
2 minute read
Moviliza AIFA apenas 3% de lo que reporta AICM
SARAÍ CERVANTES
En 10 meses de operación, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) movilizó apenas 3 por ciento de lo que reportó la terminal de la Ciudad de México en el mismo periodo.
De abril de 2022 a enero pasado, el AIFA movilizó un millón 84 mil 762 pasajeros nacionales e internacionales, mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) atendió a 40 millones 168 mil 449 viajeros.
De acuerdo con datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en el periodo mencionado el AIFA realizó 10 mil 714 operaciones nacionales e internacionales, y los tres destinos más demandados fueron Quintana Roo, Jalisco y Baja California. Fernando Gómez, especialista del sector aéreo, destacó que con la infraestructura que tiene, el AIFA debería estar moviendo entre 20 y 30 por ciento del volumen que atiende el AICM. “Aunque el volumen en el transporte de pasajeros en el AIFA ha aumentado de manera paulatina, no ha avanzado más rápido porque no es una terminal que haya inaugurado una nueva ruta, sino que complementa a un aeropuerto que ya existe”, manifestó el experto. El AIFA no ha logrado la rentabilidad que debería de tener a 11 meses de su operación porque no se hizo un trabajo de promoción.
“La promoción del AIFA debió ser antes de su inauguración. Se debieron tener acuerdos bilaterales e invitar a las industrias locales y generar convenios, pero no se hizo por desconocimiento, omisión y negligencia”, enfatizó.
Además, el que México no haya recuperado la Categoría 1 en seguridad aérea ha impedido establecer nuevas rutas de aerolíneas mexicanas a Estados Unidos, pese a que es una terminal nueva.
Los más solicitados
Quintana Roo fue el destino preferido por los viajeros para volar desde el AIFA.
294.3
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) confirmó la venta de una base de datos del Buró de Crédito correspondiente a 2016 en la deep web (internet oculta), la cual fue notificada el 19 de diciembre de 2022.
Tras el incidente, el organismo regulador del sector financiero inició una visita de Inspección Especial a Buró de Crédito para evaluar los controles de seguridad implementados en resguardo, seguridad física y logística de la información.
Además, revisará la seguridad en las comunicaciones que tiene la empresa con usuarios, sociedades de información crediticia, clientes, autoridades, proveedores de servicios, entre otros.
Con la inspección se busca identificar y evaluar los controles en seguridad de la información implementados en la infraestructura tecnológica del Buró, así como la existencia y aplicación de políticas de seguridad, detalló el regulador en un comunicado.
“La CNBV dará seguimiento a la implementación de las acciones que pudieran resultar de la visita de investigación, y ejecutará las acciones correctivas y actos de autoridad que, de acuerdo con las facultades, pudieran resultar”, expuso.
Se espera que la visita se realice el próximo 3 de marzo.
El 3 de febrero, Buró de Crédito reconoció en su sitio web la venta ilegal de su base de datos de 2016 que contenía información de personas con un historial crediticio activo.
La información fue obtenida de manera indebida, reconoció la empresa.