1 minute read

Recibe gobernador a embajador de Canadá

Tendrán reuniones de trabajo para extender convenios

Staff

Lamentan desinterés por aprender lenguas maternas

Apesar de una de las lenguas maternas que prevalece en el estado es la wixárika, en la población hay un gran desinterés en aprender estos dialectos y “como mexicanos deberíamos estar más interesados en rescatar nuestras lenguas”, aseveró el gobernador tradicional legítimo de los Pueblos Indígenas en Zacatecas, Ángel Vite Martínez.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el gobernador tradicional puntualizó que para la recuperación del idioma en la capital se implementaron cursos para hablar náhuatl, pero “hay un desinterés muy fuerte por aprender por parte de la población mexicana, en cambio hay una gran disposición en los extranjeros”. Informó que en el estado alrededor de 5 mil personas hablan una lengua materna y la que predomina es la wixárika, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

Destacó que en México se hablan 68 lenguas indígenas en alrededor de 7 millones de personas, entre las que predomina el náhuatl con millón 800 hablantes, en segundo lugar se encuentra el

Hay un desinterés muy fuerte por aprender por parte de la población mexicana, en cambio hay una gran disposición en los extranjeros; [aunque] como mexicanos deberíamos estar más interesados en rescatar nuestras lenguas”

ÁNGEL VITE MARTÍNEZ, GOBERNADOR TRADICIONAL LEGÍTIMO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS maya, quetzal que se usan en el sur del país.

“En Zacatecas existen entre siete y ocho lenguas, el wixárika encabeza la lista con el 27 por ciento de los hablantes, le sigue el náhuatl con el 25, en el tercer sitio está el tepehuano con el 12 y por último el otomí con 19 por ciento”, señaló Vite Martínez.

Detalló que las regiones donde se tiene registro de otros dialectos es principalmente en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, así como en la parte de Valparaíso a Fresnillo.

This article is from: