
8 minute read
Reencontrar a las clases medias
Dos actores fundamentales en la elección presidencial del 2024 —y en el conjunto de cargos que habrán de votarse el primer domingo de junio de ese año— son las clases medias y las juventudes.
El padrón electoral del 2024 se encamina hacia los 100 millones de votantes. Una tercera parte de ellos serán jóvenes de 18 a 29 años; es decir, muchos votarán por primera o segunda vez para elegir presidente o presidenta de la República.
Una conseja muy socorrida es que estos grupos etarios son abstencionistas por naturaleza, ya que no les interesan ni la política ni los políticos ni, mucho menos, los partidos. Cuidado con ese enfoque, porque puede jugarnos una mala pasada. Mejor partamos del punto opuesto: primero, si llegan a participar, estos jóenes definir n la elección y, segundo, el partido o aspirante que afirme que ya tiene en la bolsa a este sector simplemente está mintiendo.
El segundo actor relevante —las clases medias de los centros urbanos del país— ya se activó y ha salido a las calles en dos ocasiones a enarbolar la bandera de la defensa del INE; esto es, en contra de la iniciativa del Ejecutivo federal y del gobierno de la 4T conocida como “Plan B electoral”, que hace descansar buena parte de sus propuestas en el recorte del gasto y del aparato burocrático del Instituto.
Es difícil encontrar una definición precisa de las clases medias, pero todos sabemos que las conforman los actores sociodemo r ficos que marcan el rumbo del mercado interno, que con sus ten- dencias de ahorro y gasto mueven la economía y el crédito de un país, y que moldean sus opiniones y posturas políticas a partir de los medios de comunicación masiva —y ahora, de manera creciente, en las redes sociales—. Son los segmentos que más información consumen y, por ello, los más politizados y participativos. Si nos ceñimos a los deciles de ingresos de la población, las clases medias mexicanas, es decir, los deciles cuarto al séptimo, integran otra tercera parte del padrón electoral. Así pues, jóvenes y clases medias concentran dos terceras partes del universo que definir la elección del 2024. En términos de parti-
Historias E Identidades
Gabriela Bernal Torres
Ados pasos de la Alameda, hay una pequeña callejuela que por lo caprichoso de sus ángulos se vuelve difícil de transitar si uno va en automóvil; ya sabrá que hablo de la delgada calle del Estudiante que desemboca a la plazuela del mismo nombre, donde si uno se percata, existe aún una pequeña capilla que por la discreción de su fachada pasa desapercibida. El arco de medio punto que enmarca un portón de acceso apenas acusa su pasado de templo católico, donde la ventana del coro, las dos columnas adosadas y lo que parecen los restos de una basa de torre, señalan la presencia de ese antiguo espacio de fe.
Se trata de la capilla de la Concepción, un pequeño recinto que ha permanecido cerrado por años mientras que más de uno (yo incluida) se ha preguntado cuál es el estado de conservación que guarda en su interior, quién o quiénes son los propietarios y por qué no se recupera, entre otras cosas.
De la capilla hay datos dispersos que no permiten consumar una historia concluyente desde su origen hasta su desaparición. Rivera Bernárdez la menciona en su clásica descrip-
Aeropuertos eslabón débil, crecientes ingresos-utilidades y TUA erosión al mercado
Con la quiebra de Aeromar de Zvi Katz y los proyectos gubernamentales en la mira, como crear una nueva línea aérea estatal, la aviación se ha mantenido en el foco de los re ectores.
En medio de la discusión de abrir los cielos vía el cabotaje, pésima idea del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las aerolíneas han salido mal paradas, máxime el alza de las tarifas. Cierto en la pandemia las líneas aéreas no la pasaron bien e igual Interjet de Miguel Alemán naufragó, mientras que Aeroméxico de Andrés Conesa debió recurrir a un “Chapter 11”.
En la fórmula que el gobierno evalúa para que haya mayor competitividad y tarifas más accesibles con el cabotaje, un actor que ni se menciona son los aeropuertos, o sea los 3 grupos que surgieron en 1998 con la privatización. Son cuasi monopolios que arrojan anualmente muy buenos números y jugosos dividendos. on los eneficiarios de un TUA que el año pasado creció 6% y que pagan los usuarios vía las aerolíneas. Esos cobros, por usar sus instalaciones son hasta el 60% del costo de un boleto (unos 600 pesos en vuelo nacional y más de 1,100 en el internacional).
erosiona el mercado. Así que aeropuertos otro eslabón débil en la regulación. En breve reunión conjunta de CNBV con AMIB, BMV y BIVA Parece que en breve la CNBV de Jesús de la Fuente convocará a una reunión para determinar los ajustes a realizar a la circular de “mejor ejecución”, esto a petición de las casas de bolsa. Además de los intermediarios estarán también la BMV de José-Oriol Bosch y BIVA de Santiago Urquiza. Será, nos dicen, un encuentro complicado de estira a o a .
Gana Ortega en Canacintra y con CCE negro panorama Conforme al script ayer en Canacintra Lourdes Medina fue descalificada su lu ar lo asu mió Esperanza Ortega quién rivalizó con José Manuel Sánchez Carranco. En una acalorada sesión, incluso se cambió del auditorio al piso para filtrar a los delegados con derecho a voto. l final la anadora ue rte a. Medina quedó como vicepresidenta. Obvio se apuesta a que la restitución de los derechos con el CCE se complicará dado que Francisco Cervantes que fue reelegido, tiene fuertes diferencias con Medina.
cipación ciudadana, las clases medias en cualquier país son muy difíciles de convencer y muy fáciles de perder. De aquí viene la leyenda negra de que son políticamente manipulables y maleables; las puede movilizar un demócrata y estadista como Winston Churchill, pero también un dictador fascista como Adolfo Hitler.
La verdad es que, como cualquier otro grupo social y económico, los sectores mesocráticos de un país buscarán la opción política que les garantice la consecución de sus intereses de vida: el trabajo, el ingreso, la seguridad y la expectativa de un mejor futuro. Tienen la movilidad social y la libertad económica para actuar de esa forma. ricardomonreala @yahoo.com.mx Twitter y Facebook: @ RicardoMonrealA
En el año 2000, las clases medias mexicanas llevaron a Fox y al PAN a la Presidencia de la República. En el 2012, regresaron al PRI al poder bajo la figura de Peña Nieto. E n el 2018, una vez superado el miedo al cambio y la guerra sucia mediática, se volcaron con AMLO y MORENA. Para el 2024 no se ve fácil el “refrendo clasemediero” a MORENA, pero tampoco parece que haya girado hacia otra opción. Quedan 15 meses para no perder definiti amente a este alia do político estratégico.
Asur de Fernando Chico Pardo y que lleva Adolfo Castro movió 39.5 millones de pasajeros en 2022 con Cancún, que es uno de los más socorridos. Sus ingresos crecieron 65% y su utilidad 66.4%.
A su vez GAP de Laura Diez Barroso y que dirige Raúl Revuelta con Los Cabos, Tijuana y Guadalajara –en total 12 terminales– movió 32.4 millones y tuvo un aumento del 44% en la facturación y 52% en sus ganancias. Un socio relevante es la española Abertis.
Finalmente OMA de Diego Quintana y que comanda Ricardo Dueñas con 13 aeropuertos, entre ellos Monterrey, movió 23.3 millones con ingresos que subieron 33% y 21.4% las utilidades. Amén de ICA, la francesa Vinci es otro gran inversionista.
Para las aerolíneas que aún batallan para darle la vuelta a sus números, los aeropuertos están lejos de ser sus mejores aliados, máxime un creciente TUA que
Citibanamex reunión hoy, Fraser y Ramírez de la O Todo está listo para que hoy inicie la reunión de consejos consultivos de Citibanamex. La venta de ese banco está a la vuelta de la esquina. Jane Fraser dará un mensaje digital. Encabezará Manuel Romo y participarán el viernes Ernesto Torres Cantú CEO de Citi en AL y Rogelio Ramírez de la O titular de SHCP. Por Banxico estará Jonathan Heath. IMEF también recorta pronóstico del PIB a 0.7% en 2023
Mientras Banxico ajustó a 1.6% su expectativa para el PIB del 2023, otros expertos coinciden en que el panorama económico estará más complicado en el año. Ayer Mario Correa del IMEF recortó su pronóstico a 0.7% con una tasa de referencia del 12%. Ufff!
De ser un pueblo indígena cercano a las minas y haciendas de beneficio, pasó a ser un lugar de recreo de los zacatecanos decimonónicos y contar con un amplio panteón que incluso llegó a ser denominado como el panteón francés
Barrios Mágicos
Chepinque
ción de la Muy Noble y Leal ciudad de Zacatecas cuando enumera los templos y capillas que se encontraban en la ciudad en aquel siglo XVIII: “(…) el templo nuevo de la Bufa, el de San José, el de San Diego de Tonalá Chepinque; el de Tlacuitlapan, el de Mexicapan, el de Nuestra Señora de la Concepción (…)”. En 1799, Bernardo de Portugal sitúa al templo de la Concepción al poniente de la ciudad, donde se puede observar una pequeña construcción de una sola torre circundada de árboles, lo que para algunos puede simbolizar el paseo arbolado que hoy conocemos como la Alameda. (Si desea ver este plano puede hacerlo en línea en https://artsandculture.google.com/asset/mapa-de-la-intendecia-de-zacatecas-bernardo-portugal/ egEJR9Q1fZinkQ?hl=es-419 o en Banorte). Algunos documentos apuntan que después de las reformas liberales del siglo XIX y la desamortización de los bienes eclesiásticos, la capilla se abandonó al punto de estar casi derruida para finales de esa centuria cuando se intentó rescatarla de la ruina. A pesar de que lleve más de un siglo en abandono, llama la atención que siga en pie. De su fachada original es probable que no quede casi nada, ya que su apariencia comunica ciertas reformas arquitectónicas recientes.
La capilla formó parte de los espacios sagrados que se ubicaban en el antiguo barrio de San Diego Tonalá- Chepinque, segundo pueblo de indios en importancia y población durante la época colonial. Este pueblo se integró por los barrios de San Diego Tonalá y Chepinque, habitados por indígenas tarascos, tecuexes e incluso tonaltecas, lo que nos recuerda que los llamados barrios de indios fueron espacios mixtos donde convivieron distintas etnias y grupos españoles interesados en el trabajo de las minas que se encontraban cercanas a este punto: en las inmediaciones de este pueblo se encontraba la famosa mina de la Quebradilla que tantas riquezas trajera a José de la Borda. Además de la capilla de la Concepción, estaba el templo de Nuestra Señora de la Soledad de Chepinque, un poco más arriba de la pequeña capilla arriba descrita. Este templo lo dibuja el mismo Bernardo de Portugal con dimensiones mayores a la
Concepción: dos torres, cúpula y un amplio atrio que fungía sin duda como camposanto. Investigaciones señalan que se construyó a finales del si lo en estilo ótico sin embargo, las construcciones neogóticas aparecieron hasta mediados del siglo XIX, lo que indica que posiblemente se remozara la construcción original unos años después, aunque para 1799 en el plano de Portugal, su fachada se ve completa con las dos torres. En este templo fue venerada la Señora de la Soledad, así como otras imágenes o devociones caídas en desuso como la Buena Muerte, de la cual se dice tenía incluso una corona de plata. Ésta es una parte de la ciudad que ha sufrido incontables cambios al transcurrir de los siglos; de ser un pueblo indígena cercano a las minas aciendas de eneficio pasó a ser un lu ar de recreo de los zacatecanos decimonónicos y contar con un amplio panteón que incluso llegó a ser denominado como el panteón francés. El siglo XX vería varias ferias en la Alameda, así como las mañanitas de abril, temas que ya estaremos abordando en la próxima colaboración.