3 minute read

Llama EU a reformar alianzas comerciales en América

JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

Estados Unidos puso en marcha la iniciativa Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica, con la cual buscará fortalecer la integración económica entre los países del hemisferio, profundizar los lazos comerciales, fortalecer las cadenas de suministro, mejorar la buena gobernanza y reformar las instituciones económicas regionales.

El secretario de Estado, Antony Blinken, y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, se reunieron de manera virtual con sus homólogos de 11 países (Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay), quienes representan alrededor del 90 por ciento del PIB del Hemisferio Occidental y casi dos tercios de su población.

La Asociación, que fue anunciada en junio pasado por el presidente Joe Biden en la Cumbre de las Américas, se enfocará en impulsar la competitividad regional mediante la implementación de mejores procedimientos aduaneros, la facilitación del comercio, la logística, las buenas prácticas regulatorias y las barreras no arancelarias.

Además, se buscará fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro aprovechando la proximidad geográfica y los lazos comerciales profundos.

“Necesitamos nuevas herramientas para abordar los nuevos proble- más que EU. Es probable que hayamos crecido 2.90% en todo el 2022.

¿Que está pasando ahora en México que caemos mientras que la economía de Estados Unidos sigue creciendo? A pesar de un flujo de remesas familiares récord histórico, desde octubre y noviembre se está notando una fuerte desaceleración del comercio. Las cifras más recientes de la ANTAD en ventas a tiendas comparables presentaron caídas en términos reales del 1.6% real anual, y se estima que en diciembre la contracción fue mayor. Parece que los consumidores ya agotaron sus tarjetas de crédito, y que el efecto de las remesas familiares se esta agotando.

Del lado de la manufactura exportadora, Estados Unidos lleva dos meses con su indicador ISM por debajo de 50 puntos y el ISM de servicios de diciembre también bajó de 50 puntos, lo que implica contracción en ambos sectores. La industria norteamericana que comprende manufactura, construcción y minería llevan dos meses de caída.

La balanza comercial de diciembre de México esta mostrando una caída en las exportaciones del -1.4% mensual, producto de una caída del -2.2% mensual en las exportaciones no petroleras (+3.5% anual).

Revisar N M S

Los indicadores del IMEF tanto del sector manufacturero (51.8) como del no manufacturero (53.5) todavía se ubicaron en diciembre por arriba de los 50 puntos. La tasa de desempleo de diciembre se ubicó en 2.76% la más baja desde el 2005. Es decir, empezamos a ver algunos indicios de mayor deterioro en la actividad económica, pero aún no son generalizados.

La percepción de que hoy las cosas no pintan tan mal, pero que en el futuro pueden deteriorarse se reflejó en el Índice de Confianza Económica del Instituto Mexicano de Contadores Públicos / Bursamétrica del mes de diciembre donde la percepción sobre la situación a futuro, declinó 0.75% para situarse en 79.32 puntos con 0.60 unidades menos en comparación con el mes anterior.

La reducción del gasto de inversión en la economía mexicana esta por cobrar su factura. Si no contamos con mayor gasto de inversión, lo que puede suceder es que tengamos una recesión de mayor profundidad que la que ocurra en EU. Para esto tiene que darse mayor certidumbre, Estado de Derecho y Seguridad, una política económica y fiscal amigable a los negocios, energías limpias, financiamiento competitivo, y mejor educación.

1.976 16

BILLONES DE PESOS

Es lo que se ha captado por auditorías y eficiencia recaudatoria entre 2019 y 2022.

Sectores

Serán en los que el SAT pondrá especial énfasis, entre los que destacan el acerero y alimenticio.

Presionará SAT con Plan Maestro de Fiscalización

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

mas que darán forma a las próximas décadas”, entre los que se incluyen “fortalecer las cadenas de suministro para que sean más resilientes frente a impactos inesperados”, dijo Tai durante su participación.

Durante la participación de México, a cargo de la secretaría de Economía, Raquel Buenrostro y del canciller Marcelo Ebrad, se destacó la prioridad del gobierno actual de reforzar la cooperación económica en la región.

El SAT presentó su Plan Maestro de Fiscalización 2023, con el que espera recaudar durante los seis años de la presente administración una cantidad equivalente a la captada en los doce años de los dos sexenios anteriores.

Precisa que en solo cuatro años, de 2019 a 2022, se han captado por auditorías y eficiencia recaudatoria un total de un billón 976 mil 446 millones de pesos, lo que equivale a 776 mil 139 millones de pesos más que en toda la administración anterior, de 2013 a 2018.

El proyecto propone acciones de auditoría, de fiscalización y eficiencia recaudatoria.

En fiscalización se propone combatir esquemas de evasión que involucren a empresas “factureras”; revisión de esquemas de evasión de empresas que involucren “nomineras”, así como incremento en operativos carreteros y almacenes para combatir el contrabando. También publicará las tasas efectivas de los ejercicios 2020 y 2021.

El plan pondrá especialmente la lupa en 16 sectores, para revisarlos más de cerca: el acerero, alimenticio, automotriz, bebidas y tabaco, comercio y construcción.

Asimismo, vigilará a los sectores farmacéutico, electrónico, minería, de entretenimiento, energético, sistema financiero, servicios inmobiliarios, turismo y hotelería, telecomunicaciones y de tenencia de acciones.

This article is from: