3 minute read

Aprueban en comisiones el plan B, sin vida eterna

Oposición acusa desaseo legislativo; minuta “estuvo viciada de origen”

EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx

En el Senado, las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda avalaron, con votos de Morena y aliados, el plan B electoral sin la cláusula de vida eterna, que permitía transferencia de votos entre partidos, aprobada el 15 de diciembre, por no apegarse al artículo 72 de la Constitución.

Aprobado con 20 votos a favor y 10 en contra, el dictamen avalado prueba de fanáticos antimexicanos, como Donald Trump.

Prometieron echar abajo el TLC. No pudieron. Y ahora que gobiernan presumen los logros del tratado como méritos suyos.

Durante más de dos décadas prometieron tirar las reformas y con ello ganaron votos.

¿Qué pasó? ¿A ver? Tiren una reforma económica y se les cae el país.

Como dijo hace algunas semanas el economista Luis de la Calle, “estamos en el vecindario correcto y eso te lleva a tener más exportaciones, más actividad económica, más inversión, a pesar de que no la quieras”.

Exacto: a pesar de que el actual gobierno no quiera la inversión extranjera, sigue llegando.

Si por el actual gobierno fuera, estaríamos unidos al vecindario de Nicaragua, Cuba y Venezuela, los “países progresistas” con los que se quiere formar un “bloque”, según se anunció en Campeche luego de la reunión con el presidente Díaz-Canel.

Los bloques son contra algo. ¿Contra qué es el “bloque progresista”? Contra Estados Unidos y el “neoliberalismo”.

Vaya sandeces. Y sin embargo, el país se mueve. Las remesas que mandan mexicanos, venezolanos y cubanos son pilares de la economía popular en México y subsidian el consumo en Cuba y en Venezuela.

Si no hubieran echado abajo o bloqueado las “reformas del PRIAN ” que se hicieron en el sexenio anterior, estaríamos mucho mejor que ahora.

El fenómeno nearshoring traería más empresas porque en México se preparan técnicos y científicos con educación de buena calidad.

Vaya delirio combatir a la “ciencia neoliberal”.

Oscurantismo medieval destilan nuestros gobernantes al perseguir penalmente a científicos.

Con empresas petroleras privadas perforando y extrayendo, nos habríamos ahorrado 800 mil millones de pesos en incentivos fiscales y subsidios a ese barril sin fondo llamado Pemex, que alguna vez fue el pilar del presupuesto federal. Hoy es al revés.

Llegarían dinero, tecnología e inversión.

El pésimo arranque del sexenio, con la decisión absurda e infantil de hacerle caso a la almohada y no al secretario Carlos Urzúa, al cancelar el NAIM, tiró la economía.

Luego vino el mal manejo de la crisis provocada por la pandemia, que derrumbó el PIB a -8.

Cientos de miles de empresas medianas y pequeñas cerraron y millones perdieron el empleo, además de 700 mil mexicanos muertos porque el gobierno reaccionó tarde ante lo que negó: la gravedad de la pandemia de Covid.

Y ahora la economía se recupera. Con ella, vuelven los empleos y el consumo. México muestra su fortaleza, a pesar de los disparates del populismo autoritario que nos gobierna.

¿Cuánto vamos a crecer este año? Un 1.5 del PIB. Bajísimo, pero no se le puede pedir más a los que prometieron crecer al cuatro, seis o siete por ciento en el sexenio. No saben.

Las decisiones del Banco de México, el empuje de las exportaciones y la atracción de empresas a nuestro país, que es vecino de la mayor potencia económica del mundo, se han logrado a pesar del gobierno.

Es obra de reformas que repudiaron, creadas por estadistas cuyos nombres siguen combatiendo.

NICOLÁS TAVIRA por los legisladores de ambas comisiones, que presiden los morenistas Mónica Fernández y Rafael Espino de la Peña, desecha la modificación realizada en San Lázaro al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Por tanto, remitieron a la Mesa Directiva el resto del proyecto que reforman la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, aprobado por ambas cámaras. La oposición lamentó el desaseo legislativo; sin embargo, afirmó, fortalece los elementos para presentar

Adiós a la cláusula puesta en San Lázaro

- Dejaron fuera del dictamen del plan B las modificaciones al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, relacionadas con la cláusula de vida eterna

- El decreto reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones una acción de inconstitucionalidad. “La minuta de manera integral está viciada de origen. Me parece que es un proceso bastante desaseado y ustedes serán responsables, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. pero les agradecemos que nos ayuden a tumbar de manera integral el dichoso plan B, que es destazar al órgano electoral”, soltó la priista Claudia Anaya.

- Se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó un daño al erario por 2 mil 346 millones 318 mil 674 pesos en la empresa Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y su filial Diconsa durante 2021.

Esos recursos son adicionales a las irregularidades por 11 mil millones de pesos reportadas por la ASF en los dos primeros años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El organismo encargado del control externo de la administración pública federal informó que se han presentado 12 denuncias penales relacionadas con las cuentas públicas 2019 y 2020 respecto a Segalmex.

En la Cuenta Pública de 2021, la auditoría reportó que sólo en Segalmex hay un desfalco por 884 millones 207 mil 85 pesos por pagos realizados sin acreditar por servicios de arrendamiento de equipo de laboratorio. —Eduardo Ortega

This article is from: