9 minute read

La Corte y el Plan B

rebeldía, el resultado. A veces me siento metida en el túnel del tiempo.

Con teni desafian combina es institu contien co

Estamos comenzando el momento más desafiante del sexenio de AMLO: la transmisión del poder, tanto de la Presidencia de la República como de las y los integrantes del Congreso de la Unión. López Obrador es el Presidente más poderoso que ha tenido nuestro país desde Salinas hasta hoy. Además, AMLO tiene un rasgo que lo ha distinguido: se siente cómodo desafiando los límites conocidos y aceptados de la política y del derecho. Esa combinación de elementos –mucho poder y alta temeridad– puede resultar resbaladiza para el proceso electoral del 2024. Es una mala noticia que este proceso inicie con el Plan B. El nuevo marco normativo cambia radicalmente la estructura burocrática y organizacional del INE. Con ello se debilita a la institución que debe garantizar que la contienda electoral sea limpia y pareja. Ello es indispensable para que, entre otras cosas, quien pierda acepte, sin conflicto o

QUIÉN SABE por qué Claudia Sheinbaum le tiene tanto miedo a Sandra Cuevas, pero es evidente que está obsesionada con quitar a la alcaldesa la posibilidad de competir en 2024.

EL NUEVO embate de la jefa de gobierno tiene tooodos los elementos de un montaje digno de James Cameron, el director de Avatar. Cosa de ver que fue una supuesta denuncia anónima la que desató el operativo la noche del jueves.

CASUALMENTE, el contralor Juan José Serrano Mendoza justo en ese preciso momento estaba cerca de la sede de la alcaldía y, por qué no, decidió presentarse él mismo a verificar la supuesta denuncia.

Y OTRA gran casualidad: cuando el contralor llegó, funcionarios capitalinos ya tenían, a la vuelta de la esquina, el pelotón de más de 130 policías listos para tomar el edificio de la Cuauhtémoc. Curiosamente al mismo tiempo se desató una intensa campaña en redes para amplificar el asunto, llamándolo “gravísimo”.

NADIE EN su sano juicio metería las manos al fuego por Sandra Cuevas, pero sin duda en este sainete quien salió quemada fue Claudia Sheinbaum

• • •

A LA MAESTRA Delfina gómez le van a llevar hasta Toluca toda la bancada de diputados federales de Morena para cerrar filas con ella.

EL ENCUENTRO será el martes y servirá como colofón de la reunión plenaria del grupo parlamentario que encabeza ignacio Mier. A la candidata al gobierno mexiquense le darán trato ViP, pues las y los diputados también sostendrán reuniones con Claudia Sheinbaum Adán Augusto López y Marcelo Ebrard

• • •

UNA DE las mayores fantasías del Presidente es el petróleo. En torno a este producto industrial (normalmente un commodity), desde sus tiempos de candidato, Andrés Manuel López Obrador ha creado toda una narrativa política y económica, con aspiraciones patrióticas.

ESO EXPLICA que ante el anuncio de que nuevamente la sociedad civil marchará para defender la democracia de los ataques de la 4T, se sacó de la manga un mega mitin en el Zócalo por la expropiación petrolera.

EN ESA misma lógica se inscribe ahora que haya salido a decir que su gobierno seguirá siendo el sostén económico de Pemex, una empresa petrolera que por sí misma no puede sostenerse. Su deuda se eleva a más de ¡100 mil millones de dólares! y sólo para empezar, este año tiene compromisos por unos 6 mil millones. LO CURIOSO es que esta Pemex que no tiene para pagar sus deudas, es la misma que en los últimos tres años y medio quemó –literalmente les prendió fuego–342 millones de dólares en hidrocarburos debido a la falta de infraestructura para manejar gas y condensados en dos de sus campos supuestamente prioritarios.

PERO, BUENO, ya dijo AMLO que para salvar a la empresa hay “un plan” en Hacienda. Pues a menos que sea el plan de Dios, todo indica queen Pemex los discursos políticos no dan buenos resultados financieros.

Antes y después de AMLO sí es un parteaguas en términos de las estructuras sociales y políticas que sostienen la gobernabilidad del país. Nada que ver con los primeros 20 años de nuestra democracia. Este cambio es una parte sustancial de cualquier régimen democrático. Dicho régimen está diseñado para que las estructuras políticas sean flexibles para adaptarse y responder, sin necesidad de rupturas sociales, a las demandas sociales mayoritarias. Ese ha sido el asidero del poder y la legitimidad de AMLO.

