
1 minute read
Absolutismo y democracia
Repensar
Alejandro Gil Recasens
Opine usted: mundo@el nanciero.com.mx el segundo, analiza las ventajas y desventajas del régimen vigente en el nuevo continente. con los directivos, los capellanes y con cada preso. Quedó convencido de que la reforma penitenciaria impulsada por los cuáqueros y que enfatizaba el confinamiento solitario (para que reflexionaran y se arrepintieran de sus crímenes) debía reproducirse en su país. Así lo consignó en su informe al ministro.
Le sorprendió el poder que tenían el Congreso y la Judicatura. En Francia era impensable que la Asamblea sometiera a escrutinio a los funcionarios y menos que los removiera por medio de un juicio político (impeachment). Las cortes de su país nunca soñaron con invalidar leyes al declararlas inconstitucionales. La conclusión es clara: el poder requiere contrapesos para no acabar en despotismo.
Como le tocó la era populista del presidente Andrew Jackson, advirtió sobre los riesgos de la dictadura de las mayorías. Fue muy crítico de la reelección porque constató que los presidentes y legisladores abandonan sus funciones para buscarla. Desde luego, reprobaba la esclavitud y previó que llevaría a una guerra civil.
Sus observaciones no se quedaron en eso. Habló con todos los que pudo para formarse una idea de cómo funcionaba el sistema político y cuáles eran sus bases culturales, sociales y económicas.
ALEXIS INFLUENCER
Seguro de que tenía que difundir lo que había visto, escribió La democracia en América. En el primer tomo narra con objetividad y detalle sus observaciones. En
Lo que más le impresionó fue que, a diferencia de su país, donde la igualdad se entendía como quitar privilegios (bajar) a los nobles, en la Unión Americana consistía en brindar las mismas oportunidades (subir) a todos. Por eso, descubrió, la igualdad puede ser fuente de libertad. La libertad política, de religión, de enseñanza, eran posibles porque todos eran iguales ante la ley.
Tocqueville se volvió muy popular en su patria, fue diputado y siguió haciendo estudios comparados. Hizo un largo viaje a Inglaterra y escribió sobre la amenaza de una aristocracia industrial. Para entender la decadencia política europea escribió el libro Del antiguo régimen a la revolución
Aunque murió joven, le tocó ver cómo, en la Constitución francesa de 1848, se estableció una asamblea independiente y un presidente electo por sufragio universal (masculino) para un periodo de cuatro años.
(Agradezco al maestro Fernando Pérez Correa, que hace 50 años me invitó a leer a Tocqueville)