5 minute read

‘Destazar’ al INE

COORDENADAS Enrique Quintana

Opine usted: enrique.quintana@ elfinanciero.com.mx

@E_Q_

¿Cuál es la razón por la que el gobierno federal y Morena buscan ‘destazar’ al INE? Porque no están seguros de que, aun eligiendo consejeros a modo, puedan tener el control del Instituto.

Le doy algunos antecedentes.

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador se han nombrado a 5 de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a 4 de los 5 integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México

Con los nombramientos de 4 consejeros del INE en el próximo mes de abril, durante el sexenio se habrán elegido a 8 de los 11, incluyendo al presidente del Instituto.

Pareciera entonces que AMLO podría tener el control de tres instituciones clave del Estado Mexicano.

Pues no. Resulta que algunos organismos autónomos tienen alguna especie de magia que los convierte en resistentes a la voluntad presidencial.

Veamos el caso de la Corte.

En esta administración llegaron a la Corte Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González Alcántara.

El ministro Arturo Zaldívar, quien ejerció la presidencia en los primeros cuatro años del sexenio, parecía ser muy cercano al presidente de la República. Así que AMLO podría haber tenido de su lado a 5 de los 11 ministros, una cantidad más que suficiente para impedir la declaratoria de inconstitucionalidad de leyes aprobadas por el Congreso con mayoría de Morena en las dos Cámaras.

López Obrador señaló, sin embargo, que le tiene confianza cuando mucho a dos o a tres ministros

Se pueden enumerar sin dificultad: Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

El caso del Banxico es aún más claro.

En la actualidad, solo la subgobernadora Irene Espinosa es la única persona de la Junta de Gobierno que no fue propuesta por López Obrador.

Sin embargo, hasta ahora, el Banco de México ha tomado decisiones con una visión ortodoxa de la política monetaria y ha incrementado las tasas de interés a pesar de la molestia del presidente López Obrador y del mayor costo de la deuda pública que ello produce.

Nc

La llegada de Omar Mejía a la Junta de Gobierno no parece cambiar esta circunstancia, lo que se verificará en la próxima decisión que habrá de comunicarse el próximo 9 de febrero, la primera en la que habrá de votar el nuevo subgobernador.

En el caso del INE, en el año 2020 se dio el nombramiento de cuatro nuevos consejeros: Norma Irene de la Cruz, Carla Humprey, Martín Faz y Uuc-kib Espadas.

Todos ellos se sumaron a la mayoría del Consejo para votar la semana pasada de manera unánime para que el representante legal del INE, el Secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo, haga uso de todos los recursos legales a su alcance en todas las instancias, para impedir la vigencia de las reformas legales denominadas “Plan B”.

Las experiencias pasadas le indican al presidente López Obrador que no es suficiente en algunos organismos nombrar a personas que parecen cercanas a la 4T.

Las instituciones autónomas como las mencionadas transforman a varios de sus integrantes, quienes toman distancia del presidente de la República Quizás por eso, en el caso del INE, la visión es que no basta con sumar cuatro aparentes incondicionales, sino que hay que “destazarlo”, pues si le deja en su integridad, los aparentemente leales pueden dejar de serlo.

Un observador externo no entendería la motivación que existe para debilitar al Instituto en un contexto en el que Morena y sus aliados tienen hoy más posibilidades de ganar la Presidencia que la oposición.

Un INE acreditado podría dar legitimidad y fuerza al triunfo de algún morenista en 2024. Un INE debilitado puede dar lugar a cuestionamientos.

Pero, López Obrador no es alguien que guste de dejar cabos sueltos.

Entiende que su magnetismo no es heredable; que Morena puede fisurarse o incluso fracturarse en el proceso sucesorio, y que tal vez le resulte mejor que cualquiera que sea la candidata o el candidato, lo necesiten más a él para ganar la elección.

Por eso el ánimo de debilitar al Instituto, para poder “operar” más fácilmente el proceso electoral, con objeto de que favorezca a Morena.

Veremos si la Corte permite que la cosas vayan hasta donde AMLO quiere.

Jefes y Águilas, un Super Bowl inédito

EN UN DUELO cardiaco, los Jefes de Kansas City vencieron 23-20 a los Bengalíes de Cincinnati, para coronarse en la Conferencia Americana y llegar al tercer Super Bowl de su historia (2019 y 2020), en el que enfrentarán a las Águilas de Filadelfia, que superaron fácilmente 31-7 a los 49ers de San Francisco para quedarse con el título de la Nacional, y regresar al duelo por el trofeo Vince Lombardi, que ganaron en 2018. Este inédito enfrentamiento en el Super Bowl se realizará el domingo 12 de febrero en el State Farm Stadium, de los Cardenales de Arizona. A. Ortega y el nanciero@el nanciero.com.mx. Editor responsable: Enrique Gerardo Quintana López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac,

Ventas distintas a las automotrices reportan su primer tropiezo desde enero de 2021

Aires de debilidad

Las exportaciones mexicanas mantuvieron su desaceleración por tercer mes consecutivo y registraron su menor avance en 14 meses, afectadas por los menores envíos de manufacturas y de petróleo crudo. Exportaciones

Por tipo porcentual anual en diciembre de 2022, serie original

Las exportaciones mexicanas, uno de los principales motores del crecimiento económico, se desaceleraron en diciembre, ante el debilitamiento en las ventas al exterior de las manufacturas, reflejo de un menor dinamismo en la industria estadounidense, y los analistas esperan que la tendencia a la baja continúe en los siguientes meses.

Según los registros del INEGI, las ventas al exterior crecieron 3.4 por ciento anual en el último mes de 2022, lo que fue su menor alza en 14 meses, desde octubre de 2021.

Las exportaciones manufactureras crecieron 3.1 por ciento anual, muy por debajo del 10.0 por ciento del mes previo. Las automotrices repuntaron 13.8 por ciento y el resto cayó 1.5 por ciento, su primer descenso desde enero del 2021.

En las cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones disminuyeron 1.4 por ciento a tasa mensual, con lo que ligaron tres meses con caídas consecutivas.

James Salazar, subdirector de análisis económico de CI Banco, destacó que ya había señales de debilidad en la actividad productiva, que en noviembre se contrajo 0.5 por ciento y el dato oportuno de diciembre apunta a un descenso de 0.4 por ciento a tasa mensual.

“También refleja las dificultades que enfrenta el sector manufacturero en Estados Unidos, así lo han mostrado algunos datos como el ISM. Este sector está muy vinculado a la parte industrial estadounidense y empieza a mostrar ciertas señales de ralentización”, añadió.

Analistas de Banco Base señalaron que las cifras resultan preocupantes, pues es una clara señal de tendencia a la baja de las exportaciones, que han sido el principal motor de crecimiento.

Daniel Arias, economista de Monex, destacó que el sector externo registró en 2022 un año de contrastes, ya que en la primera mitad del año reportó avances importantes y caídas en la segunda mitad.

“2022 tuvo momentos de amplio dinamismo, pero el desempeño careció de solidez y los movimientos de los últimos meses constituyen una alerta para el futuro próximo. Los cambios podrían no solo retrasar el proceso de recuperación

DETERIORO EN EL MERCADO EXTERNO

This article is from: