
7 minute read
El segundo golpe
Son horas decisivas. El Instituto Nacional Electoral puede quedar nulificado como institución de la democracia mexicana. En las próximas semanas se decidirá, junto con la suerte del INE, buena parte del futuro político del país. El régimen quiere un árbitro débil, quiere que el organizador de las elecciones tenga menos instrumentos para hacer su trabajo, quiere involucrar de nuevo al gobierno en los procesos electorales. Le estorba un árbitro profesional, le incomoda una institución que pueda hablar por sí misma. Anhela la sintonía de todas las instituciones del Estado con la voluntad presidencial. Esa es la democracia en la que cree: un coro en el que todos los órganos de representación y todos los núcleos de responsabilidad constitucional canten la misma tonada.
El segundo golpe al INE pasó la prueba legislativa. El primer golpe encontró la resistencia de las oposiciones que lograron detener el intento de destruir al árbitro desde su fundamento
TEMPLO MAYOR
ALGUIEN debería explicarle a Andrés Manuel López Obrador aquello de que lo cortés no quita lo valiente.
Y es que, en su afán por confrontarse con la Suprema Corte de Justicia, no tiene reparo en descuidar el más elemental respeto que debería haber entre Poderes
AYER le tocó la grosería al ministro Alberto Pérez Dayán, quien acudió en representación del Poder Judicial a la ceremonia por el Día del Ejército. Si a la ministra presidenta, Norma Lucía Piña, la mandaron a la orilla, al ministro lo sentaron ¡en la fila de atrás!, sin explicación alguna.
EL HECHO de que Pérez Dayán sea el encargado de revisar los primeros recursos de inconstitucionalidad contra el ”Plan B” de la reforma electoral, seguuuramente no tiene nada que ver con la descortesía presidencial.
A PROPÓSITO de la contrarreforma electoral, no está claro si los partidos de oposición se pasan de ingenuos o de tontos. No tiene lógica que hayan doblado las manos y rendido las rodillas, así como así, en la integración del comité que decidirá las quintetas para designar consejeras y consejeros del INE
¿A POCO de verdad creen que Morena y sus achichincles les van a dar chance de proponer nombres? ¿En serio a estas alturas del partido todavía creen en las promesas de la 4T? Basta con escuchar a Adán Augusto López para saber que al gobierno no le interesa, ni tantito, llegar a acuerdos. Van a hacer las quintetas a su gusto, pasando por encima de cualquier consideración ética o profesional, para luego llevarlo a la tómbola de la insaculación y que sea lo el Señor (Presidente) quiera.
SI EL ”Plan A” era desaparecer el INE y fracasó por la movilización ciudadana; el Plan B es fracturar y colapsar el sistema electoral, pero es posible que sea frenado en la Suprema Corte; pero el ”Plan C” es tomar por la fuerza el INE y, desde dentro, hacerlo estallar... y va viento en popa.
• • •
¡AH, CARAY! Más de un priista se pregunta si el panista Enrique Vargas está perdiendo el toque... o le está jugando chueco a la candidata Alejandra del Moral Cosa de ver que la abanderada de la coalición PRI PAN y PRD encabezó un mitin en Huixquilucan, la tierra del diputado Vargas en donde hoy gobierna su esposa, Romina Contreras SE ESPERABA una importante demostración de fuerza blanquiazul, en respaldo de su candidata a la gubernatura. Sin embargo, la realidad es que se vieron bastantes espacios vacíos. ¿Le faltó operar a Enrique Vargas o justo así quería mandar un mensaje de inconformidad por no haber sido él el candidato? Es pregunta.
• • • constitucional. Lo quisieron convertir en espejo de la mayoría, pero no lo consiguieron porque fueron incapaces de cambiar la Constitución.
OTRO que hizo magia de campaña fue el senador César Cravioto. Anda presumiendo que en todo el país se llevaron a cabo mítines de jóvenes en apoyo de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, al revisar las fotografías de esos foros los supuestos jóvenes se ven bastante deteriorados y más bien parecen acarreados, la gran mayoría de la tercera edad. ¡Cachirules!
El segundo golpe tiene el mismo propósito. El lopezobradorismo no oculta su propósito de violar la Constitución a través de la ley. Ha usado su mayoría para ignorar los principios constitucionales que rigen el mecanismo electoral. La transgresión es evidente. Se pretende, por vía legislativa, convertir en cáscara a una institución del Estado mexicano. Arrancarle la pulpa de su capacidad operativa, despojarlo de los instrumentos de su eficacia. Perder más del 80% de su estructura profesional es convertir al organizador de complejísimos procesos políticos en todo el territorio nacional en una institución menesterosa. Un órgano que hoy tiene capacidad para disciplinar a los competidores se convertiría en un espectador que simplemente observa cómo partidos y gobiernos hacen lo que les da la gana sin poder intervenir con medidas
TOLVANERA disciplinarias. Quienes dieron el segundo golpe al INE quieren un árbitro ciego y escuálido. La Suprema Corte de Justicia es el último baluarte de la democracia liberal mexicana. Quisiera decirlo con menos dramatismo, pero es así. Las oposiciones ya dieron lo que podían dar en la batalla legislativa. Solo quedan los jueces. No puede exagerarse la responsabilidad histórica de la Corte en estos momentos. Al último tribunal le corresponde afirmar con claridad la supremacía de un orden constitucional que cimenta órganos de autonomía. Las instituciones que ha ido construyendo el constitucionalismo no son telones, no pueden ser la fachada de un edificio hueco. El orden constitucional requiere vehículos sólidos para dar cauce al pluralismo político, para asentar las vigilancias, para resguardar los derechos de las minorías, para encapsular el juicio técnico de las amenazas partidistas. Todas estas instituciones: el INE, el Banco de México, el INEGI, la propia Suprema Corte
ROBERTO ZAMARRIPA robertozamarripa2017@gmail.com de Justicia, no son nombres, no son siglas, son instituciones que requieren facultades, recursos, cuerpos profesionales, viveros de formación técnica, mecanismos para hacer cumplir sus resoluciones. Eso es lo que pretende desbaratar el segundo golpe. Si el INE cae –digo, es un decir–, no solamente se habrá destruido una institución central de la República, el espacio que nos ha permitido, por primera vez en nuestra historia, tener esas elecciones libres y competidas que han permitido las alternancias. Si el INE cae, se habrá trazado la ruta definitiva de la demolición democrática. El impulso autocrático tendrá el terreno despejado. No es necesario conformar una mayoría excepcional. La Constitución puede dejarse intacta. Se le puede rendir homenaje cada 5 de febrero. Pero podrá ignorarse cuando convenga al poder. La mayoría temporal que se asume como voz indubitable del Pueblo será capaz de aplastar presupuestalmente todo envase de autonomía institucional. Siempre podrá invocarse la austeridad para sofocar los fastidiosos contrapesos. La lección de este golpe, si resultara finalmente exitoso, sería clarísima: no es necesario cambiar la Constitución para satisfacer el capricho de un caudillo. Una mayoría simple bastaría para convertir a las instituciones en cortinas. En manos de la Corte está la sobrevivencia de la constitucionalidad. En el espejo del INE deben verse todos los ministros.
Indignante el silencio frente a los abusos de Cuba y Nicaragua. Política exterior de matraca, de vergüenza.
Matraca
“El Matraca” Parrales, un ex beisbolista sandinista, preso del dictador Somoza, es llevado al patíbulo. Un sargento pregunta a su superior cómo registra el caso del candidato a muerto, según cuenta Sergio Ramírez, ex vicepresidente de Nicaragua, en su cuento “El centerfielder”.
El capitán le dice: “Era beisbolista, así que invente cualquier babosada: que estaba jugando con los otros presos, que estaba de centerfielder, que le llegó un batazo contra el muro, que aprovechó para subirse al almendro, que se saltó la tapia, que corriendo en el solar del rastro lo tiramos”. Hoy Nicaragua revive ahora las mazmorras del somocismo. La presión internacional ha permitido que no todos los presos actuales tengan la suerte del centerfielder el “Matraca” Parrales y tras negociaciones secretas el dictador Daniel Ortega, antes Presidente, antes insurgente, antes antisomocista, ha dejado salir de las rejas a centenas de presos que expulsa del país y les despoja de su nacionalidad. Entre ellos el egregio Sergio Ramírez, la poeta Giconda Belli, la histórica comandante sandinista Dora María Téllez, el gran periodista Carlos F. Chamorro, obispos, profesionistas, con nombres no tan conocidos pero personalidades igualmente sufridas.
“Un abrazo fraterno a Gioconda, Sergio, Sofía, Carlos y a todos quienes Ortega ha pretendido despojarlos de su nacionalidad nicaragüense. No sabe el dictador que la patria se lleva en el corazón y en los actos, y no se priva por decreto. ¡No están solos!”, tuiteó el presidente de Chile, el socialista Gabriel Boric, el único mandatario latinoamericano de izquierda que ha respondido con talante solidario.
Si fuese el suyo un gobierno declarado de derecha, el de Ortega ya habría tenido desde la 4T mexicana una condena plena; más fuerte que lo dicho a la peruana Dina Boluarte (por cierto militante de izquierda en las causas del ahora preso Pedro Castillo).
Pero no. Aquí no. Ni siquiera aviones militares que vayan al rescate de los presos de la dictadura.
• • •
“No es ningún secreto que la demanda de solicitudes de visas mexicanas en Cuba es enorme. Tan sólo en el año 2018, el consulado otorgó 23,490 visas a extranjeros, la cifra más elevada en años, estableciendo una dinámica de trabajo que se vio interrumpida por la pandemia de Covid 19”, escribió el recién nombrado cónsul mexicano en La Habana, Ignacio Cabrera.
Las solicitudes de visas para cubanos del primer trimestre de 2023 se agotaron en diciembre pasado, apenas se abrió el sitio para inscribirse. La demanda crece en medio de lo que es reconocida ya como la peor crisis económica y social de la isla en seis décadas.
“La crisis actual no tiene una causa única sino muchas entrelazadas, pero la principal es el ineficiente modelo económico cubano y el fracaso de las modestas reformas de mercado implementadas”, dijo al corresponsal de El País, Mauricio Vicent, el economista cubano Carmelo Mesa-Lago, quien contrasta el éxito económico y social de Vietnam o China con el declive cubano.
“En los años noventa, Fidel (Castro) encabezaba el país e introdujo reformas que lograron parar la crisis en 1994 e iniciar una recuperación parcial después. Ahora no hay un dirigente de su calibre, ni reformas profundas para salir de esta situación”, juzgó Mesa-Lago cuya evaluación con cifras oficiales es cruda: entre 2019 y 2021 la economía isleña se contrajo a un ritmo anual de menos 3.3 por ciento. El PIB cayó 10.9 por ciento en 2020. La inflación en 2021 fue de 60 por ciento.
El éxodo cubano lleva grandes talentos científicos, profesionales, deportivos y artísticos; y adentro, decenas de muchachos, algunos menores de edad, están presos en cárceles cubanas por el delito de hacer pública su inconformidad.
Acá no asoma una gota de crítica. Hay una defensa de la 4T del gobierno cubano que encarcela, de las condiciones que propician el éxodo que agolpa consulados y fronteras mexicanas. Antes que mediar o intervenir por la salida de los presos (en Nicaragua o Cuba) el gobierno de México condecora a los persecutores. Política de matraca, de porra. Indignante complicidad.
Marchan en Jerez tras suspensión de Carnaval por inseguridad