Ahora bien, lo que no puede cambiar y no es flexible –porque de eso también se trata un régimen democrático–es el método para llegar al poder. Ese método requiere que las y los ciudadanos que votan y los partidos de oposición tengan la certeza de que la inmensa mayoría de los votos se emiten libre-

JuAn ViLLORO

mente y que éstos se cuentan sin sesgos ni favoritismos. Ello sólo es posible con árbitros creíbles para todos y todas, pero sobre todo para los partidos políticos que quieren acceder al poder. Una contienda electoral, como su nombre lo indica, es un enfrentamiento entre grupos de personas que creen cosas distintas y que tienen intereses opuestos y encontrados. En este sentido, las contiendas electorales por definición son conflictivas. Por lo tanto, es indispensable que en ese contexto existan árbitros confiables para pacificar los conflictos de acuerdo con la ley. La función central de esos árbitros es garantizar que el cambio de personas y partidos en el poder no sea con tal nivel de conflictividad social que lo haga ilegítimo e inaceptable para una de las partes, la que perdió. No otro 2006, ni tampoco un regreso al viejo régimen. ¿Cómo se puede frenar el choque de trenes que subyace en el Plan B? En forma inmediata, le toca a la Suprema Corte suspender las nuevas leyes electorales, o por lo menos las que más impactos negativos pueden tener en la contienda. Es imprescindible que la Corte preserve la burocracia electoral que ya sabe y tiene experiencia en organizar una elección. Ese conjunto de personas es indispensable para que el proceso electoral del 2024 siga siendo creíble para las y los opositores. Eso es lo que está bombardeando el Plan B y eso es lo que debe frenar nuestro máximo tribunal (muy pronto). La suspensión es complicada. Primero que nada, solo existe un precedente: la Ley de Remuneraciones. Además, la suspensión la decide centralmente una sola persona: el o la ministra a la que por turno le toque el asunto. No es, por lo tanto, una decisión judicial arropada por varios miembros del tribunal. Si esa o ese ministro ponente suspende el marco normativo, la resolución va a ser impugnada por el Presidente. La última palabra la tendrá alguna de las dos salas. En todo caso, este asunto va a confrontar fuertemente a la Corte con el Presidente y con Morena. ¿Cómo se debe gestionar ese conflicto? ¿Cuáles son los riesgos para el Poder Judicial? ¿Cómo prevenirlos? Sin duda, estamos en un momento crucial para el desenlace final del 2024. Es momento de cuidar y arropar a los árbitros.

Hay oficinas de gobierno donde sólo se puede ser honesto por error. Un fúnebre burócrata destacó facilitando la vida a los extraños.

Cuestión de dosis

El gran Nelson Rodrigues afirmaba que somos muertos frustrados. El cabo Reyes era más que eso. Su figura consumida, sus ojeras dramáticas y su inquietante palidez no sugerían a alguien que se prepara para el sepulcro sino que viene de ahí.

Trabajaba en una oficina de gobierno con la callada disciplina de los ritos funerarios. Había pasado unos años en el Ejército, donde obtuvo un rango olvidable, pero la burocracia es tan deprimente que eso le otorgaba méritos por contraste. Su lejano vínculo con las Fuerzas Armadas lo destacaba en medio de los expedientes. Revisaba papeles bajo un acatarrado tubo de neón. Los espasmos de luz enfatizaban su semblante cadavérico y la incierta condición de los documentos.

Afuera del edificio, en la banqueta de las tortas y los tamales, el cabo Reyes era una leyenda. Los coyotes que ofrecían atajos para los trámites lo mencionaban con esotérico respeto: “Puedo hacer que tu fólder llegue a su escritorio”, me dijo un hombre que comía pepitas desde las seis de la mañana en la entrada del edificio; luego mencionó la cuota, siempre excesiva, que se conoce como “una corta feria”.

Hago una pausa para decir algo poco edificante. En esa temible oficina los ciudadanos sólo podían ser honestos por error. Las largas colas para llegar a la ventanilla equivocada, el sello siempre pospuesto, el anuncio de “hoy no vino el responsable”, el error de llevar un fólder tamaño carta cuando se requería uno tamaño oficio, desafiaban a quien quisiera acatar las normas. Es verdad que las paredes habían sido pintadas en un color verde pistache que supuestamente relaja, pero yo las vi durante horas sin sentir la menor calma.

La tortura de estar ahí llevaba a una clarividencia repentina y aceptabas el alivio de los coyotes. Fue así como llegué al escritorio del cabo Reyes.

Abrió mi fólder y retiró los billetes con la confianza de quien los destina a obras de caridad. Me sorprendió el esmero con que trataba los expedientes que me parecían insoportables.

Mientras me atendía, abordó un tema ideal para su aspecto: llevaba corbata negra porque iría a un velorio. “Ya no es como antes”, agregó en forma enigmática. Le pregunté a qué se refería y dijo que en otros tiempos la gente era velada en su casa; se preparaban los guisos que le gustaban al difunto y a veces hasta se ponía música. “Las funerarias son como la comida refrigerada”, añadió. Tenía nostalgia de la época en que

Sufren 7 estados revés en economía

ErnEsto sarabia

En el tercer trimestre de 2022, la economía de estados estados disminuyó, refieren datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), de julio a septiembre de 2022, Morelos registró la caída más considerable, con una baja de 3.8 por ciento respecto al trimestre previo, seguido de Michoacán con un pérdida de 1.6 por ciento y

Campeche con 1.4 por ciento.

En contraste, las entidades federativas que mostraron un mayor aumento fueron Baja California Sur, con un incremento de 8.2 por ciento, Oaxaca, con 5.5 por ciento, y Nayarit y Sinaloa con crecimientos de 4.3 por ciento.

En tanto, la Ciudad de México registró un crecimiento de 1.01 por ciento a tasa trimestral y Nuevo León de 0.49 por ciento. De este modo, la capital del País quedó por encima del promedio nacional de la sandía sólo se encontraba en verano y los muertos eran despedidos en su cama.

0.89 por ciento, aunque por debajo de varias entidades.

No obstante, el crecimiento en la CDMX se desaceleró desde el 2.03 por ciento del trimestre inmediato anterior, en tanto que el avance en el ITAEE de Nuevo León aumentó su ritmo desde una variación de 0.40 por ciento entre abril y junio de 2022.

En total, 19 entidades observaron un crecimiento económico mayor al promedio del País, mientras que 13 tuvieron variaciones inferiores, de las cuales, siete experimentaron caídas.

Regresé algunas veces más a su escritorio. En una de mis visitas mencioné la vacilante luz en el techo. “Así me concentro mejor”, respondió. Sólo alguien con gran capacidad para adaptarse a los defectos podía rendir tanto en ese sitio. La paradoja es que Reyes no tenía ningún defecto, o sólo tenía uno, al que se había visto obligado y al que yo había contribuido. Mi tercera visita ocurrió al término de la jornada y me invitó a tomar un “fuerte” en una cantina cercana. Ante una cuba que destiñó con agua mineral, le pregunté por el Ejército. Contó que había dejado las armas por amor. El fúnebre burócrata ocultaba a un romántico tan disciplinado para la pasión como para los trámites. Cuando se enamoró de una mujer que no quería casarse con un soldado, renunció a la milicia y se convirtió en un marido ejemplar. Al poco tiempo, ella se aburrió de estar con alguien tan correcto y exclamó: “¡Diviér- teme con un error!”. Es posible que ella hubiera oído demasiados boleros que celebran equivocaciones, pero así fue como le dijo. Eso lo animó a aceptar los sobornos que hasta entonces rechazaba. Su sueño era comprar una casita. “¿Dónde?”, le pregunté. “Donde pueda hacerme el muerto”, contestó. Si un amigo padecía trámites, le recomendaba que fuera con el cabo Reyes. El último que lo buscó supo que había dejado la oficina entre rumores. Sus gestiones habían sido tan impecables que llegaron a oídos de la alta ilegalidad. Según dicen, le ofrecieron una cantidad tan grande para regularizar fechorías que prefirió desaparecer. Reyes cometía errores leves para animar a su esposa y facilitarles la vida a los extraños. Pero en la burocracia incluso el éxito debe ser mediocre. La fortuna que le ofrecían lo hizo sentir como un ladrón. No había sido desenmascarado por la ley sino por el hampa. Su caso era clínico. No en balde, Paracelso dijo: “La dosis hace el veneno”.

JERUSALÉN. El luto cubrió ayer esta ciudad ubicada al norte de Jerusalén, donde cientos de dolientes lloraban la muerte de Yusef Muhaisen, un palestino de 22 años, que falleció el jueves en una protesta que derivó en enfrentamientos con las fuerzas israelíes. La manifestación en la que participaba el joven era por la redada israelí en un campo de refugiados en Jenin que dejó 9 palestinos muertos ese mismo jueves.

This article is from: