5 minute read

Dispara CFE deuda de corto plazo 155%

En contraste Pemex logra bajar adeudos en 5.3% el año pasado

DIANA GANTE

La deuda de corto plazo o con vencimiento menor a un año de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se disparó 155.1 por ciento sólo en el último año.

De acuerdo con el reporte financiero de la empresa estatal al cuatro trimestre de 2022 entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la deuda de corto plazo pasó de 37.3 mil millones de pesos en 2021 a 95.1 mil millones de pesos el año pasado.

La deuda total de la CFE alcanzó 450.5 mil millones de pesos en 2022, 14.4 por ciento mayor que los 393.9 mil millones de pesos de 2021.

Óscar Ocampo, coordinador de la práctica de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que es notorio el incremento en la deuda de corto plazo de la CFE, pero no es clara la razón por la que ésta creció de esta manera.

Compromisos urgentes

Tanto Pemex como CFE tienen deudas millonarias, sin embargo, la de corto plazo para la CFE se disparó el año pasado. Fuente: Reportes financieros Pemex y CFE a distintos fideicomisos que operan en la CFE, según su reporte.

En contraste, la deuda de corto plazo de Petróleos Mexicanos (Pemex) se redujo en 5.3 por ciento, al pasar de 492.4 mil millones de pesos en 2021 a 465.9 mil millones de pesos en 2022.

La deuda total de Pemex el año pasado fue de 2.09 billones de pesos, 7.1 por ciento menos que los 2.25 billones de pesos en 2021.

Los apoyos económicos del Gobierno federal han sido fundamentales para Pemex, los cuales han dado como resultado la reducción de su deuda.

Fuente: Banxico

Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

Portafolio

DUPLICAN FUNCIONES

LA NUEVA LEY del Espacio aéreo que permitirá al Ejército controlar la cadena de operación aeronáutica, provocará una duplicidad de funciones con el Seneam y además subordinación de ese organismo, según expertos. Sarai Cervantes

“La realidad es que no es muy claro en qué medida tiene que ver con lo que vienen arrastrando de la pandemia y qué tanto tengan que ver las fluctuaciones en el precio de los combustibles, los mismos estados financieros no dan claridad al respecto”, señaló en entrevista. La empresa que dirige Manuel Bartlett ha reconocido que sus finanzas se encuentran expuestas a la fluctuación del tipo de cambio y la volatilidad del precio de los combustibles, los cuales

APOYO MILLONARIO

EN 2021, Bancomext recibió del Gobierno federal apoyos por más de 3 mil millones de pesos para “soportar” el incremento de los programas de crédito institucional reveló la Auditoría Superior de la Federación en su último reporte de Cuenta Pública. Charlene Domínguez

Generará Tesla la ‘madre de las inversiones’

SILVIA OLVERA

La nueva planta de Tesla traerá a la ‘madre’ de toda la Inversión Extranjera Directa (IED) que ha tenido México en su historia.

El analista de Morgan Stanley, Adam Jonas, señala que la diversificación de Estados Unidos para bajar sus compras a China, su impulso a sectores para alejarse de los combustibles fósiles, la ley de los Chips y el plan de infraestructura, detonarán la inversión en la región.

“Nuestro analista Adam Jonas argumentó a que esto conducirá a lo que él llama ‘la madre de todos los ciclos de las inversiones’”, describió la firma.

En un documento titulado “Por qué la fábrica de Tesla en México es una gran acuerdo para México”, Mor- gan Stanley dijo que tan sólo la armadora de vehículos eléctricos, representará 10 por ciento de la captación total esperada de IED por nearshoring.

Lo que significará que será la mayor inversión individual en el País, y le ayudará a dar un mayor impulso a las exportaciones. “Si la historia es una guía, pensamos que con la planta de Tesla podría generar exportaciones hacia Estados Unidos por 15 mil millones de dólares, un aumento del 3.5 por ciento”, destacó Morgan Stanley.

Ese 10 por ciento de incremento de exportación estará principalmente relacionado con la industria automotriz, pero será necesario el desarrollo del ecosistema de los eléctricos. La primera oleada del

Alto potencial

Los 450 mil millones de dólares que México exportó a EU en 2022 podrán crecer significativamente pasados los siguientes cinco años gracias al nearshoring.

(Exportaciones adicionales a EU en el 2028 bajo diferentes escenarios en miles de millones de dólares)

Fuente: Morgan Stanley son indispensables para su operación.

Los 95.1 mil millones de deuda de corto plazo de la CFE contemplan la deuda documentada, Pidiregas y Financiamiento de Inversión Fiduciaria.

Algunos de los proyectos de generación como las seis centrales de ciclo combinado en construcción y el Proyecto Sonora están vinculados

“En 2022 Pemex recibió el segundo mayor monto de ayudas de parte del Gobierno federal desde que inició el programa de fortalecimiento de la empresa en 2019. Además de recibir aportaciones de capital para el financiamiento de inversión física y el pago de los compromisos de su deuda”, expuso el Imco en su reporte ‘Pemex en la mira’.

Sólo en 2022 Pemex recibió de parte del Gobierno federal 211.3 mil millones de pesos, de los cuales 45.4 mil millones de pesos para el pago de sus compromisos de deuda.

Con el actual ritmo de nearshoring Por las facilidades del T-MEC

Con mayores ganancias del nearshoring neashoring a México estuvo relacionada con el impacto que tuvieron las cadenas de suministro derivado de la pandemia. La próxima ola será liderada por las industrias auto- motriz y de bienes de capital, añadió. En el último año México exportó 450 mil millones de dólares hacia EU y con el nearshoring podría crecer en 155 mil millones en 2028.

Las mujeres tienen condiciones laborales más desventajosas que los hombres en México.

De acuerdo con datos del Inegi y del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), su tasa de participación en el mercado de trabajo es menor y las mujeres que tienen una ocupación, lo hacen en actividades informales.

Al cuarto trimestre del 2022, la tasa de informalidad femenina fue de 54.7 por ciento, frente a 47.7 por ciento en hombres.

En el caso de mujeres que no tienen trabajo, pero están disponibles, la tasa de desocupación es de 13.16 por ciento, contra 4.94 por ciento de los hombres.

“En 2022, el 45 por ciento de las mujeres participaron en el mercado laboral y esto quiere decir que en dos años se recuperó el desempleo femenino que causó la pandemia, pero a pesar de esto hay cosas pendientes.

“Por un lado, la parti- cipación de mujeres está muy por detrás que la de los hombres, ya que es de 66 por ciento y el otro reto son las condiciones laborales que enfrentan las mujeres, como la informalidad”, comentó Fernanda García, experta del Imco.

Destacó que el porcentaje de mujeres en la informalidad sólo ha bajado desde 2005 en 4 puntos porcentuales.

“El tema de disminuir la informalidad está estancado, lo cual quiere decir que sólo 40 por ciento de las mujeres ocupadas tienen acceso a instituciones de salud”, comentó García.

La experta consideró que falta impulsar acciones para mejorar las condiciones laborales de las mujeres, sobre todo con la creación de un sistema de cuidados para que tengan más tiempo de dedicarse al trabajo remunerado. Y es que las mujeres destinan 50 horas a la semana a tareas domésticas y cuidados, mientras que los hombres dedican 19.6 horas.

This article is from: