi corazón triste y despojado de amor, con la esperanza de que me ames, que regreses pidiendo perdón, me secuestres para hacer el amor y recordarnos que somos la arena y el mar. Recuerdo el ayer, cuando entre lágrimas me dejaste ir, y yo veía cómo te alejabas, y sólo me quedaban unos pedacitos rotos, de mi corazón. Sí, fue ayer cuando nos encontramos, y en un beso eterno, profundo y apasionante me desnudaste con tu boca, me sumergiste en tu cuerpo y pude escuchar tu corazón. Hoy recuerdo que fue ayer cuando todo terminó; me arruinaste la cabeza, agotaste los latidos de mi corazón; con una frase mataste mi pasión y con tu silencio escuché caer del cielo la lluvia, que gota a gota se rompía, como rompiste mi amor. Hoy no te olvido, pues dejaste en mi cuerpo tu marca, tu sabor y tu sudor.

127


Libertad bajo palabra Erika Morales Caicedo

La Plana

Y hablar nos cuesta todo. Somos más palabra que el blanco hueso. Cuando el alma danza en la palabra, se despliegan sus raíces en el alma, lúcida autopista de verbos disfrazados como puertos, de globos que estallan sin daño, sin misterio, dejando un fresco aire pasajero. Llega, no llega la calma, pero sólo el grito calma ese universo candente de ese algo impronunciable. Y se carga la palabra de sal, de polvo y de misterio. Llega a pesar tanto que un día nos mata, de recuerdo, mala memoria o de silencio. Pero surge y fluye la palabra, niebla espesa de secreta esperanza, sedienta cacería que nada entre el consuelo y el sosiego, mientras pesa el alma y se escurre la palabra. … Y es que hablar nos cuesta todo. Qué le vamos hacer, si estamos más hechos de palabras que de huesos…

128


Ausencia En la distancia estás y yo tan lejos, aquí con mi pecho que suspira. Quizá no compartamos la misma edad. Pero comparto el gusto por tus manos, por dejarme descubrir con esa sed de juventud que traes a cuestas con la experiencia de tus años. Déjame creerme al menos la mentira, de que vendrás y será loca la pasión Mientras el horizonte deja de mentirme con este juego indiscreto. Déjame creer que intrépidamente muerdo tus labios morenos que me cortan el aire con tus besos Volviéndome liviana, curiosa de meterme en tus entrañas. Quiero no recordar el tiempo de la espera, que sea la niebla la que me habite mientras mi mente inventa una realidad tan pura, que hace que sienta que estás aquí haciéndome cosquillas, dibujando nubes de chocolate sobre mi ombligo. En la distancia estás, y alimento este raudo desespero mientras contraigo el tiempo, perseguida por manos toscas y hambrientas que me recuerdan que… voy tejiendo caricias como si abrazara nubes, que eres sólo un amor sostenido por una brújula insegura…

Poesía

Erika Morales Caicedo

129


Simeón

La Plana

Erika Morales Caicedo

130

La vida sigue haciendo rocas, arenas y cometas Animales y hombres de carnes llamativas Pero vos estás hecho de una sabia hombría que te recorre desde tu voz que me descubre sorprendida. En tus ojos reside la magia de la intimidad, que me sacuden como un volcán cuando me miras. Tu piel es dura y fresca que retumba en mis entrañas, tus manos, benditas manos que hacen que mi cuerpo ceda a tus juegos que vienen perceptibles de un loco deseo. Tu boca, tu boca que te descubre con su húmeda lengua que sabe de maniobras, de olores y sabores, que me invita a querer que me recorras como un reptil hasta perder la noción del tiempo que inviertes en devorarme con la respiración entrecortada. Tu belleza lentamente asciende, enredándome desde el centro de mis chakras, llevándome a una profundidad que no desaparece nunca mientras mi piel conoce la magnitud del largo y ancho de tu cuerpo. Y yo me elevo en la fina redondez de tus curvaturas, con la mirada y el tacto inagotados, con el aliento de una criatura lúbrica y fugitiva, que juega a esconderse buscándote los pasos… ... Mientras la vida te sigue haciendo un hombre sabio, que sabe cómo sorprenderme mientras me recorre con la fatalidad del ojo que analiza…


Viaje inquieto Erika Morales Caicedo

Poesía

Ven a devorar con una locura sin prisa los rincones de mi cuerpo. Sumerge tu lengua húmeda y ágil en medio de mis piernas, bifurcando mi alma como un puente a punto de caerse. Abárcame, como un pecho abierto a la ternura. Explora mi abierta geografía. Ven y recita profecías, miénteme, créame, mientras me haces y deshaces, dándole luz a mis noches y sombra a mis días. Inúndame la piel con el licor de mandrágora que sale de tu boca . Lléname de ti, métete con lentitud como si dibujaras nuevamente cada línea que me forma. Hazme perder la noción del tiempo, despójame de miedos y de ropas, sobrevíveme a la intención del porqué y para qué. Regálame gemidos, mientras haces mi cuerpo a la orden de tu propia existencia, dejándome inmóvil mientras me perforas y exploras mis arcaicos aromas. Sólo habítame, con la furia del hombre que descubre un territorio fértil, donde decir palabras monosilábicas y poder crear montones de ideas incendiadas por la piel.

131


Amor errante Erika Morales Caicedo

La Plana

He tenido susto de la liviandad de sus palabras De la ausencia infinita de su cuerpo, de su uso de valor material. No quiero saber de sus recuerdos de gozo y polvo, atrincherados en esquinas de camas, de sillas vacías y tejas removidas. No quiero saberme impactada por el silencio, o por el golpe de los años que vienen cargados de soledades y melancolías, que llevan su nombre escrito con el sentimiento que dejan las buenas y sustanciosas ausencias. Quiero crearme aunque sea una falacia, un espejismo suyo, con oquedades de escarcha y lapislázuli, mientras mi pensamiento quiere enterarse sólo de lo que yo invento, ignorando por completo el abandono intermitente de sus pasos. Esperaré, como quien espera el cumplimiento de una promesa, por saberle con intenciones de volver sin la pasión ni amor de ayer. Guardaré, en la delicada forma de una lágrima que me recorre el rostro y me apacigua, la magia que encierra el recuerdo, mientras cubro este corazón cansado de guerras y corduras, con una torpe tranquilidad desorientada, al ver su amor zarpar por siempre.

132




Poéticas de sangre Juan David Ochoa A.

Mi poesía consistirá sólo en atacar por todos los medios al hombre, esa bestia salvaje, y al Creador, que no ha debido atreverse a engendrar semejante basura... Conde de Lautreamont

Ensayo

L

os esbirros de la idea rosa niegan los excesos de la perversión y la sevicia. Las suprimen de la historia de la tierra, las ignoran en la subsistencia del hombre que adaptó su cuerpo y su fragilidad en el azar entre la convulsión y el caos. El mal existe obvio en el progreso de la especie, y hay que celebrarlo, como celebra la cultura su principio y su arquetipo intelectual, como celebran las ocultas y evidentes civilizaciones sus enigmas, su adicción, sus obsesiones.

135


La Plana

136

Hay que celebrarle al mal su resistencia, la oposición en la cercana dictadura del deber, su estrepitosa extroversión sobre el silencio, su ruido, su tribulación en los abismos psicológicos, su extravagancia. Aunque la ley ficticia imponga gravedad en la obediencia, la fuerza alterna de los hombres aparece con sus cuerpos desangrados, sus cabezas y sus miembros. Entre el polvo de la confusión, los carrotanques siguen destrozando la antagónica ciudad del idealismo extraño, y la desgracia Es, como es y existe el pacifismo en el orgasmo y sus atmósferas postreras. El hombre quiere la ficción y la imagina entre su hambruna abierta y su esperanza, pero recrea en casos numerosos la inocencia cimentada en una ingenuidad de espanto. Una ficción, sin los espectros de la tierra. Esa irrisoria construcción de un mundo sin torturas, sin sangre, sin lágrimas, sin muertos. Javier Sicilia, el poeta, ha renunciado a escribir mientras las balas y la infamia borren de su México natal a las palabras de los hombres y a los hombres. Mientras la orgía narcótica y política eyacule cuerpos y ataúdes en la tierra. Se morirá sin escribir. Theodor Adorno gritó, con el terror de un niño: “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”. No conoció la inversión de la barbarie en la extensión del arte post-inferno. No conoció la piromancia de Panero, el esquizoide, “pero no sólo los mendigos, padre, van al paraíso/ van también aquellos que aún más asco dan / también esos mendigos del ser que acezan a la puerta del manicomio/ esas caricaturas humanas/ tal como ésta que Alicia se piensa en el jardín no humano de las flores”. No conoció a Celan ni a su iracundia melancólica, ni a su venganza serenada en el suicidio... “un hombre habita en la casa/ juega con serpientes/ escribe, escribe al oscurecer en Alemania”. Tampoco conoció a Cioran, ni a su


Ensayo

filosofía de poética elevada “Podemos imaginarlo todo, predecirlo todo, salvo hasta dónde podemos hundirnos”. Hay un error conceptual frente a la recepción masificada del verso. Suele escucharse que es un canto, y que ese canto está impregnado de pasión por los destellos de la luz y la esperanza, por las urgencias de la salvación en la miseria del tiempo, y que requiere de fervor por el futuro de la raza y su equilibrio. Esa estirpe esperanzada existe y es sublime en pocas excepciones. Hölderlin y Blake, los hospitalizados por delirio irrefrenable y dulce, sus espejismos y sus ángeles iluminados en la noche, sus obras sensibles, contemplativas y exactas. Tagore y sus euforias de humanismo. Withman y la universalidad de la nobleza en que los mundos son un mundo y un libro la piel, el cuerpo. El pacifismo del incendio sexual y la fusión de los matones y las vírgenes, el hombre que fue todos los hombres y el linaje de los muertos. Puro fervor entre la hierba. Borges y su escepticismo inofensivo. Pero no es todo en la extensión del verso esa poética sutil. Lo que detesta Gombrowicz, el polaco vengador. El canto también se ha sumergido en las metáforas del mal, la ira también ha socavado los terrenos eludidos de la turbulencia. Fue el patriarca Esquilo quien en principios del canto eligió la adversidad y la desgracia para imaginar las procesiones de otros hombres, los azotes del dolor y la zozobra, en que el espíritu hace parte de la oscuridad y no del altruismo. Hombres sumergidos en la rabia, presos de un látigo vital, seducidos en la voz de ese fantasma apocalíptico, el suicidio. Parejas mortales, torturas descarnadas, personajes más acá de la ficción, palpables en la historia conocida. Sófocles y sus Edipos, sus Electras. Dante y sus infiernos circulares, sus valles de niebla en

137


La Plana

138

que los cuerpos suplican por el fin y por la amnesia. François Villon, el asesino, el ex convicto y su poética de sangre, esa balada del ahorcado escrita en la mañana de su fuga, y su evaporación en la espesura del milenio. El sátiro Marqués y el sadomasoquismo; Antonin Artaud y la crueldad, el dramaturgo que inducía el vómito en el público a mitad del espectáculo; Rimbaud y la incendiaria temporada de su barco ebrio y su iluminación de juventud truncada en un enigma. Toda la fuerza y la venganza en una prosa que partió los tiempos de la creación simbólica. El niño del infierno que erigió otra puerta en la apertura del sentido, y ascendió a la jerarquía máxima de los malditos. Junto a él, la pléyade brutal de los franceses; Baudelaire y sus divinas podredumbres. Mallarmé, Verlaine, Villiers, histeria afortunada del desprecio y la tribulación en una historia enferma de moral y cobardía. La humanidad en los sectores estéticos necesitó del contraataque visceral, exacto a la persecución alterna de la iglesia y la ortodoxia. Urgía respirar entre el vapor santificado del miedo. La prudencia acaparaba el mundo y sublimaba las respuestas peligrosas, las posturas pendencieras. El mundo, entre fragmentos de hecatombes que ascendían a los ruidos del siglo fatal, el XX de ceniza y de miseria, necesitaba la evidente aparición de una violencia real en la divagación del arte. Lautreamont apareció bajo el albor del siglo y aturdió con el elogio del mal. Entre sus textos, Maldoror, único protagonista de su obra, detesta la farsa del hombre, su esencia, su historia, su estupidez abierta y cimentada en la extensión del tiempo. Detesta la moral, la base conceptual del mundo, sus movimientos, su fragilidad y su canibalismo, sus silencios vacuos, su contradicción.


Hay que dejarse crecer las uñas durante quince días. Entonces, qué grato resulta arrebatar brutalmente de su lecho a un niño que aún no tiene vello sobre el labio superior y, con los ojos muy abiertos, hacer como si se le pasara suavemente la mano por la frente, llevando hacia atrás sus hermosos cabellos. Inmediatamente después, en el momento en que menos lo espera, hundir las largas uñas en su tierno pecho, pero evitando que muera, pues si muriera, no contaríamos más adelante con el aspecto de sus miserias. Luego se le sorbe la sangre lamiendo sus heridas, y durante ese tiempo, que debería tener la duración de la eternidad, el niño llora. No hay nada tan agradable como su sangre, obtenida del modo que acabo de referir, y bien caliente todavía, a no ser por sus lágrimas, amargas como la sal. (Canto primero - Los cantos de Maldoror)

Soñé que había entrado en el cuerpo de un puerco, que no me era fácil salir, y que enlodaba mis cerdas en los pantanos más fangosos. ¿Era ello como una recompensa? Objeto de mis deseos: ¡no pertenecía más a la humanidad! Así interpretaba yo, experimentando una más que profunda alegría. Sin embar-

Ensayo

Lautreamont desde la orilla opuesta respondió, no con la ira obnubilada de un desprecio vacuo e infundado. Respondió al disfraz de una bondad inexistente. Enfrentó ese fuego natural de la abyección y de la infamia con la misma infamia. Maldoror es el hombre desnudo y real. El monstruo que aspira entre la lucidez a un holocausto absoluto, en que la voz deje de ser esa estridencia camuflada en los susurros, el fin en que la especie criminal se esfume y los mamíferos inermes, los anfibios, pueblen la tierra sin espanto.

139


La Plana

go, rebuscaba activamente qué acto de virtud había realizado, para merecer de parte de la providencia este insigne favor. Mas ¿quién conoce sus necesidades íntimas o la causa de sus goces pestilentes? La metamorfosis no pareció jamás a mis ojos, sino como la alta y magnífica repercusión de una felicidad perfecta que esperaba desde hacía largo tiempo. ¡Por fin había llegado el día en que yo me convirtiese en un puerco!

140

La estirpe alterna del mal fue prolongándose, en un siglo que empezaba a resultar más aberrante que las obras patológicas. Revoluciones idealistas, que al morir el tiempo de la euforia demostraban el desastre conocido entre los datos de la antigüedad; dictaduras sanguinarias, gobiernos criminales estructurados en proyectos de exterminio y desprestigio a la expresión abierta de los hombres. Stalin empezaba retumbar con sus masacres a traidores internos; Hitler ascendía entre el furor de una Alemania exhausta y desfalcada; Mussolini y el fascismo y sus ejércitos nerviosos; Japón y el patriotismo suicida; el mundo avisaba su colapso, y colapsó. El siglo evidenció los límites de la demencia y resaltó, para la oscuridad del tiempo, el brillo de un instinto inmortal, salvaje y arribista. Cincuenta millones de muertos en los cortos años de la guerra. Hornos crematorios, fosas extendidas en kilómetros de arena y hielo, campos de concentración, hombres hambrientos, cuerpos raquíticos por la vesania, la incredulidad, el hambre. El arte respondió. También los círculos del humanismo. El existencialismo francés resucitó sus influencias. Kafka revivió junto a sus monstruos y sus túneles aciagos; Sören Kierkegaard fue entendido después del holocausto, y Dostoievski fue aceptado en sus violencias psíquicas. Sartre y sus discípulos crearon nuevas obras


Ensayo

de autocrítica decepcionada. La Náusea, La Peste, comprimieron la angustia y el absurdo del ser aprisionado en una libertad impuesta. Beckett y el teatro le entregaron al mundo otra miseria renovada en las atmósferas del simbolismo; el absurdo retornó de la contemplación a los asfaltos, el arte devolvió la estupidez y la vergüenza en una ráfaga deliberada de desprecio. También el arte debe perturbar entre la sangre y colapsar el equilibrio. La palabra tiene que aturdir y evaporar el frío represado de una paz que nunca ha resistido horas en la tierra. La historia ha sido de crudeza desbordada. También somos engendros del sadismo y de la confusión. El cuerpo también es de la súplica ridícula y del grito. En la memoria general hay evidencia de un absurdo, entre la evolución de este animal sensible y despreciable que aspiró a la subsistencia. Aún lo hace. El arte tiene que incendiarlo y torturarlo en la tranquilidad. Hacerle gemir, convulsionar, hasta que el signo iguale a la fusión de todos los silencios.

141


Una evolución del pensamiento Jorge Benalcázar V.

Todos los extremos son complementarios. Niels Bohr

La Plana

A

quella tarde, a finales de febrero de 1998, luego de presenciar en el Caribe un eclipse total de sol y ver cómo la naturaleza se modificaba con aquel fenómeno, recordé esa mañana hoy lejana, cuando el abuelo guiaba mis manos de joven aprendiz, con las que intentaba injertar un mandarino en un cítrico ordinario. Lúcido, quedo y muy seguro de sí, decía: ¿Sabes, querido guambra?1 Hay dos seres realmente superiores y cercanos al hombre: Taita Inti y la Pacha Mama. Guardó un largo silencio, como recordando, y prosiguió: 1. Del quechua huambra: Muchacho, niño, adolescente.

142


Ensayo

Sí, la Tierra, ésta que en pocos meses nos dará los dulces frutos que hoy siembras en el tallo de un limón, y él, el Sol, que da vida a la tierra, que nos permite la nuestra y la de estos vegetales; ellos son en realidad los dioses más cercanos y lo más importante y preciado para el ser humano; lo que ocurre es que de tanto verlos y manosearlos nos hemos acostumbrado simbióticamente a ellos, y olvidamos su presencia. El otro, aquel Dios que te dieron a conocer en el colegio, el mismo que aprendiste a respetar por aquello del respeto que merecen los que creen en él, el mismo que les fue impuesto a nuestros mayores con sangre y tatuado con fuego en medio de torturas, saqueos y violaciones, ese a quién llamaron el único Dios, ¡una de dos!: o es una mentira, o al menos los hombres de bien no requieren de él para aprender a respetar a la tierra que les da la vida; a no menospreciar a sus semejantes y a los que no lo son; pues ningún ser que sea digno de llamarse así hubiera cohonestado tales crímenes, y menos cuando se hacían en su nombre por los directos representantes de su Iglesia, la empresa que lo promocionaba e imponía. Fueron estas palabras, la condición de descendiente de agricultores incas y las tradiciones inculcadas en la infancia, las que condujeron a las siguientes reflexiones, que además de alejar cualquier contacto con la Iglesia Católica y sus cuestionados sacerdotes, enseñaron a reconocer al Sol como gestor de vida y a la Tierra como única depositaria y hogar de la misma en todo el universo vislumbrado, sitio único y privilegiado donde hacemos parte de dos complejas cadenas: la alimentaria y la del conocimiento, esta última otra refinada forma de alimento. Aprender a reconocer en tales deidades a los gestores primarios era cuestión de tiempo; acceder luego a esas obras magistrales de pasadas civilizaciones, monumentos que quedaron como testigos

143


La Plana

mudos de su conocimiento, observatorios estelares con los que asociaban épocas y estaciones del año, indicadores de tiempos de siembra, lluvias, sequías y cosechas, desmitificó su magia y la aparente hermeticidad de sus legados. Fue en esos monumentos donde con suma precisión tallaron con arte señales y símbolos que mostraban ciclos de astros y demás detalles íntimos de su cosmogonía, al tiempo que enriquecieron las artes y su ciencia, y que luego, en un alarde de poder de la nueva religión impuesta, algunos fueron destruidos, y sobre sus ruinas, como escarmiento, construidas las relucientes catedrales de la infamia. Sin mayores explicaciones, pues la realidad es contundente, se concluye que ella, la Tierra que nos parió y permite estar vivos, la que da guarida, la que provee alimento, aire vital y agua imprescindible, es la que permite colocar esas primarias funciones al servicio de facultades refinadas del hombre: de la curiosidad, de las pasiones y sensaciones; de la mente, del conocimiento, el mismo que nos conduce por el asintótico camino de la sabiduría. Además es la delicada pero poderosa entidad que soporta una arrogante civilización, y único sitio conocido hasta ahora acorde con nuestras vitales necesidades, al menos en esta galaxia, eterna e infinita para nuestra frágil existencia, e ineficiente cuando de lanzar miradas y crear caminos se trata, siquiera en los límites de nuestro sistema solar, y no se diga a las galaxias vecinas, donde tales distancias se miden en términos de años luz2.

144

2. Distancia recorrida a la velocidad de la luz en un año. Se cuestiona actualmente si ésa es la máxima velocidad; pareciera que la de los neutrinos es mayor, con lo que la teoría de la relatividad sería revaluada, al igual que muchos de los postulados en que se basa el conocimiento actual del Universo


Ensayo

Y el Sol, la enorme masa de fuego reparador, sembrador de vida, gestor de ciclos, del día y de la noche, del frío y del calor, de las ambivalencias permanentes en las que el hombre navega sin control y sin rumbo. Hoy, cuando es posible concatenar una multitud de teorías, de leyes fundamentales, se puede concluir que efectivamente no se requieren más dioses, y además qué importan: “El problema de su existencia no es asunto nuestro; ése es un problema de ellos”3. Ante tan inquietante tema, los libros de aventuras y mitologías de las bibliotecas complementan y abren camino a otros encuentros, aparecen otros dioses, seres excepcionales y en apariencia divinos: Zeus y los miembros de su exclusivo Olimpo, los cuales habían elegido ser depositarios del poder sobre todos los fenómenos naturales: el viento, el fuego; sobre sensaciones en apariencia innatas al hombre: el amor, la belleza, el placer, la guerra; sobre las artes: la caza, la agricultura, la medicina y la poesía; pero simultáneamente cultivaron con refinamiento pasiones y defectos propios de los humanos, particularidad que al final impidió creer en ellos como seres superiores y dignos de ser reconocidos como dioses. Se comprende que el hombre, ante la necesidad urgente de conferir presencia a esa entidad, origen de todo lo existente, llega en sus diferentes culturas a estados de sublimación mística y asigna nombres, funciones y características al que merece ostentar el título de Creador Universal. No puede permitirse por tanto diosecitos de pacotilla que copulan, procrean y matan si fuese necesario, con tal de

3. De un poeta nadaísta (1965)

145


La Plana

146

satisfacer sus odios y caprichos. Era necesario buscar a alguien más serio, sofisticado y confiable. Ninguno, por supuesto, se acercaba a ese calificativo de Dios, las dos deidades planteadas superaban con creces a las demás: eran la realidad, la vida, la escuela donde se accede a otras fantasías, con las cuales se comprende que con ellos dos es suficiente y sobra. Sólo que la arrogancia y soberbia sin límites han llevado al hombre a olvidar que ella, la Tierra, es un ser vivo como lo es él, como su madre biológica, como la Eva ancestral y que solamente se requiere compartir con ella con la condición de no llegar a extremos destructivos; no tanto por ella, por supuesto, como por sus congéneres, que a lo largo de la corta historia del ser humano han sido torturados, destruidos, esclavizados y vilipendiados por el poderoso de turno, investido por el falso poder que ha ganado a costa de las riquezas que la Tierra le entrega en calidad de préstamo para su buen uso y el bienestar de todos, o por aquel prurito de algunos estultos envanecidos al creerse superiores por aquello de la raza o por los títulos nobiliarios adquiridos en el mejor de los casos por vía de la herencia, pero casi siempre por unas pocas monedas y muchos crímenes; sin comprender que luego del estudio de su genoma, toda la especie humana proviene del mismo grupo humano, de la misma Eva mitocondrial que miles de años atrás retozó con nuestro padre común y portador de nuestro común cromosoma Y, en las praderas de África. El Dios observado desde las diferentes visuales místicas, aparece años después en la escuela con las clases de historia y religión. Para la católica, Dios resultó ser una entidad única y eterna, conformada mediante un acto de fe, por una trilogía fantástica: Padre, Hijo y Espíritu Santo, teoría temeraria y acomodaticia que confunde, pero


Ensayo

enseña cómo sobre uno de ellos, el Hijo, se fundó una Iglesia cimentada en apariencia en el amor, pero con seguridad en la culpa y el sacrificio; fue la religión que tocó sobrellevar culturalmente de manera cercana, y al mismo tiempo evitar contaminarse de esa perversa alianza entre la fe católica y el partido político dominante, liga que sembró al país y a tantos otros en un mundo de odios y de muerte. En las restantes religiones monoteístas el Dios es más o menos el mismo personaje, sólo difieren los ritos y costumbres con los que se le honra. En otras para-religiones y escuelas del pensamiento se encuentra riqueza, sensibilidad y un hermetismo similar; las mismas lagunas con otros nombres: Alá, Yahvé, Shiva, Krishna, Buda, El Tao, El Zen. El hombre en su soledad tratando de encontrar un sentido a su existencia y darle un nombre al depositario de sus temores, ruegos y oraciones; de su pequeñez. El primitivo universo crece exponencialmente durante el proceso educativo: Verne y Salgari fueron la antesala para llegar a Sagan y Asimov, con quienes es imposible no recordar a Copérnico, Euclides, Newton y Laplace, los mismos que le enseñaron al hombre a mirar hacia arriba y a medir sus despreciables dimensiones, a reconocer que mientras se mira al frente no se requieren dioses, pero al mirar hacia el universo surgen preguntas sin respuesta, excepto las que se contestan con frases inútiles o con místicos poemas, que al final dejan al hombre con los pies puestos en el único soporte firme de que dispone, el fértil regazo de Gaia4. De la cálida estrella y su fértil tierra no es difícil sumergirse en el fino mecanismo de relojería gravitacional que controla el sistema 4. Nombre dado por J. Lovelock a la Tierra. Teoría que plantea considerar a nuestro planeta como un ser vivo.

147


La Plana

148

solar, a las estrellas cercanas, a esa nube de gas, soles y polvo de estrellas que componen la Vía Láctea, galaxia que soporta al casi inexistente sistema solar en el borde de uno de sus brazos espirales, y ésta a su vez navega perdida en el rincón de un cúmulo de galaxias que se alejan aceleradas a velocidades inimaginables, cercanas a la velocidad de la luz en un universo expansivo5, el mismo donde “agujeros” infinitamente densos y vórtices implacables hacen que la escasa materia se colapse, se sublime y mute; situaciones que aún el asombro no permite entender sin generar vértigos, al estar inmerso en esa asombrosa danza cósmica que se celebra en un gran vacío. Es pertinente sumergirse en la coherente teoría Gaia, y bajo tal concepto reivindicar a la Tierra en sus verdaderas dimensiones, y entender que no hay porqué pensar en otros seres mientras no logremos entender a la que se tiene en las manos y de la cual dependemos; mientras no nos aproximemos a las íntimas causas de nuestra arrogancia y soberbia sin límites, quizá labrada por aquel prepotente concepto emitido por una iglesia miope de que somos hechos a imagen y semejanza de Dios (¿y es que acaso una cucaracha o un elefante no lo son?). Pero no basta sorprenderse en cada uno de los pasos que el hombre da en la explicación del universo exterior; es necesario detenerse en algo cercano, en el hombre, del cual Protágoras, el sofista, escribió: De todas las cosas es el hombre la medida. No se pretendía encontrar respuestas indagando sobre un insecto, desconociendo que ellos son anteriores al hombre. No, era en el hombre, la más exquisita de las especies, donde se esperaba encontrar respuestas coherentes. 5. Movimiento acelerado de las galaxias más lejanas, por una fuerza a la que el desconocimiento ha denominado “energía oscura”.


Ensayo

En esa búsqueda, y luego de bucear en sus artes, su ciencia y su controversial comportamiento, es menester arriesgarse a penetrar su dermis, a intuir la célula, a vislumbrar el fondo de ese universo interior, el otro infinito y abismal vacío del que se compone, el de la materia que cree ver, palpar, transformar, usufructuar, amar, y en una bacanal onírica alienarse por poseerla. ¿Poseer qué, si dimensionalmente lo normal en ella es el vacío? De las células pasar a los genes, y con un paso más al ADN e iniciar la búsqueda de ancestros y antepasados, podría ser el ejercicio que llevara al mono-sapiens a respuestas convincentes. Con una fácil operación aritmética se puede establecer la medida de una sucesiva cadena generacional de padres e hijos asidos por las manos, y así poder distinguir a escasos 35 metros a un exconvicto y rudo marinero subiendo la escalerilla de la Santa María rumbo a América, a 150 metros a Jesús, un buen revolucionario que arengaba a su pueblo ante las injusticias de un imperio, y a 2 km, a un Cromagnon descargando el golpe mortal al último de los Neandertales, lo que recuerda la leyenda de Caín y Abel en la mitología cristiana. Llegar al África asido a esta cadena y descubrir en ella a la génesis de la especie humana fue cuestión de tiempo; a 230 km, en esta corta línea genealógica, Lucy, la bella pariente australopiteca de tres millones de edad retozaba en una arboleda africana con su macho predilecto, y tal sueño permite recordar ese primer encuentro con los nobles gorilas de montaña o con esa orangután de inquisidora mirada, cuando cabe preguntarse si aquellos estados interiores del hombre como la bondad, la tolerancia, la solidaridad y el placer serían la deliciosa herencia de aquellos parientes, los bonobos, esa especie de adelantado chimpancé que con su tolerancia, su capacidad de compartir y cooperar, confirman al

149


La Plana

150

hombre moderno que ésas son las únicas opciones que le quedan para ser realmente superior y acaso vislumbrar la felicidad de existir como verdaderos hombres bajo otra óptica más evolucionada. Esos mismos sentimientos que alguna vez le hicieron gritar al viejo Henry Miller, mientras en medio de una de sus fantasías parisinas magreaba a una muchacha: ¡Buenas noticias, Dios existe... es el amor! Más tarde, comprender que la imagen especular de Dios, el ínclito y nunca bien igualado homo-sapiens, tampoco era el patrón a estudiar para encontrar respuestas, o al menos el léxico apropiado que permitiera balbucear una definición de Dios, llevó a multitud de conceptos y teorías, a sabiendas de que poco importa, pues es un ejercicio intelectual más, acumulación de palabras inútiles que poco o nada han contribuido a un desarrollo superior en la especie humana. La naturaleza de nuestra especie no ha permitido entender y aprender de los funestos e iterativos resultados a que la han conducido sus repetitivos y constantes errores, la ingenuidad o prepotencia al creer que es capaz de generar daño a la Tierra; cuando para ella sus actos depredadores quizá le sean indiferentes frente al daño que se hace a sí mismo y a su más inmediata semejanza. Ella, que con la más ligera de las perturbaciones de su organismo, representado en sequías, inundaciones, volcanes que generan continentes, terremotos que reacomodan placas tectónicas, ríos y mares, lo pone de rodillas a darse golpes de pecho, llevándolo a desear el terrible impacto de un aerolito que lo redima y siembre nuevas formas de vida, que cambie la faz del planeta por unos cuantos miles de años, sin que ella ni el universo se den por enterados, pues ésa es su naturaleza, como la de todo ser vivo: ser cambio y ser evolución.


Ensayo

Einstein, Heisenberg, Bohr y el desquiciante Hawking, todos ellos con algo en común: ser brillantes y desconcertantes, le mostraron otras formas de conocimiento, otros estados de conciencia, para tratar de entender al menos las preguntas que se hacía inútilmente y que como Einstein, tomando conceptos prestados de los filósofos presocráticos, conceptuó: La totalidad de la ciencia no es más que el refinamiento de la reflexión diaria. Luego de ese largo proceso de aprendizaje y acceso al conocimiento que por disciplina y convicción fue imperativo vivir, traté de esbozar un concepto realmente serio partiendo de ese lejano recuerdo infantil: si se trata de definir a un Dios, es necesario hacer un collage de ideas, de creaciones propias y prestadas, para construir frases que puedan ser coherentes o al menos que sean válidas en la poética de mitos y deidades y así construí un trabalenguas en apariencia “lógico”, pero igualmente cercado por muchas dudas e ignorancia: Dios es la energía total cohesionada por fuerzas y temperaturas inimaginables en un punto, el punto de inflexión de lo que en la poética mística oriental se denomina El aliento de Brahma, y que a intervalos de miles de eones6 renace en un parto explosivo y brutal, se expande y evoluciona hasta llegar a desarrollar esta refinada y particular estructura molecular que creemos ser, este sueño que es el hombre. Pues la vida es el maravilloso estado hacia el cual parece tender naturalmente la materia en el universo, el mismo que un día cualquiera implosiona y retorna a esa matriz puntual y primigenia donde ni el tiempo ni el espacio existen. 6. Del griego aion - eternidad. Medida de tiempo equivalente a mil millones de años.

151


La Plana

Un juego de palabras que se sumaba a los tantos otros con los que a lo largo de la historia se había tratado de responder a esa multitud de preguntas, para concluir que somos briznas de polvo, venimos de las estrellas y vamos al suelo, para que la vida se dé y evolucione. Hasta ahí todo podía ser sensible de asimilar, así fuera de manera primaria, pero siempre se volvía a la misma pregunta: ¿y es que requerimos de un Dios para entender el respeto que debemos asignarle a nuestra tierra y comprender que ella, con la más leve de las convulsiones en uno de sus ciclos y sin que le tiemble la mano, puede destruir a la humanidad entera o atraer un cometa y estrellarlo contra su superficie sin que le ocurra un daño peor al que los bichos sabios y prepotentes que habitan su epidermis se ocasionan entre ellos, por querer poseerla y raparle en una guerra sin fin los recursos que ella pródiga y desprendida ha esparcido en su superficie? ¡No! No requerimos de dioses, amada la Tierra; podemos amar el resto y entender que si giramos la mirada hacia ella podremos comprender el concepto de libertad, y así hallar el verdadero valor de este maravilloso e instantáneo estado que es la vida; pero si algunos consideran necesario aceptar como Hölderlin que: “Estar solos y sin dioses es la muerte”, como si la muerte fuera algo perverso y no la más fina de las ambivalencias, que permite el renacer y la evolución de nuevas vidas, entonces no destruyamos los delicados e imprescindibles cordones umbilicales que nos atan a ella.

152

Bibliografía:

La ecuación de Dios y Mitos y deidades de Amir D. Aczel


Tres párrafos sobre la oralidad A propósito del dicho: Las mujeres hablan, los hombres escriben Olga Lucía Ruiz Echeverri

Ensayo

M

ientras nadamos en el líquido amniótico, escuchamos las cadencias de nuestra lengua, que con justa razón llamamos materna. A diferencia de las demás voces, la voz de la madre llega internamente, acompañada del ir y venir del aire en los pulmones, las sonoridades digestivas y el martilleo de la sangre que palpita y alimenta. Así llega también el sonido opaco que acompaña la caricia vaginal a ese pez que se vuelve mamífero segundos después de salir al mundo terrestre, donde la sonoridad es punzante. Cada infante, antes de hablar, llora en la lengua de su madre y encuentra paz cuando el corazón le evoca sus épocas acuáticas. Así nos funda la lengua materna. No hay remedio. La lengua es sonido que vuela por el aire, y es de todos, hombres y mujeres. La tradición oral es de los pueblos y los pueblos, son mixtos. La literatura oral es rica, fuerte e influyente. La humanidad

153


La Plana

154

escribió en el aire antes de escribir en la materia densa. La tradición literaria oral ha permanecido hasta el presente, en unas partes más vigorosa que en otras. La historia de los delfines, que transformados en galanes bailan y seducen a las chicas a orillas del Amazonas, las cuentan narradores y narradoras, porque la tradición oral no tiene dueños individuales, sino colectivos. Así sea el chamán quien viaja a los mundos subacuáticos, toda la comunidad conoce de su boca y cuenta los secretos del reino donde la anaconda manda y los delfines son guardianes. Es hermoso escuchar cómo el verso “Conde Olinos, conde Olinos, /es niño y cruzó la mar”, puede ser también “Conde niño, conde niño, /es niño y cruzó la mar” o adquirir tintes surrealistas cuando suena “Corderillo, corderillo/ es niño y cruzó la mar”, porque la infanta muere de amor por un cordero en la versión chocoana. Lo canta el barquero, lo cuenta la abuela. La oralidad, pues, no se reduce al habla cotidiana. Hay literatura oral. Es más, hay filosofía oral. Sócrates habló, y Platón hizo su versión de los diálogos del maestro condenado a muerte por sus enseñanzas orales. Sin ir más lejos, en Cali tuvimos la fortuna de escuchar a otro filósofo oral, Estanislao Zuleta, cuyos largos silencios no podrán ser traducidos jamás por un punto o un espacio en blanco. Eran silencios donde el auditorio quedaba en suspenso, colgado del hilo de la última idea, pensando por cuenta propia y anhelando las próximas palabras. Tampoco han sido traducidos a palabras sus gestos, que acompañaban burlones algunas partes de su discurso, que caían como dardos en los asistentes, en él mismo y en la humanidad entera…


Aristóteles, Poe y el lector Olga Lucía Ruiz Echeverri

Ensayo

P

oe dice, en su Método de composición, que la primera de todas las consideraciones debe ser la del efecto que se pretende causar. Hoy se destaca la importancia que le da Poe al lector, e incluso se lo postula como el primero en considerarlo. Pero, ¡oh, desgracia!, los griegos, esos antepasados nuestros acomodados en la geografía con un brazo en oriente, el otro en occidente y las sandalias en África, ya habían considerado el asunto dos milenios antes que el genial Poe. Como abrí mi boca para señalarlo ante algunos admiradores del escritor, se me encomendó la tarea de sustentarlo. En cumplimiento del encargo citaré algunos pasajes de la Poética de Aristóteles, que se refieren a lo que hoy denominamos lector y lectura, limitándome a comentarlos o a contextualizarlos un poco en la obra misma.

155


La Plana

156

La Poética se convirtió en libro a su pesar; originalmente son las notas de un maestro para su clase, esquemas que esperan la palabra viva. El trajín del tiempo embolató la mitad de los papeles; tal vez por ese carácter inacabado y fragmentario, la obra ha dado pie a múltiples lecturas. Es un texto agradable si se tiene la suerte de una traducción hecha sin misterios, porque palabras como metáfora y poiesis, aluden simplemente a un trasteo y al hacer o fabricar algo. Para muestra, los camiones griegos ostentan el letrero Metáfora, indicando que se encargan de trasteos, así como en las panaderías griegas se lee Poética, porque allí se hace pan. Establecido que hay poéticas del pan y los zapatos, señalemos que Aristóteles habla principalmente de la poética en las artes de la epopeya y la tragedia, aunque en algunas partes ilustre con ejemplos de pintura. Al inicio de sus notas el filósofo alude al lector, cuando dice que los humanos tenemos placer al aprender (aunque aclara, no todos en el mismo grado), y que al contemplar una imagen se aprende de ella y se deduce qué representa. Si el observador no tiene referentes de lo representado, su placer estará en la contemplación de la ejecución misma –el color, la pincelada– (capítulo IV). Contemplar, aprender y deducir son actividades del lector de la imagen. Más adelante se detiene en el efecto de la tragedia. Es decir, pone de manifiesto que la tragedia, bien sea en su representación o en su lectura como pieza literaria, produce o debe producir un efecto en los espectadores o en los oyentes (lectores): La obra debe estar compuesta de tal modo que (…) el que escucha el relato de los hechos se estremezca y sienta compasión por lo que ocurre, que es la sensación que experimenta el que escucha el relato de Edipo (…) la tragedia no


Ensayo

debe buscar alcanzar cualquier tipo de placer, sino sólo el que le es propio (…) el placer que suscitan el temor y la compasión (…) está claro que el efecto debe conseguirse por medio de la acción misma (capítulo XIV). El efecto explicado se denomina en griego catarsis, palabreja que en su acepción común actual dista mucho del efecto placentero de lo trágico. Cuando el poeta construye la acción –dice el filósofo–, debe conservar la escena como si asistiera a la representación, ponerse en el lugar del espectador, para descubrir lo que es adecuado sin que se le oculten las contradicciones. Cita como ejemplo una tragedia de Carcino (desconocida por nosotros), donde la acción de salir del santuario, aunque inadvertida en la lectura, resultaba contradictoria en la representación, y en consecuencia este drama fue un fracaso, porque el público no lo toleró (capítulo XVII). Observemos que Aristóteles separa la recepción del texto como literatura o como puesta en escena, y señala que tienen verosimilitudes diferentes. En la Poética –como en el Método de composición de Poe–, también se considera la duración de la acción: en los argumentos debe haber una extensión tal, que pueda retenerse en la memoria (…) la obra debe tener una extensión que permita que el paso de la desgracia a la dicha o de la dicha a la desgracia, se produzca según la verosimilitud o a la necesidad de los acontecimientos (capítulo VII). Aristóteles diferencia claramente lo real de lo verosímil. Si bien propone como ideal que las cosas sean posibles y convincentes, afirma que en todo caso es preferible una cosa imposible pero convincente, a algo posible (en el plano real) pero que no convenza –en el plano ficcional– (capítulo XXV).

157


La Plana

El filósofo se refiere explícitamente a problemas de lectura, a propósito de la epopeya. Dice, por ejemplo, que cuando un término parece tener un significado contradictorio, se hace necesario interpretar el pasaje en un sentido o en otro, recurriendo a documentación aclaratoria, bien sea en la historia o en las costumbres de una región u otra, manteniéndonos lo más lejos posible de aquellos (…) que hacen suposiciones gratuitas y las atribuyen al poeta, sacando luego sus conclusiones, y si algo no concuerda con su interpretación, dirigen sus reproches al autor por haber dicho lo que ellos suponen (capítulo XVII). Un ejemplo cercano a nosotros podría ser el verbo coger, que puede tener o no connotaciones sexuales, según el país. En conclusión, Aristóteles y Poe coinciden por lo menos en que es primordial el efecto en el lector, en que la extensión debe ser medida y en que es importante elaborar los sucesos de tal manera que sean verosímiles. Me atrevería a decir que Poe aprendió de Aristóteles, lo cual no le quita el mérito de haberlo reinventado en su propia poética.

158


Palabras que erotizan Tatiana Ramírez Sandoval

Al principio de placer le sobreviene el principio de realidad. Sigmund Freud

Ensayo

C

uando el ser humano hizo su aparición en este mundo, trajo consigo parte de sus instintos y comportamientos que hoy en día lo definen como un sobreviviente. Desde que nacemos queremos satisfacer nuestras etapas de desarrollo, tal como lo mencionó Freud cuando se refería a las diferentes fases: oral, anal, fálica y genital. A través de la historia el erotismo se ha convertido en un concepto moral que escandaliza a muchas personas mediante su uso en los medios de comunicación, cuando utilizan a la mujer como un producto publicitario o cuando nos encontramos con quienes por medio

159


de sus letras crearon del eros un arte literario que muchos disfrutamos leyendo. La palabra erotismo se deriva del griego eros, que tiene dos sentidos: el amor más la unión sexual, algo bastante notable al sentir el contacto físico, el roce de la piel plasmada en una poesía o en un relato, ¿por qué no? de autores como el Marqués de Sade, por ejemplo: –¡Oh, diablos! –contesta el eclesiástico, balbuceando de placer– ¿Pero no ves, amigo mío, que te lo enseño todo de una vez? Esto es la Trinidad, hijo mío... Hoy te estoy explicando la Trinidad; cinco o seis lecciones más y serás doctor de la Sorbona. Frases o pensamientos que para muchos pueden ser un escándalo o un rechazo moral, que implica la inhibición de las emociones que de alguna manera necesitamos exteriorizar por medio de las letras. De esta manera el erotismo comienza a hacer de las suyas en la historia de la literatura, y llegan a mi memoria algunas afirmaciones e interrogantes:

La Plana

El erotismo en la antigüedad

160

En la antigüedad el erotismo se caracterizó por ser una mezcla entre lo divino y lo terrenal, sin olvidar los cultos a la fecundidad y al falo, las apariciones de dioses que se pueden ver plasmadas en obras de teatro como La Lisístrata de Aristófanes, o en las poesías obscenas y satíricas de Sótades de donde ahí surgió un estilo erótico al que denominaron Literatura Sotádica. En el siglo II a.c. el primer libro pornográfico fue de Luciano, con su obra Diálogo de las Cortesanas, y es él quien hace uso por primera


Ensayo

vez del término lesbianismo, para referirse a la homosexualidad femenina. Durante este tiempo en la antigua roma se destacaron obras como El arte de amar, de Ovidio; El Satiricón, de Petronio, y El asno de oro, de Apuleyo, y en el siglo IV apareció El Kamasutra, que ha sido todo un manual de sexualidad. Del Medio Oriente hay obras que se pueden destacar, como Las mil y una noches y El jardín perfumado, de Cheik Nefzaoui. En la península ibérica resaltan obras de Arcipestre de Hita, con Libro de Buen Amor, donde narra su vida amorosa en la edad media, y durante el siglo se destaca la obra La celestina y Retrato de la lozana andaluza, de Francisco Delicado, que muestran como temática el mundo de la prostitución en Roma. La liberación erótica llega a Francia durante los siglos XVI y XVII, donde algunos poetas franceses abordan el amor de una manera libidinosa: obras como Soneto para Helena de Pierre de Ronsard, que trata el amor prohibido entre una joven doncella y un hombre de edad avanzada. Muchos se preguntarán sobre el término Don Juan, que proviene precisamente de esta época, refiriéndose a un hombre que sólo se satisfacía en sus conquistas haciendo uso de la seducción para escaparse del amor. Es en el siglo XVII cuando comienza a circular numeroso material erótico y pornográfico, resaltando que varios autores de estas obras pagaron prisión. Entre las obras más obscenas está La vida de las mujeres galantes, de Pierre de Brantôme, que hacía alusión a la promiscuidad, el lesbia-

161


nismo, el cunnilingus e incluso el sadomasoquismo, con descripciones demasiado explícitas de las partes íntimas. El Marqués de Sade marcó un hito en la literatura erótica, por crear obras altamente filosóficas, eróticas y políticas, por ser un personaje libertino, sin ley, y por tener una visión del mundo diferente, que le causó años de prisión. De sus obras se pueden destacar 120 días de Sodoma y Justine; de alguna manera las obras del Marqués transformaron el género literario, porque de su nombre deriva el sadismo, una gran motivación para sus escritos.

La Plana

¿Cuál es la intención del erotismo en la literatura? Para muchos la intención puede ser plasmar emociones tejidas entre líneas, que generan sentimientos de placer para otros. “Escribir sobre erotismo es hacer visible en letras las fantasías y placeres del cuerpo y las emociones”. Victoria E. Delgado. Quizás es una de las formas de liberarse de represiones, de cucarachas que a veces rondan nuestra cabeza y no nos dejan disfrutar del arte amatorio, por tantos prejuicios que nos inculcaron familias con tabúes. Como lo dice Henry Miller:

162

¡Basta de espiar por el ojo de la cerradura! ¡Basta de masturbarse en la oscuridad! ¡Basta de confesiones públicas! ¡Qué salten las puertas de sus quicios! Quiero un mundo en el que la vagina esté representado por un rudo y honesto tajo, un mundo que sienta por los huesos y los contornos, los crudos colores primarios; un mundo que sienta miedo y respeto por sus orígenes animales. Estoy harto de ver vaginas coquetas, disfrazadas,


deformadas, idealizadas. Vaginas con las puntas de los nervios al aire. No quiero ver a las muchachas vírgenes masturbándose. En el secreto de sus habitaciones, o comiéndose las uñas, o arrancándose el pelo o echadas durante todo un capítulo en una cama llena de migas de pan. Quiero los palos funerarios de Madagascar, con un animal encima de otro y en la cúspide Adán y Eva con un rudo y honesto tajo entre las piernas. Quiero hermafroditas que sean verdaderos hermafroditas, y no falsarios que caminan con penes atrofiados y vaginas secas. Quiero una pureza clásica, donde la porquería sea porquería y los ángeles sean ángeles.

Me acosté a sus pies sin que ella se moviese y por primera vez vi su carne “rosa y negra” que se refrescaba en la leche blanca. Permanecimos largo tiempo sin movernos, tan conmovidos el uno como el otro. De repente se levantó y vi escurrir la leche a lo largo de sus piernas, sobre las medias. Se enjugó con un pañuelo, pausadamente, dejando alzado el pie, apoyado en el banco, por encima de mi cabeza y yo me froté vigorosamente la verga sobre la ropa, agitándome amorosamente por el suelo. El orgasmo nos llegó casi en el mismo instante sin que nos hubiésemos tocado; pero

Ensayo

¿Cuál es el lenguaje usado en textos eróticos? Las palabras pueden ser directas, con un lenguaje modernista, cargado de colorido en cada uno de los versos, con un contenido altamente creativo, que hace volar la imaginación de los lectores, que se deleitan con cada sensación que pueden experimentar. Como lo plantea en su relato El Ojo del Gato, Georges Bataille:

163


cuando su madre regresó, aproveché, mientras yo permanecía sentado y ella se echaba tiernamente en sus brazos, para levantarle por atrás el delantal sin que nadie lo notase y poner mi mano en su culo, entre sus dos ardientes muslos. ¿En que se basan para hacer literatura erótica? En las obras literarias no deja de apreciarse la importancia de la sexualidad, las poses sexuales, la importancia de las preferencias sexuales, el lesbianismo y las prácticas como el cunilingus y la felación. Algunas obras iniciaron como manuales religiosos, que pretendían mejorar la sexualidad en los matrimonios, y en la actualidad para algunas personas es como comprar un pan en la tienda de la esquina. No hay que olvidar la diferencia entre escribir un texto erótico que sugiera o haga volar la imaginación, y otro, muy distinto, algo obsceno que muestre morbosidad, llegando a ser pornográfico.

La Plana

El concepto de moral en la literatura

164

Aunque puede parecer algo contradictorio para los occidentales cuando se habla en la historia de cómo apareció El Kamasutra, se refirieron a él como un manual o texto religioso dirigido al pueblo, donde se habla de las técnicas y consejos en el arte amatorio que involucran el erotismo y la sensualidad de forma detallada, notándose en las poses sexuales vistas en sus gráficas. Me hubiera encantado saber qué pensaría la Iglesia Católica al respecto, cuando sabemos que para ellos y otras religiones la sexualidad o las relaciones sexua-


Ensayo

les premaritales son un tabú, que nos limitan sentir y disfrutar la sexualidad con plenitud, creando en algunas personas represión al sexo, a la sola desnudez, al mismo placer sexual, por tantos prejuicios morales y sociales. Un reflejo de lo que mencioné anteriormente se puede notar en una obra literaria erótica italiana que surgió en la época del Renacimiento de Giovanni Boccaccio, con su obra Decamerón, un libro que fue prohibido, censurado por algunos de sus pasajes eróticos y quemado en muchos países, porque narraba las hazañas de unos monjes seduciendo a monjas en algunos conventos, algo que ocurrió con obras de otros autores, como Hermaphroditus, de Antonio Beccadelli; las comedias, sonetos lujuriosos y la obra Razonamiento de Pietro Armino, que más adelante se vio en problemas cuando intentó imprimir su nuevo libro junto a otro autor, Marcantonio Raimondi, en donde se veían 16 poses sexuales diferentes, siendo entonces encarcelados por el papa Clemente VII. La parte moral puede notarse también en las ilustraciones de la pornografía literaria, que siempre fueron una sátira, una crítica a la Iglesia Católica por su represión sexual. María Antonieta fue uno de los personajes más usados en la literatura erótica por algunos autores, por ser objeto de fantasía para muchos. Para una persona practicante de cualquier tipo de religión o que ejerce algún cargo religioso, como en el caso de un sacerdote de la Iglesia Católica, podría plantear la siguiente idea: El erotismo no está mal visto si es el que se aplica entre esposos, porque hace parte del ser humano y se puede notar en los mismo textos de la Biblia El cantar de los cantares, las leyendas artúricas y las cartas de Eloísa a Abelardo, que hablan del erotismo y del sexo,

165


resaltando que es entre marido y mujer, un punto estricto desde la religión. De alguna manera la religión y el erotismo no están tan lejos de caminar de la mano para salir a dar un paseo, cuando se rompan los prejuicios como en los textos bíblicos del Cantar de los Cantares.

La Plana

El erotismo en la actualidad

166

En el siglo XX han existido autores de literatura erótica que han trascendido a través de la historia, entre ellos se puede resaltar a Henry Miller con sus obras Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio, siendo un autor que hizo de la pornografía un arte literario enfocado a temáticas como la prostitución, describiéndolo como una religión. Emmanuelle Arsan, con su obra Emmanuelle, y Dominique Aury, autora de Historia de O, también hicieron de la prostitución un arte. George Bataile, con su libro La historia del Ojo, exploró en sus obras las relaciones sexuales adolescentes, con tendencia al exhibicionismo; algo que se ve muy reflejado en sus obras son la locura, la muerte, el sexo en grupo y la religión, acompañadas de ilustraciones bastante explícitas. Una de las primeras representantes del erotismo femenino fue Anais Nin, quien a través de sus diarios cuenta su vida desde que tenía doce años de edad; en sus obras ella resalta temas como el voyerismo, el lesbianismo y el incesto. La historia de Lolita, de Vladimir Nabokov, fue un hito por su historia de un romance entre una joven menor de edad con un hombre maduro obsesionado por las niñas de entre nueve y catorce años. La obra fue tildada de pornográfica, pero llegó a ser adaptada al cine


por el director Stanley Kubrick y más tarde por Adrian Lyne. Esta obra causó tanto impacto, que fué considerada como pedofílica. Otros autores significativos del erotismo han sido Guillaume Apollinaire, Louis Aragon y Jean Genet, que escribieron mucho sobre la homosexualidad, de Pierre Louÿs está la obra Manual de urbanidad para señoritas; Mario Vargas Llosa con su obra Travesuras de la niña mala. A partir del siglo XX los libros que más se destacan son las autobiografías narradas de forma erótica, como Las edades de Lulú, de Almudena Grandes; Cien Cepilladas antes de Dormir, de Melissa Panarello, y Diario de una ninfómana, de Valérie Tasso. Para mí el erotismo en la actualidad, gracias a los medios de comunicación y en especial al uso de internet, ha tenido oportunidad de difundirse de manera más amplia.

El erotismo en la publicidad “La mujer desde hace muchos años ha sido la que recrea los imaginarios sexuales y sensuales en los hombres y en las mujeres y con nosotras mismas”.

“Lo bonito vende”, así lo plantean algunos diseñadores, publicistas o comunicadores desde sus profesiones, cuando dicen que la mujer es un instrumento infalible para que el hombre consuma determinado producto, porque la sexualidad y el sexo venden, siendo el cuerpo de la mujer armonioso pero a la vez un paradigma, porque también

Ensayo

Victoria E. Delgado

167


La Plana

168

puede simbolizar pasión, belleza, delicadeza, amor y el componente primordial de una familia. Es un atributo puramente occidental, debido a que los países latinoamericanos sí están más llenos de tabúes, que se ven reflejados en las censuras de algunas publicidades eróticas por la Iglesia Católica. No obstante, es importante no olvidar que son cosas muy distintas mostrar en una publicidad una imagen erótica cuyo fin es dejar a la imaginación algo en la persona o target que lo observa, y ver una imagen pornográfica que tiende a volverse obscena, robándole belleza a la publicidad con que se intenta vender un producto en el mercado. Una de las fotógrafas clásicas que logró destacarse por usar fotografías de enanos, nudistas y prostitutas fue Diane Arbus, quien también retrató para algunas revistas a grandes celebridades como Norman Mailer, Mae West y Jorge Luis Borges. En la fotografía moderna, Robert Mapplethorpe se destacó por sus fotografías en blanco y negro con contenidos sexuales tildados de pornográficos, algo que generó polémica durante toda su carrera. Se podría aplicar también la liberación femenina a través de los años como pieza clave que nos enseña que las mujeres también son el sexo fuerte, y que pueden desarrollar las mismas funciones que los hombres por ser ellas quienes tienen el poder, por lo menos el poder de ser más grandes consumidoras. De toda esta temática quedarán muchos interrogantes por resolver, pero se podría decir que el erotismo literario para mí es una forma de romper con las tradiciones moralistas que vienen arraigadas


Ensayo

en nuestros pensamientos desde el plano religioso, que nos impide ver la sexualidad como lo manifiesta Freud: “Algo que nos puede llevar a la plenitud.” Por qué no usar a partir de ahora más al hombre también como un objeto sexual, fantasear con él y pensar que llegó la hora para la liberación femenina de empezar a entretejer líneas que nos trasmitan emociones y sensaciones, que de alguna manera tienen que ser liberadas del plano mental a través de la poesía o de determinados textos eróticos, sin sobrepasar los límites que nos llevarían a la pornografía literaria; por qué no convertirnos en los próximos Anais Nin o Henry Miller del siglo XXI, siempre explorando, indagando, imaginando y fantaseando con la sexualidad y la sensualidad, para comenzar a recrear esas fantasías que otros preferirán conservar sólo en su intimidad.

169


El itinerario Darwin

La Plana

Wilson Villarreal

170

1. En el invierno de 1831 zarpó el HMS Beagle de las costas inglesas. Charles Robert Darwin tenía 22 años y había tomado la determinación de enrolarse en una expedición científica alrededor del mundo. Se alistó como naturalista sin paga, recomendado por su amigo el reverendo John Henslow, a quien había conocido en el Christ’s College en Cambridge, donde había llegado con el propósito de convertirse en pastor de la iglesia anglicana. El Beagle era un viejo barco de 28 metros de eslora, diez cañones y 240 toneladas, con una tripulación de 70 hombres al mando del almirante de la armada británica Robert Fitzroy, viejo lobo de mar y pionero de la meteorología moderna. La expedición tenía la tarea de explorar las costas de Perú, Argentina y Chile, con el objeto de recabar información destinada a la elaboración de mapas y cartas de navegación. Además de estudiar las condiciones climáticas y regre-


Ensayo

sar a casa a tres nativos de la lejana Tierra del Fuego, invitados por Fitzroy a Inglaterra durante un viaje anterior. La Corona británica patrocinaba la expedición, debido al especial interés en el estudio de estas apartadas regiones. El almirante a cargo en principio mostró desconfianza ante el nuevo tripulante; estimaba que el aspecto físico del joven científico no revelaba la templanza y determinación que reclamaba la empresa. Darwin trabajó con entusiasmo largas jornadas como naturalista durante los cinco años que duró la peligrosa travesía, soportando el rigor inclemente del océano sólo por la oportunidad de observar toda clase de fósiles y organismos vivos. Se mostraba muy sorprendido por el efecto de las fuerzas naturales en la configuración de la superficie terrestre. Corría la primera mitad del siglo XIX y en Europa, particularmente en la Inglaterra victoriana, los científicos basaban sus razonamientos en la teoría catastrofista, una suerte de canon que sostenía que la tierra era el resultado de una sucesión de creaciones de la vida animal y vegetal, y que cada una de ellas había sido destruida por una inmensa catástrofe, por un gran caos repentino que hizo colapsar la corteza terrestre. Según su postulado, el diluvio universal, el cataclismo más reciente, había desaparecido todas las formas de vida no incluidas en el Arca de Noé. Las especies restantes sólo existían en forma de fósiles. Sus seguidores opinaban que cada especie había sido creada individualmente y era inmutable, es decir, no sufría cambio alguno través del tiempo. Durante la expedición, Darwin, meticuloso y esmerado, había descubierto en el lejano archipiélago de las Islas Galápagos especies de aves estrechamente emparentadas que diferían en su estructura, básicamente en su pico y en sus hábitos alimenticios. Más tarde llegaría a la conclusión que las aves llegadas a las Islas desde el continente

171


La Plana

encontraron gran variedad de alimento, y al no tener competidores y estar geográficamente aisladas sufrieron una rápida adaptación al nuevo ambiente. Razón que propició la aparición de especies que descendían de un antepasado común. De esta forma empezaba a cuajarse la teoría de la selección natural.

172

2. El científico recolectó cientos de rocas y fósiles, que mantuvieron ocupados durante décadas a los naturalistas del Museo Británico. Extrajo fósiles de los acantilados y estudió los secretos de los arrecifes de coral. Cabalgó con los gauchos argentinos, sobrevivió a un terremoto y caminó por las tupidas selvas del sur de América. El viaje fue una mezcla de aventuras, dificultades y descubrimientos. Sus hallazgos durante la travesía fueron de incalculable valor, y además le permitieron entender los mecanismos que rigen procesos como la adaptación, la diversidad y la lucha por la existencia. Durante el recorrido de miles de kilómetros, su talante científico experimentó una profunda transformación. Darwin, que no era conocido como un estudiante disciplinado, ejercitó su capacidad de observación y análisis durante la quietud de la travesía. En su equipaje de abordo conservaba un ejemplar de los Principies of Geology de Charles Lyell, promotor de la geología evolucionista; para aquel científico, los procesos geológicos determinables y activos en el presente son suficientes para explicar la evolución de la corteza terrestre. Darwin defendió con fuerza dicho postulado. En el verano de 1836 regresó a Inglaterra, donde la vida natural había cobrado un especial interés, y era común encontrar en las viejas casonas victorianas amplias vidrieras con muestras de diversos especímenes suspendidos en formol. El ensayo de Robert Malthus


3. A finales de 1858 Darwin recibió una carta que contenía una breve exposición de una teoría de la evolución por selección natural que coincidía con sus propios puntos de vista. La misiva provenía desde las Molucas, en el archipiélago malayo, y estaba firmada por Russell Wallace, un joven naturalista que había desarrollado de forma independiente una teoría acerca de la selección natural. Darwin, que conocía del trabajo de Wallace, estuvo al borde del colapso. En su carta Wallace hablaba de “lucha por la existencia”, una idea que curiosamente le había sido revelada en la lectura de Malthus. Darwin, contrariado, se mostró muy preocupado por el asunto e incluso le manifestó a un círculo de amigos su intención de tirar los manuscritos; el incidente se saldó de manera salomónica gracias a la intervención de Joseph Dalton Hooker, un botánico defensor del evolucionismo. Darwin presentó sus manuscritos ante la sociedad linneana, en el centro de Londres, en el verano de 1858. Wallace, que continuó sus

Ensayo

acerca del equilibrio que mantienen las poblaciones humanas había sido publicado; el economista sostenía que ningún aumento en la disponibilidad de alimentos básicos para la supervivencia del ser humano podría compensar el ritmo de crecimiento de la población. Por consiguiente, el fenómeno sólo podría verse frenado por limitaciones naturales como las hambrunas, las enfermedades o las guerras. El científico aplicó este razonamiento a los animales y las plantas, y hacia 1838 había elaborado un bosquejo de la que sería la teoría de la evolución a través de la selección natural. Se había retirado a una propiedad rural, y en la quietud de la campiña inglesa dedicaba sus días al desarrollo de su teoría y al cuidado de sus hijos.

173


La Plana

investigaciones, aceptó con profesionalismo el curso de los acontecimientos y recogió sus experiencias en un libro posterior, llamado El archipiélago malayo.

174

4. El 24 de noviembre de 1859, luego de trece meses y diez días de arduo trabajo, se publicó El origen de las especies mediante la selección natural. El lanzamiento fue un verdadero éxito y todos los ejemplares se agotaron. Al día siguiente las reacciones no tardaron en conocerse; algunos científicos opinaron con sentida molestia que el autor no podía explicar el origen de las variaciones ni la forma cómo éstas eran transmitidas a las nuevas generaciones. Richard Owen, un connotado científico de la época que en algún momento había celebrado los aportes de Darwin en el campo de la paleontología, se convirtió en su más aguerrido contradictor. Al tiempo que el mundo científico acogía los descubrimientos propuestos por el naturalista, crecía una enconada oposición que aún hoy no termina. Para la Iglesia las ideas del científico parten de un principio irreconciliable: atribuye a la selección natural facultades reservadas exclusivamente a Dios. En un memorable alegato en el viejo edificio de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, el obispo Samuel Wilberforce ante un concurrido auditorio ridiculizó la teoría, y preguntó abiertamente al público “si el naturalista se consideraba descendiente de un mono por línea familiar.” Thomas Huxley, amigo y escudero de Darwin, respondió: “Que no se avergonzaba de tener como ancestro a un mono, pero sí a un hombre que utilizaba la inteligencia para ocultar la verdad”.


Ensayo

Darwin pasó los últimos años de su vida aquejado por una extraña dolencia, hasta que en abril de 1882 su corazón se detuvo. Se dice que fue a causa de un mortal contagio contraído en la lejana América. Muchos años después de su publicación, la teoría propuesta por Charles Darwin se ha convertido en piedra angular de las ciencias de la vida.

175


Las redes sociales. Mis nuevos mejores amigos Hugo Arciniegas

La Plana

E

176

n un mundo cada vez más complejo y poblado, los individuos tienden a sentirse más solos. Según Lionel Trilling (New York, 1905), las características que han definido a los individuos en algunas de las últimas etapas de la evolución social, tomando como punto de partida el siglo XIX, han sido las siguientes: la sinceridad como peculiaridad que destaca el romanticismo, la autenticidad para el caso de la modernidad, y la visibilidad, que sería lo más significativo a destacar de la postmodernidad, etapa en la que nos encontramos. El escritor húngaro Frigyes Karinthy (1887-1938) en una historia corta llamada Chains (Cadenas) exponía, para una época tan “lejana” como 1929, la teoría de los seis grados, consistente en que cualquier persona puede estar conectada con otra en el planeta a través de una cadena de conocidos que no tienen más de cinco eslabones o puntos


Ensayo

de unión. Si tomamos en cuenta algunos factores, como por ejemplo la dimensión demográfica (1.800 millones de habitantes), las dificultades de comunicación y la sensación de un mundo inabarcable, para el año en que Karinthy expuso su teoría, ésta seguramente resultó demasiado descabellada para la época, aunque premonitoria. Con certeza Karinthy no se habría imaginado que sesenta años después, con la revolución de internet, esta cadena no necesitaría tantos pasos. La imagen ha creado una cultura de la celebridad. Unida ésta a la cultura de la conectividad creada por la informática, tenemos como resultado la llamada inmediatez comunicativa. Y es que resulta sorprendente cómo ha “avanzado” este cóctel, cómo ha achicado el mundo y de qué manera ha influido, alienando como un dogma más, moldeando y configurando voluntades. Mientras los individuos de la II Posguerra observaban cómo las industrias fomentaban el auge del consumo, con la firme intención de que el consumidor abrigara la sensación de satisfacer y mejorar su calidad de vida, los individuos de la posmodernidad se suman a la conectividad con la firme intención de suprimir o anular el temor de la soledad, una de sus características más relevantes. Por otro lado, como lo destacaba Trilling, ha servido para adoptar otro patrón, el de la “visibilidad” en un universo nuevo de configuraciones, donde la industria masificó el uso de la tecnología, simplificando aplicaciones; con esto surgieron cambios importantes en los comportamientos y las nuevas maneras de relacionarse. Estos cambios, aunque de manera paulatina, fueron vertiginosos; para llegar al uso masivo de las redes sociales, la fotografía digital y los smartphones, transcurrieron cuarenta y tantos años; en ese breve lapso se fueron sumando ciertas novedades tecnológicas, que fueron

177


La Plana

178

haciendo intromisión de todas las formas posibles en nuestros hogares, oficinas y espacios destinados al entretenimiento. La televisión, el nuevo integrante de las familias cincuenteras, sesenteras y setenteras, hizo metástasis con la aparición de otros juguetes: Betamax, VHS, DVD, así como las consolas de video, desde Atari, pasando por los Nintendo, Xbox, hasta la Playstation, fueron aportando cada uno, y de acuerdo con sus posibilidades tecnológicas, sus sofisticadas dosis, para que los individuos se fueran aislando o fueran integrando nuevas maneras de relacionarse, y a su vez cada generación adoptó nuevos códigos de comunicación. Las generaciones de los últimos treinta años tuvimos la posibilidad de observar cómo fueron desapareciendo algunos juegos de calle, que agrupaban colectivos enormes, por juegos alrededor de las consolas, que reducían estos colectivos a un solo integrante. La popularización de internet hace veinte años hizo que una gran parte de las investigaciones de las compañías de las telecomunicaciones y de informática se volcaran en la búsqueda de un objetivo común: reducir a tiempo real la comunicación virtual. Esto, con riesgo calculado, permitió en el universo empresarial la toma de decisiones de manera más rápida y eficaz, generando grandes ganancias, y éste sería en un primer momento el principio bajo el cual empresas de informática como Microsoft, Oracle, SAP y Apple, entre otras, compartieran sus esfuerzos y estrategias con otras especializadas en otro ramo de la tecnología (las telecomunicaciones), como Sony Ericsson, Nokia, Samsung, Research in Motion (BlackBerry), Motorola, etc., logrando desplegar en poco tiempo los llamados smartphones. Estos aparatos, que lograron eliminar algunas de las limitaciones de la telefonía móvil tradicional, como la de no tener acceso a


Ensayo

la red, fueron sumando cambios importantes (creación de las redes sociales), con lo cual se permitió que los individuos se integraran en nuevas dinámicas, con participación o acción directa, así como la posibilidad de visibilizarse ante el mundo. Con la aparición de las llamadas comunidades virtuales, creadas a partir del año 2002, cuando entró a operar la primera de ellas, LinkedIn, que al igual que otras creaciones del mercado estaba dirigida al universo de los negocios, especializada en orientar a las empresas en ubicar personal profesional y viceversa, empezó a jalonar la creación de otras, que se fueron sumando con diversos perfiles: My Space en 2003, creada inicialmente como un espacio para compartir blog´s, fotos, videos y música, alcanzó gran popularidad entre la clase estudiantil estadounidense. Facebook, nacida en 2004, al calor de las farras de la universidad de Harvard, se popularizó más rápido que sus competidoras, debido a la simplificación de los procesos para añadir abonados; sólo se requería de un correo electrónico. Esto permitió que Facebook se proyectara de Harvard hacia la aldea global de una forma más rápida que sus pares. Twitter, una red nacida en 2006 basada en los microblogging y creada por los geniecitos Jack Dorsey, Eva Williams y Biz Stone, tiene como característica principal el uso restringido de 140 caracteres llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios –a esto se le llama “seguir”, y a los suscriptores se les llama “seguidores” o tweeps–. Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente, mostrándolos únicamente a seguidores. Los usuarios pueden twittear desde la web del servicio, desde aplicaciones oficiales externas (como para smartphones) o mediante el Servicio de Mensajes Cortos (SMS) disponible en

179


La Plana

180

ciertos países. Cabe decir que es una de la herramientas más usadas por los personajes públicos para comunicase con sus pares (twiteros); también es muy popular entre los periodistas de escritorio. Pierre Lévi (Túnez, 1956) propone el concepto de superlenguaje para describir este fenómeno, que transita más allá de la oralidad y el texto impreso, para ubicarse en el cruce entre el multimedia y el dialogismo colectivo que permite la red digital. Estos lenguajes han creado nuevos paradigmas mediáticos, donde los usuarios se convirtieron en el eje de los procesos comunicativos; los contenidos, en la identidad de los medios; los multimedia son el nuevo lenguaje, el tiempo real es el tiempo dominante, el hipertexto es la gramática y el conocimiento en el nuevo nombre de la información Estas herramientas han encontrado su utilidad más pragmática a la hora de registrar desde los eventos sociales más frugales hasta los acontecimientos políticos de gran impacto mediático, como han sido los levantamientos civiles de los regímenes más cerrados del mundo: el caso de los monjes budistas de Birmania, la persecución del régimen de los Ayatolas a los intelectuales, y el movimiento de “cambio” tecnocrático de Mir Husein Musavi. O los más recientes, en los países árabes, que además han permitido ubicar en un papel protagónico internacional a anónimos personajes hasta hace poco, como ha sido el caso del ingeniero egipcio Wael Ghonim, quien convocaba a través de sus cuentas de Facebook y Twitter, bajo el seudónimo de El Shaheed (el mártir) a sumarse a las revueltas de la plaza Tahir, o el caso de Muhamed Buazizi, más mártir que mediático, pasando a los no menos populares levantamientos de China y los del Plantón de los Indignados, del movimiento 15 M, con origen español pero con rápida expansión a otros lados de Europa.


1. http://royal.pingdom.com/2011/01/12/internet-2010-in-numbers/ 2. http://www.marketingweek.co.uk/Journals/2011/05/11/TheBrandZTop100GlobalBrands.pdf

Ensayo

Con toda esta aceptación, el mercado pronto encontró un nuevo nicho para sus negocios, un claro ejemplo lo tenemos en las redes sociales. Según la firma Royal Pindong1, dedicada a hacer mediciones de esta naturaleza, encontró que treinta mil millones de piezas de contenido se comparten por Facebook cada mes, veinticinco mil millones de tweets fueron enviados el año pasado, y doscientos millones de videos son proyectados de manera móvil cada día en la plataforma de Youtube. Ha sido tan descomunal el crecimiento de este sector, que las cifras hablan por sí solas: el crecimiento porcentual de las marcas en el sector de las empresas vinculadas a internet y las redes sociales fue mayor que el de cualquier otra empresa. Según la firma Millward Brown2, especializada en hacer estas mediciones, encontró que la marca que más creció en el último año con respecto al anterior fue Facebook, que creció 246 veces, seguida por el buscador chino Badoo, que creció 141 veces, y el banco de inversiones bursátiles Wells Fargo lo hizo 97 veces, mientras que una de las marcas más relevantes del sector informático y de la innovación Apple “sólo” lo hizo 84 veces. Habrá que esperar qué tanto crece la antioqueñísima Parcebook, que logró hacer incursión este 7 de junio. Por último, quisiera destacar las redes más populares de internet, así como algunas redes especializadas, de acuerdo con las comunidades a que van dirigidas. Las más populares: Facebook, Delicius, Digg, Mister Wong, Twitter, Youtube, Flickr, LinkdIn, Menéame, Tuenti, Xanga, Xing, Zanatic, Zootool, existen más de trecientas en la actualidad.

181


Algunas de las comunidades virtuales especializadas, son: • www.loszombies.com: Comunidad que registra su gusto por los muertos. • www.vampirosfreak.com: Una red social para góticos. • www.eons.com: Una red social especializada para gente de la tercera edad • www.redkaraoke.com: Para usuarios que son gomosos al karaoke. • www.intelleconect.com: Especializada en recibir a individuos de inteligencia superior, caso Fernando Londoño, María Isabel Rueda o Alberto Casas Santamaría. • www.recloud.com: Especializada en reunir a la gente para que comparta sus experiencias del sueño. • www.stachepassion.com: Especializada en reunir a la gente que tiene gusto por los bigotones. • www.respectance.com: Red social para fallecidos.

La Plana

• www.redmillonariodinero.com: Red social que con certeza ni usted ni yo podemos integrar.

182


Ecoaldeas: una alternativa de vida Roberto Caro

Ensayo

R

azones hay muchas para procurar apartarse de una sociedad cada vez más enferma, mezquina y sin norte. Y además manipulada y desinformada, como bien da cuenta de ello el fenómeno Wikileaks y Noam Chomsky, con su Decálogo de estrategias de manipulación mediática: “El elemento primordial del control social es la distracción; nos envían un diluvio de noticias sin importancia real, para que el público no se interese por los temas esenciales de la vida”. En otras palabras, no piense, sólo entreténgase con entretenimiento y más entretenimiento. Efectivamente, hemos perdido la conciencia espiritual, y por ende la capacidad crítica y creadora; nos hemos desconectado de lo grupal y del mundo natural que nos rodea. Por fortuna hay alternativas para esta realidad, y una de ellas son las ecoaldeas, que no son otra cosa que volver al principio, es decir, constituirnos en tribus y tener acciones tribales. Este armar “rancho

183


La Plana

184

aparte”, salirse de la matriz y crear un mundo paralelo, se hace por disímiles razones: para alejarse de una sociedad “contaminada”, por rebeldía, para encontrarle un sentido a la vida o para construir un mundo nuevo. Las ecoaldeas existen desde tiempos inmemoriales. Las primeras fueron las aldeas tradicionales indígenas; posteriormente las comunidades religiosas que llegaron a los EE.UU. escapando de la intolerancia religiosa en Europa; luego las comunidades pacifistas y anarquistas de los años sesenta. Actualmente se encuentran en los cinco continentes: en Copenhague existe una comunidad internacional de mil personas que funciona dentro de la ciudad. En la India está Damanhur. En Alemania e Italia ocupan pueblos abandonados en los Pirineos, en la llamada Eurotopía. En Estados Unidos, las famosas The Farm e Ithaca. En Suecia, Escocia, Holanda y Nueva Zelanda hay un fuerte movimiento ecoaldeano patrocinado por la Unión Europea y la Unesco. Las hay también en China y en Rusia, con los kibutzes y moshavines. En México está Huehuehcoyotl (lugar de los coyotes viejos), la ecoaldea de Alberto Ruz, el mismo de la Caravana del Arco Iris para la Paz, un combo de ecoaldenos que recorrienon Latinoamérica en bus, sembrando ecoaldeas y ecobarrios. En Brasil, Portal de Luz. En Colombia, Aldea Feliz, Pachamama, Atlántida y Villamaga. Existen también otras formas de asociación ecológica, como los ecobarrios en Bogotá, Senegal y Ceylán. Casos como Médicos sin Fronteras, Patch Adams, el movimiento hippie, etc., son también una suerte de cofradías que buscan rehabitar el territorio interior y exterior del ser humano de una manera diferente. Hoy en día las ecoaldeas son una alternativa de vida que ha cobrado fuerza en el mundo, y comienzan a consolidarse como una opción


Ensayo

válida en el futuro. La chispa que enciende una ecoaldea es la utopía (lugar que no existe). Así es: se busca un lugar inexistente. Pero como dijo alguien, la utopía es una especie de estrella polar que sirve de guía para la navegación, mas no para llegar a ella. El ingrediente para constituirlas es, ante todo, el deseo de convivir comunitariamente en armonía con la naturaleza. Esta decisión significa asumir éticas de respeto por todas las formas de vida y por las identidades, particularidades y diferentes formas del ser. Cual arco iris, se comparte en familia a pesar de los diferentes colores de las personas. A lo anterior se le agregan terapias alternativas, producción de alimentos, manejo de residuos sólidos, tecnologías apropiadas, bioviviendas, arte y cultura. Se proscriben el todos contra todos, los impuestos y los hospitales psiquiátricos, y se tiene una ecoaldea. Es preciso aclarar que las ecoaldeas no son una nube rosa o una visión romántica de la vida. Son difíciles. El camino para consolidarlas es largo y culebrero, máxime cuando se está contagiado por la individualidad como principal expresión del ciudadano contemporáneo, y el produzca-consuma como la religión de nuestros días. Uno de los primeros obstáculos con que se topan las ecoaldeas es el grupo. Es fundamental que esté integrado por personas de diferentes disciplinas. Se dice que la creatividad consiste en unir dos cosas conocidas en una singular, y de ahí la importancia de la pluralidad de los ecoaldeanos para estimular, mediante sinergias, el desarrollo de la ecoaldea. La diversidad enriquece al grupo, porque facilita combinar lo espiritual con el conocer, el producir y el compartir. Eso sí, el ecoaldeano debe tener claro que “Cada quien merece lo que sueña”, es decir, está dispuesto a hacer realidad los sueños grupales

185


La Plana

186

y propios, rehuyendo seguir a un gran maestro o gurú, porque la ecoaldea puede derivar entonces en una “egoaldea”. La reeducación y educación de los ecoaldeanos “contaminados” por el establecimiento es una tarea tan exigente como gratificante. En la ecoaldea se aplica lo que observó Einstein: La imaginación es más importante que el conocimiento; además, se privilegia esa suerte de conocimiento sin razonamiento: la intuición; en otras palabras, todo saber debe pasar por la memoria de las emociones, por el corazón. Mediante talleres, reuniones, campamentos y actividades culturales y sociales, se promueve la vida en comunidad. Se desarrollan cursos de permacultura, economías alternativas, arte, creatividad, etc., con la participación de la comunidad local de la cual se hace parte (las ecoaldes no son islas). Con altas dosis de tolerancia ideológica y buena voluntad, se enfrenta el síndrome de abstinencia al sistema. Los conocimientos adquiridos en estas dinámicas se comparten luego con las redes nacionales y globales de otras ecoaldeas. Otro camino más que se debe recorrer en la consolidación de una ecoaldea es la aproximación al mundo interior de sus miembros. Ser ecoaldeano en un plano íntimo, es saberse desnudo y sin piso para interactuar con un medio del cual se ha distanciado. Es un reencuentro con la tierra, el agua y el aire. Sus sentidos están atrofiados; tanto así, que no diferencia un aire limpio de uno contaminado. Es a partir de las carencias que debe comprender la magnitud de los daños que ha hecho la masificación en él. Por supuesto que el viaje es interior; se busca esa pequeña luz que clama en la oscuridad para avivar la transformación. Existen cosas que están en embriones, esperando nacer. Ser ecoaldeano es una constante búsqueda, es un juego vital. A partir del contacto con los otros se revelan los condimentos y sabores


Ensayo

de cada quien: con los abrazos, con lo que no ha hecho ni imaginado. Es entrar en la dimensión festiva de la vida, es agradecer y celebrar cada cosa que acontece. Para evitar la “quejumbre” y echarle la culpa a los demás, es responsabilidad ser uno mismo. Ser ecoaldeano es dejar de perseguir la verdad, es rendirse y comprender por fin que ella corre más que uno. El camino, por supuesto, no es fácil; de lo contrario no valdría la pena.

187


Destrezas del lenguaje Constanza Lema

La Plana

Q

188

ue la mayoría de los colombianos son malos lectores o que leen muy poco, dos libros por año, es una de las grandes preocupaciones que tienen el Ministerio de Cultura, el de Educación, la Cámara Colombiana del Libro, los padres de familia, los editores y los educadores en general. Aunque el mayor índice de lectura aparece en los jóvenes entre 12 y 25 años por el uso de la Internet –con la que desarrollan la politextualidad y la metalectura, es decir: hacen tareas, chatean por Messenger, oyen música y consultan varias páginas al mismo tiempo– prevalecen las dificultades lingüísticas y comunicativas en este proceso. La lectura es la primera maestra de la escritura. En nuestra cultura aprendemos primero a leer y luego a escribir; por ende, si la lectura es pobre la escritura también lo será. Leyendo dos libros al año es muy difícil llegar a redactar bien, recordar la morfología de las pa-


Ensayo

labras, dominar la estructura de las oraciones y los párrafos y tener buena ortografía y buena puntuación. No se puede desarrollar una adecuada comunicación escrita. Paradójicamente, esta situación afecta también a los profesionales colombianos, quienes padecen del mismo mal: leen poco y tienen dificultades para redactar. Como si fuera poco, hay otra necesidad apremiante relacionada con el lenguaje: los profesionales hoy en día deben tener un nivel de inglés B1. Es el que determina el marco común europeo, la entidad encargada de definir el conocimiento de inglés que deben alcanzar los estudiantes universitarios. En este nivel, los estudiantes deben ser capaces de leer y producir textos sencillos y de hablar adecuadamente en inglés. ¿Cómo solucionar esta encrucijada? La primera herramienta es usar nuestra lengua materna, el español, o idioma que ha dado el significado a nuestros sentimientos, a nuestras ideas, a nuestras motivaciones, es decir, a nuestro pensamiento. Si reforzamos las habilidades lingüísticas y comunicativas del español, tendremos todas las fortalezas para aprender una segunda lengua. Lev Vygotsky (1985), el ruso considerado el Mozart de la psicología, decía: “los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, análisis, síntesis, reflexión, argumentación…) se adquieren primero en un contexto social y luego se interiorizan. Esta interiorización es el producto de un proceso cognitivo en la interacción social. Por lo tanto, hay una interconexión entre pensamiento y lenguaje”. Dado que los procesos psicológicos superiores pertenecen al pensamiento, son inherentes a todas las lenguas. Podemos deducir entonces que si reforzamos las destrezas comunicativas y lingüísticas

189


La Plana

del español, tomadas como procesos psicológicos superiores, será muy fácil desarrollar estas habilidades en el inglés. Es como hacer una transferencia de estas aptitudes. La propuesta, entonces, es realizar un estudio integral de las dos lenguas, teniendo en cuenta aspectos formales como la gramática, y aspectos contextuales donde se dé realmente la comunicación, como conversaciones, lectura y escritura de textos… Para concluir, es necesario tener presente la urgencia de optimizar las funciones del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir; esto debe ser un imperativo en los currículos del español y del inglés. Quizás entonces podamos unir el lenguaje y el pensamiento, para que los colombianos sepan nombrar su entorno y sus ideas en dos lenguas; hombres y mujeres capaces de construir un país de verdad, y líderes capaces de verbalizar escenarios donde quepamos todos.

190


Plastas encumbradas Julián Enríquez

Ensayo ilustrado sobre las vanguardias artísticas

Ensayo

¡C

omo me reconfortó la exposición de Gonzalo Ariza!, ese pintor bogotano de paisajes sabaneros insuflados de espíritu oriental. Y en el segundo piso, las esculturas de Homero Zuluaga enhiestas, clásicas, griegas. Salí satisfecho como si mi alma hubiera bebido directamente de ellas, de los bosques de niebla que había en esos cuadros. Me sentía henchido, pleno. Quise caminar un rato por un lugar amplio, solo deseaba extraviarme en los cielos abiertos y charlar, filosofar, poco importaba con quién… ¡qué más da el primero que se cruce en mi camino! De pronto apareció. Lo vi doblando la esquina de la plaza. Por su indumentaria supuse que era un punk recargado, un travesti o, mejor, uno de esos drag queen ultra maquillados sobre plataformas

191


La Plana

192

de veinticinco centímetros. Ampulosas existencias de ficción del noctambulario citadino. Pero cuando se acercó descubrí que se trataba de Ze Mejía, un ex compañero del taller literario con el que un día discutí sobre las vanguardias: recuerdo que él las defendió, mientras yo las ataqué con todo el arsenal de mi brío reaccionario; ahora estaba frente a mí, semidesnudo, disfrazado en forma extravagante, subido sobre un par de monstruosas plataformas que dificultaban su caminar. –Hola, ahora soy Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada –me dijo provocador, al mismo tiempo que sacaba su lengua bífida y zigzagueante (se la había cortado). –¡Ajá! –le contesté–. Veo que finalmente lo estás logrando. Su presencia era bastante llamativa, y no sólo eso: se había dejado crecer y crecer el pelo, y de lo largo que lo tenía –quizás ayudado por unas extensiones–, había decidido enroscarlo literalmente alrededor de su cuerpo, como una serpiente. Para llevar a feliz término la peripecia creativa y que la cabellera constrictora se sostuviera por donde pasaba –pecho, espalda, sexo, pierna–, había usado ganchos clavados a su piel. Por la manera como estaba pintada la anaconda, parecía empezar arriba, devorando su cabeza, y terminar abajo, afianzada a su pantorrilla izquierda. Un nuevo paradigma del arte, pensé, otro artista que se sale con la suya. ¡Pura vanguardia! En efecto, me confirmó lo que presentía: que por unos días sería una “obra de arte viva”, a la que se sumarían cada día nuevos elementos de carácter iniciático y precolombino. La idea era combinar el happening y la performance con lo ancestral, en un Arte Ensamble; así lo llamó. Y antes de que yo le dijera que le deseaba buena suerte con su proyecto y que arrivederchi, inició una larga disertación sobre


Ensayo

lo que son capaces de alcanzar en la actualidad las vanguardias: que el conceptualismo, iniciado por Marcel Duchamp en 1950, cuando se le ocurrió la gracia de colgar un sanitario en un museo, perseguía restarle importancia a la obra de arte en cuanto objeto material o resultado notorio de una ejecución, haciendo hincapié, en cambio, en el concepto o idea del proceso artístico. Que el trabajo en el lienzo, así como la escultura de la figura humana, representan ejecutorias ya agotadas por los escultores griegos y los pintores renacentistas, impresionistas, expresionistas, etc. Que lo contemporáneo representa una ruptura con el concepto clásico de arte, con la historia misma del arte, ahora sustituido por un tipo de obra contextual, efímera e interactiva, capaz de liberarse del sarcófago de los museos y las salas de exposiciones, para salir a las calles, a las plazas, a las estaciones… a donde le plazca, con mensajes cerrados en sí mismos capaces de suscitar múltiples interpretaciones. Palabras que consideré una aproximación más a la idea del circo que del arte. No se lo dije, of course, ya que él mismo constituía un plástico ejemplo de lo que los artistas modernos andaban buscando: desvertebrar el arte para crear una especie de simulación estética, un tipo de enrevesamiento anarquizado capaz de colapsar todas las formas, o mejor, más discursivamente hablando, un ‘constructo conceptual’ digno de premios y reconocimientos. No se lo dije, repito, opté más bien por darle a conocer que sabía de qué me estaba hablando, y le enseñé un recorte de prensa que casualmente tenía conmigo en ese momento. Según la noticia hacía apenas tres días un artista austríaco muy famoso en Europa, perteneciente al colectivo vienés Fluxus events, había decidido presentar su obra en el centro de Tokyo en la conme-

193


La Plana

194

moración de los cincuenta años de Hiroshima y Nagasaki. Consistía aquélla en la amputación de una de las falangetas de su dedo meñique… Según su representante –no por boca del artista, pues éste hablaba suficientemente a través de su acto– la cosa no pararía ahí, el happening o suceso o teatro de participación seguiría año tras año en distintas ciudades europeas, promediando el mes de agosto, amputándose todas las falangetas de los diez dedos de sus manos; después todas las falanginas, las falanges, los metacarpos y los carpos… hasta quedar sin manos. Juntos sumaban casi cincuenta actos, es decir, cincuenta años donde emularía con sus gritos –cada corte se lo haría él mismo sin anestesia, usando una bien afilada hachuela–, el callado tormento de las víctimas vivas y muertas del holocausto atómico… ¡Para que el mundo nunca lo olvide! –¡Maravilloso!, eso sí es auténtica visceralidad, poética encarnizada, arte historiográfico –conceptuó emocionado–. Aquí la performance nos enseña con el acto épico del artista, con su dolor, con sus gritos, con toda su comprometida indignación, la vindicación de la memoria contra el olvido. Fíjate bien, es una propuesta cinestésica que trasciende todas las teorías, todos los postulados, afincándose en la actualidad de manera suprema y convincente. Esta obra es, en últimas, un tributo a los muertos. –Y continuó teorizando –Los happening incorporan a los espectadores como parte de la propuesta; la idea es generar una reacción de sorpresa, de asombro, de provocación, que aliente el debate. Es arte vivo. Por supuesto, todas estas tendencias son hijas del futurismo, del cubismo, del dadaísmo, del mundo de los sueños, hasta del pop art, donde se exalta el valor de lo coyuntural, lo fugaz o efímero y lo contemporáneo. Lo que plantea es una auténtica propuesta escénica; por eso se le conoce también como “Situacionismo”. –¿No convendría llamarlo mejor Cretinismo?, pensé. El hombre no bajaba


Ensayo

el tono riguroso de su exposición; cejijunto, seguía encaramado en el discurso–. La acción artística involucra cuatro elementos: tiempo-espaciocuerpo del artista y una relación entre este y el público presente, donde no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra de arte. El sniggling, por ejemplo, es una forma engañosa de performance de modo que los espectadores inicialmente no se den cuenta de que se está ejecutando una performance, Los desnudamientos colectivos fotografiados de Spencer Tunick son otro claro ejemplo. El hombre serpiente disertaba en medio de la plaza, que poco a poco se iba llenando de curiosos, de merodeadores rondando las escasas cuatro baldosas donde estábamos conversando. Yo, por supuesto, discrepaba de su asunto. Tenía claro que los artistas plásticos contemporáneos lo que habían creado era un amplio código o hermenéutica seudocientífica de la interpretación, primero para entenderse entre ellos y festejarse, y luego para dar a conocer y presentar muchas de sus tonterías ante el mundo. Con una crítica laxa, alcahueta, de espaldas a los espectadores. Mientras Mejía soportaba todo el andamiaje del arte contemporáneo como una suerte de atlas borgiano y simulador, yo pensaba entre tanto que la vida, en todo caso –de la que el arte siempre ha hecho eco–, no estaba ahí, y que la tolerancia había contaminado hacía rato la escena internacional, hasta el punto de desdoblar en arte actos que muchas veces no son otra cosa que vandalismo, gamberrismo puro o sanguinolento, y actos nauseabundos, escatológicos o sencillamente pueriles. Pues qué mayor prueba de tolerantismo, de extravío de la razón, que reconocer como arte constructos conceptuales como la “obra” de una artista checoslovaca dedicada a hacer barquitos de papel arrodillada junto al Sena, donde los parisinos que

195


La Plana

196

la seguían habían anotado sus malestares existenciales, y que ella dejaba ir corriente abajo de forma liberadora. Arte para la superación personal, supongo. O la obra de aquel “instalador” belga que tomó su colección de tenis rotos, los organizó por parejas en un ataúd y luego llevó el féretro por la calle como en un cortejo, hasta una galería a tres cuadras de su casa que le abrió las puertas. La instalación se llamaba Réquiem por los zapatos viejos. Yo la llamaría más bien “Pecuecas encumbradas”. Y qué tal la famosa neoyorkina Mary Smith, que interviene hitos urbanos con cuerdas en las que cuelga luego su propia ropa como si tal cosa, vamos, como si estuviera en el patio de su casa. Catapultada, logra su cometido: molestar a los transeúntes. Los trapos son levantados de atrás hacia delante de manera ritual por la artista. Los críticos corren a decir que eso es arte y catalogan a la feminista loca –valga la redundancia– como artista. ¿Será esto posible? Hace poco impactó la escena el célebre joven Chris Ofili, alumno del Royal College of Art, toda una estrella de su generación según un crítico, que monta sus obras sobre bases de caca de elefante solidificada; todo parece indicar que su discurso apela a la memoria. La verdad, si se diera una nueva oportunidad de asistir a la exposición, iría disfrazado de paquidermo y como reconocimiento asestaría un pastelazo en la cara del artista, no precisamente de caca de elefante. Así podríamos seguir con ejemplos de todas las latitudes, hasta el mareo, hasta la náusea. Últimamente se sabe de la colombiana Doris Salcedo, que cobró inusitado protagonismo a raíz de una abertura de 167 metros que ella misma realizó en un salón del Tate Modern Gallery de Londres; la cosa parece la grieta que deja un terremoto, y así se llama precisamente la obra: La grieta. Fue muy aplaudida por


Ensayo

parte de la crítica; según la artista, en ella trata de “reflexionar acerca del estado de las víctimas y los inmigrantes en el mundo de hoy”. (Desde esta perspectiva, pienso que cualquiera puede levantarse un día con una idea descabellada, adornarla un poco, hacer que un crítico le crea, presentarla y descollar; hasta los asesinos en serie – tomando en cuenta que también son unos transgresores–, podrían llegar a ser considerados algún día, por qué no, una clase de artistas extremos; si es que muchos de ellos mismos no se consideran ya tal cosa. Entonces se la pasarían por ahí merodeando, intentando consagrarse convirtiéndote en una de sus más representativas obras de vanguardia: ‘Artista asesino de artistas de vanguardia’. Mostró cómo se podía hacer el célebre antihéroe de ficción Hannibal Lecter en el film The silent of the lambs, cuando en un descuido el policía que lo custodiaba acabó asesinado artísticamente y colgado como una performance en lo alto de un salón). Jjajajjejejajjaj… No se lo dije, of course; el hombre estaba embebido en el torbellino de su fanfarrona elucubración, y jamás me habría escuchado. Más bien continué observándolo; de cuando en cuando le soltaba una pregunta, le ofrecía un pequeño aporte epistemológico o un brevísimo comentario, con el único fin de echarle leños a esa singular brasa de parla crepitante, a la que cada vez iban sumándose nuevas almas en la plaza, en busca del calor que da el arte. –¿Y qué hay de nosotros, Mejía? ¿De qué manera hace presencia ese arte aquí? –En América Latina hay trabajos extraordinarios, muy inteligentes –manifestó–. Precisamente acabo de llegar de Bogotá, del Salón Nacional de Artistas. Estoy muy impresionado con la corriente nuestra, con la cantidad y calidad de las propuestas; es increíble la fuerza creadora, la gracia intrín-

197


La Plana

198

seca, los materiales inusitados, la candente intensidad de nuestros artistas plásticos contemporáneos. ¡Tanto happening, tantas performances, instalaciones y video instalaciones por doquier! ¡Es una fiesta! basta ver cómo todos estos trabajos avanzan en Chile, Argentina, Perú, México, Guatemala, en todos lados, y también aquí en Colombia, con un nivel igual o superior al europeo; hoy por hoy, libres ya de vasallajes estéticos europeizantes, nosotros mismos producimos constructos conceptuales de gran valía para el mundo, de esférica y renovada elocuencia. –Y agregó emocionado–: Fíjate, los jurados iban a escoger tan sólo diez obras para la Feria Internacional de Arte de Bilbao, pero abrumados, obligados por la calidad, decidieron llevarse un total de quince. Me quedó sonando, me hizo eco la palabra “inteligente” utilizada por Mejía para bautizar este nuevo arte, pues advierte acerca de un concepto asaz revelador, una especie nueva: el artista inteligente. Es decir, aquel fulano que ha mudado de piel, del estorbo de sensibilidad que antes tenía, de la pulsión estética que lo raptaba, de las viejas y estereotipadas armonías, para desdoblarse en la bestia multirumiante de nuestros aciagos días: El Artista Conceptual, el llamado “Artista Inteligente”: No es que los de otras épocas fueran incapaces de abstracción o sutileza –señala Ciorán–, pero instalados de un golpe en el centro de la obra, la realizaban sin reflexionar demasiado sobre ella y sin rodearse de doctrinas y consideraciones de método. Lo que los contemporáneos son cada vez más incapaces de hacer, digo yo, ya que su arte está cargado sobre todo de ideas, de conceptos, donde la finalidad la mayoría de las veces es el retorcimiento, el efectismo. Es por eso que tiñen de misterio su esterilidad, de argumentos sofisticados su total ausencia de belleza. Con las iconoclastas


Ensayo

galas del desenfado atavían sus grandilocuentes criaturas, con las del rebuscado desenfreno maquinan ese arte estrafalario, fantoche, sensacionalista, rimbombante. Quizás convencidos de que así podrán llamar la atención, fingir que son artistas, sin importar mucho que sólo sean grandes pretenciosos, apenas embusteros, maestros del fingimiento, de la impostura. A sus obras no las respalda aquello que en cambio atenazaba a las que les precedieron: talento, gracia, sutileza, trascendencia, elevación, belleza. Aunque, claro, de eso es mejor que no se hable, porque lo suyo es hacer arte para descrestar, arte para ‘interesar’ a los amigos, arte para desaburrirse, arte para empotrar en cualquier parte (aunque jamás le abriría las puertas de mi casa, advierte el Nobel Vargas Llosa). Es la generación pulverizada, la generación armatodo obsesionada con recomponer, ensamblar, reordenar, reciclar, propiciando relaciones nuevas entre objetos ya existentes, seudo evasión que no levanta cabeza, que sólo se mira el ombligo en medio del repuntar de flashes, mass media y aparatos tecnológicos. Estos “colectivos artísticos” de nombres tan sui generis como Helena Producciones, La Cubeta Pentaprismática o el mismo Fluxus events, instalados en pubs, bares o casas grandes que alquilan entre todos entre la farra, el jaleo y las resacas vomitivas; son justamente el caldo de cultivo desde donde componen, aúpan su legado enseñándonos lo que son capaces de hacer, enseñoreándose tan sólo de aspavientos. “Es un espectáculo aburrido, farsesco, desolador”; así lo llamó Mario Vargas Llosa luego de visitar una de estas suntuosas exposiciones y sentarse con maliciosa convicción a escribir su ya célebre columna Caca de elefante, publicada en El País de España.

199


Y añade el rumano Ciorán: “lo monumental, lo grandioso irreflexivo ya no es posible; por el contrario, ‘lo interesante’ se eleva al nivel de categoría. Es el individuo quien hace el arte, no ya el arte quien hace al individuo. Como ya no es la obra la que cuenta, sino el comentario que la precede o sucede. Ninguna edad ha conocido tal conciencia de sí. Sabemos mucho sobre nosotros mismos, por otra parte: no somos nada”.

La Plana

*****

200

De pronto ocurrió. Ascendió a los cielos impulsada por el frenesí de algún espectador entusiasmado. Por un momento estuvo arriba suspendida en la exhalación de la ingravidez; luego se vino abajo, despacio al principio y más rápido después, dando vueltas en el aire mientras descendía. Finalmente cayó en forma metálica, sonora, también alegre, para seguir moviéndose en el suelo sobre su eje en el centro de la plaza, alrededor de nosotros dos; hasta quedarse muy quieta, quietísima, templada, casi zen, mirándonos. Era la moneda. Hubiera preferido que Mejía no la viera. Pero lo hizo. O que la viera, pero embebido como estaba en su parla no entendiera su significado. Evitar a como dé lugar su rabia, su decepción, todo su dolor. Pero no fue posible, pues al instante el artista, representante aquí en la tierra del gran sacerdote azteca ‘Totec’, aliado de anacondas sublevadas contra carabelas, supo que esa moneda de cien pesos que le habían arrojado era, sin lugar a dudas, indefectiblemente, una limosna. Después vinieron más, dado que el artista se había quedado absorto, trémulo, y ya no hablaba. La gente pensó que se había acaba-


Ensayo

do el espectáculo, y siguió arrojando más y más monedas. Luego se fueron. Era inobjetable su mensaje: las tiraron por lástima, no por admiración. El último en marcharse fui yo, porque empezaba a llover. Desde la tolda donde me amparé del fuerte aguacero, pude verlo. Se había quedado solo en el centro de la plaza. Ahora retiraba los ganchos que mordían su piel, su pelo ya liberado caía inmenso y pesado sobre las monedas. Lo vi caminar por la plaza lentamente, desnudo, con el pelo descolorido, arrastrado, siguiéndole los pasos… a la manera de la cola de una novia plantada y triste. También semejaba un ángel caído expulsado a monedazos de los cielos de los dioses creadores. Supe entonces de manera cristalina que toda esa desfachatez, ese vano orgullo transgresor con el que los anarquistas éstos se visten de artistas y dicen reinventar el arte maltratándolo con sus estridencias, con sus naderías, representa, casi no me cabe duda, una bizarra conspiración en marcha, una de la que no saben, ni son conscientes, de la que lo ignoran todo. Y que el elocuente Gonzalo Ariza con sus simples y poco inteligentes paisajes, y el gran Homero Zuluaga con sus vanas y manidas esculturas que elabora con pasión de relojero y paciencia de taxidermista, aunque gigantes ya estaban obsoletos; así como tantos otros cuyas obras se van quedando solas, rezagadas, en la retaguardia del progreso, atrás, últimas, casi en el olvido; todas ellas empolvadas piezas de museo, ya no tienen cabida en este nuevo universo pentaprismático piafante, atronador y vanguardista. Sin embargo, por lo menos hasta la primera mitad del siglo pasado, toda la historia del arte –justo es decirlo–, toda, se fundó, tuvo su soporte en obras como ésas.

201





Morfeo Eugenio de J. Gómez Borrero

Personajes: Eimy, adolescente. Morfeo, voz en off.

Voz en off: ¿Cómo te sientes? Eimy: Excelente, maravillosa. (Asustada) ¿Quién habla? ¿Dónde está? ¿Cómo se metió a mi cuarto? (El televisor se apaga) ¡Mamá! Voy a llamar a la policía. Voz en off: ¿Estás segura, Eimy?

Teatro

(Habitación. Eimy frente al televisor imita una rutina de aeróbicos, al tiempo que las consignas del instructor son más exigentes, sus esfuerzos por seguir los pasos son cada vez más aparatosos).

205


Eimy: Sí. (Pausa) No. (Pausa) Espere. No se vaya. (Al televisor) ¿Sigue aquí todavía? ¿Está ahí? (Eimy rebuja el espacio buscando a la persona que habla; pese a estar nerviosa, se peina, arregla su ropa y se pinta los labios).

La Plana

Eimy: ¿Usted es Morfeo? ¿El del reality? Voz en off: ¿Será? Eimy: ¿Están grabando? Voz en off: ¿Tú qué crees? Eimy: ¿Fui escogida? Voz en off: ¿Por qué no? Eimy: ¡Ay, Dios mío, no lo puedo creer! Voz en off: ¿Quieres continuar? Eimy: ¡Obvio, sí! Por supuesto. Pero ¿Dónde está? ¿Ya empezó? ¿Qué me toca hacer? Voz en off: ¿Me estás preguntando? Eimy: ¡Ay, se me olvidaba! Regla número 1: todo es secreto. Regla número 2: cualquier pregunta será respondida con otra pregunta. (Ríe nerviosamente) Igual, ¿para qué preguntar en un reality llamado: Todo puede ser? Voz en off: ¿Te gusta el nombre del concurso? Eimy: (Excitada) Obvio, sí. ¿Qué hago? ¿Qué hago? Muy bien… no preguntar… no preguntar. Sea lo que fuere, estoy preparada.

206

(Eimy se dirige a los objetos de su cuarto como si en alguno de éstos hubiera una cámara grabando).


Teatro

Eimy: Me aprendí los nombres de los artistas más reconocidos del momento, sus fechas de nacimiento, si tienen mascota, cuándo fue su primera vez… si beben, si fuman… En caso de que sea un reality sobre farándula. Pero si es de supervivencia extrema ¡He comido de todo! Ajo, pimienta, tomates podridos, ladrillo molido, arena, tierra y sé diferenciar del sabor de una colilla de cigarrillo al de un calzoncillo viejo. Voz en off: Impresionante. Eimy: Eso no es nada, aguanto sin llorar un pellizco en el pezón, ocho puños en el brazo izquierdo y en el derecho diez. En caso de que las pruebas sean extremas, quiero decirle que soy capaz de aguantar más de medio minuto bajo el agua, y más de un día sin comer. Usted puede estar tranquilo, he estado reflexionando mucho, mucho; por ejemplo, si el concurso es una competencia en la selva y me ponen a escoger si llevar un labial, un cuchillo o un libro, ya sé que tengo que escoger el cuchillo, porque es una herramienta. (Llamando) ¿Aló?... ¿Aló?… ¿Sigues ahí? En fin, sólo quiero hacer una sugerencia; cuando estén votando por mí, me gustaría que la clave de mi mensaje de texto fuera “Siberiana”. También he estado ensayando varias coreografías en caso de que me toque bailar con un personaje famoso o bailar por el riñón de alguien. (Pausa) No sé qué más decir… Veamos… ¡Ah, también he practicado varias escenas! En caso de que se tratara de un reality de talento actoral. Voz en off: ¡Luces… cámara…! Eimy: ¿Ya van a grabar? ¿Pero dónde está? ¿Dónde está la cámara? ¿Con qué prueba empiezo? ¡Morfeo! ¿Qué hago? Voz en off: ¿Todo puede ser?

207


Eimy: Listo, me callo, listo, no preguntar. Te voy a mostrar lo que ensayé para la prueba de actuación, es mi escena favorita. ¡Ay Dios, qué nervios! ¿Hay cámaras ocultas en todas partes verdad? (Hablándole a un zapato). Es la escena de una obra de teatro, no es que sea muy conocida, pero como a mí me gusta leer... ¡Ay, estoy hablando mucho, sorry, sorry! (Hablándole al secador). Es la escena de Romeo y Julieta, el pedacito donde ella despierta de su largo sueño, causado por el elixir que le vendió el boticario y entonces… ¡Marica, es divina! Ella despierta y ve a su amado Romeo a su lado todo tieso (hace las comillas con las manos) “supuestamente muerto”; entonces ella de puro despecho también se mata. (Hablándole al televisor) ¿Aló? ¿Aló? ¿No le parece una escena súper linda?

La Plana

(Aunque no se ve a nadie, se escucha la atmósfera sonora propia de un estudio de televisión. El escenario se va transformando progresivamente ante las indicaciones de Morfeo).

208

Voz en off: Perfecto. 34562, luces de fondo… muy bien. 34563, abre dos canales de audio y un retorno, vamos a tres cámaras… ¿Ok? 34456 que no se note el Boom… ahí está bien, gracias. 34576, anota: participante 510234, propuesta Romeo y Julieta. ¿Todo listo? Ok. ¡Luces… cámara…! Eimy: Perdón, perdón, qué pena interrumpirte, Morfy, pero ¿no sería mejor que en vez de un número anotaras mi nombre? Voz en off: ¿Para qué? Eimy: Es que llamarse 510234, no sé… no me parece sexy. Voz en off: Está bien. 34576, registra: video-prueba-escena-Romeo y Julieta-participante 510234 (Risas) Alias Eimy.


Eimy: (Reclamando) No es un alias, Eimy es mi nombre, no un apodo. Voz en off: ¿Cancelamos la audición? Eimy: No, no, no… sorry, sorry. ¡Grabemos! Soy la 510234… Soy la 510234… Soy la 510234. Qué diferencia puede haber en un reality llamado Todo puede ser entre un número y un nombre… Soy la 510234… Soy la 510234… Voz en off: ¡Luces… Cámara… Acción!

Voz en off: ¡Corten! (los equipos que supuestamente están encendidos, se apagan de golpe). Muchas gracias, 510234. Eimy: (A sus pies cae un CD) ¿Lo hice mal? Voz en off: Súbelo a internet o consérvarlo como recuerdo. Adiós, Eimy. Eimy: ¿Ya? ¿Pero, quedé o no? ¡Ni siquiera sé si el reality va a ser de actuación! (De rodillas, suplicando) Por favor, una segunda oportunidad. Usted no me ha visto comiendo ladrillo molido; le juro que realmente es asqueroso. ¡Venga, no se vaya! Por qué no bailamos… ¿Qué quiere que bailemos? ¿Un tango? ¿Un vals? ¿Un mapalé? ¡Aló! ¿Dónde está? Por favor, sólo una oportunidad más ¡Ya sé! (Se bofetea a sí misma) ¡Pégueme, pégueme… pégueme duro…! Le aguanto 20 cachetadas duras ¡Pégueme!, ¡inténtelo! No crea que me dolió; si lo ensayamos bastante puedo romper algún record guiness… que tal

Teatro

(Eimy haciendo gala de un exagerado histrionismo, interpreta una pantomima de la famosa escena de Shakespeare, apoyándose además con carteles que ilustran los diferentes momentos de la acción, entre ellos: Resurrección de Julieta, El descubrimiento del cadáver de Romeo, El beso de la muerte, Final trágico y Aplausos).

209


que esté frente a la chica que más aguanta cachetadas de todo el país (pausa); por favor, por favor se lo suplico, yo quiero estar en Todo puede ser. Voz en off: ¿De verdad quieres estar en el reality? Eimy: ¿Van a volver a grabar? Voz en off: ¿Reconoces que como actriz eres un asco? Eimy: No sé… perdón, ¿Van a volver a grabar? Sí… sí soy un asco. No sólo soy un asco, soy la basura actoral más inmunda y putrefacta que un escenario pueda tolerar. Sí, soy lo peor, de lo peor el asco más asquiento de todos los ascos… Soy un bollo con escarcha flotando en un sanitario. Voz en off: ¿Si ni siquiera sabes quién eres, para que actúas ser otra? Eimy: No entiendo… pero… estoy segura de que tienes razón. Voz en off: Deja de actuar, en Todo puede ser sólo tienes que ser tú misma. En un reality no hay que actuar. Eimy: ¡Qué chimba!

La Plana

(Pausa)

210

Voz en off: Sólo te pido que seas tú misma; dime la verdad, sólo la verdad. Eimy: Te lo juro. Voz en off: ¿Por qué te dicen en el colegio Siberiana? Eimy: ¿Cómo lo supiste? Eso no lo sabe ni mi mamá (se ríe) O.K. La verdad… la verdad… mis compañeras me dicen Siberiana para ofenderme, porque según ellas parezco loba, pero en realidad soy una perra. Voz en off: Continúa…


Teatro

Eimy: (Se ríe) Bueno, así me dicen las de décimo, una partida de mojigatas que mantienen detrás de los niños bellos, y apenas ellos cuentan lo que hicieron con ellas, les da pena, lo niegan y dicen que todo es mentira, que solamente fue un “entuque”. Voz en off: ¿Un qué? Eimy: (Maliciosa) Se le olvidó la segunda regla: no preguntar. Voz en off: ¿Perdón? Eimy: Mentiras, mentiras… Un entuque es un beso, parche, un vacilón… “Amigovios” con derechos, ¿entiendes? Pero como yo misma soy la que cuento lo que hago con los chicos, las morrongas de décimo dizque para ofenderme cada que yo paso me gritan: ¡Siberiana! Prefiero ser la perra más perra y no una mojigata como ellas. Voz en off: (Aplaude) ¡Eso está mejor! Eso es lo que estamos buscando para el reality, gente que se acepte tal como es. Si eres una siberiana, pues lo dices: soy una siberiana. Perra o loba, lo mismo da. Eso es ser uno mismo. ¡Que se muerdan los codos de envidia los mojigatos! Eimy: ¡No puedo creerlo! Es la primera vez que no me siento juzgada. Voz en off: Los estudiantes que te juzgan son del tipo de personas que se escandalizan con la sangre y a escondidas comen carne cruda. Lo mismo pasa con los profesores. Eimy: ¿Cierto que sí? Como el director de convivencia que se las da de espiritual y es más dañado. (Riéndose de repente). Una vez Julio, uno de mis entuques, le envió a una de décimo, por joderla, un video porno. Se lo mandó vía Bluetooth, pero… nosotros no sabíamos que el director le había decomisado el celular a la boba esa. Y cuando le enviamos el videíto, el que le dio “aceptar envío” fue el mismo director de convivencia. ¡Se armó un despelote! Y como la güeva de Julio tiene identificado el teléfono como: JULIO EL DE OCTAVO, el

211


director se la pilló y de una le puso un memo, llamaron a los padres y lo suspendieron tres días. Pobre Julio… lo que la gente no sabe es que el director de convivencia… Voz en off: Antes de poner el memo, descargó el video porno en su portátil y luego se lo envió por correo a todos sus amigos docentes. Eimy: ¡Eso mismo hizo el viejo asqueroso! Y se las da de cristiano… que no como carne… que más que carne somos espíritu… que somos seres de luz… pura mierda, si en el fondo el director de convivencia es como usted dice: se escandaliza con la sangre y a escondidas come carne cruda. Voz en off: ¿Serías capaz? Eimy: ¿De qué? ¿Capaz de qué o qué? ¿Qué quieres que haga? De una, lo que sea, yo lo hago. Voz en off: ¿Te gustaría ser la protagonista de tu propio reality? Eimy: ¿Yo? ¡Claro, marica! Perdón, perdón, Morfeo.

La Plana

(La atmósfera sonora del estudio de televisión se repite, pero además un potente seguidor de luz enfoca a Eimy)

212

Voz en off: En el programa sólo veríamos un poco lo que tus amigotas tanto critican: tus citas, tus entuques, tus conquistas, cuando peleas con tu novio, lo que le cuentas a tu mejor amiga, lo que dicen de ti las malas lenguas, cómo te arreglas para ir de rumba, los regaños de tus padres, las notas del cole, los profes jartos, los chéveres, los pervertidos, etc, etc. Tú ya sabes: Eimy siendo Eimy, pero grabando. Eimy: ¡Marica, qué chimba! Perdón, buenísimo. Voz en off: Tengo que advertirte que para muchos serías una especie de… ¿cómo decirlo?… Una falta a la ética y a las sanas costumbres…


Teatro

Eimy: Me importa un culo lo que piensen de mí. Voz en off: O.K. El reality será un espacio educativo que de manera innovadora permitiría que los jóvenes vivan su sexualidad sin ningún tipo de tapujos. La Perra más Perra, que es el nombre tentativo del reality, apunta a ser una iniciativa pedagógica para orientar a los jóvenes en el descubrimiento de su identidad y la exploración de su sexualidad. (Se escuchan fanfarrias y aplausos, luces de colores iluminan el escenario). ¿Escuchas? Ése es el jingle del programa (canta) “Soy la más perra, soy la más perra, soy la más perra, guau. Doy mil besitos, doy mil besitos, doy mil besitos, ¡Mua!” Vamos, intenta cantarlo… Eimy: Pero yo no soy afinada… Voz en off: Eso no importa ¡Es tu propio reality! En televisión puedes cantar desafinada y sentirte orgullosa de cantar mal; lo que importa es la actitud. Eimy: ¡Marica, qué chimba! (Cantando) Soy la más perra, soy la más perra, soy la más perra, guau. Doy mil besitos, ¡Guau! Voz de Morfeo: 12345, ¿Lo grabaste? Perfecto; quítale lo nasal y dale un poco más de cuerpo. ¿Te gusta la propuesta, Eimy? Eimy: (Abraza efusivamente un conejito de peluche, el televisor, un zapato, la cama, entre otras cosas) Gracias, Morfeo, gracias, gracias. ¿Te imaginás la cara que van a poner esas babosas de décimo cuando me vean en televisión? No puedo creerlo. Ahora cuando ponga mi nombre en Google voy aparecer mil veces: ¡Soy la perra más perra! Voz en off: ¡Y no tienes que fingir nada! Sólo tienes que ser tú misma… Eimy: Sí… Voz en off: ¿Te imaginas cuando empecemos a transmitir las escenas de tus citas...?

213


Eimy: Sí… Voz en off: Las escenas de los chismes inventados por las reprimidas de décimo… Eimy: Morrongas. Voz en off: Tus enamorados llorando porque los dejaste por otro. Eimy: ¡Idiotas! Voz en off: Tú, desenmascarando la hipocresía de tus profes, de tus amigos, de tus padres… de todos esos morrongos. Eimy: Así será. Voz en off: Que vean que se puede ser buena estudiante sin ser mojigata. Ya imagino las escenas de sexo en vivo en los baños públicos, las escenas de sexo en la cama de tus padres, las patéticas peleítas con tus novios, las melodramáticas escenas de reconciliación, las entrevistas, los foros en los colegios, las sesiones de fotos para las revistas, las campañas para ayudar a la gente: Dale de comer a un pobre, Baña tu propio loco, o Danzando por un huérfano. Eimy: ¿Todo eso? Voz en off: Sin contar los lujos, las rumbas y el dinero. Eimy, vas a ser famosa.

La Plana

(Pausa)

214

Eimy: Perdón, Morfy, todo eso suena una chimba (Pausa), pero me pareció escuchar ¿sexo en vivo? Voz en off: (Risas) Montajes de sexo, chiquita, montajes. No tienes que hacerlo de verdad, simplemente tomamos unos primerísimos planos de tu rostro, otro planito aquí, un gemido allá, y luego, gra-


cias a la magia de la edición, se ponen escenitas de sexo explícito de otra pelicula, y listo. Tú sabes que no estás teniendo sexo de verdad, pero la gente que lo vea sí debe pensar que estás teniendo sexo realmente. Eimy: (Susurrando) Súper… No me malinterpretes… pero… pero… si hay escenas de sexo explícito, ¿eso no es porno? Voz en off: (Risas) No entiendo. ¿A la protagonista del reality La Perra más Perra le preocupa que la gente piense que es una perra? Eimy: Es que… (se ríe) que me digan Siberiana no significa que yo sea una perra de verdad… ¿Me entiendes? Voz en off: Relájate, tú y yo sabemos que es una ilusión. Al público le encanta tener alguien a quien juzgar; tú simplemente los ayudas. La Perra más Perra se atreverá a hacer lo que ellos en el fondo quisieran, pero les da miedo. Fresca, el público siempre necesita sentirse moralmente superior frente al que está en la pantalla, o si no ¿a quien criticarían? Tú serás para los mojigatos un picante pero saludable purgante moral. Eimy: No me tomes a mal, pero si me muestras como una perra, pues terminaré siendo una perra, y para serte franca, yo no quiero parecer una perra, porque yo no soy una perra.

Voz en off: La vida no necesita parecer real, porque es real. ¿O es que tú pensabas que los realities eran reales? La vida puede ser aburrida, pero un reality no. ¿Por qué? Porque es un producto, y por tanto hay que venderlo. Te dicen algo las palabras: rating, “comerciales”,

Teatro

(El chorro de luz se desvanece, el televisor se enciende; en pantalla la difusa imagen de Morfeo)

215


La Plana

216

“teleaudiencia”, “productoras”, target, focus group ¿O cómo diablos crees que se financiaría La Perra más Perra? Eimy: Perdón… es que yo… no sé… Voz en off: Mira, a la gente le fascina ver la realidad supuestamente tal y como es, pero lo que en el fondo realmente quieren es que en la pantalla dicha realidad se vea un poco más retocada. Vivimos absortos en la realidad del espejo. (Morfeo se desvanece y aparece Eimy haciéndole una felación a un conejito de peluche) Nos encanta que en la tele la sangre roja se vea más roja, y la leche blanca se vea más blanca. Somos una especie de caníbales sofisticados, que no nos basta con comer la carne cruda; queremos que los cuerpos que consumimos en vivo y en directo estén artisticamente maquillados. (Eimy se desvanece de la pantalla y aparece nuevamente Morfeo) Pero tranquila, 510234, en este reality ya no hay caníbales (eructa), nos los comimos a todos. ¡Estoy bromeando! En La Perra más Perra tú vas a ser tú, a través de la imagen de Eimy; no Eimy, sino la imagen de Eimy. Eimy: ¡Pero no entiendo! Que soy yo, pero no soy yo; que sea Eimy, pero no Eimy, sino la imagen de Eimy; que lo mejor es parecer una perra sin serlo, pero es importante que la gente crea de verdad que soy una perra. Voz en off: Nadie cree, a no ser que sea muy estúpido, que si en una caja de jugo de naranja dice “Frutas recién exprimidas”, éstas vayan a estar recién exprimidas. Es obvio que se trata de algo imposible, pero lo aceptamos y no quisiéramos que pusieran otra cosa ¿O tú prefieres que te digan la verdad? Jugo de naranjas transgénicas exprimidas hace dos meses, llenas de químicos cancerígenos, que hacen que el


jugo sepa bien todavía. (Las luces se apagan). Lástima, pensé que eras más lista, pero ya veo que estás empacada al vacío. Eimy: ¿Aló? ¿Aló? ¿Morfeo? ¿Morfeo? (El seguidor se enciende de nuevo. Eimy ya no está, la luz sólo ilumina un conejito de peluche que yace en el piso)

Teatro

Voz en off de Eimy: Pero yo no soy un jugo… ¿Un jugo? Pero de todas formas hay diferencias… yo no soy un jugo cualquiera ¿O sí?

217





Postales Olga Lucía Ruiz Echeverri

Extremadura entre la primavera y el verano Moscas

No hay nubes de moscas como en el trópico; son moscas individuales. Pero una es suficiente: entra como dueña y señora de la casa, se para en cualquier parte –no sólo en la comida–, recorre las

Crónica

En Extremadura, más concretamente en Aldeacentenera, por fin he comprendido los versos de Miguel Hernández: Moscas del primer hastío en el salón familiar, las claras tardes de estío (…). Estos días de calor en primavera, anuncio del estío, son época de moscas.

221


paredes, camina por la cabeza de alguien que ni se entera, con parsimonia logra coronar la boca de algún locuaz, y el refrán que dice en boca cerrada no entran moscas, se hace carne. Cuando se aburren de andar, vuelan en señal de posesión total del territorio. Las moscas, sus majestades las moscas ibéricas, tienen la ventaja de ser tan engreídas que no huyen del humano y es muy fácil aplastarlas. Los matamoscas son un invento que sirve para las moscas de aquí. Las moscas tropicales adivinan el pensamiento: vuelan antes de que uno pueda siquiera agarrar el matamoscas, y para colmo andan en manadas, ayudándose unas a otras con su eterno revoloteo, que despista al enemigo. Además, nuestras moscas no entran sin ser invitadas por el olor de comidas o basuras; entran por pura sobrevivencia, no para adueñarse de la casa.

La Plana

El cerdo ibérico

222

Aquí todo lo ibérico es de cerdo, pero no todo cerdo es ibérico. Como las moscas, los cerdos ibéricos son especiales. No viven encarcelados en chiqueros, sino entre encinas y olivares. Se alimentan de bellotas y caminan por las estancias cual ovejas. El cerdo ibérico vive como un señor feudal paseándose por sus campos, comiendo bellotas, respirando aire puro, relajado y feliz. Como las estancias lindan con los bosques, se deslizan furtivos jabalíes que preñan con frecuencia a las cerdas y mejoran el sabor de los ibéricos. Viviendo en tanta felicidad, con amantes salvajes incluidos, esas carnes son buenas para la salud, especialmente para el corazón. Aquí sostienen que el cerdo ibérico no sólo no produce colesterol, sino que es mejor para las arterias que el mismísimo salmón.


Llegamos después de la matanza. Matanza es una palabra fuerte, pero llamar al pan pan y al vino vino, es característico de la reciedumbre extremeña, poco dada al eufemismo. Aunque hay una procesadora industrial a medio camino entre Aldea y Trujillo; la gente hace sus preparaciones caseras, que son deliciosas. Para esta época ya las piernas están en su punto; las sacan de los sótanos y en las tardes de verano; sin afanes, se conversa entre lonjas de ibérico y vinos, porque los españoles se toman su tiempo para comer, dormir la siesta y, todo hay que decirlo, no se obsesionan con el trabajo. Demandaron por competencia desleal a los chinos de Mérida, que intentaron saltarse las horas de la siesta. Las únicas que no duermen siesta son las moscas.

Toledo

Toledo es suceso puro que existe por fuera del tiempo y el espacio. Sencillez y pompa la hacen encantada, con el corazón recubierto de laminilla de oro entre pájaros cristianos y geometrías moras. El alma vuela a media altura por entre sus callecitas, tocando las flores de los altos balcones. Toledo de inmensas catedrales con filigrana de piedra y matrimonios en los atrios. Hay un velo mágico en Toledo, como viento colorido que recorre transparente las calles, y hay ecos de los mantos de moras, judías y cristianas. Resplandores de armaduras y de espadas

Crónica

Crónica inconclusa

223


La Plana

centellean en los aires de Toledo; filos de navajas, alfanjes y alabardas de acero guardan memorias de técnicas antiguas. Caravanas de turistas suben la loma inclemente entre museos y vitrinas, con el mazapán de las monjas, los dulces y los chocolates de cuento de hadas, el rincón de comida árabe con atención ecuatoriana, juderías y mezquitas. Atravesar la puerta de San Martín es cambiar de dimensión humana, llorar con las lágrimas del moro que perdió Alhama, melancolía que guarda resonancias de antiguas alegrías. Toledo misma enseña sus caminos, se oculta o se muestra según su voluntad; el mapa fue un trazado de nube en el cielo de verano. La Toledo que quiso dárseme, trastocaba entre el atardecer y la noche la ruta de salida. Desde las alturas de sus muros, espejismos; las puertas y el Tajo, muralla sin destino. No se reconoce a Toledo en las postales de Toledo: son aproximaciones inconclusas.

224


La gitana y la deuda Johnny Delgado

Crónica

S

olamente ese día, veinticinco años después, vine a saber en un país lejano y que visitaba por primera vez, por qué aquella gitana había saldado una cuenta conmigo. Caminaba por el malecón de Viña del Mar junto a mi familia. Mi hija de nueve años se adelantó para hacerle mimos a un bebé que una gitana cargaba en sus brazos. La mujer, vestida de una amplia falda celeste, camisa blanca y pañoleta azul oscura cubriendo su cabeza, colocó el bebé en el césped, mientras mi hija lo observaba. Inmediatamente la gitana se vino hacia mí y me preguntó si tenía un billete de diez pesos. –No tengo –le dije, sabiendo que tenía varios billetes de uno, dos y cinco pesos que había cambiado esa mañana. –Pero usted tiene en su bolsillo veinticinco pesos –me dijo, en forma segura y con una mirada vidriosa.

225


La Plana

226

Yo me sorprendí, porque ésa era exactamente la cantidad de dinero que había llevado desde el hotel para la caminata por la playa. –Déme dos pesos, que yo le demuestro que la plata es una ilusión; yo se los devuelvo –me dijo. Entonces saqué dos pesos y se los entregué a la gitana. Su cara angulosa y de piel cobriza esbozó una sonrisa, mientras sus pendientes se balanceaban a lado y lado de sus mejillas. La mujer extendió el billete azul sobre la mano izquierda y súbitamente se bajó la blusa y surgió un gran seno blanco, que la gitana apretó. La leche fue a caer sobre su mano y el billete. Al ver esto, pensé que mi dinero se había perdido. La gitana entonces estrujó el billete humedecido y lo vi deshacerse como papel periódico mojado. Me mostró sobre su mano los pequeños trozos arrollados del papel moneda. –Ya lo ve, el dinero es una ilusión, pero no ha perdido su billete. La mujer colocó sus dos manos juntas, y con los dedos pulgares movía los trozos de papel, que fueron formando un tejido, de igual manera como se forma el papel sobre un cedazo a partir de una mezcla colada de pulpa de madera. Al cabo de medio minuto el billete estaba formado de nuevo. La gitana lo tomó de los extremos, lo tensionó y me lo mostró. Era el mismo billete de dos pesos que hacía un minuto estaba despedazado. –Tenga se lo devuelvo. Mis escrúpulos me hicieron rechazar la devolución. Entonces ella, completando su trabajo de timadora, en forma digna me dijo: –Vea que yo no pienso quedarme con el billete. Ni para usted ni para mí. –Y repitió de nuevo la escena de sacarse el seno y mojar con


Crónica

leche el billete. Lo despedazó de nuevo y se quedó con los trozos entre su mano extendida. Todo había sucedido tan rápidamente, que trataba de hilvanar mi prejuicio con la realidad. Sabía de la prestidigitación y trucos de los gitanos para obtener dinero, y contrastaba estas ideas con algo que había visto a medio metro de mis ojos. –Yo estuve hace muchos años en su país, y conocí a Palmira. Manteníamos por la estación del ferrocarril –me dijo despidiéndose. La mujer recogió a su bebé con una sola mano y se marchó. Llamé a mi hijita y seguimos caminando por la playa. Esa tarde recordé una venturosa noche de niño, veinticinco años atrás, cuando pasaba frente al circo situado junto a la carrilera en mi pueblo natal. Iba llevarle la comida a mi papá que trabajaba cerca de allí. En medio del bullicio que rodeaba al circo estaban los vendedores de crispetas de maíz, de manzanas asadas y narices de payasos, y más allá un gitano tenía instalada sobre una mesa una ruleta de números con casillas negras y rojas. Me acerqué y por primera y última vez en mi vida aposté en un juego el dinero del pasaje del bus de regreso. El gitano ofrecía diez veces el dinero apostado. Algunos adultos y yo, el único niño, apostamos. Elegí el número 35 negro y puse diez centavos. El hombre accionó la ruleta, que giró y al rato se detuvo perezosamente en mi número. Un peso adicional me fue entregado por el gitano. Siguió otra ronda y la dejé pasar sin apostar. El gitano ganó a los jugadores y recogió el dinero de la mesa. En una tercera ronda volví a apostar otros diez centavos. Elegí el 19 rojo. La ruleta giró primero velozmente y luego se detuvo lenta y exactamente en el número mío. Los adultos me miraban entre envidia y extrañeza. El gitano de mala

227


La Plana

gana me entregó otro peso, mientras yo recogía el portaviandas del suelo polvoriento. –No se vaya, siga jugando –me rogó el gitano. Yo salí caminando rápidamente con mi fortuna, mientras una niña, hija del gitano, trató de tomarme el brazo para que no dejara el juego. Giré para mirarla y en sus ojos vi una mirada de tristeza e inocencia, que el tiempo y la vida hoy la habían tornado fiera y vidriosa. Ahora el ciclo se había cerrado y estábamos en paz.

228




Diógenes Díaz Carabalí La Plata, Huila, 1954. Residente en Cali. Administrador de Empresas, Magíster en Administración Financiera. Escribe cuentos y novelas. Finalista de la Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera, 2008. Ganador del concurso de cuentos Humberto Tafur Charry, Neiva 2008, 2011. La literatura es más que pasión, más que arte, más que ciencia; es la vida misma, la tragedia del hombre.

Jesús Antonio Pantoja Trujillo Nacido el 15 de enero de 1961 en Cali, bachiller del Colegio José María Vivas Balcázar y economista de la Universidad del Valle. Actualmente es funcionario auditor de la Contraloría General de la República, futbolista aficionado y cuentista en formación.

Estudiante de primer semestre de Administración en la Escuela Superior de Administración Pública. Mi seudónimo sólo sustituye mi segundo nombre por el de “Killer”; se lo inventó un tipo muy enciclopédico (cabeciblanco) y los demás aplaudieron, creyendo que caía como anillo al dedo.

Carlos Enrique Mejía Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. Sus áreas de esparcimiento e interés artístico son las obras de literatura outsider, con etiquetas de realismo sucio o neorrealismo contemporáneo. Le

Reseñas biográficas

Leidy Kirley Rivera

231


gusta escribir cuentos de estilo crapuloso y largos paseos de poesía maldita. Espera incursionar en las novelas de estilo neo-noir y llegar a ser reconocido por lectores de gustos literarios similares al suyo.

Ana Milena Torres Caleña de nacimiento y de convicción. Amante de las matemáticas, la música y las letras. Ingeniera de Sistemas y estudiante permanente en varias instituciones de la ciudad. Actualmente se desempeña como Directora de Informática en Tecnoquímicas S.A. Madre cabeza de hogar, una hija. Disfruta de la salsa, la ópera y los buenos amigos.

Hugo Arciniegas Cali 1972. Historiador de la Universidad de Antioquia. Gestor Cultural y Promotor de lectura. Autor de la monografía Medellín cine y censura, 1930-1956; Libro Álbum El Centenario, Cali 1910-2010. Columnas para medios virtuales.

La Plana

Orlando Cajamarca

232

Fundador, actor, director y dramaturgo del Teatro Esquina Latina, establecimiento cultural nacido y desarrollado al interior de la Universidad del Valle, consolidado hoy como entidad de iniciativa privada e interés público. Tiene una amplia trayectoria en la vida cultural local y nacional. Entre sus obras premiadas: Encarnación.


1986, Premio Jorge Isaacs Autores Vallecaucanos, 1995. Elegí a Lorca. Premio Iberoamericano de Dramaturgia Alejandro Casona. España, 2004. El solar de los Mangos. Premio latinoamericano de dramaturgia George Woodyard, 2007, Universidad de Connecticut, USA. Ha recibido numerosos premios y becas por su trabajo como director teatral.

Carlos Alberto Miranda Bastidas Médico Psiquiatra, con estudios en epidemiología, sociología, docencia y dirección universitaria. Profesor Universidad del Valle y Universidad Libre. Investigador grupo de Neuro-clínicas Universidad del Valle y Corporación Cinco. Ex-Presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría.

Nacida en Armenia, caleña por adopción. Licenciada en Pedagogía Reeducativa de la Universidad del Quindío, especialista en Orientación Familiar de la Pontificia Universidad Javeriana. Escribe para niños, algunos de sus escritos han sido musicalizados por compositores del país, y otros han sido animados. Tiene dos producciones musicales: Canta y Baila con nosotros y Aventura Musical. Sus canciones han sido destacadas en la modalidad de mejor canción inédita en concursos nacionales.

Reseñas biográficas

María Mercedes Echeverri García

233


Victoria Eugenia Mosquera Cajiao Caleña, nacida en 1971. Fotógrafa profesional, especializada en fotografía publicitaria y experimental.

Johnny Delgado Nacido en Palmira, Valle del Cauca. Ingeniero Mecánico de la Universidad del Valle. Ganador del Premio Jorge Isaacs 2010-2011, en la modalidad Historia y Cultura Vallecaucana, con la obra: El bandolerismo en el Valle del Cauca 1946-1966. Autor de libros sobre ajedrez y metrología.

Luis Eduardo García Solarte Cali, 1954. Ha dedicado toda su vida a la docencia, en su afán de sensibilizar a los niños y jóvenes hacia la lectura y la escritura. Su trabajo académico obtuvo reconocimiento a nivel nacional, en el Premio Compartir al Maestro, año 2011. Sus escritos –libros completos– incluyen géneros tan diversos como la poesía, el teatro, el cuento y la novela.

La Plana

Winston Espejo

234

Lo asesinaron en el 2066, pero su obra sólo fue reconocida veinte años después, cuando unos investigadores explicaban cómo no debe escribirse y unos excéntricos decidieron rebelarse. A partir de ahí, medio mundo escribe como se le da la gana. Apenas importan los


impulsos y vale un bledo la disciplina. Inspiración por inspiración, una rana encantada o cambiar los desenlaces de historias conocidas, fueron sus motivaciones y estilo, pero también lo que originaría su muerte a manos de un grupo de fanáticos lingüistas encabezados por un tal Solarte. Podemos conocerlo ahora, en Cali, gracias al invento de la máquina del tiempo patentada por él mismo, justo unas horas antes de morir. La única condición es abstenerse de golpearlo.

Fernando Jaramillo Manizales, 1939. En su vida laboral se ha desempeñado en el área administrativa y financiera. A los cuentos se ha infiltrado mediante las instrucciones que ha recibido en el Taller de Escritura Relata. Posee archivos que reúnen unos cinco mil documentos sobre la vida y la obra de Gabriel García Márquez. De este escritor está entregado a sus suscriptores un libro de circulación cerrada, con más de cien entrevistas, que lleva por título Para que no se las lleve el viento.

Psicólogo, Magíster en Administración Educativa y CAP en Ética y Desarrollo Humano. Asesor y Consultor de Empresas en Desarrollo Organizacional. Profesor de diversas universidades en posgrados y cursos de extensión.

Reseñas biográficas

César Augusto Muñoz Echeverry

235


Andrés Rojas Escritor, blogger y estudiante de Ingeniería Electrónica. Estuvo a cargo durante dos años de la editorial del periódico Bitácora de la Universidad San Buenaventura, formó parte del comité editorial de la revista El Clavo, uno de los medios donde labora el director del Taller, y ha obtenido ingresos adicionales de corregir la redacción de tesis universitarias y de componer letras para bandas de la ciudad (bandas musicales, ojo). Pronto dará a luz una novela que le ha robado el sueño durante cuatro años. Su blog: http://camarondespierto.blogspot.com

Rodrigo Escobar Holguín

La Plana

Florida, Valle del Cauca, 1945. Poeta, ensayista y traductor. Arquitecto de la Universidad del Valle (1967) y Magíster en Planeamiento Regional y Urbano (Edimburgo, Reino Unido, 1973). Ha publicado dos libros de poesía propia Obrador de Versos (1991), Ocaso en Copán (2002), y dos de traducciones, El reverso de la luz: cuatro poetas húngaros (1999) y Para el corazón que no duda – breve antología del Haiku japonés (2005), además de ensayos en revistas literarias (en especial en Aleph y Clave). En preparación un nuevo libro de poesía, y en prensa otro libro de traducción poética, Poemas y canciones de Bai Juyi. Actualmente hace un Magíster de Filosofía en la Universidad del Valle.

236


Ana María Gómez Vélez Vivo y trabajo en Cali. Gestora cultural. Hago parte del Taller de Escritura Creativa asociado a la red nacional de talleres de Mincultura. Mis textos están en: http://paginadeanamariagomez.blogspot.com Y también en: El cuaderno de Relata, Vive la Poesía, Poetas en la Uceva, Antología de Cuentos Talleres Literarios 2010, y en la revista La Manzana de la Discordia No. 11, Universidad del Valle. Tengo tres libros de poesía y uno de relatos, aún inéditos.

Desde muy niña escribí cosas a las que llamé poemas, siempre llevada por la inspiración y algún acontecimiento o fecha especial; luego pasé al cuento, dejándolos abandonados en el camino. Inicié mis estudios profesionales en CRES, con Sistemas; luego pasé a estudiar Biología en la Universidad del Valle, pero prefería irme a ver teatro que estudiar; como consecuencia terminé en el Instituto Popular de Cultura, IPC, en la escuela de teatro, para cambiar el mundo, mi mundo, y conquistar. Además de otras actividades en las que me anoto, como el divertido y muy descuidado Taller de Escritura Relata.

Reseñas biográficas

Marcela Bautista Delgado

237


Erika Morales Caicedo Soy una mujer caleña de raíces mestizas; nací en el mes de agosto del año 1989, a las 3:30 pm. Estudiante de Comunicación Social y Periodismo; amante de mi carrera, del cine, del patchoulí, las velas, las plumas y los libros. Tengo la manía de acostarme tarde, de coger un gato en la calle, sin importar nada. Disfruto del Rock & roll, el Reggae y el Jazz, de las personas sencillas y místicas. Mi debilidad es el chocolate, viajar, irme de camping en medio del frío de las montañas y el canto de los pajaritos. Sueño con que mi media mandarina posea un espíritu bohemio, guerrero, altruista y amoroso. Disfruto cada cosa que la naturaleza pueda brindarme, desde sus capacidades curativas hasta espirituales. Me considero una persona de espíritu sencillo con unas intenciones de vivir frenéticas, feroces, humanitarias. Gozo estar en soledad, tomarme unas cuantas copas de vino mientras disfruto de una buena película o simplemente gozo de una noche con un cielo estrellado y frío, que me deja cierto aire melancólico.

La Plana

Juan David Ochoa Aguirre

238

Cali, 1987. Filósofo, poeta y ensayista. Mención de honor en el concurso internacional de poesía para la apertura de la revista El Puñal de Santiago de Chile (2008). Segundo lugar en el concurso de escritores autónomos de la Universidad Autónoma de Occidente (2010). Parte de su obra poética ha sido publicada en revistas de Chile, España y Argentina, y en las revistas colombianas Arquitrave, Clave y Luna Nueva.


Jorge Benalcázar V. Ingeniero Electricista, Universidad del Valle, 1970; Beta Ingeniería Limitada; Asistente del Taller de Escritura Relata - Biblioteca Departamental, 2008-2009; Publicaciones en la Antología del Taller Relata -Biblioteca Departamental, 2009; Asistente del Taller de Escritura Proartes - J. Zuleta, 2010; Asistente del Taller de Escritura Relata -Comfandi, 2010-2012.

Olga Lucía Ruiz Echeverri

Tatiana Ramírez Diseñadora Gráfica graduada de la Academia de Dibujo Profesional y directora en Libélula Grupo Creativo (Taller de Diseño). Directora, fundadora y gestora cultural de la comunidad literaria Escritores de Cali. Columnista invitada en Cali Norte del diario El País. Actualmente participa en el Taller Relata del Ministerio de Cultura

Reseñas biográficas

Estudios inconclusos en Filosofía; graduada en Arte Dramático en la Universidad del Valle; cursa actualmente estudios de maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana en la misma universidad. Ha sido en el teatro actriz, directora y dramaturga. Fuera de él, docente en varias universidades de Cali y actriz en videos experimentales, seriados de TV y fugaces apariciones en cine. Su obra El legado, versión libre de un cuento homónimo de Mark Twain, recibió la beca de creación otorgada por el Festival de Teatro de Cali, certamen donde fue estrenada, para luego viajar por el país y fuera de él.

239


y Comfandi, que dirige Julio César Londoño hace aproximadamente un año. Escritora aficionada con planes de trabajar en la literatura profesionalmente. Su blog personal es http://eljardindecrystal.blogspot.com

Wilson Villarreal Médico bugueño entusiasta de la literatura y el cine.

Roberto Caro Influenciado por mi trabajo con fundaciones me declaro Paisa sin ánimo de lucro, además de diseñador editorial y publicista autodidacta. Me equivoqué de profesión (Contaduría Pública) pero enderecé mi camino y hoy, gracias a mi timidez, gerencio la agencia de comunicaciones El Bando Creativo. Resido desde hace veinte años en Cali, ciudad de todos mis afectos y logros, por eso me declaro también: Antiocaleño.

La Plana

Constanza Lema Botero

240

Palmira, Valle. Licenciada en Lenguas Modernas, Universidad del Valle, y Magíster en Educación, Universidad Javeriana de Cali. Ha sido docente en colegios y universidades. Publicó la crónica Domador de Caballos en la Antología Relata 2009, y el cuento Examen en Blanco en la Antología Relata 2010. Publicó el Ensayo el significado de nuestro castellano en el diario el País, 2003; y dos libros académicos para la enseñanza del inglés. Pertenece al Taller de Escritura Creativa Cali.


Julián Enríquez Cali, 1973. Autor inédito sin palmarés.

Eugenio de J. Gómez Borrero

Reseñas biográficas

Licenciado en Arte Dramático de la Universidad del Valle, con algunos diplomados en Pedagogía Universitaria, Sociología del arte y otros, específicamente en el campo dramatúrgico, con los maestros Jaime Chabaud y José Sanchís Sinisterra. En la actualidad es miembro de las productoras Kanovacho Producciones y Toonka Films, con las cuales ha escrito, actuado y dirigido varios montajes teatrales y audiovisuales, labor que alterna con la de docente en la Escuela de Teatro de la Universidad del Valle, sede Buenaventura. El Ministerio de Cultura le ha concedido dos becas: en el 2010, Desarrollo de Guión de Largometraje para Público Infantil con la película Canchimalo Guerrero Marimba, y en el 2011, Itinerancias Artísticas por Colombia, con su obra Amangualados: El fusilamiento de Manuel Saturio Valencia. eugeniodejesus@yahoo.com www.kanovacho.blogspot.com

241




Constanza Lema Botero Julián Enríquez Andrés Rojas

Tatiana Ramírez Roberto Caro Aguirre

Diógenes Díaz Carabalí

Jesús Antonio Pantoja Trujillo

Victoria Eugenia Mosquera Cajiao Carlos Enrique Mejía

Winston Espejo Olga Lucía Ruiz Echeverri Orlando Cajamarca María Mercedes Echeverri García

Luis Eduardo García Solarte

Wilson Villarreal

Leidy Kirley Rivera

Hugo Arciniegas

Rodrigo Escobar Holguín

Julio César Londoño

Erika Morales Caicedo Fernando Jaramillo

Eugenio de J. Gómez Borrero

Compilador

César Augusto Muñoz Echeverry

Ana María Gómez Vélez

Juan David Ochoa Aguirre

Compilador Julio César Londoño

Ana Milena Torres

Jorge Benalcázar V.

Carlos Alberto Miranda Bastidas

Marcela Bautista Delgado

Ejercicios del Taller de Escritura Comfandi - Ministerio de Cultura

Johnny Delgado

Ejercicios del Taller de Escritura Comfandi - Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.