1 minute read

Al alza, tasa de ocupación

CLAUDIO MONTES DE OCA

D urante 2022, las tasas de condiciones críticas de ocupación, así como la ocupación parcial y desocupación y el empleo informal aumentaron, reportó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con corte al cuatro trimestre de 2022. Las condiciones críticas de ocupación crecieron 4.7 puntos, la tasa de mayor crecimiento en la entidad, pues al cierre de 2022 estaba en 25.6, mientras que al cierre de 2021 fue de 20.9. o anterior refiere a los ocupados que laboraron menos de 35 horas por razones de mercado, así como a los que trabajaron entre 35 y 48 horas semanales percibiendo ingresos de un salario mínimo; también incluye a los que trabajan más de 48 horas a la semana y tienen ingresos de entre uno y dos salarios mínimos. Asimismo la tasa de subocupación, es decir, la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario, incrementó un punto al pasar de 11.2 a 12.2. Mientras al cierre de 2021 la tasa de ocupación parcial y desocupación era de 10.5, el año pasado cerró con 12.7, un aumento de 2.2 puntos. Esto considera a la población desocupada y a la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana.

En informalidad laboral, o sea, el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado no protegido, así como

Tasa De

Condiciones críticas de ocupación

20.9 puntos en 2021

25.6 puntos en 2022

Informalidad laboral

60.7 puntos en 2021

62.4 puntos en 2022 los trabajadores subordinados quienes, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen sin seguridad social, la tasa subió de 60.7 a 62.4.

Por su parte la tasa de trabajo asalariado bajó al pasar de 65.8 en 2021 a 63.8 en el 2022.

Toman medidas ante alerta sanitaria de medicamento

Trasplantados temen rechazar órgano por alarma de uso de Octralin

KAREN CALDERÓN

T ras la alerta sanitaria por el Octralin, pacientes trasplantados de riñón iniciaron mesas de trabajo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para analizar la situación de su tratamiento, tras la suspensión de dicho medicamento utilizado como inmunosupresor.

Lo anterior en respuesta a la alarma emitida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) por el uso de Octralin (tracrolimus) de 1.0 y 5.0 mg con registro sanitario del Laboratorio Raam de Sahuayo, S.A.

This article is from: