
5 minute read
Alejandro Gil Recasens
Lo interesante es que el fenómeno se produce en la costa oeste y, particularmente en California, Oregón y Hawái. En el otro lado del país no es algo grave. En Nueva York hay muchos sincasa, pero casi todos pasan la noche en refugios.
Varía también el tipo de personas. Contra lo que pudiera pensarse, no es frecuente ver migrantes indocumentados o familias con niños. En California la mayoría son hombres adultos con adicciones o problemas mentales. Aunque las autoridades renten hoteles para hospedarlos permanentemente, es muy difícil convencerlos.
El problema de vivienda es muy complejo y distinto al de otros países. A diferencia de Europa o Japón, en la Unión Americana es raro quien vive en el mismo lugar durante toda su vida. La gente está dispuesta a trasladarse a otra ciudad para aprovechar oportunidades educativas, de negocio o de empleo.
Los muchachos abandonan la casa familiar para hacer estudios universitarios. Viven un tiempo en dormitorios y luego ponen un departamento con otros compañeros. Cuando empiezan a ganar dinero alquilan un estudio de una recámara y cuando se casan compran una casita. Al crecer la familia, buscan algo más amplio y, si pueden, se hacen de un espacio para vacacionar. Cuando se repite el ciclo y el nido queda vacío, se cambian a una casa más chica o a un departamento. Al enviudar, se van a un asilo.
Con tanta movilidad, es casi imposible que la oferta y la demanda se emparejen y los precios sean accesibles. A nivel de ciudad, crece más rápido la creación de nuevos empleos y la formación de nuevas familias que la construcción habi- tacional. Cuando el costo de la vida es muy alto en una urbe, muchos empleos acaban migrando, formándose un círculo vicioso.
Los desarrolladores prefieren construir casas grandes y lujosas. Frecuentemente lo hacen demoliendo otras más pequeñas, por lo que el número de viviendas aumenta poco. Cuando hay incremento en una zona, se abarata la vivienda, pero no en forma inmediata y beneficia sobre todo a las de precio más alto.
Si segmentamos el mercado por deciles, acordes con el nivel de precios, los que están más abajo no la tienen fácil para pasar a un decil superior.
Sobrerregulaci N
Gran parte de la culpa la tiene el exceso de reglamentaciones federales, estatales y locales. Excepto en el sur, donde consecuentemente no hay tanto problema habitacional, la zonificación es muy estricta.
Francisco confirmó que el connacional herido es atendido en el hospital de Palo Alto y cuenta con el apoyo de personal del consulado de San José.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores extiende sus condolencias a los familiares por su irreparable pérdida y continuará proporcionando asistencia y protección consular a las personas afectadas”, señaló la Cancillería y aclaró que personal diplomático mexicano se encuentra en la zona para seguir brindando apoyo a los familiares de las víctimas.
En los suburbios está delimitado el porcentaje del terreno en que no debe haber construcción, el número de pisos y hasta el estilo arquitectónico. Se prohíbe arrendar, hacer actividades productivas o que viva más de un cierto número de personas.
En un país en el que la mayoría va a escuelas públicas, el precio de la vivienda está muy influido también por la cercanía a planteles de buena calidad.
En esas circunstancias, se produce una discriminación hacía los menos favorecidos, que generalmente son negros o hispanos.
Para “revitalizar” el centro de las ciudades se cambia el uso del suelo y se permite construcción residencial más cara. Los habitantes pobres son expulsados y se tienen que ir a amontonar en áreas deprimidas.
El peor ejemplo de esto es California. Casi no se construye vivienda nueva. En los 80 se estrenaban 300 mil casas al año; ahora no llegan a 100 mil.
Los impuestos locales, incluido el predial, son tan altos que los que trabajan en Los Ángeles tienen que vivir atrás de las montañas y los que laboran en San Francisco residen del otro lado de la bahía. Por eso se rebelaron cuando subió la gasolina.
En esas ciudades las rentas son tan elevadas que representan hasta 50 por ciento de los ingresos de los arrendatarios.
Lo absurdo es que llevan muchos años con tasas de interés bajísimas y que las hipotecas se pactan a 30 años y a tasa fija. Ahora que las tasas se duplicaron y los precios subieron, será más complicado hacerse de una casa.
Si no reducen impuestos y regulaciones no van a salir del problema.
Christina Corpus, alguacil del condado San Mateo, afirmó que el tiroteo pudo haber sido provocado por violencia en el trabajo, aunque recalcó que las investigaciones siguen en curso. Detalló que el saldo fue de siete muertos, cinco hombres y dos mujeres.
Las autoridades señalaron a Chunli Zhao, de 66 años, como el único sospechoso, y dieron a conocer que fue detenido en el estacionamiento de una subestación del alguacil del condado San Mateo, en Half Moon Bay.
Suprema Corte Sostiene Validez De Ley Nacional De Registro De Detenciones
Decisión. La Suprema Corte avaló la Ley Nacional de Registro de Detenciones, misma que había sido impugnada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al considerar que planteaba que los militares no estaban obligados a reportar la detención de un presunto criminal.
Gaviño, exdirector del sistema, pide no politizar ese tema de cara a 2024
DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mx
El Metro de la Ciudad de México registró mil 766 fallas y accidentes, entre enero de 2020 y junio de 2022, que provocaron la suspensión del servicio, así como el desalojo de trenes o instalaciones, revelan cifras oficiales del sistema. Se trata de un promedio de dos casos por día.
Algunos de los percances más graves ocurridos en ese lapso del gobierno de Claudia Sheinbaum son los choques entre trenes y el desplome de un tramo de la Línea 12, hechos que mataron a 29 personas (en la historia del Metro ha habido 60 fallecidos) y provocado lesiones a cientos de usuarios.
Otros tienen que ver con cortocircuitos, que se generan por la caída de objetos a las vías, o por fallas propias del sistema, tanto en instalaciones como en alguno de los 270 trenes que diariamente recorren las 12 líneas.
El lunes, hubo dos casos en la Línea 7, ambos atribuibles a causas propias del Metro. En la estación Barranca del Muerto hubo un cortocircuito al desprenderse un cable y en la estación El Rosario un tren se ladeó por fallas en las vías.
Autoridades del Metro reconocen un incremento en el número de eventos con relación a otros años, pero no tienen estadísticas disponibles sobre fallas en la actual y pasadas administraciones.
El lunes, Guillermo Calderón, director del Metro, fue cuestionado al respecto. “En breve vamos a presentar esas estadísticas, lo que sí es que hay un alza de estos episodios y, además, una intensidad”, refirió.
Jorge Gaviño, exdirector del Metro y actual integrante del Consejo Consultor de ese sistema de transporte, planteó al El Financiero la necesidad de revisar cuidadosamente ese “incremento exponencial” de incidentes en el Sistema de Transporte Colectivo (STC).
“Los incidentes sí han venido aumentando muy exponencialmente y eso hace pensar que están factores exógenos causando algunos de ellos, no todos, pero algunos sí, y eso es lo que se tiene que estudiar de manera cuidadosa”, aseguró exdirector.
Estimó que lo que se necesita en el Metro es fortalecer y revisar de una manera cabal los sistemas de seguridad.