6 minute read

Acusan cambio en ruta de Tren

Denuncian ajuste en ubicación de estación a favor de cadena hotelera

REFORMA / STAFF

CHETUMAL.- El Presidente

Andrés Manuel López Obrador fue recibido entre protestas de ejidatarios de la localidad de Nicolás Bravo, al oeste del municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, en su gira de supervisión de los Tramos 6 y 7 del Tren Maya.

“Señor Presidente, no al cambio del paradero del Tren Maya de Nicolás Bravo”, manifestaron.

Los ejidatarios acusan que el paradero Nicolás Bravo, que figura en el proyecto original entre Chetumal y Xpujil, supuestamente será modificado al entronque a Kohunlich, en beneficio de un hotel filial del Grupo Posadas.

Los inconformes, acompañados de ejidatarios de Laguna Om, protestaron a las afueras del sitio donde pernoctó el Presidente, en Chetumal, con cartulinas y consignas. De acuerdo con los ejidatarios afectados, el 5 de marzo fueron madrugados con una asamblea a la que asistió la Secretaria de Gobierno de QR, Cristina Torres, y funcionarios del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Procuraduría Agraria y autoridades ejidales donde acordaron el cambio del paradero.

En conferencia de prensa, los ejidatarios Jorge Bojórquez Martínez, Edilberto Cocom Tamayo, Leticia García Grimaldo, Guillermina Gutiérrez Medina y Grecia Díaz Pérez dijeron a medios locales que esperan una respuesta del Presidente López Obrador sobre ese supuesto cambio de paradero.

Recordaron que desde noviembre el paradero de Nicolás Bravo ya había sido aprobado por todas las autoridades y ejidatarios.

Añadieron que una comitiva de Nicolás Bravo viajó a la Ciudad de México para tener una respuesta de Palacio Nacional mañana lunes.

En Chetumal, el Mandatario también fue abordado por integrantes del Sindicato Único de Trabajadores

Dan presupuesto a Expofer

REFORMA / STAFF

CHETUMAL.- La Gobernadora de Quintana Roo, la morenista Mara Lezama, anunció una inversión de 250 millones de pesos para la Expofer Chetumal, en el marco de la gira del Presidente Andrés Manuel López Obrador por la entidad para supervisar el Tramo 6 y 7 del Tren Maya,

“¡Tenemos una gran noticia para #Chetumal! Como parte de las mesas de trabajo con el @GobiernoMX confirmamos la inversión de 250 millones de pesos para la nueva ExpoFer.

“Agradecemos profun- del Gobierno del Estado de Quintana Roo (Sutage), quienes exigen elecciones para renovar la dirigencia, que ya suma 15 años.

El Presidente escuchó rápidamente las demandas de ambos grupos y abordó la camioneta que lo trasladaría al aeropuerto de la ciudad para iniciar la supervisión vía aérea de los tramos 6 y 7 del Tren Maya.

El tabasqueño arribó el viernes a Calakmul, Campeche, para supervisar el acue- damente la visita de nuestro presidente @lopezobrador_, a quien presentamos los avances en el salvamento arqueológico que llevamos a cabo en el Frente 1, tramo 7 del @TrenMayaMX mismo que nos asignó”, indicó la Mandataria en su cuenta de Twitter. ducto López Mateos-Xpujil y un trayecto del Tramo 7 del Tren Maya, donde locatarios de un mercado denunciaron que piden cuotas de hasta tres mil pesos para ocupar sus lugares en el nuevo complejo comercial. También fue solicitado por comuneros de Quintana Roo, del corredor Cedralitos a Chetumal, para dar mantenimiento a los caminos

La Expofer 2023 no tenía presupuesto, por lo que el Gobierno del estado entró en negociaciones con Fonatur para la comercialización de la feria, que además tendrá nueva sede, esto porque los terrenos donde se llevaba a cabo serán ocupados por el Tren Maya.

CON INFORMACIÓN DE BENITO JIMÉNEZ

CLAUDIA SALAZAR

El Gobierno del Presidente Andrés Manuel debe terminar con los “dulces” para Estados Unidos en materia energética y en cambio propiciar una política pública transparente que dé certeza a los inversionistas, señaló la senadora panista Xóchitl Gálvez.

Advirtió que, de lo contrario, aumentarán las presiones para sancionar a nuestro País por incumplir el T-MEC.

Pese a los múltiples reproches de la comunidad escolar sobre las intenciones de Marx Arriaga, titular de la Dirección de Materiales Educativos, de vetar a editoriales privadas en la edición de libros de texto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha guardado silencio. Grupo REFORMA publicó el pasado 4 de marzo que durante un seminario organizado por el Conacyt bajo el título “Libros de Texto Gratuitos. Avances y retos de una nueva política”, moderado por el chavista Sady Arturo Loaiza, Arriaga advirtió que los libros de texto que no edite y supervise el Estado serán ilegales.

En tanto Loaiza, actual director de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos de la SEP, que antes de llegar a México colaboró para el régimen de Nicolás Maduro y ha declarado abiertamente su militancia chavista, señaló que la industria editorial en México no pelea por la ciudadanía o la educación, sino por un botín millonario. Expertos en el ramo educativo alzaron la voz en contra de esta postura, al considerarla un disparate movido por una ideología autoritaria. Coincidieron que tanto en la cobertura educativa como en la producción de libros de texto, la iniciativa privada complementa lo que el Gobierno no puede satisfacer plenamente.

Alma Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, alertó sobre riesgos, carencias y futuros problemas de esta postura que calificó como autoritaria. Recordó que los libros de editoriales privadas han fungido como complemento y una herramienta adicional hacia la calidad educativa.

“Los libros privados, en el caso de secundaria, han sido fundamentales por esto,

Ven maestros incertidumbre

IRIS VELÁZQUEZ

La propuesta del director de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga, de pedir que el sector privado saque las manos de la educación, no es del agrado de los maestros del País, aseguró Francisco Landero, presidente de la organización Suma por la Educación.

El especialista calificó lo anunciado por Arriaga como un disparate y aseveró que la comunidad educativa se porque no hay libros del Estado públicos, a menos que hablemos de los de telesecundaria, pero también en el caso de los libros de primaria privados, pues han servido de complemento”, indicó.

Marco Fernández, del Tec de Monterrey y de México Evalúa, recordó que la educación privada está reconocida como un derecho en la ley.

“En un país de creciente polarización, hay quienes el prejuicio, el resentimiento y la mentira los lleva a descalificar la posibilidad de la colaboración entre la autoridad y el sector privado, y en educación no es la excepción”, opinó.

July Mendoza, vicepresidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), recalcó que tanto en escuelas

Respaldo De Espino

MIGUEL DOMÍNGUEZ

TAMPICO.- Integrantes de la organización Movimiento Nacional Ruta 5, que encabeza el ex panista Manuel Espino (izq.), realizaron una protesta en contra de lo que llamaron el intervencionismo estadounidense por los recientes dichos de políticos de EU que cuestionan la lucha antidrogas en México.

“Sigue la maldita necedad de privilegiar las energías fósiles en México, y por eso los empresarios de Estados Unidos presionan y presionarán más con el T-MEC”, señaló. REFORMA publicó ayer que grupos empresariales de Estados Unidos pidieron al Presidente Joe Biden que eleve la presión en la disputa comercial por la política energética de México, que ha privilegiado el despacho de energías de CFE por encima de las limpias de la IP.

La manifestación, a la que acudió Espino, la realizaron en el aeropuerto de Tampico, en el marco de la llegada de cientos de vacacionistas por el Spring Break. “Estamos manifestándonos en solidaridad con nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador”, dijo Francisco Chavira (der.), secretario de Vinculación, de la organización.

Para Gálvez tales cabildeos han posibilitado que sólo algunos permisos sean destrabados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sin que se respete el orden de prelación en solicitudes y trámites parados.

“Se han ido otorgando permisos por debajo del agua por el cabildeo del Embajador, con poca claridad.

“Son dulces que ha ido soltando el Gobierno de López Obrador para bajar la presión para el panel de ener- encuentra en una gran incertidumbre sobre cómo se defenderá la calidad y aprendizaje en las aulas. públicas como en privadas, los docentes y alumnos echan mano de materiales educativos adicionales a los que entrega el Gobierno, para repasar temas y abundar en ellos, por lo que retirarlos de tajo e incluso prohibirlos, es una idea que ha causado preocupación entre los tutores.

“En los maestros hay mucha enojo y molestia porque justamente lo que más piden es libertad para dar sus clases y tener los elementos e instrumentos; entonces, ellos incluso a veces en forma grupal o en forma individual hacen jornadas para ir a las librerías o casas editoriales para comparar los libros y definir cuáles les conviene”, indicó.

Pidió a la titular de la SEP, Leticia Ramírez, a pronunciarse al respecto y revertir lo que dijo su subalterno, al advertir riesgos con esta determinación.

“Realmente estamos con muchísima preocupación. Yo creo que se añade un punto más a la gravedad que se ha estado presentando ya en el tan polémico diseño de los nuevos libros de texto, a la cabeza del director (de Materiales Educativos de la SEP) Marx Arriaga”, expuso.

Ellos sí ajustan

Pese a que el horario de verano se eliminó en octubre pasado, en 33 municipios de la franja fronteriza norte sí se aplicará a partir de hoy esta medida por temas estratégicos, específicamente en materia comercial con Estados Unidos. Entre las ciudades donde se adelantarán los relojes una hora está Tijuana.

gía, pero no es suficiente para los inversionistas de Estados Unidos”, declaró la senadora, integrante de la Comisión de Energía de la Cámara alta.

Gálvez consideró que lo que más le conviene a México es una política clara y certeza legal en el área energética para así atraer grandes inversiones.

“El Presidente debe entender que se requiere una enorme inversión para lograr que se concrete el ‘nearshoring’”, señaló.

z La Semar colocó el año pasado 193 bloques de concreto en el fondo marino del Área de Tolerancia Cero del polígono de protección de la vaquita marina en el Alto Golfo de California.

This article is from: