
2 minute read
Migración de vuelos de carga subirá precios y afectará a la competencia
Cofece anticipó que la medida ocasionaría una reducción en la oferta de productos
REDACCIÓN empresas@elfinanciero.com.mx
La intención del gobierno de migrar las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Felipe Ángeles aumentará los precios de la transportación y afectará a la competencia, alertó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
En un análisis, el organismo antimonopolios advirtió que, en tanto no se garantice la existencia de infraestructura en el aeropuerto de Santa Lucía, no se debe prohibir el servicio público de transporte de carga nacional e internacional.
Agregó que, obligar a los concesionarios de transporte aéreo de
Problem Ticas
La migración de las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al AIFA representará un amento en los precios de transportación.
Acción
Daño
La propuesta carga a modificar sus cadenas de suministro ocasionaría, al menos temporalmente, mayores precios finales a los consumidores.
Obligar a las empresas de transporte aéreo de carga a modificar sus cadenas de suministro causaría, mayores precios finales. Una reducción en la oferta de productos que actualmente utilizan el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para su distribución.
Migrar en 360 días, propuesta por las líneas aéreas, sería lo más adecuado para evitar los impactos previstos por la propuesta del gobierno de hacerlo en sólo 90 días.
Además, la Cofece refirió en un documento presentado ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) que la migración ocasionaría una reducción en la oferta de productos para su distribución.
“Existen productos cuya única opción para ser importados, en caso de requerir un aeropuerto, es a través de la aduana ubicada en el AICM. Por lo anterior, la disponibilidad de estos productos se reduciría y los precios aumentarían en perjuicio de los consumidores, en tanto se habilita otra aduana en algún aeropuerto”, precisó la Cofece. Aunque el gobierno pretende publicar el decreto a comienzos de febrero, la Cofece recomendó que, en caso de continuar con la intención de prohibir las operaciones de carga en el AICM, se debe implementar una política pública para mejorar la infraestructura y condiciones logísticas para el manejo de carga en otros aeropuertos del país.
El aumento de costos de logística por el eventual traslado ya ha sido contemplado por empresas como Estafeta, que estima tener un aumento de 3.5 millones de pesos mensuales en costos operativos, unos 40 millones de pesos anuales por la migración, además de tener que invertir 70 millones de pesos en la adecuación de instalaciones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles que, aunque no es señalado en el decreto como el destino de las operaciones, sí se perfila como el único dadas sus condiciones de distancia con los centros finales de entrega.
La Cofece también remarcó que el gobierno no ha presentado ningún estudio que presente las características de los aeropuertos similares al AICM en donde las líneas aéreas cargueras podrían mover sus operaciones.
En ese sentido, la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y la Asociación Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar (CANIPEC) indicaron que el gobierno tendría que presentar una lista de operadores logísticos y actores de comercio exterior, así como de aduanas que cuenten con los sistemas, equipo y condiciones necesarias para recibir vuelos internacionales con mercancías.
En caso de que el gobierno no cuente con ello, indicaron los organismos empresariales, se podrían generar impactos en el sector por aumento de tiempo y costo logísticos.
“Lo cual desafortunadamente estaría impactando en los precios finales y accesibilidad de productos de cuidado personal y del hogar para los consumidores y familias mexicanas”, indicaron ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).
En ese sentido, las empresas del sector dijeron que la opción de 360 días para migrar las operaciones de carga del AICM al AIFA, propuesta por las líneas aéreas, sería lo más adecuado para evitar los impactos previstos por la migración propuesta en 90 días.