3 minute read

muerte”, advierte Labastida

Next Article
gratis!

gratis!

El PRI “va hacia la muerte” con la dirigencia encabezada por Alejandro Moreno, quien “es impresentable, no es confiable, no tiene principios, ni palabra” y sólo utiliza al partido para “no acabar en la cárcel”, acusó el excandidato presidencial del tricolor Francisco Labastida Ochoa.

En entrevista con el periodista René Delgado, para su programa En- treDichos de El Financiero Bloomberg, anunció su salida del partido fundado por Plutarco Elías Calles y anunció que, junto con Cuauhtémoc Cárdenas y otras 20 personas de distintas posiciones políticas, trabaja en el diseño de un proyecto de país que le diga algo a la sociedad civil, así como en la definición de las mejores mujeres y los mejores hombres para

“Es impresentable, no es confiable, no tiene principios, ni palabra y sólo utiliza al partido para no acabar en la cárcel”

FRANCISCO LABASTIDA / Excandidato presidencial que sean candidatos en 2024.

Los integrantes de la comisión indicaron que, sobre el presunto uso de recursos públicos de la Secretaría de Gobernación, dado que ahí se realizó el encuentro, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tendrá que intervenir.

En Estados Unidos, la inflación alcanzó su pico en junio, con 9%, mientras que el equivalente al índice subyacente nuestro lo hizo en septiembre, con 6.7%. Ya en otra ocasión comentamos que no es exactamente igual la medición, porque en Estados Unidos ese índice quita todos los alimentos, mientras que en México lo que se quita es un subconjunto, que incluye muchas frutas y verduras, pero deja fuera, por ejemplo, la carne de res, pollo, cerdo, o el huevo, que son muy importantes en el gasto de los hogares.

Sin embargo, aunque no pueda uno comparar exactamente esas cifras, sí es interesante notar que los precios de carne, pollo, pescado y huevo en Estados Unidos tuvieron su máximo en mayo, con 14%, mientras que para diciembre estaban ligeramente por encima de 7.5%. Si calculamos para México algo similar, aunque llegamos a un máximo de 14.8% en la segunda quincena de junio, ese porcentaje se repitió en septiembre, y para la primera quincena de enero, el incremento de precios en esos bienes es superior a 10%.

En ese sentido, dijo que, más que fundar un partido, sería necesario “que alguno de estos partidos (existentes) se convenzan de un proyecto de nación, la ruta y las acciones para tener un México mejor”.

Para el exgobernador de Sinaloa, el dirigente del PAN, Marko Cortés, “se equivocó” al hacer una coalición con el PRI de Alejandro Moreno, partido que “está en una crisis que puede ser una crisis terminal”.

“Se equivocó el PAN. El PRD creo que ha tenido una postura, un intento, un cuanto más razonable, pero mi impresión de Marko, por sus declaraciones y por sus hechos, es una gente que no le entiende muy bien a esto, y está privilegiando sus intereses personales y de grupo, antes que los intereses del partido, del propio PAN”. Redacción

De hecho, mientras que la inflación en México era ligeramente inferior a la estadounidense en marzo pasado, porque el impacto en energéticos había sido muy fuerte, y aquí eso se ocultó dejando de recaudar IEPS a combustibles, desde entonces nuestra inflación subyacente superaba al equivalente estadounidense. En marzo por apenas 0.3%, más de 1% en los dos meses siguientes, más de 1.5% en los cuatro posteriores, y de octubre a diciembre, en más de 2%. Para diciembre ya estábamos 2.7% por encima del equivalente en Estados Unidos.

Puesto que el impacto en energéticos se fue diluyendo en el año, la inflación general en México ya superaba la de Estados Unidos desde agosto, y para diciembre la diferencia era de 1.4%, que no es poca cosa. No podemos comparar el dato quincenal porque allá miden cada mes, pero puesto que Banco de México debe decidir pronto acerca del incremento en la tasa de interés, creo que conviene que estén atentos a lo que apunta esta quincena. Para el momento de la decisión, la Fed ya habrá tomado la suya (que dicen los expertos que será un incremento de un cuarto de punto), y ya tendrán los miembros de la Junta de Gobierno de Banxico la información mensual de inflación, tanto de México como de Estados Unidos. Con la pura tendencia que le he comentado, es decir, con los datos de los nueve meses pasados, creo que sería suficiente para que Banco de México decidiese separarse de la Fed y actuar de manera más contundente, pero tal vez los responsables vean otros datos que los lleven en dirección diferente.

Si, como todo parece indicar, tenemos ya una dinámica más acelerada en el alza de precios desde el año pasado, y arrancamos todavía peor éste, valdrá la pena que decisiones de relumbrón, pero costosas, como elevar tan rápido el salario mínimo o incrementar el número de días de vacaciones, sean analizadas con cuidado. La primera ha provocado una compactación salarial que muy probablemente ya deterioró las condiciones de las empresas, y la segunda representa más de 5% de incremento adicional al costo laboral. Con una productividad declinante, es difícil que estas medidas no provoquen problemas.

This article is from: