
1 minute read
El desacoplamiento de México respecto de EU
La economía de México es altamente dependiente de la economía de los Estados Unidos. Normalmente México se pelea con Canadá por ser su principal socio comercial; algunos meses queda en primer lugar y otros en el segundo puesto.
En una perspectiva histórica, México ha profundizado su relación comercial y su integración al mercado de América del Norte a partir de la firma del TLC que arrancó en enero de 1994. A partir de entonces la mayor parte del tiempo el ciclo económico de México ha sido paralelo al de los EU. Sin embargo, han ocurrido algunos periodos de desacoplamiento, como en la mitad de los noventas en donde la crisis financiera de México provocó que nuestra economía tuviera un tropezón desaprovechando uno de los ciclos de bonanza más largos y profundos de la historia norteamericana. En toda la serie resulta inexplicable porque nosotros crecemos menos que Estados Unidos y Canadá. Nuestra economía es mucho más pequeña que la de Estados Unidos, y siendo parte del mismo bloque
PERSPECTIVA BURSAMÉTRICA Ernesto O’ Farrill
PresidentedeBursamétrica
Opine usted: eofarrills@bursametrica.com @EOFarrillS59 económico deberíamos crecer normalmente a tasas mucho más altas que las de Estados Unidos. En las cifras conocidas y estimadas al cuarto trimestre del
ASOCIACIÓN PARA LA PROSPERIDAD
2022, estamos viendo otra fase de desacoplamiento; es notorio el frenón que está presentando la economía mexicana, mientras que la economía de los Estados Unidos está presentando cierta desaceleración.
El Departamento de Comercio estimó preliminarmente que el PIB de los estadounidenses creció en el cuarto trimestre en 0.72% trimestral, lo que da un crecimiento de 2.89% anualizado. Con esta variación, el PIB de todo el 2022 pudo haber crecido en 2.08% anual. Muy por debajo del 5.95% del 2021, año de recuperación de la pandemia. En comparación a los datos de EU, para la economía mexicana conocemos las variaciones mensuales del IGAE de octubre (0.0%) y de noviembre (-0.5%). Tanto el INEGI (Con el IOEA) como Bursamétrica (Con el IBAM) estimamos una caída para el mes de diciembre del -0.4% mensual. Con esto es probable que el PIB del cuarto trimestre presente una contracción del -0.3% trimestral. (INEGI publicará mañana 31 de enero su primera estimación oportuna). De confirmarse estos datos, se tendrá la evidencia del desacoplamiento de nuestra economía respecto a la norteamericana en el último trimestre, porque en todo el año esta vez si crecimos