7 minute read

Llega a Cancún ¡el primer tren!

Tras recorrer nueve estados, uno de los 219 vagones que tendrán los 42 trenes del Tren Maya por fin llegó a “La cochera de Cancún”

Jorge ricardo

CANCÚN.- Verónica Rebollar Díaz regresaba ayer de vender desayunos a bordo de su antigua camioneta en el fraccionamiento nuevo de la Kilkana, cuando la Guardia Nacional le marcó el alto porque un tractocamión con el primero de los vagones del Tren Maya ocuparía en su totalidad la carretera libre a Yucatán.

Alrededor de las nueve de la mañana y con una temperatura rozando los 30 grados, la mujer gritó desde su vehículo en el arcén del libramiento: “este Tren Maya que Dios permitió que esté aquí va a ser la innovación, la revolución, el cambio, la transformación”.

Enfrente de ella pasaba uno de los 219 vagones que tendrán los 42 trenes de uno de los proyectos insignia del Presidente Andrés

Manuel López Obrador, que entró ayer empacado sobre una góndola de 12 ejes dobles en la que será la estación y taller llamada “La cochera de Cancún”.

Según los encargados de la construcción, se trata de la más grande de las 20 que construirán, pues contará con jardines, techados, estacionamientos y pasos a desnivel.

Sin embargo, por ahora es una estructura de fierro con montones de tierra y alambres sin colar, a un lado de la carretera libre a Mérida, selva adentro, donde un grupo de obreros con chalecos fosforescentes y la Gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, esperaron impacientes la llegada del vagón.

Pero a Verónica sólo le preocupó poder observar fijamente el vehículo que, después de cinco días logró llegar a Cancún, a pesar de que el trayecto en auto no toma más de 20 horas.

“Me dijeron que me diera la vuelta, pero me dijeron que venía en la entrada nuestro hermoso Tren. Yo vendo comida para mantener a mi hija, porque mi hija tiene un problema en su ojo que el IMSS no quiere dar una respuesta.

“Un año y medio que mi hija está perdiendo la vista de su ojo y mi necesidad me ha hecho irme a trabajar”, dice Rebollar Díaz. Si bien salieron cuatro tractocamiones desde Hidalgo, sólo uno llegó a tiempo para ser probado en las vías que aún no están completas.

Esto no impidió que a su paso por Tabasco, Campeche o Yucatán, los pobla- dores lanzaran vivas a López Obrador, ondearan banderitas de papel y entonaran “somos parte de la historia”.

Al igual que la mujer, obreros que trabajan en el proyecto se aferran a su pedazo de historia que no imaginaban llegaría al sur del País, cuando lo vieron llegar al taller de Cancún.

Uno de los más emocionados fue Orlando Morales Mejía, un chiapaneco que portaba casco blanco y overol fosforescente, quien llegó con su cuadrilla dedicada a limpiar los accesos.

“Fue un sueño de todos los mexicanos que nosotros queríamos y hoy lo tienen y hoy lo tenemos ¡Viva López Obrador”, gritó Morales Mejía abrazando a Lezama y a su grupo.

“Desde anoche no hemos dormido nada por estar esperando lo que ustedes vieron llegar, que es real, que no se hacía y hoy sí. Gracias a Dios tenemos la bendición de Dios como la del Presidente. ¡Viva el Tren!”

Por su parte, la Gobernadora quiso tener la exclusiva y pidió que corrieran al reportero que logró llegar al arribo del vagón, pues quería grabarse en video mientras entraba el camión con su carga en lona blanca custodiado por camionetas de la Guardia Nacional. “El tren de la justicia social, el tren de la prosperidad”, exclamó la morenista.

EL ÚNICO VAGÓN Alstom, la empresa francesa encargada de la construcción de los trenes, anunció el lunes pasado que para diciembre entregará apenas 13 de los 42 encargados.

El único vagón que llegó ayer es bajado de la góndola, desempacado y puesto sobre las vías sin el balasto cubano aún en los durmientes.

Blanco, con franjas verdes que simulan su velocidad a la que correrán con cuatro y siete vagones por tren: 160 kilómetros por araceli aguilar cinco estados, 40 municipios, 181 pueblos o ciudades. Seis horas después de su llegada a Cancún, el Presidente López Obrador, seguido por la Guardia Nacional y una ambulancia militar, llegó a conocerlo y ser el primero en conocer sus interiores.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reconoció ayer que rellenó por error el Estero de Chac, un cuerpo de agua ubicado en el municipio de Othón Blanco, Quintana Roo, como parte de las obras del Tren Maya. “En este caso, por un error del ingeniero que teníamos ahí, se pasó un poco con el material, fue un error humano”, aseguró el Capitán Rodolfo Elizondo, como representante de la Sedena.

La noche del viernes, pobladores de Bacalar se manifestaron en la zona para exigir una respuesta ante lo que dijeron es un daño ambiental, por lo que el militar aceptó el error y ofreció limpiar por completo el tramo dañado.

Y es que los grandes tubos y material pétreo que colocaron afectó al estero, que conecta a Chetumal con Bacalar y, a su vez, a la laguna Bacalar con el Río Hondo.

De acuerdo con la bióloga María Luisa Villarreal, militares le comentaron a los pobladores que la acción era temporal, para que pudieran pasar camiones con material, mismos que usarían para rellenar el otro lado de la sabana.

“Fuimos a verificar con drones, ya había material depositado en el canal, ya había un tubo establecido y había otros 12 tubos que iban a ser colocados en el canal”, declaró a medios locales.

“Es un momento estelar, porque llegó a esta terminal de Cancún, a esta cochera, el primer tren. Es un hecho verdaderamente histórico”, dijo mientras la Gobernadora Lezama y la directora de Alstom Mexico, Maité Ramos Gómez, agitaron banderolas blancas.

También lo acompañaron el director de Fonatur, Javier May; el Subsecretario de Egresos, Juan Pablo De Botton, y el amigo y representante de López Obrador en en el Tren Maya, Daniel Chávez Morán.

“Vamos a proceder a dar el banderazo a esta pequeña ceremonia de dar el banderazo”, agregó el Mandatario.

Momentos después el vagón se deslizó sobre el riel hasta donde se encontraba. Se calzó unos cubrezapatos, sonrió y entró al vagón para convertirse en el primer mexicano en hacerlo.

Asientos dobles y azules, los cables aún asomándose en el techo, la vía y la terminal sin terminar asomándose por la cabina.

De regreso a la zona urbana de Cancún, una vía donde se talaron árboles para que pasara el tren, pero que luego cambiaron por presión de los hoteleros, el taxista Víctor Pineda, imagina que el tren le va a servir para llegar hasta su pueblo oaxaqueño.

La avenida tiene espectaculares de Claudia Sheinbaum y Adan López Hernández, incluso uno de López Obrador, pero él no los ve.

“Así empezó Dubai”, imagina, pero una duda lo incomoda: “¿Por qué le habrán puesto ‘La Cochera de Cancún’?”

En redes sociales, activistas intensificaron una campaña de protesta por lo que llamaron un “ecocidio”.

“El ecocidio mal llamado #TrenMaya, rellenan el Estero Chac en #Bacalar. La estupidez convertida en mega proyecto, las implicaciones serán gravísimas. Todo bajo la rienda suelta de militares y la inexistencia de autoridades ambientales”, escribió Pablo Montaño, coordinador de Conexiones Climáticas.

Por su parte, el activista José Urbina acusó que el proyecto del Tren Maya, uno de los prioritarios para el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se impone ilegalmente sin ningún respeto a la ciencia, la ley y la vida.

“Están rellenado uno de los canales, una arteria principal de la belleza de Bacalar. Esto sucedió antes, se cerró este mismo canal para construir una carretera y Bacalar perdió sus colores”, advirtió.

EXIGEN CUENTAS

Pese a las múltiples exigencias, pobladores y empresarios lograron reunirse apenas ayer con autoridades militares en el Ayuntamiento de Bacalar para exigir cuentas sobre el daño causado. Además, reclamaron que han acudido con documentos a Palacio Nacional, pero “ni sus luces”. “A mí me preocupa mucho señor Coronel cuando dice: ‘Es que los tiempos’; ¿Cuáles tiempos? Qué le queremos inaugurar, pérense, vamos a hacer un cochinero, ¿a cambio de qué?

“¿Vamos a terminar de darle en la torre a lo poquito que tenemos a cambio de un Tren Maya, de un capricho? Yo estoy convencido del Tren Maya, que nos va a beneficiar, claro que sí queremos progreso”, apuntó un habitante.

“Pero saben qué, no a cambio de la destrucción de lo poquito que tenemos, es increíble que quienes hacen las leyes y quienes están obligados a obedecer las leyes sean los primeros en transgredirlas”.

El hombre dijo que le preocupa el futuro de la laguna de Bacalar porque quiere que sus nietos y bisnietos la disfruten.

“Mi única apreciación es que esa obra, con todo el respeto del mundo, se debe de suspender”, soltó.

Otro de los pobladores señaló que entendía que los militares sólo recibían órdenes, pero que las cosas deben hacerse de la forma correcta.

“Si las cosas no se hacen bien, mejor no se hacen. Sé que son militares y cumplen, queremos que lo hagan bien, están afectando la laguna más bella del mundo: Bacalar”, manifestó. En respuesta a las premisas, el Coronel Mario Aceve- do Hernández reconoció el error cometido; sin embargo, destacó que inmediatamente procedieron a limpiar la zona. “Efectivamente, aceptamos nosotros haber cometido el error al invadir el cauce del río, por su puesto que lo que yo diga es apreciación mía, pero la verdad si lo vieron, invadimos metro, metro y medio tal vez, malamente, eso lo aceptamos”, expuso. Acevedo Hernández agregó que, cuando percibieron la falla en el relleno, comenzaron a retirar la piedra y la tubería.

En la reunión, se acordó la creación de un comité de vigilancia, conformado por funcionarios del Ayuntamiento de Bacalar, ambientalistas y ciudadanos, así como mesas de trabajo. Así mismo, se acordó la construcción de puentes temporales para facilitar la transportación del material necesario para continuar con las obras del Tren Maya, pues la ruta de mil 554 kilómetros que se espera inaugurar en diciembre aún no está concluida.

No obstante, el Presidente López Obrador se convirtió ayer en el primero en subir al único vagón del Tren que llegó a Cancún, Quintana Roo, y que requirió de seis horas para armarlo sobre un pedazo de vía.

BLOQUEAN CONEXIÓN. La Sedena aseguró que colocó tubos y material pétreo en el Estero de Chac, en Quintana Roo, a pesar de no ser necesario, por lo que afectó a pobladores.

Niega Conahcyt paro a Ley de Ciencia

Francisco Morales V.

El Conahcyt negó ayer que la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) haya sido suspendida en lo general a causa de juicios de amparos.

Esto, luego de que las organizaciones Uniendo Cami- nos México y Ciencia Plural MX anunciaran que 37 de 41 amparos que interpusieron contra la ley habían sido admitidos y que, por ello, ésta quedaba temporalmente suspendida.

“El Conahcyt no ha sido notificado de ninguna determinación judicial que suspenda con efectos genera- les la aplicación de la Ley en Materia de HCTI”, reviró la dependencia.

“En ese sentido, se desconocen: el expediente, los quejosos, así como el juzgado o tribunal”.

Ambas organizaciones, por el contrario, afirmaron que la suspensión de la ley es general.

This article is from: