Indicadores ciudadanos 2013

Page 1






04

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

INFOR-

MACIÓN participación

CIUDADANA

y POLÍTICAS

PÚBLICAS

INDICADORES CIUDADANOS PARA MIRAR LA CIUDAD Tres años atrás cuando los Grupos Temáticos de Trabajo de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba diseñaban los indicadores y producíamos la primera edición decíamos que constituían una línea de base para analizar los diferentes aspectos que hacen a la vida de la ciudad. Esta tercera edición de los Indicadores Ciudadanos 2013, pretende mostrar la evolución en el tiempo de diferentes problemáticas sobre 10 áreas temáticas que hacen a la vida en la ciudad. Ellas son: Ambiente, Democracia Participativa, Desarrollo Socioeconómico, Desarrollo Urbano y Vivienda, Educación, Salud, Seguridad, Transparencia y Acceso a la Información Pública y Transporte y movilidad urbana. Los indicadores aquí presentados intentan brindar una aproximación sobre el estado actual de la ciudad en cada una de estas áreas con el objeto de que sirvan de insumo para contribuir a enriquecer el debate sobre las problemáticas urbanas. La información que se pone a disposición tiene algunas características y propósitos que le dan particular sentido y que debe ser entendida como parte de un conjunto de estrategias que este espacio se propone llevar adelante para alcanzar el objetivo de construir una ciudad Justa, Democrática y Sustentable.

Acerca de la disponibilidad y actualización de la información Los indicadores se nutren de la propia información elaborada por los Grupos Temáticos de Nuestra Córdoba, así como de fuentes secundarias provenientes de dependencias estatales en los niveles municipal, provincial y nacional, y de otros organismos y/o empresas mixtas, proveedoras de servicios públicos, entre otras. Además, se han consult a d o e s t u di o s r e a li z a d o s p o r o t r o s cen t r o s n o gubernamentales. El ejercicio del Derecho a la Información pública constituye una de las estrategias transversales de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba. Por ello, la red busca promover la importancia y necesidad de que el Estado cuente con mecanismos para la producción, sistematización y publicidad de información pública de calidad, como recurso básico e indispensable para la discusión pública, la participación ciudadana y la definición participativa y transparente de las políticas públicas.


05

I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

A este fin, Nuestra Córdoba realiza Solicitudes de Información Pública que permite relevar la información pública para la construcción de una parte importante de los indicadores a la vez de poner a prueba los medios institucionalizados para el Acceso a la Información Pública, generando a la vez indicadores que posibilitaron mensurar los niveles de accesibilidad. En este sentido, se observa que el acceso a la información pública aún presenta falencias y la falta de respuesta a las solicitudes de información así como la propia denegación de información, continúa siendo un fenómeno recurrente tanto en los organismos municipales como provinciales. Asimismo, como se observará a lo largo de la publicación, en muchos casos, la información que se pone a disposición no se actualiza de manera periódica por lo cual resulta difícil actualizar los indicadores de manera anual. Es por esto que se ha optado por publicar la información disponible y en los casos que no se obtuvo información alguna, se señala que no hay datos disponibles. Consideramos que el ejercicio de solicitar de forma anual información básica sobre las problemáticas de la ciudad y ponerla a disposición de la ciudadanía, contribuirá a que paulatinamente las distintas entidades gubernamentales mejoren sus procesos de producción y accesibilidad de la información pública.

Información orientada por los principios y propósitos de la red La selección de los indicadores se realizó en relación y consonancia con los principios y objetivos de la Red. La información construida e identificada como prioritaria pretende dar cuenta de la accesibilidad, la equidad, la transparencia, la sustentabilidad y la participación en la ciudad en relación a diferentes áreas temáticas. No constituyen sólo una aproximación técnica a los temas sino, fundamentalmente, en función de los propósitos explicitados por Nuestra Córdoba. En este sentido, el rigor metodológico constituye un soporte y aporte al proceso de discusión que se produjo en cada uno de los grupos y, a diferencia de una actividad estrictamente académica en la que la selección de los indicadores se realiza en función de la información disponible, en este caso la definición de los mismos se desarrolló teniendo en cuenta el ‘deber ser’. Es decir, la información básica y mínima de la cual una ciudad debe disponer para poder centrar la discusión pública en torno a cuestiones de justicia, equidad, democracia y sustentabilidad urbana. De este modo, los indicadores pretenden dar cuenta, a su vez, de la información pública disponible en nuestra ciudad.

Construcción participativa La definición de los indicadores se realizó en el seno de los Grupos Temáticos de Trabajo. Los mismos están integrados por una diversidad constituida por personas provenientes del ámbito académico, organizaciones sociales, centros vecinales y ciudadanos interesados en diferentes temáticas. En la primera construcción de los indicadores que tuvo lugar en la edición 2011 de los Indicadores Ciudadanos, esta construcción exigió un proceso de discusión que permitió alcanzar entendimientos y acuerdos comunes respecto del sentido y la orientación de los indicadores, el reconocimiento de la importancia de la información más allá del ámbito especializado o académico y, a la vez, la importancia de la fundamentación y consistencia técnica de los mismos. El ejercicio constituyó una experiencia de aprendizaje e intercambio entre perspectivas, saberes y lógicas diferentes. En esta tercera edición, se actualizaron esos indicadores base y se agregaron algunos nuevos, según las áreas en cuestión.

Alcances y limitaciones de esta publicación Esta publicación no pretende dar una muestra acabada de las áreas tratadas, sino que constituye una aproximación más a las mismas que reúne, sistematiza y re-analiza información existente, y en algunos casos crea nuevos insumos, para ponerlos en consideración en las agendas pública y estatal. Los debates que desde la ciudadanía se puedan promover para participar de la definición de la agenda pública de la ciudad dependen de la capacidad que los ciudadanos tengamos para ‘problematizar’ las cuestiones públicas (que afectan a más de uno) y de la calidad de la información pública a la que se pueda acceder. Como se dijo, contribuir a que el Estado construya información pública de calidad, y que la misma sea accesible a todos los ciudadanos es una de las metas de quienes son parte de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba.


06

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

CÓMO

se compone

NUESTRA CÓRDOBA

La estructura en red de Nuestra Córdoba procura integrar esfuerzos que vienen realizando actores diversos de manera aislada. Es así que se constituyen los Grupos Temáticos como instancias de trabajo que reúnen un gran número de actores vinculados con las áreas abordadas. Actualmente los Grupos Temáticos de Trabajo conformados son: » GT de Educación » GT de Salud » GT de Desarrollo Socioeconómico » GT de Ambiente » GT de Desarrollo Urbano y Vivienda » GT de Seguridad » GT de Democracia Participativa » GT de Transparencia y Acceso a la Información Pública » GT de Transporte y movilidad urbana » GT de Seguimiento Presupuestario La labor de los GTT es acompañada y apoyada por el equipo de Coordinación Ejecutiva que además se encarga de facilitar la articulación de los distintos espacios de la red; de fortalecer y promover la deliberación al interior de los GTT y de implementar las estrategias y acciones definidas por el Grupo Coordinador. Este último está compuesto por 5 representantes de organizaciones que integran Nuestra Córdoba. El GC supervisa y apoya la ejecución del Plan de Acción de la Red acordado a través de todas sus instancias de decisión y se encarga de promover la Carta de Principios y Propósitos y la coherencia de las estrategias y acciones de la red en relación a la misma. Nuestra Córdoba es una red conformada por organizaciones de la sociedad civil, universidades, centros de investigación, colegios profesionales, fundaciones, empresas y ciudadanos.




I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

AMBIENTE

A. Enfoque Introductorio

B. Información y análisis

La cercanía del Estado municipal con las problemáticas que afectan a los ciudadanos plantea desafíos a la hora de dar respuestas a sus demandas y la necesidad de trabajar de manera conjunta e integrada con los niveles de gobierno nacional y provincial, como también con otros municipios que lo rodean. El tema que nos ocupa, la protección del ambiente, no conoce de fronteras o limites de jurisdicción, y las acciones o inacciones de un gobierno pueden impactar gravemente a otro: la contaminación de un río afecta a las poblaciones que viven abajo, la instalación de una empresa o un emprendimiento productivo sin medir sus impactos en el ambiente puede repercutir a otros municipios o comunas.

Los indicadores en esta área se construyeron en base a las siguientes dimensiones de análisis: • Calidad de aire • Calidad de agua • Residuos Sólidos Urbanos (RSU) • Consumo de agua y de electricidad • Tratamiento cloacal • Espacios verdes • Programas o Proyecto ambientales • Calidad y Capacidad Institucional • Presupuesto asignado a las áreas relacionadas con el Ambiente

Ante situaciones de esta índole y otras en las que diversas comunidades se encuentran afectadas por problemas ambientales, sea como consecuencia por la falta de presencia o control estatal, por desacertadas políticas públicas, o bien porque no han sido contempladas por ellas, los gobiernos tienen el deber y la obligación de escuchar y trabajar junto a ellas en pos de procurar soluciones conjuntas que tengan en cuenta su situación actual y su bienestar futuro. Finalmente, a pesar del crecimiento de la conciencia en torno a los problemas ambientales urbanos, resta al Estado asumir un rol activo y avanzar en procesos de gestión multilateral entre los diversos actores implicados, que involucre la participación de la ciudadanía en las políticas públicas ambientales.

CALIDAD DE AIRE 1.1 Índice de Contaminación del Aire (ICA) Promedio anual para el año 2013 de Indicadores de calidad de aire. Moderada El monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Córdoba se realiza a través de un equipo de medición de monóxido de carbono (CO) que se encuentra instalado en una estación de monitoreo ubicada en el centro de la ciudad (Av. Colon y Av. General Paz). En respuesta a una solicitud de información pública, la Subdirección del Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Córdoba informa que el monóxido de carbono (CO) se está midiendo desde abril del 2013 y que no se están midiendo otros parámetros. La información sólo abarca los meses de abril y mayo de 2013, en los cuales la contaminación es moderada y baja, pero no es posible extraer promedios anuales del período analizado. Finalmente, la mencionada dependencia manifiesta que el municipio está en proceso de adquirir un equipo multi-paramétrico y un analizador PM10.

FECHA DE MEDICIÓN 15-04-2013 20-04-2013 26-04-2013 03-05-2013 08-05-2013 09-05-2013 17-04-2013 25-05-2013 30-05-2013

MÁXIMA CONCENTRACIÓN HORARIA 1.9 2.57 3 2.81 6.13 5.67 3.43 4.88 3.46

MÁXIMA CONCENTRACIÓN MATUTINA 0 2.57 3 2.81 6.13 5.67 3.43 4.88 0

MÁXIMA CONCENTRACIÓN VESPERTINA 1.9 1.48 2.41 2.75 5.19 4.98 3.05 2.8 3,46

Método de medición: Método estándar NDIR/GCF. Fuente: Subdirección del Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Córdoba.

MÁXIMO PROMEDIO EN 8 HS 1.9 1.77 2.26 2.87 4.25 4.04 2.63 4.07 2,46

ÍNDICE CALIDAD DE AIRE CO 23 22 28 29 53 51 32 51 30

ESTADO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE CO Baja Baja Baja Baja Moderada Moderada Baja Moderado Baja

09


10

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

1.2 Índice de Pureza Atmosférica (IPA) Puntos de muestreo, calidad del aire y su correspondencia con los diferentes intervalos de IPA. Sin datos actualizados. Informa la Sub-Dirección del Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Córdoba que no realiza muestreos de indicadores como los mencionados. Este indicador fue construido a partir de un trabajo de investigación realizado en la Universidad Nacional de Córdoba, mediante el cual se pudo establecer un Sistema de Monitoreo de Calidad de Aire utilizando líquenes como bioindicadores, el cual fue incorporado por la Municipalidad de Córdoba por Decreto (2243/10). Para el relevamiento del dato se utiliza una grilla que abarca toda la ciudad para medir la presencia y cobertura de especies de líquenes, parámetros que luego son utilizados para elaborar un Índice de Pureza Atmosférica (IPA).

Índice de Calidad del Agua ESTACIONES DE MONITOREO PERIODO/PARAMETROS

3

4

9

11

PH

7,52

7,59

7,54

7,32

Conductividad (μs)

327

344

762

754

VERANO 2012

Oxígeno Disuelto (mg/l)

7,28

7,05

6,70

5,50

Amonio (mg/l)

0,34

0,56

0,55

6,89

41

S/D

49

53

249

247

551

596

8,06

8,03

7,71

7,46

Conductividad (μs)

550

475

1447

1436

Oxígeno Disuelto (mg/l)

7,52

7,08

6,24

4,00

Amonio (mg/l)

0,11

0,65

0,66

14,99

33

S/D

34

59

373

322

1045

1085

PH

7,90

7,96

7,66

7,47

Conductividad (μs)

596

523

1424

1418

DBO mg/l Sólidos Totales mg/l OTOÑO 2012 PH

DBO mg/l Sólidos Totales mg/l

Esta medición de calidad del aire es realizada por el Centro de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, que informó que durante 2012 y 2013 no relevó el IPA.

INVIERNO 2012

CALIDAD DE AGUA

Oxígeno Disuelto (mg/l)

9,53

8,98

7,63

4,78

Amonio (mg/l)

0,56

0,97

1,23

15,11

22

S/D

26

145

459

421

1053

1148

PH

7,61

7,75

7,68

7,56

Conductividad (μs)

308

303

1022

1207

Oxígeno Disuelto (mg/l)

8,00

7,80

7,10

4,15

Amonio (mg/l)

0,26

0,43

0,90

8,84

12

S/D

12

38

255

250

758

893

1.3 Índice de Calidad de Agua (Río Suquía) Índice de Calidad de Agua (Diciembre 2011 – Noviembre 2012) Según informa la Sub-Dirección del Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Córdoba, desde el 2007 se están realizando mediciones de contaminación de carácter antropogénico, durante el transcurso del año 2012 se realizaron muestreos quincenales en seis estaciones de monitoreo, continuando con el trabajo desarrollado desde el año 2006 y distribuidas a lo largo de los 50 Km que recorre el Río Suquía, desde el Puente de Villa Warcalde hasta aguas abajo de la Planta Depuradora de líquidos cloacales de Bajo Grande.

DBO mg/l Sólidos Totales mg/l PRIMAVERA 2012

DBO mg/l Sólidos Totales mg/l

Fuente: Información Observatorio Municipal – Municipalidad de Córdoba. Referencias: PH: Potencial de Hidrógeno. DBO: Demanda Biológica de Oxígeno Estaciones de monitoreo: 3: Puente de Villa Warcalde. 4: Vado San Antonio. 9: Vado Sargento Cabral. 11. Camino a Chacra de la Merced Km. 8 1/2


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

AMBIENTE

El informe brindado por la Municipalidad no muestra los parámetros máximos exigidos por la legislación vigente, para lo cual debemos remitirnos al decreto 415/99 provincial, el cual determina las “Norma de protección de los recursos hídricos superficiales”, los máximos permitidos para una cuenca de drenaje (en este caso el Río Suquia) los límites máximos admisibles para las descargas de afluentes líquidos a curso de aguas superficiales son: PH: 6,0 ~ 9,0 Conductividad (μs): No se encuentran en el decreto reglamentario Oxígeno Disuelto (mg/l): £ 20 mg/l. Amonio (mg/l): No se encuentran en el decreto reglamentario DBO mg/l: 50 mg/l Sólidos Totales mg/l: No se encuentran en el decreto reglamentario Desde 2007 a la fecha que la Municipalidad monitoreó el curso de agua Río Suquia por su paso por la ciudad se puede apreciar un incremento en los niveles de contaminación. Esto se debe a varios factores que van desde las descargas legales e ilegales de residuos cloacales e industriales al río, hasta la falta de mantenimiento de algunos sectores del mismo y la basura arrojada al mismo. Asimismo, la planta EDAR Bajo Grande, sigue siendo el principal factor de contaminación y exponiendo a las poblaciones río abajo a graves problemas de salud.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS1 1.4 Cantidad de residuos ingresados a planta de enterramiento Piedras Blancas (promedio mensual) Año 2012: 58.828,66 toneladas promedio mensuales 705.944 toneladas totales Son los residuos domiciliarios recogidos por los servicios de limpieza, juntos con los que llevan los particulares y empresas privadas que descargan en el predio. Cantidad de residuos que se destinaron a enterramiento sanitario 2012 Total 661.999 Tn Son los residuos que son recogidos por las empresas encargadas de la higiene urbana y limpieza de la ciudad. Volumen de residuos peligrosos y patológicos generados en la ciudad de Córdoba. No se cuenta con datos sobre residuos peligrosos y patógenos en la ciudad. Según la Dirección de Evaluación Ambiental de la Municipalidad de Córdoba, si bien los volúmenes de residuos patógenos están consignados en cada declaración jurada, esta información no está sistematizada por lo que se desconoce el volumen de residuos patógenos. Asimismo esta Dirección informa que el número de generadores de residuos peligrosos inscriptos asciende a 250.

Residuos Sólidos Urbanos Ene 2012 Feb 2012 Mar 2012 Abr 2012 May 2012 Jun 2012 65.957 Tn

55.764 Tn

70.277 Tn

56.493 Tn

65.822 Tn

58.844 Tn

Jul 2012 Ago 2012 Sep 2012 Oct 2012 Nov 2012 Dic 2012 51.866 Tn

53.110 Tn

49.010 Tn

59.102 Tn

55.647 Tn

64.052 Tn

Cantidad de residuos que se destinaron a enterramiento sanitario 2012 Ene 2012 Feb 2012 Mar 2012 Abr 2012 May 2012 Jun 2012 61.890 Tn

51.712 Tn

66.128 Tn

52.986 Tn

61.460 Tn

55.048 Tn

Jul 2012 Ago 2012 Sep 2012 Oct 2012 Nov 2012 Dic 2012 48.637 Tn

49.807 Tn

45.977 Tn

55.845 Tn

52.644 Tn

59.865 Tn

1. Información brindada por Secretaria de Ambiente, Dirección de Higiene.

11


12

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

1.5 Cantidad de basurales a cielo abierto 2011: 107 2012: 117 Distribuidos de la siguiente manera Falta de Higiene Limpios Erradicados Urbanizados/edificados 117

11

14

4

BASURALES A CIELO ABIERTO

1.6 Porcentaje cubierto por servicio de recolección diferenciada

AÑO | 2011

Según el informe Córdoba en cifras2 de 2012, el porcentaje cubierto por la recolección diferenciada es de 29%.

AÑO | 2012

107 117

Según informa la Dirección de Higiene Urbana de la Municipalidad de Córdoba la ciudad cuenta con 18 rutas de recolección diferenciada al norte y 12 rutas al sur de la ciudad. Lo recolectado se dispone en los centros verdes ubicados en la intersección de Tillard y Bv. Los Andes y en colectora y Concejal Belardinelli. Estos no cuentan con báscula por lo que no se releva cuánto material ingresa a estos puntos verdes y, por lo tanto, cuanto se recuperá.

Promedio de residuos domiciliarios generados por habitante Ene 2012

Feb 2012

Mar 2012

Abr 2012

May 2012

Jun 2012

Jul 2012

Ago 2012

Sep 2012

Oct 2012

Nov 2012

Dic 2012

Generación Domiciliaria Kg/Hab/Día

0,82

0,99

0,87

0,84

0,93

0,84

0,74

0,81

0,81

0,90

0,89

1,00

Generación Ciudad Kg/Hab/Día

1,50

1,34

1,60

1,33

1,54

1,36

1,18

1,25

1,15

1,35

1,32

1,45

1.7 Promedio de residuos domiciliarios generados por habitante Año 2012: 0,87 Kg/Hab/Día promedio de generación domiciliaria

2. “Córdoba una ciudad en cifras” guía estadística de la ciudad de Córdoba. Julio 2012. Disponible en: http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/economia/ C%C3%b3rdoba%20una%20Ciudad%20en%20Cifras.pdf 3. http://www2.cordoba.gov.ar/por tal/index.php/secretaria-deambiente/informe-isea-unc/

Según el informe Análisis de sitios para el Centro de Tratamiento y Disposición final para los residuos sólidos urbanos del área metropolitana de la ciudad de Córdoba realizado por el ISEA - UNC3 para selección de sitio de disposición final, la tasa de generación de residuos es: a) Residuos de origen domiciliario, 0,87 Kg/Hab/día. b) Residuos de origen domiciliario y el generado por barrido urbano y poda 1,43 Kg/Hab/día y c) Sumando escombros y residuos de demoliciones. 1,55 Kg/ Hab/día.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

AMBIENTE

ESPACIOS VERDES 1.8 Cantidad de metros cuadrados por habitante. Año 2012: 16,85 m2/hab. El total de áreas verdes de la ciudad de Córdoba es de 2240 ha4. Este valor fue considerado incluyendo: • Espacios Verdes: incluye plazas, parques, bulevares, rotondas y ciclovías. Son los espacios que figuran en la base de datos de la Municipalidad de Córdoba, para los cuales contrata el mantenimiento, y con los que se venía realizando el cálculo del Índice de Áreas Verdes (IAV). El valor se modificó levemente respecto a 20115 debido a que se ajustaron las dimensiones según la imagen satelital disponible en Google Maps. • Otros espacios verdes: Mantenimiento a cargo de la Municipalidad pero no incluidos actualmente en su base de datos. Incluyen veredas del Río Suquía y el sector natural de la Reserva Natural Urbana General San Martín que no tiene un mantenimiento tradicional, sino que cuenta con un guardaparques y un plan de manejo aprobado. • Río Suquía: Actualmente mantenido por la provincia. La contratación de su mantenimiento varía dependiendo de la gestión. • Circunvalación: El anillo de circunvalación es mantenido por Caminos de las Sierras. Cumple funciones ambientales (por su superficie absorbente y cubierta de césped) y de estructuración de vías de circulación. Actualmente no es considerado un espacio apto para cumplir funciones recreativas. • Ciudad Universitaria: Son los espacios abiertos de uso público mantenidos por la Universidad Nacional de Córdoba. • Otras áreas verdes: Urbanizaciones Residenciales Especiales (countries) y otros barrios de acceso restringido (estos espacios son de propiedad municipal pero de uso restringido, son incluidos debido a su función ambiental), canales (de dominio público a cargo de DIPAS, varios tramos son inaccesibles por pasar dentro de countries), los arroyos El Infiernillo y La Cañada, y alrededores del Chateau (donde actualmente se está haciendo un parque provincial).

ESPACIOS VERDES AÑO | 2012

16,85 m²/hab.

4. Datos obtenidos de la investigación “Accesibilidad a las Áreas Verdes Públicas de la ciudad de Córdoba”, de la Universidad Católica de Córdoba, con la colaboración de la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad. 5. En “Córdoba, una ciudad en cifras” el valor indicado por la Municipalidad es de 867 ha

13


14

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

En función de estos componentes y considerando la población indicada en el Censo 2010, el Índice de Áreas Verdes resulta en un total de 16,85 m2/hab6. Este valor supera el aceptado internacionalmente de 12 m2/hab.

Componentes de las Áreas Verdes Públicas Urbanas de Córdoba

Componentes de las áreas verdes Componentes

9.142.032

Otros espacios verdes

1.706.269

Circunvalación

4.542.896

Río Suquía

2.514.367

Ciudad Universitaria UNC

1.079.420

Otras AV

3.416.583

41%

15%

Área (m2)

Espacios Verdes

TOTAL

ESPACIOS VERDES

OTRAS AV CIUDAD UNIVERSITARIA UNC

5%

RÍO SUQUÍA

11%

22.401.567

Utilizando esta suma de áreas verdes, se calculó el índice de Áreas Verdes para cada CPC en función de la población indicada en “Córdoba, una ciudad en cifras 2012”.

CIRCUNVALACIÓN

20%

OTROS MANTENIDOS POR LA MUNICIPALIDAD

8%

La mayor superficie se encuentra en el CPC Colón debido a que se agrega el sector de Parque Natural de la Reserva Natural General San Martín y la margen sur del Río Suquía.

Áreas verdes por CPC

Superficie de Áreas Verdes totales por CPC CPC CPC 0 - Central

Área (m2) 2.297.573

CPC 1 - Centro América

1.122.009

CPC 2 - Mñor. P. Cabrera

1.134.683

CPC 3 - Argüello

2.291.486

CPC 4 - Colón

5.411.766

CPC 5 - Ruta 20

1.889.627

CPC 6 - Libertador

2.912.706

CPC 7 - Empalme

2.941.395

CPC 8 - Pueyrredón

1.607.704

CPC 9 - Rancagua

792.617 22.401.244

CPC 9 RANCAGUA CPC 8 PUEYRREDON

7%

4%

CPC 0 CENTRAL

10%

5%

CPC 7 EMPALME

CPC 2 M. P. CABRERA

13%

5%

CPC 3 ARGÜELLO

10%

CPC 6 LIBERTADOR

13% CPC 5 RUTA 20

9%

CPC 4 COLÓN

24% 6. Si se consideran sólo los Espacios Verdes dentro de la base de datos municipal el valor es de 6,88 m2/hab.

CPC 1 CENTRO AMÉRICA


POBLACIÓN DENTRO

DEL RADIO ACEPTADO

DE ACCESIBILIDAD

72%

8.000

6.000

2008

2009

2010

2011

8. 9 5 6

1.000.000

8 .1 4 8

2.000.000

7 .6 3 6

5.000.000

0

NÚMERO DE

EN LA VÍA PÚBLICA

VOLCAMIENTOS

8.956

NÚMERO DE VOLCAMIENTOS A LA VÍA PÚBLICA

10.000

4.000

2.000

0

2012

CPC 9 - RANCAGUA

| 792.617

CPC 1 - CENTRO AMÉRICA | 1.122.009

CPC 2 - MÑOR. P. CABRERA | 1.134.683

CPC 8 - PUEYRREDÓN | 1.607.704

CPC 5 - RUTA 20 | 1.889.627

CPC 3 - ARGÜELLO | 2.291.486

CPC 0 - CENTRAL | 2.297.573

CPC 6 - LIBERTADOR | 2.912.706

CPC 7 - EMPALME | 2.941.395

6.000.000

7 . 3 20

3.000.000

CPC 4 - COL ÓN | 5 . 4 1 1 . 7 6 6

4.000.000

7 .7 2 0

I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13 AMBIENTE

Índice de Áreas Verdes por CPC

15


16

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

En cuanto a la correcta distribución de los espacios que asegura la accesibilidad a las áreas verdes7, se calculó que un 72 % de la población estaría dentro de un radio de accesibilidad aceptable (15 minutos caminando a pie, o 500 m). Un total aproximado de 360.000 habitantes estarían viviendo lejos de una plaza o parque. Porcentajes de población dentro del radio aceptado de accesibilidad. Por CPC y total Porcentaje de población dentro del radio de acceso CPC 1 - Centro América

74%

CPC 2 - Mñor. P. Cabrera

74%

CPC 3 – Argüello

69%

CPC 4 – Colón

73%

CPC 5 - Ruta 20

72%

CPC 6 - Libertador

70%

CPC 7 - Empalme

71%

CPC 8 - Pueyrredón

65%

CPC 9 - Rancagua

80%

CPC 0 - Central

77%

TOTAL

72%

Esta proporción empeora cuando se considera la distancia a los hogares que tienen al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, descendiendo la inclusión a un 67 %. Porcentaje de hogares con NBI dentro del radio aceptado de accesibilidad. Por CPC y total Porcentaje de hogares con NBI dentro del radio de acceso CPC 1 - Centro América

80%

CPC 2 - Mñor. P. Cabrera

68%

CPC 3 – Argüello

68%

CPC 4 – Colón

74%

CPC 5 - Ruta 20

61%

CPC 6 - Libertador

56%

CPC 7 - Empalme

61%

CPC 8 - Pueyrredón

70%

CPC 9 - Rancagua

74%

CPC 0 - Central

73%

TOTAL

67%

Una meta a alcanzar sería que ningún ciudadano viva a más de 500 m de distancia de un área verde de permanencia, asegurando así el acceso a este bien indispensable para la calidad de vida a las personas con dificultades motrices, los ancianos y los niños más pequeños. Este criterio es indispensable sobre todo teniendo en cuenta los valores de densificación urbana que se están autorizando actualmente. CONSUMO DE AGUA 1.19 Cantidad de Litros/habitantes/día Sin datos 1.10 Porcentaje de habitantes con acceso al agua corriente Sin datos CONSUMO DE ELECTRICIDAD Tarifa Media Consumo 2012 Categoría Residencial General y Servicios Grandes clientes

Consumo Medio

Factura Med S/Imp.

Factura Med C/Imp.

381

$ 155,76

$ 228,84

1.154

$ 815,85

$ 1.287,63

40.296

$ 12.429,41

$ 24.754,06

Fuente: Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC)

1.11 Consumo promedio anual de KWs/habitantes Sin datos La información presentada en la tabla, brindada por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, no permite hacer el cálculo del consumo promedio por habitante.

7. Se filtraron las áreas que por sus dimensiones o forma o por su accesibilidad restringida no cumplían con estándares mínimos que aseguren la función de permanencia.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

AMBIENTE

RED CLOACAL

CALIDAD Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL

1.12 Número de conexiones a la red cloacal8 Año 2012: 257.718 conexiones

1.10 Cantidad de proyectos con Evaluación de Impacto Ambiental Año 2012 Sin datos

En el año 2012 el número total de conexiones a cloacas incluyendo las correspondientes a baldíos aumentó en 11.164 conexiones más que en el 2011, llegando a la suma de es de 257. 718. Según la Dirección de Redes Sanitarias y Gas – Municipalidad de Córdoba la población conectada en la ciudad de Córdoba es del 53,19 %. 1.13 Cantidad de residuos cloacales que ingresan a la planta de tratamiento EDAR Bajo Grande Año 2012 Caudal medio diario: 170.000 m³/día. Caudal máximo horario: 8.000 m³/hora. Actualmente se encuentra en funcionamiento la Comisión del Río regulada por Ordenanza N° 11.922 de Monitoreo del Río Suquía y sus afluentes, la cual tiene como objetivo:

1.15 Cantidad de Programas de Educación no formal en temas ambientales Año 2012 Sin datos 1.16 Programas para la mitigación del cambio climático Año 2012 Sin datos 1.17 Programas de fomento para proyectos sustentables Sin datos PRESUPUESTO ASIGNADO AL ÁREA DE AMBIENTE Año 2012

a) Unificar el régimen aplicable en materia de vertidos de efluentes de cuerpos receptores de aguas y emisiones gaseosas. b) Planificar el ordenamiento ambiental del territorio afectado por la cuenca.

El presupuesto ejecutado de la Secretaría de Ambiente Municipal para el ejercicio 20129, fue de $ 765.959.127. Es el primer presupuesto el que le sigue es la Secretaria de Salud.

Esta comisión se reúne mensualmente y está conformada por representantes de la Municipalidad de Córdoba, universidades, y organizaciones de la sociedad civil de la ciudad. 1.14 Número de volcamiento a la vía pública Año 2012: 8.956

Fuente: Dirección de redes sanitarias y Gas – Municipalidad de Córdoba

CONEXIONES A LA RED CLOACAL AÑO | 2012

8. El 26 de octubre del 2004 el entonces intendente Dr. Luis Juez, a través de una resolución interna N ° D- 79/04 dirigida a la Secretaría de Obras Privadas y Uso del Suelo dispuso “la no factibilidad técnica de conexión o reconexión al sistema de red cloacal de todo tipo de emprendimiento edilicio. Queda exceptuada de esta disposición la vivienda única por lote…” hasta tanto EDAR Bajo Grande recuperara su capacidad de tratamiento. 9. ht tp://w w w.cordoba.gov.ar/CordobaCiudad/principal2/docs/ economia/presupuesto/2013/PRESUPUESTO%20%202013%20 -%20Ordenanza%2012.139.pdf

257.718

17



I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

D E M O C R A C I A PA R T I C I PAT I VA

A. Enfoque Introductorio

B. Información y análisis

La democracia participativa constituye una forma de ser y estar en la ciudad. Implica un conjunto de derechos, prácticas, saberes, actitudes y valores políticos de los ciudadanos y del Estado para la concreción de agendas comunes en el marco de la esfera pública. De allí, las tres instancias inescindibles que la componen y definen: deliberación, argumentación y decisión.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

En este sentido, consideramos que la Democracia Participativa (DP) se configura como un procedimiento horizontal para la toma de decisiones en torno a cuestiones de interés público y el posterior control de su efectiva implementación. Además, creemos que a través de la misma es posible fortalecer la capacidad auto-organizativa de la ciudadanía al reconocer, integrar e incluir la diversidad de voces, prácticas y recursos de los actores que construyen la ciudad. Los mecanismos de participación ciudadana no intentan reemplazar a la Democracia Representativa sino nutrirla y mejorarla en un proceso que tiende a profundizar la democracia en el sentido de los cambios y transformaciones sociales. Por eso la participación de los ciudadanos en dicho proceso es fundamental. A continuación se presenta información sobre el estado de situación de la participación en la ciudad de Córdoba, tomando para ello datos acerca del funcionamiento de cuatro mecanismos de participación institucionalizados, implementados y vigentes en la ciudad: Presupuesto Participativo, Juntas de Participación Vecinal, Audiencias Públicas y Centros Vecinales. Los presentes datos dan cuenta del funcionamiento de estas instituciones durante el año 2012, el primer año de actuación de la actual gestión municipal.

En la ciudad de Córdoba el Presupuesto Participativo está reglamentado por la Ordenanza Nº 11.499. Consta de tres etapas o fases: Asamblea Barrial o Encuentro Vecinal; Cabildo Barrial; y Taller del Presupuesto. 2.1 Número de participantes en los encuentros o asambleas barriales realizados por Centro de Participación Comunal: Año 2012: No se realizaron Durante el año 2012 no se implementó el proceso de Presupuesto Participativo dado que la nueva gestión municipal decidió realizar un proceso de ratificación/ rectificación de los proyectos decididos en años anteriores y que no se habían abonado aún, en cada uno de los CPC para consolidar la deuda y poder planificar su cumplimiento. Para ello, según informa la Subsecretaría de Participación Ciudadana, se realizó una reunión explicando el proceso de consolidación de deuda y otra reunión para lograr el consenso entre vecinos y municipio sobre la misma, en donde participaron los técnicos de las áreas centrales del municipio. 2.2 Número de personas participantes de los Cabildos Barriales (CB): Año 2008: 2306 personas Año 2009: 3042 personas Año 2010: 2355 personas Año 2011: 679 personas Año 2012: no se realizaron Fuente: Subsecretaría de Participación Ciudadana. Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana de la Municipalidad de Córdoba.

NÚMERO DE PARTICIPANTES DE LOS CABILDOS BARRIALES 2012

3.500 3.000 2.500

Nota: en 2012 no se realizaron los Cabildos Barriales del Presupuesto Participativo.

3.042 2.306

PARTICIPANTES

2.355

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

2.000

679

1.500

PARTICIPANTES

1.000 500

0

PARTICIPANTES

0 2008

2009

2010

2011

2012

19


20

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

2. 3 Relación de la participación en cabildos con la población de 19 años o más: Año 2008: 2,6 cada mil Año 2009: 3,4 cada mil Año 2010: 2,7 cada mil Año 2011: 0,7 cada mil Año 2012: no se realizaron R EC UR S O S D E ST IN A D O S A L P R E SUP UE STO PARTICIPATIVO 2.4 Porcentaje del PP en relación al presupuesto municipal destinado a obra pública: Sin datos Como ya se indicó durante 2012 no se realizó el proceso de Presupuesto Participativo a ser implementado durante 2013. 2.5 Porcentaje del PP ejecutado en relación a lo presupuestado: 19% En el presupuesto 2012 se afirma que, en virtud de la ordenanza N° 11.974, el Presupuesto Par ticipativo cuenta con los siguientes recursos: $15.787.589 reconducidos de proyectos no ejecutados durante el ejercicio 2011 y de $19.097.538 correspondiente a más del 10% del plan de obras para el ejercicio 2012, lo que en total suman $ 34.885.139. Se observa que al finalizar el ejercicio 2012, cuando el municipio manifestaba que se estaba “ordenando” la deuda pre-existente, sólo habían sido ejecutados $6.643.132. Lo que da un saldo de $28.244.007 sin ejecutar, tal vez debido al hecho de que durante 2011 no se habían formulado los proyectos como marca la ordenanza. Vale señalar que el monto ejecutado es notablemente inferior a los proyectos comprometidos en períodos anteriores, cuyos recursos fueron reconducidos para su ejecución.

Presupuesto Participativo asignado y ejecutado (PP) 2012 PRESUPUESTO 2012

MONTO

RECONDUCIDO (+)

$15.787.589

PRESUPUESTADO (≥ 10% del Plan de Obra Pública) (+)

$19.097.538

TOTAL (=)

$34.885.127

EJECUTADO (-)

$6.643.132

SALDO (=)

$28.241.995

Fuente: Presupuesto General de de Cálculo de Recursos y Gastos de la Administración Municipal 2012. Boletín Oficial Municipal 2012, www.cordoba.gov.ar

Porcentaje del PP presupuestado destinado a Obra pública Año 2009: 84% Año 2010: 75,5% Año 2011*: 75,7% Año 2012: 69,8% Año 2013: No se realizó el proceso de presupuesto participativo *Es importante aclarar que en el CPC Guiñazú se aprobó un proyecto que combina obra pública con proyecto social por lo que para realizar el presente cálculo se dividió el monto del proyecto en partes iguales para cada rubro, dado que no se cuenta con la información desagregada de los montos definidos para los componentes del mismo.

2.6 Porcentaje del PP presupuestado destinado a Proyectos sociales Año 2009: 15% Año 2010: 24,5% Año 2011: 24,3% Año 2012: 30,2% Año 2013: No se realizó el proceso de presupuesto participativo 2.7 Porcentaje del PP presupuestado para obra pública que se ha destinado a la construcción, refacción, remodelación y/o ampliación, amueblamiento de centros vecinales Año 2009: 12% Año 2010: 13,75% Año 2011: 41,52% Año 2012: 27,17% Año 2013: No se realizó el proceso de presupuesto participativo JUNTAS DE PARTICIPACIÓN VECINAL


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

Definidas como Institutos Públicos Municipales de Gestión Asociada entre el Centro de Participación Comunal, los Centros Vecinales, las Comisiones de Vecinos, las instituciones educativas y religiosas y las organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil que desarrollan sus actividades dentro del ámbito territorial del CPC. Posee tres instancias de participación: Asamblea, Mesa Coordinadora y Comisiones Temáticas (Ordenanza N° 11.448, Reglamento marco de las Juntas de Participación Vecinal).

D E M O C R A C I A PA R T I C I PAT I VA

Porcentaje DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EJECUTADO (2012)

PRESUPUESTO EJECUTADO

19%

2.9 Cantidad de organizaciones que participan de las Asambleas constitutivas y de rendición de cuentas de las Juntas de Participación Vecinal: sin datos Si bien se poseen datos de las organizaciones que conforman las Mesas Coordinadoras de las Juntas de Participación Vecinal, y en cada una de las reuniones de las JPV se realizan actas, es imperioso avanzar en la conformación de un registro centralizado que haga posible conocer el nivel de participación de las organizaciones en las Juntas de los distintos CPC. Por otro lado, es importante agregar que en el año 2012, además de las 11 Mesas Coordinadoras se constituyeron 6 Comisiones de Trabajo integradas por representantes de las Juntas de los distintos CPC. Estas son: transporte, planificación municipal, programa sedes centros vecinales, seguimiento de Presupuesto Participativo, fortalecimiento institucional, actualización normativa y soporte técnico económico de las JPV. 2.10 Cantidad de organizaciones y centros vecinales participantes de las Mesas Coordinadoras Año 2008: 210 Año 2009: 234 Año 2010: 179 Año 2011: 157* Año 2012: 205 Referencia: *En la información brindada por la Subsecretaría de Par ticipación Ciudadana no se incluyeron datos respecto de la conformación de las Mesas Coordinadoras de los CPC Guiñazú y Pueyrredón en 2011. Dado que no se cuenta con la información completa de la conformación de las Mesas Coordinadoras de todos los CPC no es posible realizar conclusiones generales sobre ese período.

SALDO

81%

PORCENTAJE DEL PP EJECUTADO EN RELACIÓN A LO PRESUPUESTADO

19%

21


22

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

En primer lugar cabe destacar el aumento en la participación de organizaciones y centros vecinales entre 2011 y 2012. Si bien no se cuenta con los datos de 2011 para los CPC Guiñazú y Pueyrredón -en 2012 registran un total de 6 y 16 instituciones participantes respectivamente.

ORGANIZACIONES Y CENTROS VECINALES

A nivel general, el número de organizaciones participantes aumentó en 30 y los centros vecinales en 18. En el CPC Colón se registró el mayor aumento de instituciones participantes pasando de 16 integrantes en 2011 a 26 en 2012 (6 organizaciones y 4 centros vecinales). Sigue en orden de importancia el CPC Ruta 20 que aumentó en 8 el número de integrantes (4 organizaciones y 4 centros vecinales). En tercer lugar se encuentra el CPC Centroamérica que incrementó en 7 la cantidad de miembros de la Mesa Coordinadora (5 organizaciones y 2 centros vecinales). Por otra parte, en cuanto a las disminuciones en la participación, el CPC Villa El Libertador disminuyó en 3 el número de centros vecinales participantes y el CPC Mercado contó con 1 organización menos participando en la Mesa Coordinadora.

CPC

2008

PARTICIPANTES DE LAS MESAS COORDINADORAS AÑO 2012

205

2009

2010

2011

2012

Orgs

CV

Total

Orgs

CV

Total

Orgs

CV

Total

Orgs

CV

Total

Orgs

CV

Total

Centro América

12

12

24

12

12

24

10

8

18

4

8

12

9

10

19

Monseñor Pablo Cabrera

12

14

26

11

11

22

11

9

20

10

8

18

8

10

18

-

-

11

11

22

7

9

16

2

11

13

4

8

12

Colón

10

10

20

14

14

28

9

7

16

7

9

16

13

13

26

Ruta 20

12

10

22

12

11

23

10

12

22

11

11

22

15

15

30

Villa El Libertador

13

14

27

12

14

26

4

8

12

8

17

25

8

14

22

Empalme

14

12

26

15

16

31

12

15

27

7

15

22

9

16

25

Pueyrredón

10

10

20

8

5

13

8

7

15

S/D

7

9

16

Rancagua

10

10

20

10

12

22

6

10

16

7

12

19

10

12

22

Mercado de la Ciudad

8

5

13

8

5

13

3

4

7

5

5

10

6

3

9

Guiñazú

6

6

12

6

4

10

6

4

10

S/D

2

4

6

107

103

210

119

115

234

86

93

179

61

91

114

205

Arguello

TOTAL

96

157


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

D E M O C R A C I A PA R T I C I PAT I VA

AUDIENCIAS PÚBLICAS Las audiencias públicas en la ciudad de Córdoba tienen carácter consultivo no vinculante. Esto significa que la autoridad que convoca a la audiencia (Departamento Ejecutivo, Concejo Deliberante) no está obligada a tomar en cuenta las opiniones expresadas en la audiencia para definir las acciones relacionadas con el tema de convocatoria de la misma (Ordenanza 11.709). 2.11 Cantidad de audiencias públicas realizadas Año 2008: 8 Año 2009: 5 Año 2010: 6 Año 2011: 5 Año 2012: 4*

Otro dato interesante a observar es cómo se distribuye la participación de acuerdo a los temas objeto de discusión en las audiencias públicas tal como lo muestra el siguiente cuadro. Como se puede apreciar, la primera audiencia pública realizada en el marco de la ordenanza de Plan de Metas de gobierno fue la que registró una mayor cantidad de participantes. Participación en las Audiencias Públicas 2012 por temas AUDIENCIAS Oyentes Exponentes Total Porcentaje de PÚBLICAS 2012 exponentes sobre el total Plan de Metas

56

64

120

53,33%

*Nota: En una misma audiencia, realizada el 27 de diciembre de 2012, se dio tratamiento a dos temas diferentes: el llamado a licitación pública para la concesión del servicio público de higiene urbana y el llamado a la licitación para la concesión del servicio público de transporte urbano.

Comodatos Centros Vecinales

6

6

12

50 %

Paquete Presupuestario

12

5

17

29,41%

Porcentaje de ciudadanos que exponen en relación al total de participantes Año 2008: 22% Año 2009: 19% Año 2010: 46,15% Año 2011: 55,37% Año 2012: 43,29%

Pliegos de Licitación Higiene urbana y TUP

57

25

82

30,48%

Se observa que sobre el total de participantes un 43,29% ejerció su derecho a voz, observándose una disminución de los exponentes respecto de años anteriores. AUDIENCIAS PÚBLICAS 2010 2011 2012 TOTALES

Oyentes 77 54 131 262

Exponentes Total 66 67 100 233

143 121 230 494

Porcentaje de exponentes sobre el total 46,15% 55,37% 43,29% 48,27%

Fuente: Concejo Deliberante Municipal, Secretaría General de Comisiones. Nota: Todas las audiencias realizadas durante 2012 entran dentro de las audiencias obligatorias, de acuerdo a lo establecido por el Art. 78 de la Carta Orgánica Municipal y art. 5 de la ordenanza de plan de metas de gobierno.

Plan de Metas de gobierno: 28/06/12, audiencia pública informativa realizada en el marco de la ordenanza 11.942 de Plan de Metas de Gobierno. Comodatos centros vecinales: 6/12/2012 Cesión de inmuebles en comodato a Centros Vecinales. Paquete Presupuestario: 7/12/2012, audiencia Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos, Ordenanza Tarifaria 2013, Código Tributario 2013. Pliegos de Licitación Higiene Urbana y TUP: 27/12/2012 Proyecto de Ordenanza de llamado a licitación pública para la concesión del servicio público de higiene urbana, y Proyecto de Ordenanza de llamado a licitación pública para la concesión del servicio público de transporte urbano.

Asimismo, es interesante comparar el nivel de participación teniendo en cuenta los temas y el tipo de participantes. Lamentablemente no es posible comparar el nivel de participación por temas de quienes lo hacen en calidad de oyentes ya que en los registros de las audiencias se ha dejado de consignar ese dato. No obstante, si se observa la participación de los exponentes, en su mayoría se trata de ciudadanos que participan en representación de alguna organización o institución.

Audiencias Públicas 2012 por temas y tipo de participantes Tema

Plan de Metas Demandas Vecinales Presupuesto Higiene Urbana Transporte Total

Oyentes Individuales 19 S/d S/d S/d S/d

Oyentes Organizacionales 37 S/d S/d S/d S/d

Total Oyentes 56 6 12 57 57 *131

Exponentes Individuales 12 0 0 1 7 20

Exponentes Organizacionales 52 6 5 9 15 87

Total Exponentes 64 6 5 10 22 107

*En el caso de los temas Higiene Urbana y Transporte al tratarse de una misma audiencia no es posible discriminar quienes participaron como oyentes en relación a cada tema ya que en el registro se los considera de manera unificada, por tanto en la suma se los considera una sola vez.

23


24

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

Participación en audiencias públicas por cantidad de habitantes

CENTROS

Si se observa el porcentaje de participantes en las Audiencias Públicas para el año 2012, en relación a la población de 19 años o más, es posible advertir que el porcentaje de participación aumenta en relación a años anteriores pasando de 1,36 en 2011 a 2,59% en 2012 por cada 10.000 habitantes. Cabe advertir que si bien se realizó una audiencia pública menos, una de ellas fue convocada para tratar 2 temas conjuntamente. Asimismo, es importante señalar que parte de la explicación en el aumento de la participación se debe a que, en comparación con las demás audiencias, la referida a Plan de Metas de gobierno tuvo una mayor participación. AÑO

Total de Audiencias Públicas

Participantes totales en audiencias públicas

Total población mayor a 19 años

2010

6

143

885443*

2011

5

121

VECINALES EN LA CIUDAD DIC. 2012

289 Participación sobre Pob. Mayor a 19 años (cada 10 mil hab.)

Población total de la ciudad de Córdoba

Participación en audiencias públicas sobre pob. Total (cada 10 mil hab.)

1,61

1.315.540*

1,08

1,36

0,91

2012

4

230

2,59

1,74

TOTAL

15

494

1,853

3,73

Fuente: Secretaría General de Comisiones, Concejo Deliberante Córdoba *Se tomaron los datos del Censo Provincial 2008.

CENTROS VECINALES 2.12 Cantidad de centros vecinales existentes en la ciudad de Córdoba Diciembre de 2012: 289 centros vecinales En comparación con el dato presentado en los Indicadores Ciudadanos 2012, correspondientes a febrero de 2012, el número de centros vecinales disminuyó en 33. Los Centros Vecinales son asociaciones sin fines de lucro de vecinos, con participación en la gestión municipal, representativas de los vecinos del barrio o sector de su jurisdicción, constituidos para la satisfacción de sus necesidades comunes y el mejoramiento de su calidad de vida, sobre la base de principios de participación democrática, colaboración mutua y solidaridad vecinal.

2.13 Porcentaje de Centros vecinales según estatus legal Regularizados: 71,28% Corresponden a centros vecinales que tienen mandato vigente y están en funcionamiento. Con mandato vencido: 9,34% Son aquellos centros vecinales a cuyas autoridades se les ha terminado el período para el cual fueron elegidas, si bien se mantienen en funciones. En proceso de regularización: 17,30 % Son los centros vecinales que por diversas razones no han completado el proceso de regularización. Se incluyen aquí las comisiones de vecinos.

Centros vecinales Regularizados Total Porcentajes

Con mandato vencido

En proceso de regularización

Sin base documental

Totales

206

27

50

6

289

71,28%

9,34%

17,30%

2,08%

100%

Fuente: Dirección de Políticas Vecinales, Municipalidad de Córdoba, datos a Diciembre de 2012.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

D E M O C R A C I A PA R T I C I PAT I VA

CENTROS VECINALES SEGÚN STATUS LEGAL 2012 SIN BASE DOCUMENTAL EN PROCESO DE REGULARIZACIÓN

2%

17,30%

CON MANDATO VENCIDO

Sin base documental: 2,08% Aquellos que no tienen ninguna documentación presentada a la Dirección de Políticas Vecinales que acredite su existencia como centro vecinal. Comparado con febrero de 2012 se observa que el porcentaje de centros vecinales regularizados aumentó de manera significativa, registrándose un 28,73% más, en cuanto a los centros vecinales con mandato vencido la disminución es importante registrándose un 23,58% menos. Por su parte, respecto a los centros en proceso de regularización la variación es menor registrándose un 1,77% más, y por último respecto a los que no poseen base documental la disminución es de un 6,92%.

9,34%

CAPACIDAD INSTITUCIONAL Presupuesto del Área de Participación Ciudadana REGULARIZADOS

71,28%

PROGRAMAS DE

CAPACITACIÓN PARA

2.15 Porcentaje del presupuesto municipal ejecutado para el Área de Participación Ciudadana en relación al presupuesto total ejecutado 5,69% Durante el año 2012, Participación Ciudadana recibió un total de $197.481.390 representando dicho monto un 5,69 % del total del gasto ejecutado en la Ciudad de Córdoba, mientras que el año anterior el monto ejecutado ascendió al 5%. Asimismo, el valor ejecutado estuvo un 14% por encima de la pauta presupuestaria.

EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS AÑO | 2012

12 PROGRAMAS

DE CAPACITACIÓN PARA CIUDADANOS/AS AÑO | 2012

55

2.16 Cantidad de programas de capacitación para empleados y funcionarios realizados 2011: 0 2012: 12 Desde la Secretaría de Participación Ciudadana se informó acerca del desarrollo de 12 talleres de capacitación, 6 de los cuales estuvieron destinados a directores de los CPC y 6 a empleados. 2.17 Cantidad de programas de capacitación para ciudadanos y ciudadanas realizados 2011: 0 2012: 55 De acuerdo a la información brindada por la Secretaría de Participación Ciudadana se realizaron 55 talleres destinados a los miembros de las Juntas de Participación Vecinal.

25



I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

A. Enfoque Introductorio

DIMENSIÓN. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Pensar un nuevo modelo de desarrollo –que incluya aspectos económicos, sociales, culturales y políticos- supone, a su vez, pensar en una nueva forma de vida en las ciudades.

3.1 Producto Bruto Regional (PBR) Año 2011: $53.057.645 (En miles) Año 2012: $53.718.638 (En miles)

La medición del desarrollo económico mediante las variaciones del PIB per cápita ha encontrado serias limitaciones y no ha podido explicar cómo el incremento de la actividad económica se traduce en la reducción directa de la pobreza.

Según la Dirección General de Estadísticas y Censos provincial, el Producto Bruto Regional valúa el producto bruto total de cada una de las regiones en que se subdivide la provincia (departamentos), siendo su objetivo el de cuantificar el valor agregado generado por los establecimientos residentes agrupados por clase de actividad económica, en cada una de las regiones.

Las limitaciones de este paradigma han dado lugar al crecimiento de un modelo de desarrollo social y económico que incorpora la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Si bien este concepto resulta aún impreciso, al menos el enfoque hegemónico del desarrollo es cuestionado y se encuentra en un proceso de ampliación, que articula saberes económicos, sociales, culturales y políticos. Asimismo, se ha fortalecido la idea de que el desarrollo debe ser sostenido y sustentable a lo largo del tiempo para garantizar, en última instancia, cambios perdurables en las condiciones de vida de las personas.

B. Información y análisis Partiendo de estos supuestos, en el presente capítulo se analizan algunos indicadores del Desarrollo socioeconómico de la ciudad de Córdoba, a partir de las siguientes dimensiones que intentan alinearse con este nuevo enfoque paradigmático. Dimensiones de análisis: • Características de la estructura productiva • Condiciones de empleo • Pobreza • Distribución de la riqueza • Precios y canasta alimentaria Los indicadores elaborados permiten configurar un mapa sobre las condiciones del desarrollo socioeconómico de la ciudad de Córdoba en el período 2012.

En el período 2012, el valor del PBR del Departamento Capital a precios corrientes alcanzó los 53.718.638,40 miles de pesos (estimado con el porcentaje de participación sectorial operado en 2011). 3.2 Producto Geográfico Bruto per cápita Año 2012: $40.401,98 Partiendo de la definición de la Dirección General de Estadísticas y Censos provincial, el PGB per cápita es la proporción del valor agregado de cada sector de la actividad de la economía provincial que aporta cada ciudadano de la ciudad capital a lo largo de un año. De esta manera, y teniendo en cuenta que la población capitalina en 2010 era de 1.329.604 habitantes (según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda publicado por el INDEC), el PGB per cápita estimado para el período 2012 es de 40.401,98 pesos. 3.3 Participación sectorial en el PGB provincial Año 2010: 40,74% Año 2011: 40,03% Año 2012: Sin datos. No se ha podido calcular porque el Producto del Departamento Capital de 2012 aún no ha sido publicado. Representa la participación del departamento Capital en el total de la economía provincial; los datos fueron obtenidos desde la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba. En el año 2011, y según el informe provincial, el PBR para el departamento Capital a valores corrientes fue de $53.058 millones de pesos, lo cual representa una participación del 40,03% en el total provincial (132.533 millones de pesos).

27


28

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

La variación interanual resultó negativa en 0,44 puntos porcentuales. A su vez, es posible analizar el aporte que cada uno de los sectores económicos aporta al total provincial.

La información es brindada por la Secretaría de Industria y la Secretaría de Comercio, ambas dependientes del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, y revela la existencia de 5177 empresas radicadas en la Provincia. En la comparación interanual, puede observarse una disminución del 6,76% (375) en la cantidad de empresas situadas en la Provincia de Córdoba respecto a 2011.

3.4 Cantidad de empresas Año 2012: 5177 empresas

A continuación se detalla la composición según la rama de actividad que cada una de ellas desempeña. Rama de actividad

Cantidad de establecimientos 177 124 200 719 73 90 1367 173 829 382 204 354 217 268 5177

Bebidas Curtido de cuero y productos de cuero Fabricación de muebles Maquinarias, equipos y aparatos Otras industrias NCP Producción y diseño de software Productos alimenticios Productos de madera, excepto muebles Productos de metal, excepto maquinarias y equipos Productos de papel e impresiones Productos minerales no metálicos Productos químicos, de caucho y plástico Productos textiles y confecciones Vehículos automotores y otros equipos de transporte Total general

Expresión porcentual 3,42% 2,40% 3,86% 13,89% 1,41% 1,74% 26,41% 3,34% 16,01% 7,38% 3,94% 6,84% 4,19% 5,18% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Minería, noviembre 2013.

Participación sectorial en el PGB provincial SECTOR ECONÓMICO

MILES DE $ CORRIENTES 2009

2010

PARTICIPACIÓN SECTORIAL 2011

2009

2010

2011

Producto geográfico bruto

34.142.754

$ 42.731.226,00

$ 53.057.645,16

100%

100%

100%

Sectores productores de bienes

11.013.238

$ 14.154.777,00

$ 17.392.141,89

32,26%

33,13%

32,78%

73.546

$ 45.847,00

$ 294.417,10

0,22%

0,11%

0,55%

6.502

$ 7.431,00

$ 8.717,55

0,02%

0,02%

0,02%

8.146.345

$ 10.205.998,00

$ 12.626.226,53

23,86%

23,88%

23,80%

394.508

$ 521.109,00

$ 683.915,76

1,16%

1,22%

1,29%

2.392.338

$ 3.374.393,00

$ 3.778.864,96

7,01%

7,90%

7,12%

28.015.250 $ 35.665.503,27

A. Agricultura, ganadería, caza y silvic. C. Minería D. Industria manufacturera E. Suministro de electricidad, gas y agua F. Construcción Sectores productores de servicios

67,74%

65,56%

67,22%

5.227.890

6.285.470

$ 7.548.499,31

15,31%

14,71%

14,23%

305.851

391.777

$ 506.173,77

0,90%

0,92%

0,95%

I. Transporte, almacenamiento y comunic.

1.915.704

2.196.628

$ 3.135.816,26

5,61%

5,14%

5,91%

J. Intermediación financiera

1.747.866

2.118.715

$ 2.575.129,38

5,12%

4,96%

4,85%

G. Comercio al por mayor y al por menor H. Hoteles y restaurantes

23.129.516

K. Actividades inmob, empresariales y de alq.

6.772.417

8.094.702

$ 9.649.411,48

19,84%

18,94%

18,19%

L. Administración pública y defensa

2.662.776

3.595.855

$ 4.992.909,78

7,80%

8,42%

9,41%

M. Enseñanza

2.339.882

2.717.048

$ 3.834.298,49

6,85%

6,36%

7,23%

979.213

1.311.151

$ 1.782.811,73

2,87%

3,07%

3,36%

N. Servicios sociales y de salud O. Otras actividades de ss comunitarios, etc.

733.523

771.655

$ 942.972,55

2,15%

1,81%

1,78%

P. Hogares privados con servicio doméstico

444.393

532.248

$ 697.480,52

1,30%

1,25%

1,31%

Fuente: elaboración propia en base a la Dirección General de Estadísticas y Censos.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

PARTICIPACIÓN SECTORIAL. AÑO 2011

P. HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO

1,31% O. OTRAS ACTIVIDADES DE SS COMUNITARIOS, ETC.

1,78% N. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

3,36%

A. AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVIC.

0,55% C. MINERÍA

0,02% D. INDUSTRIA MANUFACTURERA

23,8% M. ENSEÑANZA

7,23%

L. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

9,41%

E. SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

1,29% F. CONSTRUCCIÓN

K. ACTIVIDADES INMOB, EMPRESARIALES Y DE ALQ.

7,12%

18,19%

H. HOTELES Y RESTAURANTES

J. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

0,95%

4,85%

I. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNIC.

5,91%

G. COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

14,23%

29


30

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

DIMENSIÓN. CONDICIONES DE EMPLEO En el siguiente apartado, analizaremos los principales indicadores del Mercado Laboral del Gran Córdoba en el período 2012. 3.5 Población económicamente activa (PEA) Año 2012: 690.000 personas La PEA, está comprendida por la población ocupada y la población desocupada que busca activamente un empleo en un territorio, en un período determinado. Para el cuarto trimestre de 2012, la PEA en Córdoba alcanzó las 690.000 personas, lo cual supone un incremento de 43.000 personas con niveles de actividad económica respecto del mismo período del año 2011. 3.6 Tasa de desempleo Año 2012: 7,7% 3.7 Tasa de empleo Año 2012: 44,6% 3.8 Tasa de subempleo Año 2012: 12,8% Tasa de actividad. Tasa de empleo. Tasa de desempleo. Tasa de subocupación horaria. Tasa de subocupación demandante. Tasa subocupación no demandante. Esta serie de indicadores pueden definirse, según la Dirección General de Estadísticas y Censos provincial, como: • Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total (PT). • Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total. • Tasa de desempleo: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.

• Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa. • Tasa de subocupación demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados demandantes y la población económicamente activa. • Tasa de subocupación no demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados no demandantes y la población económicamente activa. En la página siguiente se muestra el gráfico con la variación interanual (expresada en porcentajes) de los últimos trimestres de 2011 y 2012 de las tasas. 3.9 Índice de demanda laboral (IDL) Año 2012: 123,27 El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, elabora este índice sobre el relevamiento de los avisos clasificados de los días domingo publicados en el diario local La Voz del Interior y utiliza como período base el promedio mensual del año 2000. De aquí en adelante, vale tener presente que se está hablando de índices y no de niveles (cantidades de pedidos de empleo realizadas en un momento del tiempo). El IDL de julio de 2012, se situó en los 123,27 puntos mientras que el valor a julio de 2013 se ubicó en los 117,49 puntos. La variación interanual (julio 2013 respecto a julio 2012) fue negativa en 4,69%. Este resultado se explica por la caída en los pedidos de personal no calificado (25,35%) y el aumento en los pedidos de personal calificado (8,96%).


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

TASA DE

TASA DE

TASA DE

EMPLEO

DESEMPLEO

SUBEMPLEO

AÑO | 2012

AÑO | 2012

AÑO | 2012

7,7%

44,6%

12,8%

VARIACIÓN INTERANUAL DE LOS ÚLTIMOS TRIMESTRES de 2011 y 2012

48,3 45,6

44,6 42,8

8,6 Actividad

10,8

Demandante

4º Trimestre 2011 Tasa

12,8 10,5

6,1 7,7 Desempeño 1er. Trimestre

1,9 2 Empleo 4º Trimestre 2012

No Demandante

Subocupación

2do. Trimestre

3er. Trimestre

4to. Trimestre

Actividad

46,2

48,5

48,5

48,3

Empleo

41,8

44,3

44,2

44,6

Desempleo

9,4

8,6

8,9

7,7

Subocupación horaria

10,1

10,9

10,7

12,8

8,3

8,1

7,6

10,8

1,8

2,8

3,1

2,0

Subocupación Demandante Subocupación No Demandante

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Estadísticas Socio-demográficas con base en Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).

31


32

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

DIMENSIÓN. POBREZA 3.10 Porcentaje de población bajo la línea de pobreza Año 2012: 5,2% A partir de los ingresos de los hogares se establece si éstos tienen capacidad de satisfacer –por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT).

POBLACIÓN BAJO LA LÍNEA DE POBREZA AÑO | 2012

5,2%

Para el Gran Córdoba, la población bajo la línea de pobreza alcanzó el 5,2%. 3.11 Porcentaje de población bajo la línea de indigencia Año 2012: 0,7% Indica la población con ingresos inferiores al valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Es así que la población del Gran Córdoba ubicada debajo de la línea de indigencia es del 0,7%. 3.12 Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas Año 2012. Sin datos actualizados.

POBLACIÓN BAJO LA LÍNEA DE INDIGENCIA AÑO | 2012

3.13 Porcentaje de hogares con privación material patrimonial Año 2012. Sin datos actualizados.

0,7%

3.14 Porcentaje de hogares con privación de recursos corrientes Sin datos actualizados. 3.15 Porcentaje de hogares con privación convergente Año 2012. Sin datos actualizados. Porcentajes

2008

2009

2010

2011

2012

12,7%

10,1%

7,7%

6,3%

5,2%

Población bajo la línea de indigencia

3,4%

3,5%

1,6%

1,7%

0,7%

Población con necesidades básicas insatisfechas

6,6%

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Hogares con privación material patrimonial

7,9%

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Hogares con privación de recursos corrientes

6,0%

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Hogares con privación convergente

1,7%

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Población bajo la línea de pobreza

Fuente: INDEC y Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

PRECIOS Y CANASTA ALIMENTARIA

3.16 Brecha de ingresos Año 2012: Sin datos actualizados.

3.18 Indice de precios al consumidor Año 2012: 258,25

3.17 Coeficiente de GINI Año 2012: 0,411

El IPC mide la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en el área de cobertura del indicador. Si bien no es un índice de costo de vida, es la medida más reconocida de la inflación. Cabe destacar que el análisis de consistencia y el cálculo final del IPC Córdoba son exclusivos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), limitándose la Provincia de Córdoba al relevamiento de los precios y la supervisión del trabajo de campo.

El Coeficiente de GINI, es un índice que permite medir la distribución del ingreso dentro de una sociedad. Adopta valores que fluctúan entre cero y uno; el primer caso correspondería a una distribución completamente igualitaria, mientras que en el segundo, presentaría una situación de total desigualdad. Para medir este indicador se pueden tomar en cuenta diferentes variables de ingreso, a saber: 1. Ingreso de la ocupación principal, 2. Ingreso de todo del grupo familiar, 3. Ingreso per cápita familiar. A los fines de este análisis se toma en cuenta esta última variable. El dato corresponde a INDEC, a través de la EPH en el aglomerado de Gran Córdoba (datos del 4to. trimestre de cada año). Coeficiente de GINI

2010

2011

2012

0,439

0,429

0,411

Fuente: INDE (EPH) – 4to trimestre de cada año

El valor del IPC a nivel general, se ubica en los 258,25 puntos a julio de 2012, representando una variación interanual de 32,56 puntos. 3.19 Canasta alimentaria nutricional hogar tipo Año 2012: $3.539,80 El valor de la CAN hogar tipo (compuesto por dos adultos y dos menores), se construye con alimentos y bebidas que se adaptan a patrones de consumo propios de un adulto equivalente perteneciente a un estrato de ingresos medios. Se diferencia de la CBA ya que ésta contiene patrones alimentarios de una persona de ingresos más bajos, con una menor variedad de productos. Según el CPCE, la CAN hogar tipo es de $ 3.539,80 (tres mil quinientos treinta y nueve con 80/100). 3.20 Canasta total hogar tipo Año 2012: $7.321, 09

COEFICIENTE

DE GINI

A ÑO | 2011

Por su parte, la CT hogar tipo, además de alimentos y bebidas, se calcula en base al coeficiente de Engels, el mismo consiste en estimar la participación que los gastos en alimentos y bebidas tienen en el total de erogaciones que realiza el hogar. El CPCE ubicó la CT hogar tipo en los $7.321,09 (siete mil trescientos veintiún pesos con 09/100).

AÑO | 2012

0,429 0,411 Variable Índice de Precios al Consumidor

2008

2009

2010

2011

2012

158,5

172,9

197,5

225,7

258,25

Canasta Alimentaria Nutricional hogar tipo

$1.267,00

$1.365,00

$1.836,00

$2.319,00

$3.539,80

Canasta Total hogar tipo

$2.723,00

$2.932,00

$3.946,00

$4.986,00

$7.321, 09

33



I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

A. Enfoque Introductorio El ejercicio del derecho a la ciudad, definido por la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social, por parte de todos sus habitantes sin discriminación de ningún tipo requiere de la generación de ciertas garantías que obligan a prestar atención y preocupación por quienes emergen como más desfavorecidos en el conjunto de la ciudad. Una ciudad que se precie más justa e inclusiva, necesariamente debe favorecer la accesibilidad de las mayorías a este espacio y los derechos que de ella se derivan. La segregación residencial por razones socioeconómicas (SRS) representa una de las principales problemáticas a la que deben hacer frente muchas ciudades contemporáneas y Córdoba no escapa a esta realidad (Tecco y Valdés, 2006). Lograr por lo tanto una distribución más equilibrada de los y las ciudadanas tanto en el espacio geográfico como en el acceso y disfrute de los distintos derechos sociales, económicos, culturales y ambientales que construyen la ciudad, representa una necesidad prioritaria en la agenda pública y privada. Atentos a este enfoque, por tercer año consecutivo desde el Grupo de Desarrollo Urbano y Vivienda, se busca presentar un conjunto de indicadores que intentan dar cuenta sobre la evolución de algunas dimensiones que hacen al goce del derecho a la ciudad. Del análisis de estos indicadores cabe destacar el protagonismo que presentan las situaciones de irregularidad urbana. Lejos de criticar o penalizar a los sectores más desfavorecidos como protagonistas de estas acciones, los datos visibilizan un accionar que trasciende una clase o sector en particular. En este sentido, no debe llamar la atención que la mayor superficie urbana ocupada de manera irregular en nuestra ciudad corresponda a urbanizaciones estatales. Tal como lo explicitan distintos investigadores reconocidos en la materia, esta problemática que afecta a toda América Latina, encuentra sentido -entre otras cosas- ante los ele-

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

vados precios del suelo urbanizado y del valor del metro de construcción derivado de políticas deficitarias específicas que regulen el mercado de suelos y vivienda, en especial a favor de los sectores de ingresos medios y bajos. Entre estas políticas cabe mencionar también el rol destacado de las normativas al momento de habilitar o no urbanizaciones en condiciones diferenciales, áreas imprevistas o no aptas para fines residenciales, situaciones que han potenciado no sólo la expansión de la mancha urbana sino también las situaciones de riesgo ambiental y con ella el encarecimiento de las obras y servicios públicos necesarias para acondicionar dichos territorios (Clichevsky, 2000; Smolka, 2003). Como se verá en el siguiente apartado, estas situaciones no son ajenas a la ciudad de Córdoba. Esto pone de manifiesto los desafíos pendientes al momento de garantizar el derecho a la ciudad, los cuales siguen exigiendo políticas contundentes por patre de los distintos niveles gubernamentales para que Córdoba sea cada día más justa y equitativa.

B. Información y análisis En esta edición este apartado presenta indicadores vinculados principalmente a dos dimensiones: Acceso al suelo y a la vivienda; y Ambiente de inserción de la ciudadanía. El costo del metro cuadrado construido; la relación ingreso promedio/costo de vivienda son indicadores que definen la primera de las dimensiones mencionadas. En tanto, la irregularidad urbana, la superficie y cantidad de asentamientos informales forman parte del ambiente de inserción de la ciudadanía. La imposibilidad de acceder a información actualizada en relación a algunas dimensiones analizadas en ediciones anteriores, como es el caso de la cobertura de servicios públicos, así como la falta de información actualizada sobre indicadores socio-demográficos vinculados a los censos nacionales o provinciales determinaron la no implementación de dimensiones e indicadores anteriormente relevados.

35


36

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

ACCESO AL SUELO Y LA VIVIENDA

Distribución del ingreso total familiar 2012

4.1 Relación costo-vivienda e ingresos

Consiste en la distribución del ingreso total familiar y su relación con los ingresos familiares mínimos mensuales necesarios para acceder a préstamos hipotecarios en 2012.

Costo del m2 de construcción: Se toma el último costo disponible (diciembre 2012): $3800,71 Fuente: Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia de Córdoba

Ingreso medio de toda la familia (2012): $6308

Gran Córdoba - Cuarto trimestre de 2012 Fuente: INDEC. EPH, 2012. En: http://www.indec.mecon.ar/principal. asp?id_tema=1395

A diciembre del 2012 el valor del metro cuadrado de construcción en la ciudad de Córdoba, ascendía a $3800,71, según la Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia de Córdoba. La relación ingreso medio del hogar ($6308) y el valor del metro cuadrado de construcción resulta en 1,66m2. Es decir, que con un ingreso medio se puede construir 1,66m2. Este dato sirve para determinar en el tiempo cómo se manifiesta esta relación. Así, en 2010 la relación era de 1,91m2, y en 2011 era de 1,86 m2, lo que pone de manifiesto una disminución anual constante de la capacidad económica de un hogar medio para construir. Crédito Tu Hogar - BANCOR Considerando una vivienda básica tipo IPV de 75m2, con instalaciones sanitarias y eléctricas (2 dormitorios, livingcomedor, cocina, baño y lavadero), el producto del costo del metro cuadrado por la superficie cubierta de dicha vivienda asciende a $285.053,25. Si se agrega el costo financiero1 se obtiene una cuota de $3392 (sistema francés) a 20 años. Dicha línea de crédito exige un ingreso mensual mínimo del hogar de $5000, lo cual supone que sólo el 50% de los hogares cordobeses de mayores ingresos pueden acceder a esta fuente de financiamiento. Si se aplica la ecuación habitual que exige que una familia sólo pueda disponer con el fin vivienda el 20% de sus ingresos, un hogar debería tener un ingreso mensual superior a $16.960. Bajo estos criterios, sólo un porcentaje de los hogares comprendidos en el decil de mayores ingresos podría postular a este tipo de fuente financiera sin comprometer otras necesidades vitales.

1. Bajo parámetros de la línea de préstamos hipotecarios del Banco de Córdoba “Tu Hogar”, disponibles en: http://www.bancor.com.ar/ 2. http://procrear.anses.gob.ar/construccion/calculador

Gran Córdoba - Cuarto trimestre de 2012

ProCreAr Según la simulación de cálculo bajo las condiciones establecidas por ProCreAr para construcción de vivienda de 75m2 según costo de la construcción de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba: 75m2 x $3800.71 = $ 285.0532 Para ingresos > $6000 máx: 240 cuotas (20 años) Sólo puede cubrirse la cuota resultante con un ingreso de $6573. A partir de estos datos, la cuota inicial del crédito ProCreAr sería de $ 2.745,45. Por lo cual debe advertirse que dicho hogar estaría destinando el 41,7% de sus ingresos a cubrir la cuota, que imposibilitaría cubrir otras necesidades. 4.2 Relación ingreso promedio mensual de los hogares / costo promedio del metro cuadrado de suelo. Sin datos Este indicador no ha podido construirse por no contar con información actualizada del valor del metro cuadrado de suelo urbano sin mejoras por sectores de la ciudad. 4.3 Relación ingreso promedio mensual de los hogares-costo de alquiler de vivienda unifamiliar con dos dormitorios (60 a 80 m2). Sin datos 4.4 Desarrollo inmobiliario privado Sin datos CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LAS VIVIENDAS 4.5 Déficit cuantitativo de vivienda Dato no actualizable a 2012 por ser información relevada en censos nacional y/o provincial. 4.6 Déficit cualitativo Dato no actualizable a 2012 por ser información relevada en censos nacional y/o provincial.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

INGRESO MEDIO POR DECIL $ 18.000

16.202

$ 16.000 $ 14.000 $ 12.000

10.543

$ 10.000

6.801

$ 8.000 $ 6.000

3.182

$ 4.000 $ 2.000

1.267 1

3.901

8.420

5.721

4.767

2.272

2

3

4

5

6

7

8

9

Fuente: INDEC. EPH, 2012. En: http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=1395

RELACIÓN INGRESO MEDIO Valor m2 de construcción 1,95 1,90

1,91 1,86

1,85 1,80 1,75 1,70

1,66

1,65 1,60 1,55 1,50

2010

2011

Relación: cantidad m² que se pueden construir con el ingreso familiar promedio mensual. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. EPH, 2012. En: http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=1395

2012

10

37


38

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

AMBIENTE DE INSERCIÓN DE LA CIUDADANÍA Irregularidad Urbana Se comprenden por irregularidad urbana a las transformaciones físicas de la ciudad, cuya existencia no es reconocida por los organismos oficiales de control y registro de usos del suelo, desde el punto de vista catastral, jurídico administrativo o registral. Esta definición abarca: • Los fraccionamientos de suelo con fines de loteo en unidades registrales menores cuyo trazado se encuentra en contradicción con las normas vigentes de competencia municipal y/o provincial de fraccionamiento de suelo (loteos fraudulentos o en proceso de regularización pero sin registro catastral oficial), así como barrios construidos por el Estado con protocolo de aprobación y oficialización municipal incompleta. • Las ocupaciones con fines de vivienda u otros usos de tierra, de propiedad privada o pública, en condiciones de precariedad habitacional y con trazados y provisión de servicios incompletos, fraudulentos o precarios. Incluye villas de emergencia y ocupaciones fuera de ordenanza, barrios no autorizados por incompatibilidad de usos, causas judiciales o en riesgo ambiental que impidan su regularización dominial y/o autorización para edificar. • Las obras construidas por entidades oficiales o privadas cuya aprobación y/o puesta en funcionamiento no está

aprobada o carecen de la totalidad de los permisos y autorizaciones oficiales que prevén las ordenanzas de fraccionamiento, uso, ocupación y/o edificación (incluye edificios oficiales, trazados viales, obras de infraestructura). La irregularidad urbana es un problema grave de gestión de la ciudad. Es un indicador en sí mismo de ineficacia de gestión, regulación y de los sistemas de control del Estado municipal, pero es a su vez un indicador de vulnerabilidad social y demandas insatisfechas por parte de un importante sector de la población. 4.7 Superficie de suelo urbano ocupada por asentamientos irregulares: 1583,21 hectáreas Si se considera que el ejido municipal comprende 57.600 ha, el 2,75% de la superficie de la ciudad se encuentra ocupada por asentamientos irregulares. De la lectura del mapa se obtienen datos gráficos de la incidencia física de la irregularidad, con información desagregada según tipo de irregularidad, según las categorías de Producción estatal, Villas de emergencia, asentamientos, y loteos fraudulentos. Es posible inferir que la mayor superficie ocupada de manera irregular corresponde a urbanizaciones de producción estatal con 540, 10 ha.

Distribución del ingreso total familiar 2012. Gran Córdoba - Cuarto trimestre de 2012 $ 18.000,00

16. 690

$ 16.000,00

$ 14.000,00

$ 12.000,00

$ 10.000,00 $ 8.000,00

$ 6.000,00

5. 000

$ 4.000,00

$ 2.000,00

1

2

3

4

5

Ingreso mínimo mensual para acceder a préstamo hipotecario del Banco de Córdoba ($5.000) Ingreso mensual que se debería tener considerando una cuota de un 20% del mismo ($16.690) Ingreso medio

6

7

8

9

10

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. EPH, 2012. En: http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=1395


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

irregularidad urbana de la ciudad de Córdoba

El mapa forma parte del Monitoreo de la irregularidad urbana de la ciudad de Córdoba. El conjunto de categorías de irregularidad fueron definidas conceptualmente por la Dirección de Hábitat de la Municipalidad de Córdoba y aportes del Observatorio Urbano Córdoba. El presente mapa contiene la 1º actualización (Dic. 2011 - Dic. 2012) realizada por el Observatorio Urbano Córdoba y la Dirección de Hábitat de la Municipalidad de Córdoba. Fuentes: - Dirección de Hábitat - Municipalidad de Córdoba - Dirección de Planificación Urbana - Municipalidad de Córdoba - Proyecto PICTOR REDES Nº 20464 - Organización Un Techo para Mi País - Empresa Provincial de Energía Eléctrica Córdoba - C.Tecco, S. Fernandez et al - Google Earth 2010 OUC, Diciembre 2012.

Referencias: Villa Asentamiento Urbanización de producción estatal Urbanización producida por organización comunitaria Urbanización producida por entidad intermedia Lotel ilegal Iniciado por organ. comunitaria y complet. por el Estado Mixta Arrollo La Cañada Río Suquía Manzanas Oficiales de Hecho

Tipo de irregularidad Villas Asentamientos Urbanizaciones de producción estatal Urbanizaciones producidas por organizaciones comunitarias Urbanizaciones producidas por entidades intermedias Urbanizaciones ilegales Urbanizaciones producidas por organizaciones intermedias y completadas por el Estado Mixtas Totales

Cantidad Superficie ocupada 102 261,82 ha. 25 75,26 ha. 76 540,10 ha. 25 108, 17 ha. 52 225,65 ha. 22 158,15 ha. 19 116,00 ha. 9 98,06 ha 330 1583,21 ha.

39


40

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

4.8 Cantidad de villas de emergencia Año 2012: 102 villas de emergencia

Fuente: Observatorio Urbano Córdoba y la Dirección de Hábitat de la Municipalidad de Córdoba

Año 2011: 119 asentamientos informales Fuente: Un Techo para mi País, 2011.

Según el monitoreo de la irregularidad urbana de la ciudad de Córdoba desarrollado por el Observatorio Urbano Córdoba y la Dirección de Hábitat de la Municipalidad de Córdoba, a diciembre 2012 se registraban en la ciudad 102 villas de emergencia. La organización TECHO para 20113 relevó 119 asentamientos. Es importante aclarar que existen diferencias entre las definiciones de asentamientos informales y villas de emergencia aplicados por cada uno de los relevamientos, por lo que el dato de una y otra fuente no es comparable directamente. De cualquier modo, lo que sí se destaca es que para ambos relevamientos la cantidad de villas supera el centenar en la ciudad de Córdoba. 4.9 Porcentaje de población que vive en asentamientos irregulares Año 2012: 6,58% Según el Relevamiento de Asentamientos Informales4 de UTPMP (2011) que se toma como compatible para este indicador a villas de emergencia, en Córdoba capital existían, en el primer semestre de 2011, 119 asentamientos en los que habitaban 17.500 familias. Considerando la población total de la ciudad (1.329.604 habitantes) según Censo (INDEC 2010), suponiendo un crecimiento anual promedio semejante al ocurrido entre 2001 y 2010 (tasa anual media estimada de crecimiento del 0,34%, calculada en base al crecimiento poblacional entre 2001-2010, según INDEC), y considerando un promedio de 5 personas por familia, la población estimada que a 2012 vive en villas y asentamientos es el 6,58% de sus habitantes (87.798 habitantes) (INDEC 2010).

4.10 Porcentaje de viviendas desocupadas Año 2012: 18,78% Si bien se disponen sólo de valores censales del 2010 (INDEC, 2010), un indicador importante resulta el porcentaje de viviendas desocupadas, que representa el 18,78% de las existentes en la ciudad de Córdoba. De un total de 472.871 viviendas totales existentes en la ciudad, 88.823 se encuentran deshabitadas5. Considerando que para el 2010 se registraban en la ciudad 414.237 hogares, los datos censales estarían manifestando que hay más viviendas construidas que hogares. Sin embargo, el déficit habitacional se mantiene, lo cual pone en evidencia que la construcción de viviendas con fines de capitalización de ahorros particulares, sin una clara orientación hacia los sectores que necesitan acceder a dicho bien, no se traduce en una reducción del déficit habitacional. Existencia de radicación residencial en áreas de patrón industrial no compatibles Según la Ordenanza de Uso de suelo 8133/85 el patrón IV habilita la instalación de “actividades que producen molestias importantes al medio, que deben ser controladas mediante disposiciones urbanísticas o tecnológicas, por lo que su asentamiento limita la localización de usos residenciales”. Mientras el patrón IVa permite de forma condicionada usos residenciales, el patrón IVb no admite usos residenciales, ya que habilita la instalación de industrias (nombra como ejemplo a curtiembres, fabricación de pasta de papel y destilación y fraccionamiento de alcoholes) utilizando los máximos valores de superficie. En el mapa se puede identificar la localización de asentamientos residenciales en zonas industriales IVb,no compatibles con dicho uso.

3. UTPMP (2011) Relevamiento de Asentamientos Informales. 4. Asentamiento informal: operativamente UTPMP lo define como un conjunto de un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas, que no cuentan con acceso regular al menos uno de los servicios básicos (agua potable, luz eléctrica y alcantarillado público) o se encuentran en una situación irregular de tenencia de la tierra (UTPMP, 2011). 5. Censo Nacional INDEC 2010. Total de viviendas por departamento. Año 2010.




I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

Situación similar puede observarse en plano continuo en relación a asentamientos residenciales en sectores con peligro de anegamiento en interfluvios. Cobertura de servicios 4.11 Cobertura de servicio de red de agua Año 2012: Sin datos 4.12 Cobertura de red domiciliaria de gas Año 2012: Sin datos 4.13 Cobertura de red domiciliaria de cloacas Año 2012: Sin datos 4.14 Cobertura de alumbrado Año 2012: Sin datos 4.15 Área de cobertura de redes (gas, cloacas, agua corriente) Año 2012: Sin datos

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

C. Fuentes consultadas • Banco de Córdoba (2013) Líneas de préstamos hipotecarios. En: http://www.bancor.com.ar/ • Clichevsky, N. (2000). Informalidad y Segregación Urbana en América Latina. Una aproximación. Buenos Aires, Argentina. • Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia de Córdoba. En: http://estadistica.cba.gov.ar • INDEC (2010) Censo Nacional de Población y Vivienda. • INDEC (2012) EPH. E n : h t t p : // w w w . i n d e c . m e c o n . a r / p r i n c i p a l . asp?id_tema=1395 • Tecco, C y Valdés, E. (2006). Segregación residencial socioeconómica (SRS) e intervenciones para contrarrestar sus efectos negativos: Reflexiones a partir de un estudio en la ciudad de Córdoba, Argentina, en Cuadernos de Geografía, 15, p.53-66. • PROCREAR. Disponible en: http://procrear.anses.gob.ar/ • Quintana Salvat, F., Barbeito, O., & Menso, R. (2001). Carta de Peligrosidad (amenaza) de inundación, erosión y anegamiento para las acciones de prevención. Ciudad de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. • Smolka, M. (2003). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Disponible en: http://www.lincolninst.edu/pubs/825_Informalidad-pobreza-urbana-y-precios-de-la-tierra (Fecha de consulta: 3-9-2013). • UTPMP (2011). Relevamiento de asentamientos informales. Córdoba.

43



I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

EDUCACIÓN

A. Enfoque Introductorio

ESTADO DE SITUACIÓN Cobertura

Es de público conocimiento que la representación social de la educación ha ido cambiando y está siempre en constante evolución, como también es diferente el valor que se le otorga al hecho educativo según el ciclo de vida en que se encuentre cada individuo. En algunos sectores sociales el valor de la instrucción está sobredimensionado y en otros está totalmente desvalorizado. Lo cierto es que la cuestión educativa es tan compleja, que es muy difícil conseguir la coincidencia de opiniones. Sin embargo no hay discrepancias sobre aspectos fundamentales de la misma, tales como la gratuidad, la universalidad, la calidad, la equidad, la inclusión y algunos otros valores fundamentales.

B. Información y análisis

La cobertura del sistema educativo está en relación a la población de cada grupo de edad correspondiente a cada nivel. Una aproximación a esa medición está en observar la evolución de la matrícula según el ciclo y nivel. La educación inicial constituye la primera unidad pedagógica del Sistema Educativo Provincial, corresponde a los niños y niñas de 45 días a los 5 años de edad. Es obligatoria a partir de los 4 años y es optativa para el resto de las edades, pero la Ley 9870 (2011) sostiene la universalización de la sala de 3 años en zonas de vulnerabilidad social (Art. 27). NIVEL INICIAL

Algunas de las características del sistema educativo antes mencionadas, como la universalidad, la calidad, la equidad o la inclusión, son difíciles de valorar con la información disponible. Concordante con esto, se han seleccionado las siguientes dimensiones para la construcción de los indicadores en educación: • Estado de Situación • Condiciones educativas adecuadas • Discriminación • Calidad Las principales fuentes de información consultadas son la Dirección General de Planeamiento e Información Educativa de la Provincia de Córdoba, que publica los anuarios con información por departamento - en el mes de diciembre del 2013 aún no se han publicado los anuarios del 2011 y 2012-. También se tiene en cuenta el Presupuesto ejecutado de la Municipalidad de Córdoba (2012) y la información de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba.

5.1. Porcentaje de alumnos de nivel inicial que se matriculan en establecimientos estatales Año 2011: 64.5% La matrícula de Nivel Inicial ha aumentado aproximadamente 9.000 alumnos, desde el 2006 al 2010, y el sector estatal fue perdiendo importancia relativa en el período estudiado (de 72.2% a 64.5%). No se dispone de la información desagregada por edades, de nivel inicial, para todas las escuelas de la Capital. Pero para la provincia de Córdoba la sala que más ha crecido es la de 3 años, seguido de la sala de 4 años. La matrícula de la sala de 5 años se ha mantenido casi constante, en el periodo estudiado.

Matrícula de alumnos por sector y porcentaje que asiste a establecimientos estatales, de Nivel Inicial Departamento Capital, provincia de Córdoba. 2002-2011 Sector

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Estatal

26.339

25.939

25.791

25.529

25.564

25.688

29.356

30.666

30.977

28.067

Privado

10.147

10.731

11.715

12.364

11.538

13.477

13.709

14.346

14.937

15.471

Total

36486

36.670

37.506

37.893

37.102

39.165

43.065

45.012

45.914

43.538

72,2

70,7

68,8

67,4

68,9

65,6

68,2

68,1

67,5

64,5

% Estatal

Fuente: Dirección General de Planeamiento e Información Educativa, Área de Estadística e Información Educativa, Provincia de Córdoba. Relevamiento Anual 2002-2011.

45


46

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

MATRÍCULA DE ALUMNOS DE NIVEL INICIAL, POR SECTOR DEPARTAMENTO CAPITAL, Córdoba. 2002-2011

13.709

50.000

40.000

10.147

10.731

11.715

12.364

11.538

25.939

29.356 25.791

25.529

14.937

15.471

13.477

30.000

26.339

14.346

25.564

30.666

30.977

25.688

28.067

20.000

10.000

0

2002

2003

Estatal

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Privado

Fuente: Dirección General de Planeamiento e Información Educativa, Área de Estadística e Información Educativa, Provincia de Córdoba. Relevamiento Anual 2002-2011.

PORCENTAJE DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA QUE REPITEN Y/O TIENEN SOBREEDAD DEPARTAMENTO CAPITAL, Córdoba. 2003-2011

18

17

16 14

4

2003 Repitencia

3

2004

15

16

17

4

4

4

4

4

2005

2006

2007

2008

2009

15

3

3

2010

2011

Sobreedad

Fuente: Dirección General de Planeamiento e Información Educativa, Área de Estadística e Información Educativa, Provincia de Córdoba. Relevamiento Anual 2003-2010.

Referencias: Repitente: alumnos matriculados al inicio del año para cursar el mismo grado del año anterior. Alumno con sobreedad: con edad mayor a la edad teórica correspondiente al grado en el cual está matriculado.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

EDUCACIÓN

NIVEL PRIMARIO 5.2. Tasa de sobreedad del nivel primario Año 2011: Sin información 5.3. Tasa de repetición del nivel primario Año 2011: 3% La repetición promedio del nivel primario es de 3%, con mayor porcentaje en primer grado y luego decrece gradualmente en los siguientes. Este porcentaje acumulado es el que produce más del 15% de alumnos con edad superior a la teórica para el nivel. En los años observados este promedio fue mayor a 13,5%, lo cual nos permite expresar que a pesar de que los alumnos repiten siguen en el sistema. 5.4. Tasa de tránsito oportuno (estimada) de nivel primario, de la cohorte de ingreso 2006: Sin información

Mide el porcentaje de alumnos que no hicieron el nivel en el tiempo ideal. Es el cociente entre el número de matriculados en el último curso de un nivel y la matrícula inicial 6 años antes, en el mismo nivel, por cien. No se cuenta con información del total de alumnos de 6º grado en el año 2011. 5.5. Tasa de desgranamiento en el nivel primario, de la cohorte de ingreso 2006: Sin información En el gráfico siguiente se muestra la evolución de las últimas dos cohortes completas, 2004 y 2005. De los 25.650 niños matriculados en primer grado en 2005, 23.544 niños se inscribieron en 6º grado, en 2010, representando el 91.8%. Fueron saliendo de la cohorte 2.106 niños, que representan el 8.2% de los que habían ingresado en primer grado. Este análisis está desconociendo las irregularidades en los años intermedios, como puede observarse en la matrícula del año 2006 que muestra una fuerte disminución de la matrícula.

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE NIVEL PRIMARIO, DE LAS COHORTES 2004 y 2005 DEPARTAMENTO CAPITAL, Córdoba.

23 . 5 4 4

2 4. 07 7 2 3. 2 8 7

2 4. 43 8 2 3. 8 9 0

24.150

2 3. 34 2

24.000

23 . 7 6 8

2 4 . 4 99

2 4. 44 1

25.000

2 5. 3 8 6

2 5. 65 0

26.000

23.000 2004

2005

2006

Fuente: Dirección General de Planeamiento e Información Educativa, Área de Estadística e Información Educativa, Provincia de Córdoba. Relevamiento Anual 2005-2010.

2007

2008

2009

2010 Cohorte 2004 Cohorte 2005

47


48

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

NIVEL MEDIO

INFORMACIÓN CENSAL

Los mismos indicadores fueron calculados para la educación media.

En el 2010 se realizó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas y la información publicada por INDEC permite calcular los porcentajes de escolarizados por grupo de edad, según la edad teórica de cada ciclo escolar. Lo que nos permite deducir que en nivel primario acceden al sistema el 99,3% de los niños de 6 a 11 años. En el nivel medio, está escolarizada el 96,4% de la población de 12 a 14 años, y el 82,2% de la población de 15 a 17 años.

5.6. Tasa de sobreedad en el nivel medio (2011): Sin información 5.7. Tasa de repetición en el nivel medio (2011): 11.1 % 5.8. Tasa de repetición en el nivel medio (CBU) 2011: Sin información 5.9. Tasa de repetición en el nivel medio (CE) 2011: Sin información 5.10. Tasa de tránsito oportuno (estimada) de nivel medio, cohorte de ingreso 2006: Sin información 5.11. Tasa de desgranamiento de nivel medio, cohorte 2006: Sin información De los 27.980 ingresantes a primer año de nivel medio en el 2006, se matricularon en 5º año en 2010, 14.705 jóvenes. Se desgranaron de la cohorte 13.275 alumnos en solo 5 años. También se calculan los porcentajes de matriculación en el año y curso posterior, respecto al anterior, en el nivel medio. En este nivel hay marcadas diferencias entre cada una de las transiciones, aunque se mantienen por encima del 65%. Los momentos curriculares de mayor pérdida de alumnos están en la transición entre 5º y 4º año de cursado y entre 3º y 2º. En el 2010 se observa un aumento en cada una de las transiciones con excepción de la última. (Sin información para 2011)

T ASA

REPETICIÓN NIVEL MEDIO AÑO | 2011

11,1%

5.12. Porcentaje de población de 3 y 4 años escolarizada (2010): 64,7% 5.13. Porcentaje de población de 5 años escolarizada (2010): 96,1% 5.14. Porcentaje de población de 6 a 8 años escolarizada (2010): 99,3% 5.15. Porcentaje de población 9 a 11 años escolarizada (2010): 99,3% 5.16. Porcentaje de población 12 a 14 años escolarizada (2010): 96,4% 5.17. Porcentaje de población 15 a 17 años escolarizada (2010): 82,2% Edad

Asiste

Población

Porcentaje

3-4

26.222

40.538

64,7

5

19.849

20.647

96,1

6-8

61.401

61.858

99,3

9-11

62.068

62.526

99,3

12-14

60.858

63.139

96,4

15-17

52.594

64.003

82,2

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

5.18. Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años (2010): 1,1%


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

EDUCACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE NIVEL MEDIO DEPARTAMENTO CAPITAL. COHORTES 2004-2006 30.000

27.980 27.908

27.708 24.884

24.535

25.000

25.937

20.480

20.806

20.451

20.000

18.514

18.411

18.697

14.190

15.000

14.705

14.082

12.569

12.243 10.000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011 Cohorte 2004

Fuente: Dirección General de Planeamiento e Información Educativa, Área de Estadística e Información Educativa, Relevamiento Anual 2004-2010

Cohorte 2005 Cohorte 2006

PORCENTAJE DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO QUE SE MATRICULAN AL AÑO SIGUIENTE, EN EL CURSO POSTERIOR

80 75 70 65 60

2º / 1º 2006

3º / 2º 2007

4º / 3º 2008

5º / 4º 2009

6º / 5º 2010

68,3

65,5

86,7

79,4

76,5

75,9

75,6

78,1

85

86

85,9

93,3

90,5

89,9

83,2

80,3

78,8

84,8

90

82,3

95

89,9

91,4

9 7 ,4

9 5 ,6

9 4 ,5

9 2 ,7

100

8 9 ,8

DEPARTAMENTO CAPITAL. 2006-2010

49


50

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

CONDICIONES EDUCATIVAS ADECUADAS Las condiciones adecuadas están referidas a la infraestructura, a la formación y salario de los docentes, cantidad de días y horas de clase, entre otras. Sobre el total de 393 establecimientos educativos primarios en Capital, sólo se obtuvo información sobre las escuelas municipales por lo tanto no se pudieron calcular los indicadores 5.17 al 5.26 para todos los establecimientos educativos de la Capital, para los años 2011 y 2012. 5.17 Número de bibliotecarios en nivel primario y medio: Sin datos

COBERTURA

CARGO DIRECTOR NIVEL PRIMARIO

ESCUELAS MUNICIPALES | 2012

100%

5.18 Número de coordinadores de ciclo o nivel en nivel primario y medio: Sin datos 5.19 Promedio de alumnos por sección nivel inicial: Sin datos 5.20 Promedio de alumnos por sección nivel primario: Sin datos 5.21 Promedio de alumnos por sección nivel medio (1º a 3º): Sin datos

RECLAMOS

ANUALES PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA NIVEL INICIAL ESCUELAS MUNICIPALES

5.39

5.22 Promedio de alumnos por sección nivel medio CE (4º a 6º): Sin datos 5.23 Promedio de docentes por sección nivel inicial: Sin datos 5.24 Promedio de docentes por sección nivel primario: Sin datos 5.25 Promedio de docentes por sección nivel medio: Sin datos 5.26 Porcentaje de docentes en aula respecto al total de personal del sistema en un nivel: Sin datos 5.27 Porcentaje de cobertura de cargo de director de nivel primario (escuelas municipales, 2012): 100%

ALUMNOS CON

NEE INTEGRADOS EN ESCUELAS COMUNES ESCUELAS MUNICIPALES | 2012

156


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

5.28 Porcentaje de cobertura de cargo de director como cargo único y/o a cargo de aula, de nivel primario: Sin datos 5.29 Porcentaje de cobertura de cargo de vice-director de nivel primario (escuelas municipales, 2012): 100% 5.30 Promedio de alumnos por establecimiento educativo de nivel inicial: Sin datos 5.31 Promedio de alumnos por establecimiento educativo de nivel primario: Sin datos 5.32 Promedio de alumnos por establecimiento educativo de nivel medio: No corresponde 5.33 Número de reclamos anuales por problemas de infraestructura, nivel inicial (escuelas municipales): 65 5.34 Número de reclamos anuales por problemas de infraestructura, nivel primario (escuelas municipales): 180 DISCRIMINACIÓN La normativa instituye el derecho a no ser discriminado, marginado o segregado dentro del sistema por ningún motivo o razón, por lo cual se definieron algunos indicadores que pudieran reflejarlo. No se dispone de información para las escuelas provinciales. 5.35. Porcentaje de denuncias por discriminación, por nivel (escuelas municipales, 2012): 0% 5.36. Número de alumnos integrados en escuelas comunes, con Necesidades Educativas Especiales (NEE) (escuelas municipales, 2012): 156 5.37. Número de alumnos con NEE integrados en escuelas comunes con docente integrador (escuelas municipales, 2012): 118

SALUD

CALIDAD La calidad educativa es un concepto muy complejo que incluye aspectos variados relacionados con: los recursos y la tecnología actualizada y distribuida equitativamente, con la preparación y actualización permanente de los docentes, y con la garantía de aprendizajes de conocimientos básicos y socialmente significativos. Consideramos que la calidad está vinculada con el tiempo que los niños están expuestos al aprendizaje, por tal motivo se considera importante conocer el porcentaje de establecimientos primarios con jornada extendida y la cantidad de días de clase, además del rendimiento académico de los alumnos. 5.38. Porcentaje de establecimientos educativos de educación primaria con jornada extendida: Sin información 5.39 Porcentaje de establecimientos educativos de educación primaria con jornada extendida (escuelas municipales, 2012): 43 % Por ley, desde diciembre del año 2010, todos los establecimientos deberían tener jornada extendida. 5.40 Días de clases efectivos al año, en nivel primario (escuelas municipales, 2012): 182 5.41 Rendimiento promedio en las pruebas de evaluación: Sin datos

51



I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SALUD

A. Enfoque Introductorio

B. Información y análisis

El Estado nacional, provincial y municipal reconoce en múltiples documentos a la salud como un derecho humano. Se asume entonces que todos los sujetos son titulares de derecho, por lo tanto pueden demandarle acciones para efectivizar sus derechos. Por su parte, el Estado tiene la obligación de respetar (no interferir directa o indirectamente en el disfrute del derecho a la salud); proteger (impedir que terceros interfieran en el derecho a la salud); garantizar y promover el derecho (adoptar medidas legislativas, administrativas, presupuestarias, judiciales, promocionales y de otro tipo para garantizar plenamente el derecho a la salud) (Organización Mundial de la Salud; Abramovich, 2006).

En primer lugar se presentan indicadores relacionados con la salud materno infantil (mortalidad infantil y indicadores de fecundidad y mortalidad de niños menores de 5 años); en segundo se estimaron tasas de de mortalidad de los adultos de causas de muerte seleccionadas que darían cuenta, entre otras cosas, del acceso a la atención primaria de la salud.

Las dos primeras son inmediatas para el Estado, mientras que las otras se cumplirán de manera progresiva estableciendo prioridades públicas. Las obligaciones que nacen de una política enfocada en los derechos humanos deben ser cumplidas bajo estos ejes principales, donde los más relevantes para el diseño de las políticas sociales son los de rendición de cuentas, no discriminación e igualdad, participación, y realización progresiva (Drago Aguirre, 2006).

La población de la ciudad de Córdoba utilizada en la elaboración de los indicadores expuestos en este documento se estimó a partir de datos censales de los años 2001 y 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (ver Tabla Población de la ciudad de Córdoba. 2010-2012 al final del capítulo), mediante una extrapolación al 30 de junio de 2011 utilizando la planilla AGEINT del paquete PAS –desarrollado por el Bureau of Census de Estados Unidos (Arriaga, 2001). Vale aclarar que en ediciones anteriores de este documento se utilizaron proyecciones de la población elaboradas por la DEIS que aparentemente sobreestimaron la población de la ciudad de Córdoba enumerada por el censo 2010, de manera que los indicadores elaborados a partir de esos datos podrían estar subestimados.

Un enfoque basado en los derechos humanos no solo tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud, sino también otros derechos que aparecen relacionados con éste. Por lo tanto, implica brindar no sólo atención sanitaria puntual, sino también tener en cuenta los determinantes subyacentes (condiciones adecuadas de vivienda; acceso a agua potable; servicios básicos de saneamiento). Implica, entonces, una acción intersectorial, y responder a cuatro elementos básicos: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. Asimismo incluye la configuración de sistemas nacionales, regionales y locales de información sanitaria operativos, permanentes, y que permita la disponibilidad de datos desagregados. Debido a que este enfoque implica un redefinición y sistematización de indicadores para lograr su monitoreo, como una aproximación a la situación actual de la salud de los ciudadanos cordobeses, se proponen indicadores tradicionales de morbimortalidad de la población general y de ciertos grupos específicos que reflejarían la misma.

Los datos a partir de los cuales se construyeron estos indicadores de mortalidad y fecundidad provienen de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación –bases de datos de defunciones y nacimientos correspondientes al año 2011.

Al igual que ediciones anteriores de este informe, se presentan algunos datos sobre morbilidad de enfermedades transmisibles. Cabe destacar que se trata de información sobre patologías de denuncia obligatoria incluidas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), extraída de boletines epidemiológicos semanales que publica el Centro de Epidemiología de la Municipalidad de Córdoba, actualmente disponible en: http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/ principal2/default.asp?ir=41_1. Los datos de años anteriores pueden variar en relación a otras ediciones, debido al retraso del envío de la información por parte de los efectores municipales. En las tablas respectivas se aclara la semana epidemiológica de la que surgen los nuevos casos y se actualizan aquellos que se hayan modificado.

53


54

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

NATALIDAD

6.3. Porcentaje de nacidos vivos madres menores de 20 años Año 2011: 13,1%

6.1. Tasa bruta de Natalidad Año 2011: 18,8‰ La tasa bruta de natalidad es el cociente entre el total de nacidos vivos en un año y la población total al 30 de junio de ese mismo año, por mil. Se puede observar la evolución en los últimos años en el gráfico. Insumos para elaborar el indicador Nacidos Vivosa

25.074

Población de la ciudad de Córdobab

1.333.401

a. Base de datos de Nacimientos provistas por la DEIS 2011 b. Estimación al 30 de Junio del 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Salud de la Nación-DEIS (2011) y de Censos de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001 y 2010)

6.2. Tasa Global de Fecundidad (TGF) Año 2011: 2,2 hijos Es el número de hijos que nacerían por mujer si las mujeres tuvieran sus hijos en todos sus años reproductivos de acuerdo con las tasas de fecundidad específicas por edad de la población y periodo del estudio. Las mujeres cordobesas tienen alrededor de 2 hijos por mujer desde hace unos años. Insumos para elaborar el indicador EDAD EN AÑOS DE LAS MADRES

NACIDOS POBLACIÓN TASAS VIVOSa,b FEMENINAc ESPECÍFICAS DE FECUNDIDADd

De 15 a 19

3.281

57.319

0,057

De 20 a 24

5.629

63.964

0,088

De 25 a 29

5.933

59.233

0,1

De 30 a 34

6.171

56.505

0,109

De 35 a 39

3.195

46.101

0,069

De 40 a 44

807

38.584

0,021

De 45 a 49

57

37.365

0,002

25.074

359.071

0,446

TOTAL

a. Se prorratearon los datos Nacidos vivos cuya edad de la madre se ignoraba. b. Base de datos de Nacimientos provistas por la DEIS 2011 c. Estimación propia en base a datos de los Censos de población, Hogares y VIviendas de los años 2001 y 2010. INDEC Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de Salud de la Nación-DEIS (2011) y de Censos de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001 y 2010)

6.4. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso Año 2011: 8,1% El peso al nacer y la edad de la madre son determinantes de la salud de los niños. Al respecto, el Ministerio de Salud (s/f) considera que el hecho de que las madres tengan menos de 20 años de edad al momento del nacimiento de sus hijos, los expone a una situación de riesgo. Desde el punto de vista de la atención materno infantil definen como RIESGO a la mayor probabilidad de producirse DAÑO (muerte, enfermedad y/o secuela) en el primer año de vida. Asimismo, se considera que un peso menor a los 2500 gramos al momento del nacimiento, o bajo peso al nacer, es otra condición de riesgo y que suele estar asociada con desnutrición fetal y el nacimiento de pretérmino, situaciones en las que la morbimortalidad y las secuelas son altas (Ministerio de Salud de la Nación, s/f). Como es posible observar en el gráfico, a lo largo de los últimos 5 años no se han logrado reducir dichos porcentajes. MORTALIDAD INFANTIL 6.5. Mortalidad Infantil, (por mil NV): 11,1‰ La tasa de mortalidad infantil es el cociente entre el número de defunciones de menores de un año y el total de nacidos vivos del mismo año, por mil. 6.6. Mortalidad Infantil neonatal, (por mil NV): 7,2‰ 6.7. Mortalidad Infantil postneonatal, (por mil NV): 3,9‰ La mortalidad infantil tiene tendencia decreciente, como ocurre a nivel mundial, nacional y regional, con algunos momentos de crecimiento a nivel local, como en el año 2001 y en el 2007. En forma comparativa con el total provincial, en el año 2010 la ciudad marca 10,9 y la provincia 11,1 por mil. El otro indicador que completa la tasa de mortalidad de la niñez, es la mortalidad de niños entre 1 a 4 años, que en los últimos 10 años se ha mantenido por debajo de una defunción por cada mil habitantes de esas edades.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SALUD

Tasas Brutas de Natalidad, y Porcentaje de Nacidos Vivos según edad de la madre y peso al nacer Ciudad de Córdoba. 2007-2011 (pOR 100 mil Hab.)

12,8

14

12,4

12,8

10

7,8

4

19

17,6

17,5

8

13,1

18,5

18,0

12

6

13,0

18,8

7,7

7,5

18 17,5

8,1

7,8

17

16,8

16,5 16

2

15,5

0 2007

2008

2009

2010

2011

Nacidos vivos con bajo peso

Nacidos vivos de mujeres menores de 20 años

Tasa bruta de natalidad

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de Salud de la NaciónDEIS (2011) y de Censos de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001 y 2010)

MORTALIDAD

MORTALIDAD

MORTALIDAD

INFANTIL NEONATAL

INFANTIL (POR MIL NV)

11,1%

INFANTIL POSTNEONATAL

(POR MIL NV)

(POR MIL NV)

7,2%

3,9%

Mortalidad Infantil, por componentes Ciudad de Córdoba. 1991-2011

25

20

17

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Salud de la NaciónDEIS (2011)

Tasa por cada mil nacidos vivos

25

15

11

10

8

7

5

4

Postneonatal

Neonatal

TMI

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0

55


56

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

MORBILIDAD La morbilidad se refiere al estudio de las enfermedades que afectan a las poblaciones y se mide a partir de dos parámetros: la prevalencia y la incidencia. La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo específico. En tanto, la prevalencia refiere al número total de casos de enfermos para un tipo específico de enfermedad, en un momento y lugar determinado. 6.8. Tasa de incidencia de dengue1: 0,22 ‰00. Solo se incluyeron casos confirmados.

6.9. Tasa de incidencia de tuberculosis (TBC): 0,52‰00 6.10. Tasa de incidencia de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): 0,15‰00 6.11. Tasa de incidencia de Carcinoma de Cuello uterino: Sin datos 6.12. Tasa de incidencia de Carcinoma de Colon: Sin datos

Número de casos ocurridos en la Ciudad de Córdoba. 2010-20123 Casos nuevos 2009

2010

Denguea

81

7

Tuberculosis (pulmonar y de sitio no especificado)a

11

SIDAa Toxicoinfecciosas alimentarias (incluye SUH e Intoxicación por Moluscos, Triquinosis)b Enfermedad Tipo Influenzab b

Neumonía

Enfermedad Diarreica Agudab Población total

Tasa de incidencia anualc

2011

2012 2009 2010

2011

2012

0,5

0,00

0,22

0,77

0,2

0,55

0,52

2

0

0,1

0,07

0,15

35

42

0,07

0,08

0,03

0,03

5.674

3.262

7,20

5,2

3,89

2,43

0

3c

5,65

3

8

7

0

1

1

102

113

10.324

7.503

2.051

2.399

3.551

3.362

1,43

1,7

2,43

2,51

20.102

21.060

18.211

23.212

14,01

14,6

12,48

17,33

1.434.783d 1.329.604e 1.333.401f 1.339.647f

a. Tasa por 100.000 habitantes. b. Tasas por 1.000 habitantes. c. Se incluyeron sólo casos confirmados. d. Estimaciones de la DEIS. e. Población enumerada en el Censo Nacional 2010. f. Estimación propia a partir de datos censales 2001 y 2010. Fuente: Municipalidad de Córdoba. Centro de Epidemiología Municipal. Boletín Epidemiológico Semanal. Nro. 49 - Año 2012. Disponible en: http://www. cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/salud/epidemiologia/BES_049_2012.pdf Municipalidad de Córdoba. Centro de Epidemiología Municipal. Boletín Epidemiológico Semanal. Nro. 23 - Año 2011. Disponible en: http://www.cordoba. gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/salud/epidemiologia/BES_023_2011.pdf Municipalidad de Córdoba. Centro de Epidemiología Municipal. Evaluación Del Sistema De Vigilancia Epidemiológica Eventos Notificados Al Centro De Epidemiologia Según Tipificación. Sala de situación Epidemiológica 2012 Disponible en: http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/salud/ epidemiologia/PorTipificacion2012.pdf Estimaciones propias de población a partir de datos de los Censos de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 (INDEC).

1. Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo específico


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SALUD

MORTALIDAD GENERAL 6.13. Tasa de incidencia Toxo-Infecciones Alimentarias: 0,03‰

6.19. Tasa de mortalidad por suicidios (15-34 años) x 100mil: 3,0‰00

6.14. Tasa de incidencia Enfermedad Tipo Influenza (ETI): 2,43‰

6.20. Tasa de mortalidad por homicidios (15-34 años) x 100mil: 2,1‰00

6.15. Tasa de incidencia de neumonías: 2,51‰

6.21. Tasa de mortalidad por accidentes (15-34 años)x 100mil: 14,8‰00

6.16. Tasa de incidencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA): 17,33‰ Los datos que aquí se presentan corresponden a las tasas de incidencia de algunas patologías de denuncia obligatoria que ocurrieron durante los años año 2009 y 2012, en la ciudad de Córdoba. Los datos fueron extraídos de publicaciones2 elaboradas por el Centro de Epidemiología Municipal (CEM) de la Municipalidad de Córdoba. Los datos presentados en dichas publicaciones, corresponden al sistema de vigilancia pasiva de enfermedades, cuyo instrumento de notificación es el Informe Epidemiológico Semanal C2. Sólo se contabilizan los eventos que fueron efectivamente informados mediante el mencionado instrumento, no se incluyen aquellos que fueron notificados en forma inmediata pero no fueron reflejados luego en la correspondiente planilla C2, por lo que en algunos eventos de notificación Inmediata (ENI), los totales pueden no reflejar la cantidad de casos reales ingresados al sistema de vigilancia. Otro aspecto que es necesario aclarar es que todos los eventos que se incluyen en ese sistema se informan ante la sospecha clínica, aunque luego no sea confirmado como tal. 6.17. Tasa de prevalencia de la diabetes: Sin datos 6.18. Tasa de prevalencia de hipertensión arterial (HTA): Sin datos No existen datos de enfermedades que estén incluidas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) por lo que no hay datos de aquellas enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, tampoco de cáncer de cuello uterino o de cáncer de colon.

6.22. Tasa de mortalidad por causas externas (1534 años)x 100mil: 38,7‰00 Las lesiones por causa externa son consideradas desde hace dos décadas como un problema sanitario a nivel mundial. Afectan mayormente a personas jóvenes, lo que impacta fuertemente no sólo en las trayectorias de vida de aquellos que sobreviven con secuelas y sus familias, sino para los familiares de los que fallecieron. En la ciudad de Córdoba, se observa una tasa de mortalidad variable debida a causas externas en los últimos años. Dentro de este tipo de causas se destacan cuantitativamente los accidentes – (de tránsito, ahogamiento accidental, caídas accidentales, accidentes por explosiones, exposición a corriente eléctrica, humo, fuego y llamas; y otras causas externas que incluyen eventos de intención no determinada. 6.23. Razón de mortalidad Materna (por 10.000 NV): Sin datos

2. Municipalidad de Córdoba. Centro de Epidemiología Municipal. Boletín Epidemiológico Semanal. Nro. 49 - Año 2012. Disponible en: http:// w w w.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/salud/ epidemiologia/BES_049_2012.pdf Municipalidad de Córdoba. Centro de Epidemiología Municipal. Boletín Epidemiológico Semanal. Nro. 23 - Año 2011. Disponible en: http:// w w w.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/salud/ epidemiologia/BES_023_2011.pdf Municipalidad de Córdoba. Centro de Epidemiología Municipal. Evaluación Del Sistema De Vigilancia Epidemiológica Eventos Notificados Al Centro De Epidemiologia Según Tipificación. Sala de situación Epidemiológica 2012 Disponible en: http://www.cordoba. gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/salud/epidemiologia/ PorTipificacion2012.pdf 3. Corresponden a casos informados por los efectores municipales de algunas patologías seleccionadas de denuncia obligatoria.

57


58

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA

MORTALIDAD POR HIPERTENSIÓN

MORTALIDAD POR POR NEUMONÍA

(POR 100.000)

(POR 100.000)

(POR 100.000)

6,24 ‰00

27,8 ‰00

54,9 ‰00

En este indicador se incluyen las muertes de mujeres en edades reproductivas, que estuvieron en relación con un embarazo, parto y puerperio.

En el gráfico se observa la variación de las tasas de mortalidad de estas neoplasias femeninas y del cáncer de próstata en los últimos años.

La razón de mortalidad materna de la provincia de Córdoba fue de 1,9 por cada 10.000 nacidos vivos en el año 2011 (Ministerio De Salud de la Nación, 2011).

Para detectar una tendencia en la mortalidad se requieren de más de 10 años de observación. No obstante, existe actualmente un gran interés del estado por registrar los casos nuevos de neoplasias, con lo cual se podrá completar el análisis de la situación del cáncer en el país. Al respecto, la provincia de Córdoba cuenta también con un registro de tumores desde el año 2003 pero dicha información no se encuentra disponible.

6.24. Tasa de mortalidad por cáncer de mama de mujeres de 50 años y más (por 100.000): 109,0‰00 6.25. Tasa de mortalidad por cáncer de cuello, cuerpo y otras localizaciones no especificadas del útero, de mujeres de 50 años y más (por 100.000): 25,5‰00

6.26. Tasa de mortalidad por cáncer de próstata de hombres de 30 años y + (por 100.000): 32,4‰00

Las tasas de mortalidad por cáncer, particularmente los de las mujeres, son utilizadas como proxy4 de la atención del sistema de salud. El cáncer de mama, y particularmente cuello de útero son prioritarios en relación a las medidas preventivas masivas que se aplican en nuestro país. De modo que un descenso en la tasa de mortalidad en éstos, indicaría una detección temprana y tratamiento oportuno, premisas básicas de la Atención Primaria de la Salud, a cargo del municipio. También transluciría el grado de articulación entre los distintos niveles de atención desde el momento de la detección hasta el momento del tratamiento.

6.27. Tasa de mortalidad por Tuberculosis (por 100.000): 0,6‰00

Si bien, hay que considerar también la incidencia y la letalidad de este tipo tumores, no existen estudios locales al respecto. Sin embargo, se estima que se producirán 18.000 nuevos casos por año en Argentina, lo cual representa el 17,8% del total de incidencia de cáncer (Ministerio de Salud, 2013).

6.31. Tasa de mortalidad por diabetes mellitus (por 100.000): 17,5‰00

6.28. Tasa de mortalidad por Dengue (por 100.000): No se produjeron casos de muerte por Dengue durante el 2011 en la ciudad de Córdoba. 6.29. Tasa de mortalidad por Enfermedad de Chagas (por 100.000): 1,5‰00 6.30. Tasa de mortalidad por Hipertensión (por 100.000): 27,8‰00

6.32. Tasa de mortalidad por neumonía (por 100.000): 54,9‰00 4. Un indicador proxy es una medición indirecta que aproxima o representa un fenómeno en la ausencia de una medición directa.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SALUD

Tasas de mortalidad por causas externas de jóvenes de entre 15 y 34 años de edad (por 100 mil hab) Ciudad de Córdoba. 2006-2011

Tasa por cada 100.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de Salud de la Nación-DEIS (2011) y de Censos de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001 y 2010).

50

44,3 40,4

38,7 34,4

2009

18,8

14,8

16,2 8,3

2,1

2,2

2008

3

1,8

7 1,6 2007

4

5

7

8,6

7,8

4,7

10

4,9

15

10,4

20

0,8

14,7

25

28,8

25,1

23

30

34

20,2

35

3,5

40

10,1

45

0 2006 Suicidios

Accidentes

Homicidios

2010

2011 Total de causas externas

Otras causas externas

Tasas de Mortalidad por Cáncer de útero, por Cáncer de mama de mujeres de 50 y más años de edad, y por Cáncer de próstata en hombres de 30 años y más. (por 100 mil hab)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de Salud de la Nación-DEIS (2011) y de Censos de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001 y 2010)

2011 / 109

2009 / 105

2010 / 94

100

2008 / 95

120

Referencia: aCuello, cuerpo y otras localizaciones no especificadas del útero

2007 / 103

Tasa por cada 100.000 habitantes

Ciudad de Córdoba. 2006-2011

2011 / 32

2010 / 33

2009 / 31

2008 / 44

2007 / 37

2011 / 25

2010 / 23

40

2009 / 28

2007 / 30

60

2008 / 25

80

20

0 CÁNCER DE MAMA

CÁNCER DE ÚTERO

MUJERES DE 50 AÑOS Y MÁS

CÁNCER DE PRÓSTATA HOMBRES DE 50 AÑOS Y MÁS

59


60

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

6.33. Defunciones por SIDA: 38 Para facilitar la interpretación de estos indicadores se elaboró el gráfico que plasma las tasas de mortalidad de ciertas enfermedades no transmisibles y las defunciones de las transmisibles, a excepción de la neumonía, que por su alta frecuencia, se decidió representar la tasa. Cabe desatacar aquí que la calidad de las fuentes de datos y particularmente la declaración de la causa de muerte, como así también su codificación pueden afectar este parámetro, como así también la estimación de la población. De modo que, teniendo estos recaudos se observa que las tasas de mortalidad por neumonías lejos de reducirse, han aumentado a pesar de la variación anual. De igual modo sucedió con la mortalidad por Hipertensión arterial. Por el contrario, la Diabetes mellitus, que venía en descenso, no logró mantenerlo. Sí se redujeron las defunciones por Enfermedad de Chagas, manteniéndose las de Tuberculosis y incrementándose las de Sida.

DEFUNCIONES

POR SIDA

38

6.34. Porcentaje de población sin cobertura de obra social (información censal 2008): 32,2% En términos generales, se ha observado que el porcentaje de población sin cobertura de salud ha disminuido en el país de acuerdo al último Censo de Población Hogares y Viviendas 2010, sin embargo, esa información no se encuentra disponible aún a nivel departamental. 6.35.Porcentaje de Recursos humanos según categoría de vinculación laboral: Sin datos 6.36. Relación personal estable y temporal: Sin datos 6.37. Porcentaje de Centros de salud con equipo de profesionales completo: Sin datos No se obtuvieron las respuestas correspondientes a las solicitudes de información respecto a los tres últimos indicadores mencionados anteriormente, a pesar de que en el avance del plan de metas se especificó que se había elaborado un documento en relación al relevamiento de los recursos humanos en el área de la salud.

POBLACIÓN SI N COBE RTU RA DE OBRA SOCIAL

32,2%


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SALUD

Población de la ciudad de Córdoba. 2010-2012 Población censal 2010 Grupo de edad en años

Ambos sexos

Varón

Extrapolación* 2011 Mujer

Ambos sexos

Varón

Mujer

Extrapolación* 2012 Ambos sexos

Varón

Mujer

0a4

105.013

53.168

51.845

104.540

52.897

51.643

103.797

52.496

51.301

5-9

102.703

52.248

50.455

101.983

51.874

50.109

100.848

51.323

49.525

10-14

105.467

53.314

52.153

105.158

53.148

52.010

104.671

52.903

51.768

15-19

114.047

56.820

57.227

114.233

56.914

57.319

114.531

57.055

57.476

20-24

125.974

61.671

64.303

125.216

61.252

63.964

124.025

60.633

63.392

25-29

116.145

57.202

58.943

116.705

57.472

59.233

117.606

57.876

59.730

30-34

109.145

53.510

55.635

110.980

54.475

56.505

113.960

55.942

58.018

35-39

89.107

43.412

45.695

90.047

43.946

46.101

91.553

44.752

46.801

40-44

73.991

35.428

38.563

74.069

35.485

38.584

74.190

35.570

38.620

45-49

70.461

33.141

37.320

70.603

33.238

37.365

70.825

33.383

37.442

50-54

65.247

30.273

34.974

65.131

30.235

34.896

64.943

30.179

34.764

55-59

61.191

27.692

33.499

61.732

27.950

33.782

62.607

28.338

34.269

60-64

54.861

24.273

30.588

55.628

24.638

30.990

56.876

25.190

31.686

65-69

43.186

18.396

24.790

43.504

18.549

24.955

44.017

18.778

25.239

70-74

33.835

13.920

19.915

33.782

13.925

19.857

33.690

13.932

19.758

75-79

26.724

10.090

16.634

26.917

10.193

16.724

27.225

10.348

16.877

80 y más

32.507

9.783

22.724

33.173

10.035

23.138

34.283

10.422

23.861

1.329.604

6.343.41

695.263

1.333.401

636.226

697.175

1.339.647

639.120

700.527

Total

*Extrapolación al 30 de Junio, utilizando la planilla AGEINT del paquete PAS –desarrollado por el Bureau of Census de Estados Unidos (Arriaga, 2001). Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censos de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 (INDEC)

61



I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

S E GU I M I EN TO P R E S U P U E S TA R I O

A. Enfoque Introductorio

B. Información y Análisis de las Finanzas Municipales

Entre las funciones fundamentales del Estado se encuentra la de garantizar la equidad en la distribución personal del ingreso. Entre las herramientas que tiene a su disposición para lograr este objetivo se encuentran el sistema tributario y las asignaciones del gasto público. Esta última vía es la más importante para los niveles locales de gobierno, dado que una porción relevante de sus recursos proviene de niveles superiores.

I. Lo que muestra el Presupuesto

En relación al presupuesto, los objetivos que se plantea el sector público deben ser viables en el corto y en el largo plazo, es decir, sustentables en el tiempo. Es tan malo contar con metas presupuestarias que en el presente planteen una gran distancia con las necesidades de la población, como plantearse metas demasiado ambiciosas en el corto plazo, que no resulten financiables a largo plazo. Se trata de que exista equidad intergeneracional. Los indicadores elaborados en este capítulo buscan monitorear las brechas que se producen en los planes de gobierno. Por un lado, la brecha existente entre los planes del discurso y lo que efectivamente se plasma en el presupuesto de gobierno, lo que podríamos llamar Brecha 1, y por otra parte, aquella que suele existir entre los planes y programas incluidos en el presupuesto y lo que efectivamente se ejecuta luego en la realidad, la Brecha 2. El Grupo de Seguimiento Presupuestario de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba se plantea los siguientes objetivos: • Desarrollar indicadores cuantitativos y cualitativos que midan la Brecha 1 y 2, así como indicadores de Transparencia Fiscal, con el fin de exponer la distancia entre lo que se dice y lo que se hace en el sector público, y para que la información sobre aquello que se hace esté a disposición en forma clara y visible para la ciudadanía. • Desarrollar indicadores cuantitativos que permitan indagar sobre la incidencia de los tributos y seguir la evolución del gasto en sus diferentes finalidades: sociales, de administración, de desarrollo económico, etc. • Desarrollar indicadores cuantitativos que midan la sustentabilidad fiscal del sector público, es decir, la posibilidad del Estado de prestar los servicios con suficiente calidad y cobertura, tanto en el presente como en el futuro, aplicando tributos que no resulten una carga excesiva sobre los contribuyentes.

El presupuesto público resulta una importante herramienta para la administración y ejecución de la política pública por parte del Estado, como así también es un instrumento de control ciudadano. Los distintos objetivos y tareas atendidos por la política de gasto se resumen en los clasificadores presupuestarios que indican, por ejemplo, las erogaciones efectuadas por cada secretaría o repartición, su tipo (en personal, bienes de consumo, trabajos públicos, entre otros ítems) o su impacto en el patrimonio del Estado (si es un gasto corriente o de capital). Para el caso de la Municipalidad de Córdoba, en la etapa de presupuesto se presentan la mayoría de los clasificadores presupuestarios estándares y sus combinaciones, pudiendo de esta manera consultarse el gasto proyectado por Finalidad y Función, por clasificación económica, institucional y por objeto del gasto. No es posible contar (al menos con información de acceso a partir del sitio Web oficial del municipio) con la clasificación por fuente de financiamiento y a nivel de estructura programática.

FINALIDAD Y FUNCIÓN E CO N Ó M I CA

INSTITUCIONAL POR OBJETO DEL GASTO

FUENTE DE FINANCIAMIENTO POR PROGRAMAS

PRESUPUESTO

EJECUCIÓN

CUENTA DE INVERSÓN

¿ESQUEMA AHORRO INVERSIÓN?

NO SE CONFORMA

63


64

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

En la etapa de ejecución, el universo de clasificadores presupuestarios disponibles es menor, conformándose sólo la clasificación a nivel institucional y por objeto del gasto, y se suma la descripción a nivel programas en la cuenta de inversión anual. Tampoco se cuenta con el Esquema de Ahorro Inversión del período, instrumento que vincula de manera resumida los ingresos y erogaciones, con las fuentes y aplicaciones financieras del período. La presentación de la información presupuestaria de manera tan agregada dificulta la posibilidad de realizar un análisis detallado de la política de gasto municipal. II. Montos Presupuestados vs Ejecutados

III. Evolución de los Ingresos Municipales En la última década los ingresos municipales han mostrado -en términos nominales- una buena performance, logrando despegarse de valores cercanos a los 500 millones observados en la primera mitad del período. Este incremento del 793% en parte fue producto del proceso inflacionario observado a partir de 2007, por lo que resulta importante observar la serie a valores constantes. Entre 2000 y 2012 los ingresos totales se incrementaron en un 57% ubicándose en torno a los $566 millones a valores constantes. Un comportamiento similar se obtiene al expresar la recaudación municipal en dólares con un incremento punta a punta de 96%.

La diferencia entre los montos presupuestados y los ejecutados en cada período es parte de la cuantificación de lo definido como la Brecha 2 en el análisis del presupuesto. La disponibilidad de datos permite realizar un análisis agregado de estas diferencias, reflejando parte de los factores endógenos que explican la brecha entre lo presupuestado y efectivamente ejecutado, así se observa que esta brecha fue positiva hasta el año 2007 denotando una conducta presupuestaría en estos años que presume una subestimación de ingresos que limitan la proyección de gastos.

En el análisis de la evolución de la estructura de los ingresos municipales, se observa un incremento de 15 puntos en la participación de los ingresos no municipales, que han pasado de representar el 27% del total de recursos en 2001, al 40% en promedio desde 2004 a 2012. La evolución pone de manifiesto una dependencia mayor del presupuesto municipal de las transferencias de jurisdicciones superiores como los gobiernos provincial y nacional.

Sin embargo, entre 2009 y 2011 este fenómeno se invierte, donde se encuentra activa una restricción exógena al proceso de presupuestación y ejecución impuesta por las limitaciones sobre al nivel de gastos en personal como porcentaje del total de ingresos municipales, lo que presume un proceso inverso, donde se sobreestiman los mismos para poder cumplir con este objetivo al momento de presentar el presupuesto para su aprobación.

Si de desglosan los recursos que componen los ingresos municipales propios se observa una caída de casi el 15 puntos porcentuales en la participación de los ingresos generados por Tasas y Derechos sobre el patrimonio, mientras han ganado terreno las contribuciones sobre el Comercio e Industria y Actividades Lucrativas. Este cambio en la estructura de generación del ingreso es en parte producto del atraso en la actualización de las valuaciones fiscales de las propiedades municipales, que reflejan un sistema tributario menos eficiente en términos económicos.

Para 2012, sin estar vigente esta restricción externa al proceso presupuestario, la brecha vuelve a ser positiva ubicándose en un porcentaje en torno al 8%.

IV. Evolución de los Egresos Municipales

Brecha entre Presupuesto y Ejecución AÑO CRÉDITO ORDENADO % ORIGINAL A PAGAR DIFERENCIA 2003 2004 2005 2006 2007 2008

409,9 420,2 488,8 655,1 863,7 1.167,4

368,9 470,9 577,8 717,8 1.031,4 1.270,7

-10% 12% 18% 10% 19% 9%

2009

1.614,4

1.499,3

-7%

2010 2011 2012

2.115,8 2.786,1 3.215,0

1.963,4 2.726,8 3.468,0

-7% -2% 8%

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

Esta tendencia creciente de los ingresos municipales ha sido acompañada por una igual tendencia en las erogaciones. En el periodo 2003-2012 el total de gasto se multiplicó en más de 9 veces (+856%), siendo en promedio alrededor del 85% del gasto destinado a erogaciones corrientes. En valores constantes, el incremento del total de gastos fue del 138% (pasando de $359 millones en 2003 a $853 millones en 2012). El principal componente de las erogaciones corrientes municipales son los Gastos en Personal. En los años analizados se observa que este ítem representó en promedio un compromiso mayor al 50% del total de los ingresos corrientes municipales, alcanzando un valor próximo al 61% en 2012.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

S E GU I M I EN TO P R E S U P U E S TA R I O

Evoluciรณn Ingresos Totales 2.500

+793%

2.000

1.941

1.500

1.430

+57% 1.000

907

500

371 360

0

599

460

430

281

558

620

566

+96%

383

291

707

126 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

En millones de $ corrientes

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Cรณrdoba.

En millones de $ constante Millones de dรณlares

Participaciรณn de los Ingresos 27%

73%

2001

30%

70%

2002

32%

68%

2003

Ingreso de jurisdicciรณn municipal

42%

58%

2004

42%

58%

2005

41%

59%

2006

Ingresos de otras jurisdicciones

41%

59%

2007

42%

58%

2008

37%

63%

2009

42%

58%

2010

37%

63%

2011

37%

63%

2012

65


66

RED CIUDADANA NUESTR A Cร RDOBA

Ingresos de Jurisdicciรณn Municipal % Participaciรณn 10% 9%

9% 10%

8% 8%

8% 8%

8% 9%

8% 10%

9% 10%

8% 12%

7% 13%

7% 12%

6% 12%

6% 11%

33%

35%

39%

45%

49%

50%

54%

57%

49%

51%

50%

48%

47%

44%

34%

33%

32%

30%

32%

35%

49%

2001

2002

39%

2003

Tasas y derechos de patrimonio

2004

2005

27%

2006

23%

2007

Tasas sobre Consumo

2008

2009

Impuesto Automotor

2010

2011

2012

Otras Tasas

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Cรณrdoba.

55,3%

2009

2010

2011

61,1%

53,3%

5 1,2%

2005

47,9%

2004

53,3%

50%

42,1 %

60%

41,4 %

70%

52,5%

80%

6 1 ,9 %

Gasto en Personal % de los Ingresos Corrientes

40% 30% 20% 10% 0 2003

2006

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Cรณrdoba.

2007

2008

2012


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

S E GU I M I EN TO P R E S U P U E S TA R I O

2005

Gastos Corrientes

2006

1.945

1.490

1.267

2.257 3.072

1.647

1.283 1.119

817

2007

2008

2009

678

2004

361

451

298

207

670

2003

592

463

381

313

1.022

95

109

205

148

685

56

701

436

46

558

359

Millones de $

2.708

3.432

EVOLUCIÓN DE GASTOS EN VALORES CORRIENTES

137

78

94

2010

2011

2012

Gastos de Capital

53

46 313

2003 Gasto Corriente

365

2004

83 404

2005

552

488

418

359

86 467

2006

548

2007

Gasto de Capital

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

2009

853

834

90

139

113 583

592

2008

734

Millones de $ Constantes

EVOLUCIÓN DE GASTOS EN VALORES CONSTANTES

621

2010

763

695

2011

2012

67


68

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

19, 9%

10, 3%

14, 6%

2004

13, 6%

2003

11, 4%

12, 4%

15%

12, 8%

20%

15, 0%

16, 7%

25%

16, 3%

Gasto en Trabajos Públicos % de los Gastos Totales

10%

5% 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

7

29

34

41

47

12

15

50

59

100

55

Evolución Resultados Fiscales

-4

0

-250 2003

2004

Resultado Primario

2005

2006

Resultado Financiero

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

2007

2008

2009

2010

2011

- 214

-2 07

- 146

- 13 8

- 148

-200

- 13 9

-150

-1 15

- 107

-100

-6 0

-4 6

-50

2012


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

Si se compara el Gasto de Personal con el Gasto en Trabajos Públicos ejecutados por la Municipalidad entre 2003 y 2012, se puede apreciar que este último no ha superado el 15% del total de gastos ejecutados, a excepción de los años 2005, 2007 y 2011. Esto podría explicarse por el compromiso generado por el gasto en personal, que deja poco margen para realizar otro tipo de gastos. V. Evolución de los Resultados Fiscales A partir de 2004 se observa una tendencia decreciente en el superávit del municipio que llega a ser déficit en 2007 y alcanza su punto mínimo en 2008 con un déficit primario de -$139 millones. Esta tendencia es revertida luego en los años siguientes, logrando alcanzar valores próximos al equilibrio fiscal en 2010. Sin embargo los valores para los últimos años denotan nuevamente un déficit fiscal, con valores próximos a los -$214 millones y -$207 millones para los resultados Financieros y Primario respectivamente para el año 2012.

S E GU I M I EN TO P R E S U P U E S TA R I O

C. Indicadores Los indicadores que se presentan a continuación fueron construidos en base a información sobre la ejecución de la municipalidad para los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. I. Distribución del presupuesto por partidas Para lograr homogeneidad en los indicadores, se agruparon ciertos conceptos de forma de hacerlos comparables en los periodos de tiempo considerados1. Se observa en el Cuadro 1 que la Secretaría de Salud es la que presenta la mayor participación relativa en promedio para los años analizados (17,2% del total Ejecutado) con principal gasto vinculado a la Atención Primaria y de Urgencias Médicas. Le siguen en importancia la Secretaría de Ambiente (17%), Secretaría de Desarrollo Urbano (12%) y la Secretaría de Gobierno (11%). Estas tres junto a la Secretaría de Salud representaron en 2012 el 61% del gasto total.

Cuadro 1: Porcentaje del gasto ejecutado por Anexos Indicador Anexos 7.1

Anexo 1

Departamento Ejecutivo

7.2

Anexo 2

Secretaria de Gobierno y Participación Ciudadana

2008

2009

2010

2011

2012

20,0%

3,3%

3,8%

2,2%

4,4%

7,2%

10,3%

10,6%

12,7%

Secretaría de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social 7.3

Anexo 3

Secretaria de Economia

7.4

Anexo 4

Secretaria de Transporte y Transito

11,7% 7,7%

8,2%

7,0%

6,4%

6,7%

10,4%

9,8%

10,9%

9,8%

8,3%

7.5

Anexo 5

Secretaria de Desarrollo Social y Empleo

5,5%

5,0%

3,5%

3,4%

7.6

Anexo 6

Secretaria de Salud

17,7%

16,9%

16,7%

16,8%

17,9%

7.7

Anexo 7

Secretaria de Desarrollo Urbano

10,6%

13,0%

13,5%

15,4%

8,7%

7.8

Anexo 8

Tribunal de Cuentas

1,0%

0,9%

1,0%

1,0%

1,0%

7.9

Anexo 9

Administración General de la Justicia Administrativa Municipal de Faltas

1,1%

1,0%

1,0%

1,0%

1,1%

7.10

Anexo 10

Concejo Deliberante

2,2%

2,0%

2,2%

2,0%

2,0%

7.11

Anexo 11

Secretaría de Educación y Cultura

10,2%

9,3%

10,5%

10,2%

Secretaría de Educación

9,5%

Secretaría de Cultura 7.12

Anexo 12

Tribunal Administrativo Municipal Fiscal

7.13

Anexo 13

7.14

Anexo 14

1,3% 0,0%

0,0%

1,0%

0,0%

Secretaria de Ambiente

6,5%

20,2%

18,3%

19,2%

Secretaria de Relaciones Institucionales

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

Secretaría General

22,0% 5,3%

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba. *Cuenta de Inversión del Año 2009 y 2012 no fue aprobada por el Concejo Deliberante. 1. En la ejecución del año 2008 la Secretaría de Ambiente no existía, pero si los programas que la conforman en los años siguientes, aunque contenidos en otra secretaria. El cambio de estructura experimentado en 2009 y 2012, hizo que algunas secretarías se encuentran contenidas en otras, como ser el caso de Participación Ciudadana.

69


70

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

II. Gasto clasificado por objeto

III. Variación del gasto público

El gasto en Personal en 2012 alcanzó el 57%, siendo el valor máximo de la serie analizada.

Utilizando nuevamente la clasificación por objeto del gasto se analiza la variación de cada clasificación para el periodo 20122011. Se observa que el total del gasto público municipal tuvo un incremento del 26,7% entre los años analizados, siendo las erogaciones vinculadas al pago del personal la de mayor variación (39,4%) siendo además el concepto de mayor participación en el total del gasto. El gasto en Trabajo Público (que representa el 10% del gasto total en el último año), como ya se adelantó, fue uno de los conceptos que perdió participación al observarse una contracción en términos nominales de casi el 20% entre 2012-2011.

El incremento en las erogaciones en Personal fueron acompañadas por una contracción en el resto de los conceptos presupuestarios, observándose una caída en 6 puntos porcentuales en los gastos vinculados a Trabajos Públicos (gasto en Obra Pública) que contabilizó un 10,3% del total ejecutado en el último año contra un 16,3% observado el año previo.

Cuadro 2: Porcentaje del gasto ejecutado por objeto del Gasto Indicador 7.15

Personal

2008

2009

2010

2011

2012

54,7%

51,2%

53,2%

52,0%

57,2%

7.16

Bienes de Consumo

2,0%

1,9%

1,9%

1,5%

1,4%

7.17

Servicios

25,4%

24,8%

21,7%

22,6%

23,4% 0,2%

7.18

Intereses de la Deuda

0,7%

0,9%

0,6%

0,3%

7.19

Transferencias

5,6%

7,2%

7,3%

6,9%

7,3%

7.20

Bienes de Capital

0,3%

0,3%

0,3%

0,4%

0,2%

7.21

Trabajos Públicos

11,4%

13,6%

14,6%

16,3%

10,3%

7.22

Valores Financieros

0,0%

0,1%

0,4%

0,0%

0,0%

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

Estructura del Gasto Público Municipal 5,6% 11,4%

7,2% 13,6%

25,4%

23,4% 22,6% 57,2%

53,2%

2009 Servicios

7,3% 10,3%

16,3%

21,7%

51,2%

2008

6,9%

14,6%

24,8%

54,7%

Personal

7,3%

Trabajos Públicos

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

52,0%

2010 Transferencias

2011 Resto

2012


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

S E GU I M I EN TO P R E S U P U E S TA R I O

Los gastos en servicios, segundo en importancia en el total de gastos, creció en torno al 31% en casi igual magnitud que el gasto en trasferencias (34%). Cuadro 3: Montos Ejecutados 2012-2011 en millones de $ 2011 Personal

2012

1.409

1.964

41

47

612

803

8

7

187

250

Bienes de Capital

10

8

Trabajos Públicos

441

353

2.708

3.432

Bienes de Consumo Servicios Intereses de la Deuda Transferencias

Valores Financieros Total Gasto Municipal

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

IV. Evolución del gasto municipal Porcentaje destinado a Personal respecto al Gasto Primario (Indicador 7.15) Al igual que en los períodos 2008 y 2009, observado en la edición anterior de los Indicadores Ciudadanos de Nuestra Córdoba2, en los años 2010, 2011 y 2012 también se destinó a erogaciones en personal más del 50% del gasto total, lo que ubica a este concepto en el puesto de mayor importancia en el orden municipal, marcando en el último año de la serie un nivel record. Cuadro 5: Gasto en Personal Año Gasto en Personal 2008

55,1%

2009

51,7%

2010

53,5%

2011

52,2%

2012

57,3%

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

Porcentaje destinado a Bienes de Consumo respecto al Gasto Primario (Indicador 7.16) La importancia relativa de estas erogaciones presenta una tendencia decreciente respecto a otros gastos. Se ubica en torno al 1,4% del gasto primario en 2012.

Cuadro 6: Gasto en Bienes de Consumo Año Gasto en Personal 2008

2,0%

2009

1,9%

2010

1,9%

2011

1,5%

2012

1,4%

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

Porcentaje del gasto destinado a Servicios respecto al Gasto Primario (Indicador 7.17) El porcentaje del gasto destinado a servicios en relación al gasto primario alcanza un valor en el orden del 23% en 2012, nivel levemente inferior al observado en los dos primero años de análisis. Cuadro 7 Gasto en Servicios Año Gasto en Personal 2008

25,6%

2009

25,1%

2010

21,8%

2011

22,7%

2012

23,4%

Fuente: Ejecuciones Presupuestarias de la Municipalidad de Córdoba.

7. 24 Cargos ocupados por la administración por cada 1000 habitantes El número de cargos ocupados por la administración, según los datos de la Caja de Jubilaciones, Retiros y Pensiones de la Provincia de Córdoba, alcanzó un valor de 10.753 en 2012. Este valor es levemente mayor (+5%) que en el año 2011. Si se tiene en cuenta la población total de la ciudad, en 2012 8,22 habitantes cada mil trabajan en la administración pública municipal, valor que fue incrementándose desde 2008. Estos guarismos no consideran el personal que presta servicios en condiciones de monotributistas. Cuadro 8: Planta de Personal Año Planta de Personal

Planta de Personal cada mil habitantes

2008

10.086

7,71

2009

10.136

7,75

2010

10.035

7,68

2011

10.240

7,83

2012

10.753

8,22

Fuente: Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Córdoba, INDEC 2008.

2. Op. Cit.

71



I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

A. Enfoque Introductorio Hemos referido en ediciones anteriores de los Indicadores Ciudadanos de Nuestra Córdoba a la vinculación e interdependencia entre los conceptos de Seguridad Humana y Desarrollo Humano, que configuran una calidad de vida y condiciones que contribuyen al libre ejercicio de la ciudadanía y al pleno ejercicio de los derechos. Seguridad Humana desde la perspectiva aquí tratada es una respuesta capaz de promover la paz, la protección en los derechos de las personas y de las sociedades, el respeto irrestricto de la ley y de los Derechos Humanos en un marco necesariamente democrático. Sin intentar agotar el tema, situarnos en el paradigma de Naciones Unidas, significa entender la seguridad de los habitantes, como el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. Un concepto amplio que debe incluir no sólo, no ser víctima de delitos, sino también de gozar de la vigencia del Estado Constitucional de Derecho y del estándar mínimo y razonable en materia de salud, educación, vivienda, ingreso. Este concepto no será otro que el reciente concepto de “desarrollo humano sostenible” que tiene la equidad como principio.1 Todos estos lineamientos han sido asimilados en nuestro país con la ratificación de tratados internacionales de Derechos Humanos incorporados en la Reforma Constitucional de 1994 y, por tanto, forman parte del marco normativo vigente. De todo esto se desprende la imperiosa necesidad de atacar las causas estructurales y las penosas consecuencias de la pobreza, la marginación social y el desempleo a fin de reducir la incertidumbre y la inseguridad en la vida de los seres humanos. En un sentido más estricto, diseñar y ejecutar políticas de seguridad inclusivas, que brinden protección a todos los actores sociales por igual, y no se constituyan en otorgar “seguridad” a determinado grupo social en detrimento de los derechos de los demás ciudadanos.

SEGURIDAD

Qué entendemos por violencia Violencia no es un término unívoco y por tanto, es preciso conceptualizarlo para poder precisar qué fenómeno social se intenta describir y desde qué enfoque se lo aborda. Se tiende a cualificar la acción violenta desde el tipo de relación donde se presenta, o de la cual emerge, a saber, violencia interpersonal o individual, intrafamiliar, étnica, social, política, criminal, estructural, institucional, psicológica. Violencia no sólo significa en los hechos que podemos ver, cuantificar, ubicar en contextos y determinar actores, sino también en lo que acarrea en cuanto a juicio, dolor, sufrimiento, tragedia, angustia, odio, miedo. Existe violencia directa e indirecta, física y psíquica, manifiesta y latente que conformarían un estado situación no siempre explícita, en donde la inmovilidad o la ausencia de acciones, lleva a generar grados de violencia más sutiles. Desde esta perspectiva, es posible establecer dos dimensiones siempre presentes y entrelazadas en la violencia. Una dimensión claramente manifiesta y visible conformada por comportamientos humanos, verbal y físicamente significados como violentos o agresivos (hechos de violencia); por los efectos materiales (daños materiales) y humanos (muertos, heridos, violados, refugiados) (Hernández, 2001; Galtung, 1996).2 Otra dimensión latente y estructural, conformada por conflictos y contradicciones en su mayoría comentadas y solidificadas por estructuras sociales y sistemas culturales, significados o no como injustos en sus consecuencias relacionales. La represión, opresión, explotación, segmentación, exclusión, discriminación, desigualdad, son algunas de las relaciones que las dinámicas injustas de poder van creando y que tienden a manifestarse en violencia (Hernández, 2001; Galtung, 1996).3

1. Carranza, Elías (Coord.) (1997) Delito y seguridad de los habitantes. México, Siglo XXI Editores. 2. Galtung, Johan (1988) “Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia.” País Vasco, España. 3. Hernández, Tosca (2001) “Des-cubriendo la violencia”, en Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. Editorial. CLACSO-Buenos Aires.

73


74

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

No es posible dejar de mencionar los procesos de reacción o contra reacción originados por las agencias estatales como respuesta a la violencia criminal, que según Max Weber tiene legítimamente el monopolio de la violencia física. De esta manera, las acciones de los organismos policiales y del propio sistema de administración de justicia forman parte indisoluble de la historia de la violencia criminal o delictiva en nuestras sociedades. Por lo tanto, la violencia reflexionada a partir de comportamientos considerados criminales no pueden dejar aparte los procesos de criminalización que también los crean, ya que las acciones policiales, las decisiones judiciales y la propia cárcel van definiendo y delineando el tipo de violencia criminal que hoy vivimos y la in-seguridad social que la acompaña. Acerca de la violencia institucional En términos generales, podría referir aquellas acciones lesivas para la libertad, la integridad, la dignidad y la vida de las personas, llevadas adelante por agentes y/o funcionarios estatales en el ejercicio de la potestad de castigar. La aplicación de torturas, la imposición de condiciones inhumanas de detención y el uso abusivo del poder coercitivo, entre otras prácticas ilícitas constitutivas de violencia institucional, constituyen prácticas violatorias de los derechos humanos que por su gravedad, extensión y masividad, afectan la vigencia plena del Estado democrático de derecho. Una concepción integral de la seguridad implica tanto la prevención de la violencia física como la garantía de condiciones de vida dignas para toda la población. Esto requiere estrategias de abordaje integral que articulen las políticas de seguridad con otras políticas públicas, y complementen las acciones del sistema penal con intervenciones de todas las áreas del Estado. Estos recursos estatales deben estar distribuidos de manera igualitaria, y generar una mayor protección para los sectores excluidos, de modo de no profundizar la desigualdad.

Una adecuada política criminal y de seguridad requiere una policía eficaz en la prevención, de alta profesionalidad y debidamente remunerada; una justicia penal que investigue y juzgue en tiempo oportuno a quienes infringen la ley, y garantice la plena observancia de las reglas del debido proceso y de la defensa en juicio; y un sistema penitenciario que asegure condiciones dignas de encarcelamiento y de ejecución de la pena con sentido re-socializador. En el “Acuerdo para una política de seguridad democrática”, una iniciativa multisectorial presentada al Congreso Nacional en 2009 por un grupo de organizaciones de derechos humanos, legisladores y referentes de un amplio espectro de fuerzas políticas, consensuaron propuestas para establecer directrices en materia de seguridad democrática.4 Entre los lineamientos básicos para una modernización y gestión democrática de las instituciones de seguridad, este acuerdo enumera: la integración de las labores policiales de seguridad preventiva e investigación del delito; la descentralización institucional de la organización policial a nivel distrital y comunal; la integración de la policía con la comunidad y los gobiernos locales en la prevención social de violencia y delito; el control interno de carácter civil y control externo del desempeño y de la legalidad; el sistema de formación y capacitación policial no militarizado y anclado en valores democráticos; el régimen profesional basado en el escalafón único y las especialidades policiales. Para avanzar en un abordaje integral y efectivo del problema de la seguridad, el diseño e implementación de políticas democráticas debe surgir de diagnósticos basados en información veraz y accesible al público. La producción de esa información es también una responsabilidad indelegable del Estado.

4. Disponible en: http://cels.org.ar/common/documentos/ASD%20 PBA%20completo.pdf


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SEGURIDAD

B. Información y análisis La construcción de indicadores de seguridad desde una perspectiva amplia como la que aquí se intenta realizar se enfrenta año tras año a la falta de datos oficiales actualizados disponibles sobre esta materia y al creciente hermetismo del Estado provincial a brindar información crucial para la construcción de dimensiones de Seguridad que se busca reflejar. Más allá de la falta de información o de la denegatoria a brindarla por parte de dependencias gubernamentales correspondientes, se insiste en la presentación de algunos indicadores que, a pesar que no pueden ser completados, son básicos a la hora de abordar la temática desde una perspectiva amplia, contemplada desde un enfoque de los Derechos Humanos. La falta de información sobre una parte de estos indicadores pone de manifiesto una vez más la dimensión de la problemática y es en sí mismo un indicador de transparencia y accesibilidad a la información en relación al tema Seguridad. La producción y divulgación de estadísticas fiables en materia de seguridad constituyen insumos primordiales para formulación de diagnósticos certeros sobre los índices de criminalidad y violencia, y también sobre el accionar de las instituciones estatales como la policía, la justicia y el servicio penitenciario. Información fundamental para intervenir sobre los problemas sociales y para gestionar las instituciones estatales que garanticen los derechos y la seguridad para todos en iguales condiciones. Las dimensiones seleccionadas para la elaboración de los indicadores sobre Seguridad de la ciudad de Córdoba son: • Violencia institucional • Delitos dolosos, culposos y contra la propiedad • Fuerzas de seguridad: Policía y Servicio Penitenciario • Selectividad del Sistema Penal • Participación Ciudadana DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y CONTR A L A PROPIEDAD 8.1 Tasa de homicidios dolosos cada 100 mil habitantes Año 2012: 6,01 Fuente: Dirección General de Policía Judicial. Base Censo Nacional de Población 2010. Población ciudad de Córdoba

De acuerdo a los datos provistos por Policía Judicial, en 2012 quedaron registrados 80 homicidios dolosos en unidades judiciales de capital, cifra que lleva a una tasa de 6,01 cada 100 mil habitantes. La tasa de asesinatos ocurridos en 2012 en la ciudad de Córdoba fue de 6,01 homicidios cada 100.000 habitantes y la ubican por encima de la media nacional que es de 5,5, según la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas (UNODC). A su vez, en comparación con años anteriores, la TH en la ciudad de Córdoba casi se ha duplicado en relación a 2010 y 2011. 8.2 Cantidad de suicidios Año 2012: 46 suicidios Fuente: Dirección General de Policía Judicial

El suicidio, en gran medida prevenible, constituye un grave problema de salud pública, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce en casi un millón de víctimas al año en el mundo, además de unos costos económicos cifrados en miles de millones de dólares (OPS/ OMS. 2009) La Argentina ocupa el primer lugar en el número de suicidios en América Latina en general y de adolescentes en particular. De allí se desprende la necesidad de contar con los datos estadísticos en nuestra ciudad para favorecer la toma de decisiones en cuanto a la prevención de dicha problemática. Uno de los escasos trabajos empíricos sobre esta problemática: “Caracterización del suicidio en la Provincia de Córdoba en el período 2005/2009”; analiza el fenómeno desde un punto de vista epidemiológico. Sus autores consideran que el estudio de los patrones de muerte por suicidio podría arrojar luz sobre acciones que pudieran ser preventivas y por lo tanto salvadoras de vidas.5

5. Colección investigaciones y ensayos. Tomo 6 “La interdisciplinariedad desde la investigación en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba”, Capitulo VII Caracterización del suicidio en la Pcia de Cba. Dir: Director: Dr. Piccardi, Alfonso.Co-director: Dr .Rosemberg Ricardo. Publicado en 2010 por el Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez, del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.

75


76

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

Evolución de TASA DE Homicidios por 100 mil habitantes en CórdobA

7

5,9

6

6,01

5,5

5

3,4

4

3,9

3 2 1 0

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Policía Judicial.

Comparación interanual de suicidios Policía Judicial

60

50 41

50

45

53

46

40 30 20 10 0

2008 Fuente: Policía Judicial

2009

2010

2011

2012


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SEGURIDAD

Según datos provistos por Policía Judicial, en 2012 se registraron 46 suicidios en las unidades judiciales de la ciudad de Córdoba. Son totales que se mantienen más o menos estables en comparación con los datos de los años anteriores. Sin embargo, si se contrasta esta información con el estudio antes citado es posible observar una amplia diferencia en la cantidad de suicidios contabilizados para los años 2008 y 2009. Esta investigación abarca el período 2005 a 2009 y no presenta datos más actualizados para realizar una comparación más extendida en el tiempo con la provista año a año por estos indicadores. Luego del estudio estadístico realizado en el total de los casos relevados en Córdoba, las conclusiones del estudio detallan posibles asociaciones entre distintas variables, una de ellas estadísticamente significativa, y es la existente entre el método de suicidio con el lugar físico del hecho,

donde el ahorcamiento y arma de fuego se expresó mayoritariamente en un lugar físico urbano, seguido de los sucedidos en la vía publica y una segunda asociación entre los métodos de llevar a cabo el suicido (predominan todos los métodos) y el sexo masculino. La amplia diferencia entre los factores podría explicarse por el origen diverso de los datos. En el caso de las estadísticas de la Policía Judicial, se cuentan aquellos casos de etiología dudosa en los que ha intervenido esta dependencia a través de policía científica y han sido registrados en unidades judiciales de la ciudad de Córdoba. En tanto, en el estudio mencionado se contabilizan todos los casos caratulados como suicidios al ingreso del Instituto de Medicina Forense de acuerdo a: 1) La certificación del lugar del hecho realizada por el servicio médico de la policía judicial. 2) Protocolo-cuestionario realizado por el familiar del fallecido autorizado por el magistrado interviniente. 3) Protocolo de autopsia médico-legal.

Comparación interanual de suicidios. Centro Ricardo C. Núñez 120

96

100

80

64

69

79

86

60

40

20

0 2005

2006

Fuente: Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez.

2007

2008

2009

77


78

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

MUERTOS POR ACCIDE NTE S DE TRÁNSITO

MUERTOS POR A CCI DE N TE S DE TRÁNSITO

MUERTOS POR A CCI DE N TE S DE TRÁNSITO

AÑO | 2010

AÑO | 2011

AÑO | 2012

108

110

174

8.3. Cantidad de muertos por accidentes de tránsito Año 2012: 174 muertes por accidentes de tránsito

Porcentaje de víctimas según medio de movilidad

Fuente: Dirección General de Policía Judicial

En 2012 se produjeron 174 muertes por accidentes de tránsito en la ciudad de Córdoba. En el comparativo interanual se produjo un drástico incremento de las muertes en relación a 2010 y 2011, en los que se registraron 108 y 110 respectivamente, y superan las cifras de 2009 cuando los accidentes de tránsito se cobraron 157 víctimas fatales.

CAMIÓN PEATÓN

CAMIONETA

1% 2%

13%

AUTOMÓVIL

18% OTRA

9% SE DESCONOCE

Como se puede apreciar en la comparación, las muertes provocadas por accidentes de tránsito duplican en número a aquellas por homicidios dolosos, lo cual pone de manifiesto la alta incidencia en víctimas fatales que este flagelo tiene en la ciudad de Córdoba. Este hecho llama la atención para la implementación de políticas articuladas entre Provincia y Municipio para la prevención de accidentes fatales. Si la información que arroja el análisis de los datos se constituye en insumo para las políticas públicas, es indispensable analizar entonces las muertes por accidentes de tránsito según el medio de movilidad utilizado por las víctimas.

2% BICICLETA

3% COLECTIVO

0% CARRO

0%

MOTOCICLETA

52%

Fuente: Dirección General de Policía Judicial


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SEGURIDAD

Cantidad de muertos EN accidentes de tránsito

200

174

157 133

150

108

110

2010

2011

100

50

0 2008

2009

2012

Fuente: Dirección General de Policía Judicial.

Comparación Cantidad de Muertes por Accidentes de tránsito vs. Cantidad de Homicidios dolosos

174

200

157

133

150

100

84

110

108 79 45

50

53

80

0 2008

2009

Cantidad de Muertes por accidentes de Tránsito

Fuente: Dirección General de Policía Judicial.

2010 Cantidad de Homicidios Dolosos

2011

2012

79


80

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

8. 4. Cantidad de denuncias por violencia familiar Año 2010: 8.266 denuncias Año 2011: 10.005 denuncias Año 2012: 12.036 denuncias Fuente: Dirección General de Policía Judicial

En este indicador es posible apreciar una línea de crecimiento sostenida en la cantidad de denuncias por violencia familiar registradas en la ciudad de Córdoba. La creciente visibilización y concientización sobre esta problemática, así como la puesta en marcha de políticas públicas tendientes a brindar protección, apoyo y contención a las víctimas de la violencia doméstica podrían ser los factores que expliquen el incremento de denuncias anuales en casi 4000 casos entre 2010 y 2012. 8.5 Tasa de denuncias por delitos contra la propiedad Año 2010: 4681,31 cada 100 mil habitantes Año 2011: 4927,93 cada 100 mil habitantes Año 2012: 5545,93 cada 100 mil habitantes

La Policía de la Provincia de Córdoba, es el área del gobierno provincial que más creció en los últimos años. Comparada con otros ministerios de la provincia de Córdoba, conforma la agencia más expansiva en cantidad de agentes en relación a la población general y cantidad de presupuesto insumido. En consonancia con el enfoque introductorio a este capitulo, es nuestro deber como organización de la sociedad civil ejercer el control democrático de las fuerzas de seguridad. En concordancia con informes anteriores es posible reiterar que se afianza una política “Seguritaria” o “Policial”, entendida exclusivamente como control del delito y reducida a un concepto clásico y hegemónico, con aumento exponencial de presupuesto para el área Seguridad, a través de la incorporación de agentes, de equipamiento técnico y de armas.

FUERZAS DE SEGURIDAD: POLICÍA Y SERVICIO PENITENCIARIO

El sector del Estado provincial que más personal incorporó durante la gestión de gobierno 2007-2011 fue el de seguridad, la policía de la provincia incorporó en este período 8895 efectivos, superando ampliamente al de cualquier otra repartición pública. La creación de la Policía Caminera, junto a una multiplicación de efectivos en comisarías y cuerpos especiales como la CAP, supusieron que de 13000 efectivos que conformaban la policía de Córdoba en el año 2003, en la actualidad la fuerza ronda los 27.000 agentes, que ubica a la provincia de Córdoba con una tasa de 816,98 policías cada 100.000 habitantes, cifra casi cuatro veces superior a la media nacional de 222 policías. Según el último Informe sobre Seguridad Ciudadana de Naciones Unidas 2013 , Uruguay, con 876,4 policías cada 100 mil habitantes, es el país en América Latina con mayor presencia, le sigue México con 447,7, Bolivia con 363. Brasil se encuentra debajo de Argentina con 178 policías cada 100 mil hab.

La inexistencia o imposibilidad de visibilizar estadísticas oficiales, constituye en sí misma una de las dimensiones de la violencia institucional. Por tercer año consecutivo, para la elaboración de este informe, se ha recibido la denegatoria al acceso a la información pública en temas tan sentidos para una sociedad que necesita afianzarse como democrática. A falta de una respuesta oficial para construir los indicadores, se ha recurrido a fuentes indirectas, parciales, que denotan el esfuerzo por construir datos pero no constituyen cifras blancas, necesarias e imprescindibles para proyectar políticas públicas.

6. Crecimiento del cuerpo de policía de la provincia de Córdoba 2007 = 13.500 efectivos; 2008 = 14.400 efectivos; 2009 = 16.700 efectivos; 2010 = 19.400 efectivos; 2011 = 20.200 efectivos. Javier Gardes en: http://storify.com/javigardes/codigo-de-faltas-de-la-provincia-de-cordoba 7. http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDHAL%20Informe%20completo.pdf

Fuente: Dirección General de Policía Judicial

Son considerados delitos contra la propiedad: robos, robos agravados por resultado de muerte o lesiones, hurtos, tentativas de robo y hurto, estafas, entre otros. La Policía Judicial informó que en 2012 se registraron 73.739 denuncias por delitos contra la propiedad. La cifra viene manifestando un incremento desde 2010 cuando se realizaron 62.243 denuncias y 2011 con 65.522 denuncias.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SEGURIDAD

Agencias de Seguridad privada habilitadas

250

162

200 150

206

140 120

100 50 0 2008

2009

2011

2012

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Gerencia de Prestadores Privados de Seguridad, Ministerio de Seguridad de la Provincia de Córdoba. Nota: No se cuenta con datos de 2010.

DENUNCIAS POR

DENUNCIAS POR

DENUNCIAS POR

VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA FAMILIAR

AÑO | 2010

AÑO | 2011

AÑO | 2012

8.266

10.005

12.036

81


82

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

Este aumento de personal policial no tuvo un correlato directo en la disminución de las tasas delictivas o contravencionales, sino más bien lo contrario. Las tasas delictivas no registran una variación significativa, y las contravencionales verificaron un aumento alarmante. El Comando de Acción Preventiva (CAP) un cuerpo especial conformado con la finalidad declarada de prevenir el delito, es el cuerpo que más frecuentemente realiza las detenciones contravencionales, con una estrategia territorial que no responde a la estructura de las comisarías, sino a un mando propio y centralizado, herencia del otrora Comando Radio Eléctrico desarmado por sus vinculaciones con funcionarios policiales de la dictadura. Este cuerpo es uno de los más cuestionados socialmente, en tanto es quien define -habilita o restringe- las formas de habitar el territorio urbano de grandes sectores de la población cordobesa.8

8.7 Cantidad de actas labradas o sumarios iniciados por lesiones graves: Sin Datos

Recuperar la dimensión política de la Seguridad así como el control y gobierno civil de las fuerzas de seguridad provincial es uno de los grandes desafíos que tenemos por delante los cordobeses. Para esto es necesario poder conocer, controlar y gobernar a la Policía de la Provincia, dirigiéndola a un punto de mayor democratización y respeto de los derechos y garantías de todos los ciudadanos.

8.11 Personal penitenciario por establecimiento. Establecimiento Penitenciario Nº 1 y E.P. N° 3. Bouwer: 667 Establecimiento Penitenciario Nº 2. San Martín: 378 Establecimiento Penitenciario Nº 4. Montecristo: 48

8.6 Cantidad de agencias de seguridad privada registradas/habilitadas en la ciudad de Córdoba Año 2012: 206 agencias

8.12 Profesionales por tipo de establecimiento por tipo de función. Sin datos discriminados. Este número está dentro del anterior porque los profesionales tienen rango de oficiales o suboficiales.

Fuente: Gerencia de Prestadores Privados de Seguridad, Ministerio de Seguridad de la Provincia de Córdoba.

Como se puede observar, la cantidad de agencias privadas de seguridad manifiesta un constante crecimiento interanual. En 2008 la cifra total de agencias privadas prestadoras de seguridad habilitadas era de 120, en 2009 la cifra ascendía a 140, en 2011 la cifra llegó a 162 agencias registradas y en 2012 se informaron 206 agencias. Si bien este representa el número de agencias registradas, para tener una estimación completa sobre la cantidad de agencias sería importante conocer la cifra negra del mercado informal de seguridad que no se encuentra registrado.

8.8 Cantidad de actas labradas o sumarios iniciados por muertes a manos de efectivos policiales. Sin Datos 8.9 Cantidad de actas labradas o sumarios iniciados por muertes producidas en comisarías. Sin Datos 8.10 Cantidad de policías muertos en ejercicio de sus funciones Año 2010: 1 policía muerto en ejercicio Año 2011: 1 policía muerto en ejercicio Año 2012: Sin datos Fuente: Jefatura de Policía

Fuente: SNEEP Informe 2011. Nota: Las cifras incluyen agentes de seguridad y personal técnico (profesionales que ingresan al servicio penitenciario y adquieren grado una vez incorporados al régimen penitenciario).

8.13 Cantidad de actas labradas o sumarios iniciados por suicidios de personal penitenciario. Sin Datos Selectividad del Sistema Penal 8.14 Cantidad de detenidos por Código de Faltas Año 2009: 27.015* Año 2010: 37.900** Año 2011: 42.700*** Año 2012: Sin datos

8. Capitulo IV: Policía, Seguridad y Código de Faltas en, “Informe Provincial 2013. Mirar tras los Muros: Situación de los Derechos Humanos en Córdoba”. Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

SEGURIDAD

En la Ciudad de Córdoba, para una población de 1.300.000 habitantes, con 42.700 personas detenidas por infracción al Código de Faltas en 2011, se cuenta sólo con un Juzgado de Faltas dependiente del Poder Judicial. Sin embargo, lejos está de ser un juzgado colapsado o abarrotado de trabajo. En el año 2011 ingresaron a ese juzgado escasas 90 causas, de las cuales 26 correspondieron a causas con preso, dictando solo 110 resoluciones. Estos datos indican que el 99,8% de las causas permanecen en manos exclusivas de la policía.

La tasa de detenidos cada cien mil habitantes registra un aumento del 722% para la ciudad capital: Tasa cada 100.000 Habitantes (Informe Provincial 2013) Tasa c/ 100 mil hab. AÑO

TASA

AUMENTO

2004

377

722%

2011

3099

Cantidad de detenidos por APLICACIÓN DEL Código de Faltas

45.000

37.900

40.000 35.000 30.000

42.700

27.015

25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

SIN DATOS

0 2009

2010

2011

2012

Fuente: * Datos proporcionados por el Poder Ejecutivo Provincial, luego de un pedido de informe - Legisladora provincial Adela Coria. Legislatura de la Provincia de Córdoba Expediente 4360/L/09. **La Voz del Interior. 3/11/2011. 10 mil detenidos más por contravenciones.9 ***La Voz del Interior. 3/11/2012. 200 detenidos diarios por Código de Faltas.10

9. Disponible en: http://www.lavoz.com.ar /ciudadanos/10-mil-detenidos-mas-contravenciones 10. Disponible en: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/200-detenidos-diarios-codigo-faltas 11. Crisafulli, Lucas 28/01/2014 “El código de faltas en disputa”. Cba24N.com.ar

83


84

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

A pesar de haber realizado la correspondiente Solicitud de Información Pública no ha sido posible construir este indicador para 2012 dado que no se cuenta con el dato de la cantidad de detenciones por aplicación del Código de Faltas. La denegatoria de la Jefatura de Policía para brindar dicha información se fundamentó en virtud de lo dispuesto por el Art. 3 de la Ley 8803 que establece no se suministrará información en los casos que “C) CUYA PUBLICIDAD PUDIERA REVELAR LA ESTRATEGIA A ADOPTARSE EN LA DEFENSA O TRAMITACIÓN DE UNA CAUSA JUDICIAL, O DE CUALQUIER TIPO QUE RESULTE PROTEGIDA POR EL SECRETO PROFESIONAL D) CONTENIDAS EN NOTAS INTERNAS CON RECOMENDACIONES U OPINIONES PRODUCIDAS COMO PARTE DEL PROCESO PREVIO A LA TOMA DE UNA DECISIÓN DE AUTORIDAD PÚBLICA QUE NO FORMEN PARTE DE LOS EXPEDIENTES; E) CUYA DIFUSIÓN COMPROMETA LA SEGURIDAD DE LA PROVINCIA, LA PAZ Y EL ORDEN PÚBLICO…” El Código de Faltas vigente en la Provincia de Córdoba constituye el primer indicador de selectividad del sistema penal. Al respecto, el accionar policial demuestra el número creciente de su actividad seleccionadora constituyéndose en la más efectiva herramienta del poder punitivo penal. El número de infractores atrapados durante 2012 se ha transformado en una nueva cifra negra en la materia. Lo que históricamente se reclamaba y se reclama en torno al Código de Faltas es la judicialización plena del procedimiento, abogados del Estado para la defensa contravencional, eliminación de la figura del merodeo, y, sobre todo un nuevo paradigma de la seguridad democrática en donde el código sea un instrumento que permita o facilite la convivencia social y no un arma de la mano dura. Dichas reivindicaciones con este proyecto, siguen aún vigentes y sin atenderse. Luego de 13 meses de inactividad, el oficialismo en la Legislatura Provincial llamó a una nueva reunión de la Comisión de Reforma del Código de Faltas11. La sesión pasó casi desapercibida en virtud de haberse realizado el mismo día que la policía de Córdoba se auto-acuarteló, seguida por los trágicos sucesos de violencia y muerte.

11. Crisafulli, Lucas 28/01/2014 “El código de faltas en disputa”. Cba24N.com.ar

La propuesta presentada por el oficialismo es un borrador que modifica algunos de los puntos más reclamados por las organizaciones civiles, académicos, partidos políticos, entre otras instituciones y colectivos que resisten a la aplicación de esta herramienta. 8.15 Cantidad de presos en complejos carcelarios del área metropolitana Año 2012: 3701 presos Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena de 2012 (SNEEP 2012), la última información oficial publicada sobre el tema la población de las cárceles ubicadas en el radio de alcance de Capital (E.P. N° 1 y E.P. N° 3 Bouwer, E.P. N° 2 San Martín, E.P. N°4 Monte Cristo) era de 3701 presos. En la siguiente tabla se puede ver la cantidad de presos alojados en cada una de los complejos carcelarios. UNIDAD

Módulo M.D.I (Bouwer)

CONDENADOS PROCESADOS TOTAL POR UNIDAD 37

628

665

Régimen diferenciado (Bouwer)

23

14

37

Módulo M.D.II (Bouwer)

49

556

605

Módulo M.X.I (Bouwer)

54

629

683

Modulo M.X.II (Bouwer)

25

502

527

Establecimiento Penitenciario Nº 3 (Correccional de Mujeres)

60

123

183

Establecimiento Penitenciario Nº 2. (San Martín)

823

0

823

Establecimiento Penitenciario Nº 4. (Monte Cristo)

178

0

178

1249

2452

3701

Módulo M.D.I

TOTALES

Fuente: SEEP. SISTEMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS SOBRE EJECUCIÓN DE LA PENA. Informe Anual 2012. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

Situación legal de lA POBLACIÓN CARCELARIA ÁREA CAPITAL

CONDENADOS

34%

SEGURIDAD

8.16 Situación legal de los alojados Año 2012: Procesados: 2452 Condenados: 1249 En relación a la situación legal en la que se encontraban los presos alojados en los complejos carcelarios analizados, el 66% se encontraban en condición de procesados, mientras que el 34% ya habían recibido sentencia. La prisión preventiva es una herramienta del sistema penal que representa la mayor lesividad a los derechos fundamentales y su abuso se constituye en un agravamiento arbitrario de las condiciones de detención legal que atenta contra el derecho a la vida y a la integridad personal de los presos, el personal de custodia y de terceros. (Verbitsky, Horacio s/ habeas corpus, recurso de hecho. Corte suprema de Justicia de la Nación, 2005).

PROCESADOS

66%

Fuente: SNEEP. Elaboración propia en base a datos del SISTEMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS SOBRE EJECUCIÓN DE LA PENA. Informe Anual 2012. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

SITUACIÓN LEGAL DE LA POBLACIÓN CARCELARIA AÑO | 2012

2.452 1.249 PROCESADOS CONDENADOS

SOBREPOBLACIÓN POR COMPLEJO CARCELARIO La relevancia de este indicador esta dada por las consecuencias que acarrea en términos de generación de violencia intra muros, dada por el hacinamiento o sobre población, y en términos de responsabilidad del Estado nacional o Provincial, si se produjeran lesiones fatales y muertes dentro de los establecimientos penitenciarios. Esta realidad ya ha sido lo suficientemente constatada y denunciada por numerosos trabajos empíricos a nivel Internacional y Nacional. Esta situación de hacinamiento se relaciona directamente con la posibilidad real de acceder a derechos y al mismo tiempo se vincula con la vulneración de los mismos. Es importante mencionar que la provincia de Córdoba no posee cárceles federales, por consiguiente en las cárceles provinciales se encuentran alojados tanto presos federales como provinciales. El número reflejado en los totales de internos/as corresponde a ambas poblaciones.

85


86

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

En lo analizado por este indicador sólo son objeto de análisis aquellos Establecimientos Penitenciarios de alcance en Córdoba Capital y Gran Córdoba: Establecimiento Penitenciario Nº 2, que aloja condenados varones, ubicado en Barrio San Martín; Establecimiento Nº 1 comúnmente denominado Bouwer con sus distintos módulos clasificatorios (aloja hombres y mujeres, condenados y procesados) y Establecimiento Nº 4 Colonia Abierta Monte Cristo, que aloja internos masculinos en período de prueba. En agosto de 2012 fue cerrado el establecimiento Nº 912 de atenuados (ex Crom), donde se alojaban los internos en período de prueba, en un régimen de auto disciplina, conforme al cumplimiento de todos los requisitos legales para llegar a esta etapa. “El cierre abrupto de esta unidad produjo la afectación en la permanencia y continuidad de los estudios superiores de aquellos alumnos universitarios que asistían diariamente a cursar sus estudios a Ciudad Universitaria, ya que estos internos fueron trasladados a Monte Cristo. Este cierre se evaluó como un retroceso en el avance realizado con mucho esfuerzo- de estrategias de acompañamiento pedagógicopara la real inclusión social de quienes se encuentran construyendo su salida”.13 El ejercicio consiste, entonces en contrastar la capacidad de alojamiento de cada uno de estos establecimientos y la cifra real de ocupación, en este caso brindadas por el Servicio penitenciario Córdoba al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (SNEEP 2012).

Es posible también visibilizar el crecimiento de la población de internos en el establecimiento de Montecristo ya que allí fueron trasladados todos los internos varones que se encontraban alojados en el EP Nº 97 de atenuados; convirtiendo un espacio abierto en una cárcel donde actualmente hay sobrepoblación 9,6% y que modificaron las características propias de ese establecimiento. El Informe 2013 de la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba cita al Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), para definir a la sobrepoblación como la existencia de un exceso de personas privadas de la libertad, respecto a la capacidad que ostenta una institución penitenciaria determinada. La sobrepoblación trae consecuencias gravosas para los detenidos que constituyen tratos crueles, inhumanos o degradantes, y su incumplimiento genera responsabilidades para el Estado argentino. “El hacinamiento, a su vez, obstaculiza el normal desempeño de las funciones esenciales de los sistemas penitenciarios, tales como la salud, el descanso, la higiene, la alimentación, la seguridad, el régimen de visitas, y, asimismo, el de otras funciones también muy importantes pero que pasan entonces a la categoría de prescindibles por la imposibilidad de desarrollarlas, o de desarrollarlas de manera adecuada; nos referimos a la educación, el trabajo, la recreación y la visita íntima. Lo anterior implica violar derechos fundamentales tanto de la población presa como de los funcionarios, que deben realizar sus tareas en condiciones muy difíciles y riesgosas”.14

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente la penitenciaria de San Martín trata de sostener un delicado equilibrio, desde los acontecimientos del motín del año 2005 reflejando actualmente hay sobrepoblación. Los casos de sobrepoblación más altos se dan en los módulos MXI, MDI y MDII con 36,6%, 33% y 21% respectivamente.

12. Con polémica comenzó el traslado de internos del excrom_www.cba24n. com.ar/con-polemica-comenzo-el-traslado-de-internos-del-excrom. 13. Derecho a la educación en la cárcel. Monitoreo de educación de nivel primario Servicio Penitenciario Córdoba, en Revista Interferencia Derechos y Seguridad Humana .Vol 1 Nº 3.Año 2012 Los Observatorios en derechos Humanos. Un aporte a Políticas Públicas. 14. CARRANZA Elías “Justicia Penal y Sobrepoblación Penitenciaria – Respuestas Posibles” Editorial Siglo XXI, Pág.22.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

UNIDAD

Módulo M.D.I (Bouwer)

CAPACIDAD

SEGURIDAD

POBLA- SOBRECIÓN POBLAALOJADA CIÓN

PORCENTAJE DE SOBREPOBLACIÓN

500

665

165

33,0%

Régimen diferenciado (Bouwer)

150

37

-113

-75,3%

Módulo M.D.II (Bouwer)

500

605

105

21,0%

Módulo M.X.I (Bouwer)

500

683

183

36,6%

Módulo M.X.II (Bouwer)

500

527

27

5,4%

Establecimiento Penitenciario Nº 3 (Correccional de Mujeres)

209

183

-26

-12,4%

Establecimiento Penitenciario Nº 2 (San Martín)

838

823

-15

-1,8%

Establecimiento Penitenciario Nº 4. (Monte Cristo)

197

178

-19

-9,6%

Módulo M.D.I

Fuente: SEEP. SISTEMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS SOBRE EJECUCIÓN DE LA PENA. Informe Anual 2012. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

8.17 Cantidad de condenados según género, edad y tipo de delito. Sin Datos discriminados por establecimiento. Si bien el Informe Anual del SNEEP presenta esta información, la misma no se encuentra discriminada por establecimiento penitenciario, con lo cual no es posible determinar estos datos para las unidades analizadas del área metropolitana de Córdoba. 8.18 Cantidad de procesados según género, edad y tipo de delito. Sin Datos discriminados por establecimiento. 8.19 Cantidad de homicidios cometidos en la cárcel. Sin Datos 8.20 Cantidad de suicidios ocurridos en la cárcel. Sin Datos

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Las Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral, creadas por la Ley de Seguridad Pública 9235 son auxiliares del Sistema Provincial de Seguridad Pública. Dicha norma propicia la constitución de las Juntas de Participación Ciudadana en todo el territorio provincial “para la Prevención Integral” y las define como: “ámbitos de encuentro comunitario donde se desarrollen los programas, subprogramas, proyectos y actividades que garanticen el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico Provincial para la Prevención Integral”. 8.21 Cantidad de Juntas de Participación Ciudadana para la prevención Integral Año 2011: 97 Año 2012: Sin datos En esta edición no ha sido posible actualizar este indicador dado que no se recibió respuesta a la Solicitud de Información Pública realizada a la dependencia correspondiente. En la edición 2012 de los Indicadores Ciudadanos, la Dirección de Participación Ciudadana del Gobierno de la Provincia de Córdoba informó el listado de Juntas de Participación y el año de constitución de las mismas (2008,2009, 2010, 2011), aunque no explicitó si todas ellas se encontraban en funcionamiento. 8.22 Cantidad de participantes en las Juntas de Participación Ciudadana Año 2011: 1268 ciudadanos Año 2012: Sin datos 8.23 Subsidios otorgados por la provincia para la ejecución de proyectos y/o actividades organizadas por las Juntas. Sin Datos 8.24 Actividades y proyectos propuestos y/o realizados por las Juntas de Participación Ciudadana. Sin Datos

87



I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

A. Enfoque Introductorio Con el objeto de mejorar la calidad democrática, se han producido en los últimos años avances tanto normativos como en las políticas públicas que habilitan a la ciudadanía a contar con más información sobre los actos y decisiones gubernamentales. El acceso a la información pública se constituye como principio rector de una república democrática en tanto promueve la transparencia y la participación informada de la ciudadanía en los asuntos públicos. En una democracia republicana, es necesario que todos los poderes del Estado den respuesta por sus actos, y en este sentido, se torna relevante analizar el funcionamiento de los mecanismos de control político entre los poderes del Estado y el desempeño del órgano legislativo. Se podría afirmar que una democracia republicana se erige principalmente sobre el acceso de la ciudadanía a la información pública, la transparencia gubernamental y en torno a los procesos de rendición de cuentas de y entre todos los poderes del Estado. Se considera información pública toda aquella en manos de los órganos y poderes del Estado y aquella que se genere con fondos públicos o a partir de la concesión, explotación, delegación o autorización de funciones, servicios o bienes públicos. La transparencia refiere a la institucionalización de una serie de prácticas, procedimientos y normas en virtud de las cuales los agentes públicos cumplen la responsabilidad de hacer efectivos el acceso a la información pública a los ciudadanos y estos últimos asumen la responsabilidad de exigir la vigencia de tales derechos.

Acceso a la Información Pública

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

Finalmente, por control político se entiende al control del poder legislativo (en el caso que aquí compete este órgano es el Concejo Deliberante) respecto de la actividad de dirección política del gobierno (Departamento Ejecutivo Municipal). Pueden reconocerse diversos factores condicionantes de la función de control político, entre ellos los niveles de independencia y libertad de los legisladores (vinculado a la competitividad y cohesión del partido gobernante y de la oposición), la publicidad de las actuaciones y el cumplimiento de la obligación del gobierno de rendir cuentas al cuerpo legislativo. Todo ello requiere de una ciudadanía activa, que solicita información a los poderes públicos, efectiviza la aplicabilidad del derecho y exige que los gobiernos den cuenta de lo actuado.

B. Información y análisis En el presente informe se analizarán determinados indicadores extraídos de 4 dimensiones, las cuales intentan medir la accesibilidad a la información pública y la transparencia de los actos de gobierno en el año 2013. Para lograr este cometido, se desarrollaron una serie de indicadores que se implementaron a partir de 78 Solicitudes de Información Pública (SIP) realizadas a diferentes dependencias de gobierno municipal y provincial y a otros organismos, entre mayo y octubre de 2013. La distribución de dichas SIP no responden a un criterio de representatividad estadística, sino a las necesidades de los Grupos Temáticos de Trabajo de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba en la implementación de sus propios indicadores. A continuación se detallan las dimensiones y sus respectivos indicadores.

Dimensión

Indicadores

Recepción del derecho en la normativa local y provincial

Análisis de normativa

Capacidad organizativa-institucional local

Existencia de un órgano de implementación Accesibilidad en el proceso de tramitación de las SIP Existencia de Planes, Programas y Políticas Públicas Alcance de Planes, Programas y Políticas Públicas

Ejercicio efectivo del derecho

Transparencia proactiva Acceso a la Información Pública

Ciudadanía activa de la ciudad

SIP recibidas en organismos públicos

89


90

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

Asimismo, en la presente edición se incorporaron nuevos indicadores relativos a dos temáticas relacionadas al acceso a la información pública, estas son el Control Político del Concejo Deliberante al Departamento Ejecutivo Municipal, y su desempeño como órgano legislativo. Control político y Desempeño legislativo

Pedidos de Informe del Concejo Deliberante al DEM. Solicitud de concurrencia del Intendente y Funcionarios al Concejo Deliberante. Indicadores cuantitativos: Cantidad de proyectos, Origen del proyecto, Tasa de éxito. Indicadores cualitativos: Análisis de los asuntos.

DIMENSIÓN: RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LA NORMATIVA LOCAL Y PROVINCIAL 9.1 y 9.2 Alcance de la recepción del DIP a Nivel Municipal y a Nivel Provincial Las normas contemplan una definición restrictiva de Información Pública. No se han registrado variaciones en las normativas municipal y provincial y tanto la Ordenanza Municipal 11877 como la Ley Provincial N° 8833 contemplan una definición restrictiva de Información Pública dado que limitan información pública a todo documento donde consten actos administrativos o las actuaciones que sir van de base o antecedente a los mismos. Esta definición que asocia información con documento, no distingue entre documentos y datos y no especifica el acceso a datos que no se encuentren en documentos. Esta cuestión es relevante en tanto plantea la discusión acerca de si el acceso a la información debe restringirse a los datos ya procesados por el Estado, aquellos que utiliza para fines internos de la administración, o si es posible el acceso al dato bruto, es decir aquel dato registrado pero no procesado.1

DIMENSIÓN: CAPACIDAD ORGANIZATIVA-INSTITUCIONAL 9.3 Y 9.4 Existencia de órgano de implementación Este indicador sirve para conocer si los diversos niveles estatales analizados tanto a nivel municipal como provincial cuentan con organismos para la implementación de las normativas de Acceso a la Información Pública, lo establezcan o no dichas normativas. NIVEL MUNICIPAL Poder Ejecutivo Municipal: Sí (Respeta los términos de la Ordenanza). Concejo Deliberante: Sí (Respeta los términos de la Ordenanza). NIVEL PROVINCIAL Poder Ejecutivo Provincial: No (No lo exige la ley). Poder Legislativo Provincial: No (No lo exige la ley). 9.5 Accesibilidad del proceso de tramitación de las solicitudes de información pública Departamento Ejecutivo Municipal: a partir de la reglamentación de la Ordenanza N° 11.877 se creó la Oficina de Acceso a la Información Pública. Ubicada en la planta baja del Palacio 6 de Julio, dicha oficina es la encargada de re-

1. Red Argentina por Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables. Acceso a la Información Pública en 7 ciudades de Argentina. INFORME 2012


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

ceptar el formulario (disponible en el Portal de Transparencia municipal www.transparencia.cordoba.gov.ar), donde se asientan los datos del requirente, tipo de información solicitada y fecha de ingreso. Esta oficina tiene a cargo llevar un registro de las solicitudes que ingresan y elevarlas a la Subsecretaría Legal y Técnica de la cual depende para que se dé curso a la respuesta en los plazos que la norma establece (10 días hábiles, con posibilidad de prórroga por 10 días hábiles más). En términos generales, la accesibilidad queda garantizada por la sencillez del proceso y la gratuidad en su tramitación. Concejo Deliberante: la accesibilidad es más amplia aún en tanto las solicitudes pueden realizarse mediante correo electrónico (infoparlamentaria@cdcordoba.gov.ar), o por vía telefónica (0351-4201500, interno 9634) y/o personalmente. En este último caso, los pedidos se realizan mediante un formulario (disponible en el sitio web del Concejo Deliberante). No obstante, cabe aclarar que entre mediados de octubre y noviembre la página web del Concejo Deliberante se encontraba con algunos problemas de funcionamiento. Además, no cuenta aún con un digesto acorde a los órganos legislativos. Pese a ello, y como en el caso del Poder Ejecutivo Municipal, quedan garantizados los plazos y la gratuidad del proceso. Poder Ejecutivo Provincial: la falta de reglamentación de la Ley Provincial N° 8833, impide que la tramitación de las solicitudes sea llevada a cabo con facilidad. En este caso, los pedidos de información pública se realizan como cualquier otro trámite administrativo (ingresando por el Sistema Único de Atención al Ciudadano), lo cual dificulta el acceso a la información pública en tanto no existen plazos de respuesta, y no siempre queda garantizada la gratuidad del procedimiento. Poder Legislativo Provincial: al igual que en el Ejecutivo Provincial, en la Unicameral no existe un procedimiento estandarizado para realizar una solicitud de información pública. Toda solicitud ingresa por “Mesa general de entradas” y transita el camino de un trámite general. De esta manera, no existen plazos de respuesta aunque en este caso la gratuidad queda siempre garantizada.

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

INDICADOR DATO 9.5.1 Información visible sobre el procedimiento para solicitar IP Departamento Ejecutivo Municipal No Concejo Deliberante Sí Poder Ejecutivo Provincial No Poder Legislativo Provincial No 9.5.2 Sencillez en el procedimiento de pedido y recepción de la información Departamento Ejecutivo Municipal Sí Concejo Deliberante Sí Poder Ejecutivo Provincial No Poder Legislativo Provincial No 9.5.3 Gratuidad Departamento Ejecutivo Municipal Sí Concejo Deliberante Sí Poder Ejecutivo Provincial Sí Poder Legislativo Provincial Sí 9.5.4 Sistematización de las SIP Departamento Ejecutivo Municipal Sí Concejo Deliberante Sí Poder Ejecutivo Provincial Sin datos Poder Legislativo Provincial Sin datos

9.6 Existencia de Planes, Programas y Políticas Públicas En cuanto a la existencia de Planes, Programas y Políticas Públicas, sólo el nivel de Ejecutivo Municipal cuenta con políticas concretas de AIP, la Oficina de AIP y el Portal de Transparencia, constituyen ejemplos de dichos Planes, Programas y Políticas Públicas. Sin embargo, en ninguno de los restantes niveles de gobierno analizados existen Planes, Programas y Políticas Públicas específicamente destinadas a la promoción del Acceso a la Información Pública. Alcance de Planes, Programas y Políticas Públicas Debido a la información presentada en el Portal de Transparencia, no es posible estimar el alcance de dicho Plan, Programa o Política Pública. Aunque se puede comprobar que se centra casi exclusivamente en mostrar información de acontecimientos ya sucedidos, que no permiten un monitoreo y participación de la ciudadanía. Un ejemplo de ello es la publicación del Decreto 3078/13 –con fecha del 28 de agosto- de prestación del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros mediante Ómnibus, a partir del 1º de septiembre del mismo año. En el nivel provincial de gobierno, al no existir Planes, Programas y Políticas Públicas, no ha sido posible realizar un análisis de sus alcances.

91


92

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

DIMENSIÓN: EJERCICIO EFECTIVO DEL DERECHO 9.7 Transparencia proactiva NIVEL MUNICIPAL Departamento Ejecutivo Municipal. En términos generales el portal Web cumple con la mayor parte de los estándares mínimos requeridos en cuanto a la información pública que difunde, sin observarse cambios significativos respecto del año 2012. En cuanto a los déficits de información, la información operacional sigue siendo escasa, encontrándose referencias a planes y programas de trabajo de manera aislada en algunas secretarías y ninguna información referida a procesos de toma de decisiones, reportes o evaluaciones realizadas. En la Tabla 1 del Anexo se presenta un detalle la valoración del sitio así como los criterios de análisis. En cuanto a la información publicada de manera proactiva por el municipio, la novedad respecto al análisis realizado en 2012 ha sido, como se ha mencionado, la creación de un portal específico sobre Transparencia Municipal. En líneas generales, el sitio no agrega nueva información respecto de la publicada en la página central del municipio, siendo su principal virtud concentrar en un sitio información específica relativa a la transparencia de los actos de gobierno. Entre la información que pone a disposición se destaca la referida a Sueldos y Salarios, Recaudación Municipal, Presupuesto, Contrataciones Municipales, Plan de Metas de Gobierno. Al mismo tiempo, el sitio presenta información sobre Acceso a la Información Pública, reflejando las normativas específicas, los mecanismos para solicitar información y otros datos que facilitan el ejercicio de dicho derecho. Cabe aclarar que esta información en la página central del municipio está referenciada, pero los links no permiten acceder a la información referida. A pesar de las mencionadas mejoras, resta aún avanzar en información sustancial. La información referida a Sueldos y Salarios y la referida a Contrataciones (Licitaciones Públicas, Privadas, Concursos de Precios y Contrataciones Directas), del Poder Ejecutivo Municipal y el Concejo Deliberante, se presentan en forma mensual, actualizada, con referencia a los expedientes donde se tramitan las mismas contrataciones y de fácil acceso y

descarga de los Pliegos correspondientes a las mismas, como así también de la normativa referida a contrataciones. Es importante destacar el carácter pro-activo para brindar dicha información. No obstante ello, no hay información relativa a la adjudicación de las contrataciones. Si bien publica la información a los fines de dar publicidad al llamado de contrataciones, no se encuentra al alcance de los ciudadanos información que reviste mayor importancia que la brindada proactivamente, como es qué empresas participaron del procedimiento de contratación y cuáles fueron los montos de dicha adjudicación y a qué empresa. Asimismo, tampoco se publican las empresas inscriptas en el Registro de Proveedores del Estado Municipal. En relación al Presupuesto Municipal, la ejecución del mismo y los ingresos y recaudación municipal se observa un avance al encontrarse publicada información actualizada, pero no se encuentra disponible información correspondiente a los organismos descentralizados y empresas del Estado. Por otro lado, se hace mención al Boletín Oficial pero no se puede acceder al mismo. Si bien en el Portal hay una ventana de información correspondiente al Concejo Deliberante, la periodicidad de la información publicada es anual, y sería deseable una actualización más frecuente que incluya otro tipo de información. Por último, se observa que el Portal no agrega nueva información operacional que sirva de base para la toma de decisiones, como por ejemplo sobre el proceso de licitación de los servicios de Transporte público o de higiene urbana. Es decir, no incluye información que pueda ser útil a la ciudadanía para participar del debate sobre las políticas públicas. En la Tabla 2 del Anexo se detalla la valoración del sitio teniendo en cuenta los criterios de análisis. Concejo Deliberante. A noviembre de 2013 no fue posible acceder al sitio Web del Concejo Deliberante por encontrarse fuera de servicio, lo cual implica una vulneración al derecho al Acceso a la Información Pública. Además, dificulta la publicidad de las agendas de las Comisiones Per-


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

manentes con la suficiente antelación como para que la ciudadanía disponga de información a tiempo sobre los asuntos por tratarse. Finalmente no es posible acceder a información específica de este órgano legislativo (Ordenanzas, Resoluciones, Declaraciones, etc.) al no contar con un digesto oficial. NIVEL PROVINCIAL Poder Ejecutivo Provincial. No se realizó el análisis del sitio web provincial. Poder Legislativo Provincial. No se realizó el análisis del sitio web provincial. Acceso a la Información Pública La implementación de los indicadores de accesibilidad fue realizada mediante Solicitudes de Información Públicas (SIP) realizadas por los Grupos Temáticos de Nuestra Córdoba a las dependencias gubernamentales provinciales y municipales. Las SIP realizadas tienen el doble objetivo de, por un lado, recopilar la información que los Grupos Temáticos de Trabajo requieren para confeccionar sus indicadores y, por el otro, poner a prueba el funcionamiento del sistema de respuesta gubernamental para medir el efectivo Acceso a la Información Pública que otorga cada dependencia gubernamental. Entre los meses de mayo y octubre de 2013, se realizaron un total de 75 SIP, distribuidas de la siguiente manera:2 • Departamento Ejecutivo Municipal: 42 • Concejo Deliberante: 5 • Tribunal de Cuentas: 1 • Otras dependencias municipales: CRESE: 1 • Poder Ejecutivo Provincial: 16 • Poder Legislativo Provincial: 2 • Poder Judicial Provincial: 1 • Otras dependencias provinciales: Ersep: 2. EPEC: 4. Banco de Córdoba: 1 Cabe mencionar que de las 75 SIP realizadas sólo encontraron respuesta 35 de ellas. A continuación se detalla la cantidad de respuestas según la dependencia gubernamental.

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

Solicitudes y respuestas por organismo 9.8.1 Proporción de solicitudes que obtuvieron respuesta a Nivel Municipal Departamento Ejecutivo Municipal. En el caso del DEM se presentaron 42 SIP, de las cuales sólo fueron respondidas 22, quedando sin respuesta 20. Ahora bien, de las respondidas sólo 9 respondieron de forma clara y detallada a la totalidad de la información requerida, mientras que 10 de las respuestas obtenidas fueron parciales e incompletas y 3 fueron respuestas administrativas sin ningún contenido específico sobre lo requerido. Concejo Deliberante. Al Concejo Deliberante se presentaron 5 SIP, obteniendo respuesta 4 de ellas quedando sin respuesta sólo 1. De las respondidas, 2 contenían información de forma clara y detallada referida a lo requerido mientras que las 2 restantes sólo otorgaron información parcial e incompleta en relación a lo solicitado. Tribunal de Cuentas. Recibió 1 SIP y la respondió de forma clara y detallada en la totalidad de lo solicitado. 9.8.2 Otras dependencias a nivel Municipal Empresa Córdoba Recicla Sociedad del Estado (CRESE). 0/1 No respondió la única SIP que se le requirió.

75 S IP REALIZADAS

35 S IP RESPONDIDAS

2. La distribución de las SIP no responde a un criterio de representatividad estadística sino más bien a las necesidades de información para implementar los indicadores ciudadanos por parte de cada uno de los Grupos Temáticos de Trabajo.

93


94

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

CANTIDAD DE RESPUESTAS. NIVEL MUNICIPAL 70 60 50

43

40

23

30 20

5

10 0

Departamento Ejecutivo Municipal SIP Realizadas

4

1

Consejo Deliberante

1

1

0 CReSE

Tribunal de Cuentas

Fuente: Elaboración propia en base a Solicitudes de Información Pública. Noviembre 2013.

SIP Respondidas

solicitudes de información pública realizadas por dependencia y nivel de gobierno

DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL CONCEJO DELIBERANTE

43 5

TRIBUNAL DE CUENTAS OTRAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES: CRESE

1 1

PODER EJECUTIVO PROVINCIAL

24 2 1

PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL PODER JUDICIAL PROVINCIAL

CANTIDAD DE RESPUESTAS. NIVEL PROVINCIAL 35 30 25

24

20 15

6

10 5 0

Poder Ejecutivo Provincial SIP Realizadas

SIP Respondidas

2

0

Legislatura Provincial

1

1

Poder Judicial

Fuente: Elaboración propia en base a Solicitudes de Información Pública. Noviembre 2013.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

9.9 Proporción de solicitudes que obtuvieron respuesta a Nivel Provincial

9.10.1 Proporción de solicitudes y respuestas por dependencias municipales

Poder Ejecutivo Provincial. De las 16 SIP presentadas al Ejecutivo Provincial, sólo 4 fueron respondidas mientras que las 12 restantes quedaron sin respuesta. Del total de respuestas recibidas, 2 proporcionaron información clara y detallada sobre lo solicitado mientras que 1 lo hizo de forma parcial e incompleta y finalmente 1 respuesta de la Policía Provincial respondió negándose expresamente a otorgar la información solicitada.

Departamento Ejecutivo Municipal

Legislatura Provincial. A esta dependencia le fueron realizadas 2 SIP por parte de la Red, las cuales no obtuvieron ningún tipo de respuesta.

A continuación se analiza la proporción de SIP realizadas y las respuestas obtenidas por parte de cada una de las dependencias del Departamento Ejecutivo Municipal a las cuales fueron derivadas. Es importante destacar que todas las SIP realizadas al Ejecutivo Municipal fueron presentadas ante la Oficina de Acceso a la Información Pública, la cual derivó las mismas a las dependencias correspondientes para que éstas lleven a cabo las respuestas.

Poder Judicial. Al Poder Judicial de la Provincia de Córdoba se envió 1 SIP; que fue respondida efectivamente en tiempo y forma según lo solicitado.

Secretaría de Transporte y Tránsito: 4/5. Respondió 4 de las 5 solicitudes que se le realizaron, de las cuales 1 respondió de forma completa, 2 de forma incompleta y 1 respuesta no proporciona la información requerida.

PORCENTAJE DE RESPUESTAS A NIVEL MUNICIPAL

Secretaría de Salud: 4/4. Recibió 4 y respondió 2 de forma completa y 2 de forma incompleta. Secretaría de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social: 3/6. Respondió 3 de las 6 SIP realizadas, de las cuales sólo 2 respuestas fueron completas y 1 incompleta.

SIP NO RESPONDIDAS

43%

Secretaría de Educación: 1/2. Respondió de forma incompleta y parcial sólo 1 de las 2 solicitudes que se le realizaron. Secretaría de Economía y Finanzas: 2/10. Respondió sólo 2 de las 10 SIP que se le realizaron, y una de ellas de forma incompleta y parcial mientras que la otra de forma completa. Secretaría de Desarrollo Urbano: 1/8. Respondió de forma clara y detallada sólo 1 de las 8 SIP que se le realizaron. SIP RESPONDIDAS

55%

Fuente: Elaboración propia en base a Solicitudes de Información Pública. Noviembre 2013.

Secretaría de Ambiente: 6/6. Recibió 6 SIP y respondió 2 con información completa, 2 en forma parcial y 2 no brindaron la información solicitada. Subsecretaría Legal y Técnica: 1/1. Respondió de forma incompleta la única solicitud que se le realizó.

95


96

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

9.10.1 Proporción de solicitudes y respuestas por dependencias municipales Departamento Ejecutivo Municipal

9.10.2 Otras dependencias de orden municipal Empresa Córdoba Recicla Sociedad del Estado (CRESE). 0/1 No respondió la única SIP que se le requirió.

A continuación se analiza la proporción de SIP realizadas y las respuestas obtenidas por parte de cada una de las dependencias del Departamento Ejecutivo Municipal a las cuales fueron derivadas. Es importante destacar que todas las SIP realizadas al Ejecutivo Municipal fueron presentadas ante la Oficina de Acceso a la Información Pública, la cual derivó las mismas a las dependencias correspondientes para que éstas lleven a cabo las respuestas.

9.11.1 Proporción de solicitudes y respuestas por dependencias provinciales

Secretaría de Transporte y Tránsito. 4/5 Respondió 4 de las 5 solicitudes que se le realizaron, de las cuales 1 respondió de forma completa, 2 de forma incompleta y 1 respuesta no proporciona la información requerida.

Ministerio de Infraestructura. 0/2 No respondió a ninguna de las 2 SIP que se le realizó.

Secretaría de Salud. 2/4 Recibió 4 y respondió 2 de forma completa y 2 de forma incompleta. Secretaría de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social. 3/5 Respondió 3 de las 4 SIP realizadas, de las cuale s s ólo 2 re spue s t as f ueron complet as y 1 incompleta. Secretaría de Educación. 1/2 Respondió de forma incompleta y parcial sólo 1 de las 2 solicitudes que se le realizaron. Secretaría de Economía y Finanzas. 2/10 Respondió sólo 2 de las 10 SIP que se le realizaron, y una de ellas de forma incompleta y parcial mientras que la otra de forma completa. Secretaría de Desarrollo Urbano. 1/8 Respondió de forma clara y detallada sólo 1 de las 8 SIP que se le realizaron. Secretaría de Ambiente. 4/6 Recibió 6 SIP y sólo respondió 4, aunque 2 de ellas de forma parcial e incompleta. Subsecretaría Legal y Técnica. 1/1 Respondió de forma incompleta la única solicitud que se le realizó.

Ministerio de Desarrollo Social. 1/1 Respondió de forma parcial e incompleta la única SIP que se le envió. Ministerio de Gobierno. 0/1 No respondió la única SIP que se le realizó.

Ministerio de Seguridad. 2/4 Respondió de forma clara y detallada a 1 de las SIP que recibió. 1 SIP fue expresamente denegada. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 0/2 No respondió ninguna de las SIP que se le realizaron. Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo. 1/1 Respondió de forma clara y detallada a toda la información que se le solicitó en la única SIP que recibió. Ministerio de Educación. 0/2 No respondió las 2 SIP que se le realizaron. Ministerio de Agua, Ambiente y Energía. 0/3 No respondió ninguna de las 3 SIP. 9.11.2 Otras dependencias de orden provincial Ersep. 1/2 Respondió de forma completa y clara a 1 de las 2 SIP que se le realizaron. Epec. 1/4 Respondió de forma completa sólo 1 de las 4 SIP que se le realizaron. Banco de la Provincia de Córdoba. 1/1 Respondió de forma clara y detallada a toda la información que se le solicitó en la única SIP que recibió.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

Departamento Ejecutivo Municipal. Proporción de respuestas por dependencia 6

2 10

3

4

SIP Respondidas

1

4

SIP Realizadas

8 6

6 4

1

1

Secretaría de Ambiente

Secretaría de Desarrollo Urbano

Secretaría de Economía y Finanzas

1 Secretaría de Educación

Secretaría de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social

Secretaría de Salud

Secretaría de Transporte y Tránsito

2

Subsecretaría Legal y Técnica

5

Fuente: Elaboración propia en base a Solicitudes de Información Pública. Noviembre 2013.

PODER Ejecutivo PROVINCIAL. Proporción de respuestas por dependencia 1 SIP Realizadas SIP Respondidas

4 0 3 0

1

0

2

0

1 2

2

0 1

Ministerio de Agua, Ambiente y Energía

Ministerio de Educación

Mnisterio de Industria, Comercio y Trabajo

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Ministerio de Seguridad

Ministerio de Infraestructura

1

Ministerio de Gobierno

Ministerio de Desarrollo Social

1

Fuente: Elaboración propia en base a Solicitudes de Información Pública. Noviembre 2013.

97


98

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

PORCENTAJE DE RESPUESTAS A NIVEL PROVINCIAL SIP RESPONDIDAS

31%

Entre las solicitudes del nivel municipal no respondidas se encuentra una falta de información relativa a los Residuos Sólidos Urbanos, barrios o asentamientos de la ciudad, respecto de la cobertura de servicios municipales, sobre convenios urbanísticos. Además, falta información presupuestaria, educativa, y del servicio de Transporte Urbano de Pasajeros. A nivel provincial sobresale la falta de información ambiental y respecto del funcionamiento de cárceles y detenidos por el Código de Faltas. Además, falta información educativa, y de servicios esenciales como la provisión de agua y energía en la provincia.

SIP NO RESPONDIDAS

69%

Fuente: Elaboración propia en base a Solicitudes de Información Pública. Noviembre 2013.

OTRAS DEPENDENCIAS DE NIVEL PROVINCIAL. PROPORCIÓN DE RESPUESTAS POR DEPENDENCIA

4 2 1

1

1

1

0 Ersep SIP Realizadas

Epec

SIP Respondidas

Fuente: Elaboración propia en base a Solicitudes de Información Pública. Noviembre 2013.

Banco de la Provincia de Cba


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

DIMENSIÓN: CIUDADANÍA ACTIVA 9.12 Cantidad de solicitudes de información pública recibidas Nivel Municipal Departamento Ejecutivo Municipal. Año 2012: 76 SIP Concejo Deliberante Año 2012: 187 SIP Departamento Ejecutivo Municipal. Continuando el proceso iniciado en junio de 2012, la Oficina de Acceso a la Información Pública lleva un registro de las solicitudes ingresadas en sus dependencias. Según los datos recibidos a partir de dicho registro, la ciudadanía en general ha realizado 76 solicitudes en el año 2012, de las cuales 33 provienen de personas físicas y las 43 restantes de personas jurídicas y/o ONGs en general. Tal como afirma la misma Oficina, “De las solicitudes de información pública presentadas en el año 2012, fueron respondidas en el plazo establecido por la normativa 54 solicitudes. Y no obra en nuestra repartición la constancia de recepción de respuesta al interesado de 22 solicitudes de acceso a la información pública, lo que no implica que la repartición destinataria haya remitido la respuesta correspondiente al interesado, sin aviso a esta oficina.” Esta respuesta señala la necesidad de afianzar la comunicación interna y la coordinación institucional entre la Oficina de Acceso a la Información Pública y las demás reparticiones municipales donde se dirigen los pedidos, ya que es dicha oficina la responsable de la política municipal de AIP (y no las dependencias). Si bien el incremento interanual de solicitudes es notable, no es posible afirmar que exista un incremento de la actividad ciudadana ya que gran parte de las solicitudes ingresadas corresponden a las enviadas por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba.

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

Concejo Deliberante. La Oficina de Acceso a la Información Pública del Concejo Deliberante funciona en el Área de Información Parlamentaria de dicha institución, y lleva un registro de las solicitudes de información pública recibidas. El mismo se registra en una planilla donde se deja constancia de las solicitudes de información recibidas por medio de correo electrónico, telefónica o personalmente en la sede del Concejo. Durante el año 2012 este organismo recibió 187 solicitudes de información, las cuales fueron respondidas en su totalidad. De las mismas, 111 solicitudes corresponden a personas físicas que solicitaron algún tipo de información de modo particular mientras que las 76 solicitudes restantes corresponden a diferentes tipos de organizaciones civiles y políticas. Es importante destacar, que el registro mencionado, contempla sólo las solicitudes de información externas, no incluyendo aquellas provenientes del Departamento Ejecutivo Municipal, y aquellas realizadas por funcionarios del Concejo, ediles y Asesores Parlamentarios. En su mayoría, las solicitudes se refieren a normativa (ordenanzas, resoluciones y decretos), proyectos de ordenanza, e información referida a Audiencias Públicas, y a la actividad legislativa de este cuerpo deliberativo. Nivel Provincial Poder Ejecutivo Provincial. Año 2012: Sin datos Legislatura Provincial. Año 2012: Sin datos En los casos de los poderes provinciales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se torna imposible su medición en tanto no existe ningún registro sobre dicho indicador.

Ciudadanía Activa

Tipo

Número de pedidos anuales recibidos

Solicitud de Información Pública

Pedidos según tipo de solicitante

DEM

CD

PEP

PLP

76

187

Sin datos

Sin datos

Persona Física

33

111

Sin datos

Sin datos

ONG

43

76

Sin datos

Sin datos

Empresa

0

0

Sin datos

Sin datos

99


100

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

CONTROL POLÍTICO Y DESEMPEÑO LEGISLATIVO MUNICIPAL Según lo establece la Carta Orgánica Municipal, el Concejo Deliberante es el órgano legislativo de la ciudad de Córdoba. Este cuerpo se compone de 31 concejales elegidos mediante un sistema de representación proporcional que asegura al partido más votado, la mitad más uno de sus miembros. Los ediles permanecen cuatro años en su mandato y pueden ser reelectos por una vez consecutiva.3 En la actualidad los 31 ediles representan a 5 bloques partidarios. Las fuerzas políticas predominantes en el CD, que concentran el 90% de las bancas, son: Unión Cívica Radical, Unión Por Córdoba y La Fuerza de la Gente. Con clara mayoría, la Unión Cívica Radical cuenta con el 52% de concejales4, seguido por Unión Por Córdoba y Fuerza de la Gente, con el 19% cada una. Finalmente, el Frente Cívico cuenta con el 6% y El Peronismo que Viene con 3%. Por otra parte, el Concejo Deliberante cuenta con 9 comisiones permanentes de trabajo, a saber: Legislación Social, Salud Pública y Medio Ambiente, Equidad de género, Servicios Públicos, Transporte y Tránsito, Legislación General, Hacienda y Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano, Deporte y Turismo, Cultura y Educación. Las mismas cuentan con una agenda de trabajo, a las que puede accederse en la página web del Concejo.

DESEMPEÑO LEGISLATIVO El análisis del desempeño legislativo del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, partirá de la consideración de aspectos cuantitativos (cantidad de ordenanzas aprobadas o no aprobadas, etc.) como así también de los aspectos cualitativos del proceso (legislación sustantiva5, legislación circunstancial, declaraciones y benemeritazgos, derogaciones, presupuesto, etc.). Los siguientes indicadores se implementaron con información actualizada al 17 de septiembre de 2013, otorgada por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba. INDICADORES CUANTITATIVOS 9.13 Cantidad de proyectos tratados en el CD según tipo Durante el período 2011-20136, en el Concejo Deliberante se trataron un total de 662 proyectos de los cuales 187 son Declaraciones, 94 Resoluciones, 71 quedaron en Archivo y 199 son Ordenanzas. Sin embargo, según el registro otorgado por el órgano legislativo local, 110 proyectos no se clasificaron bajo ninguna de estas categorías, ya que todavía permanecen en estudio en comisión o debe llamarse a audiencia pública para ser promulgados. Proyectos Tratados

661

Declaraciones

187

6%

Resoluciones

94

6

19%

Ordenanzas

199

Unión Cívica Radical

16

52%

Unión Por Córdoba

6

19%

Bloques

Concejales

Proporción

El Peronismo que Viene

1

3%

Frente Cívico

2

Fuerza de la Gente

Total general

31

En archivo No clasificados

71 110

Fuente: Concejo Deliberante, noviembre 2013.

Analítica y funcionalmente pueden distinguirse dos funciones principales del Concejo Deliberante: por una parte, ser el órgano de control de las actividades del Departamento Ejecutivo Municipal (Control Político); por el otro, ser el encargado de producir legislación para la ciudad (Desempeño Legislativo). A continuación se exponen algunos datos referidos a estas dos funciones principales del Concejo Deliberante. Los mismos se obtuvieron a partir de solicitudes de información pública presentados ante la Oficina de Información Parlamentaria, entre los meses de mayo y octubre de 2013.

3. Fuente: Concejo Deliberante, noviembre 2013. 4. La llamada “Cláusula de gobernabilidad”, queda expresada en el artículo 49 de la Carta Orgánica Municipal. El artículo enuncia que “El Concejo Deliberante se compone de treinta y un (31) miembros, elegidos mediante un sistema de representación proporcional que asegure al partido que obtenga mayor número de votos la mitad más uno de sus integrantes”. 5. Refiere a legislación que, por sus alcances, tiene impacto sobre el desarrollo humano. Gómez y Murillo (2012:7). 6. El período comprende los meses de diciembre de 2011 a septiembre de 2013.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

PORCENTAJE DE PROYECTOS TRATADOS SEGÚN TIPO PERÍODO 2011-2013 NO CLASIFICADOS

17%

DECLARACIONES

28%

EN ARCHIVO

11%

RESOLUCIONES ORDENANZAS

30%

Fuente: Concejo Deliberante, noviembre 2013.

14%

9.14 Cantidad de proyectos presentados según origen De los 662 proyectos presentados en el Concejo Deliberante, el 43% (285 proyectos) fue presentados por los diferentes bloques del Concejo, mientras que el 37% (248 proyectos) por edil o grupo de ediles. Por otra parte, el 18% (122 proyectos) fue presentado ante el órgano legislativo por el Departamento Ejecutivo Municipal. Finalmente, 6 quedaron sin clasificar, sólo un proyecto fue presentado por la Comisión de Cultura y Educación y ningún proyecto ingresó al Concejo mediante la iniciativa popular (aunque la Carta Orgánica municipal habilite a la ciudadanía a ingresar proyectos de ordenanza si se reúne el 1% del padrón electoral).7 Con estos números podemos asegurar que gran parte de la producción legislativa del Concejo es realizada por los diferentes bloques y concejales que lo integran, mostrando a su vez la falta de labor parlamentaria por parte de las Comisiones permanentes de trabajo y la iniciativa popular, lo cual refuerza la idea de una democracia representativa, dejando en un segundo plano el mecanismo participativo de ésta. 9.14 Cantidad de proyectos presentados por bloque político

662 PROYECTOS PRESENTADOS EN EL CONCEJO DELIBERANTE

De los 285 proyectos presentados, la Unión Cívica Radical y el Frente Cívico fueron los Bloques Políticos con mayor actividad legislativa, presentando 126 y 78 proyectos respectivamente. Se detalla a continuación, la distribución p or Blo que de lo s proye c to s en el p er ío do 2011-2013.

7. Los electores tienen el derecho de Iniciativa Popular para presentar proyectos de Ordenanza. El Concejo Deliberante los trata dentro del término de cuatro (4) meses contados desde su presentación. No pueden ser objeto de Iniciativa Popular las siguientes materias: a. Reforma de la Car ta Orgánica; b. Celebración de convenios y acuerdos intermunicipales e ínter jurisdiccionales; c. Creación y organización de Secretarías del Depar tamento Ejecutivo; d. Presupuesto; e. Tributos; f. Contravenciones; g. Régimen electoral; h. Partidos Políticos; i. Todo asunto que importando un gasto no prevea los recursos correspondientes para su atención. La Ordenanza reglamenta las condiciones para el ejercicio de este derecho y asegura la gratuidad de la certificación de las firmas cuando se efectúe ante el Juez Electoral Municipal. Toda iniciativa debe acreditar el aval de por lo menos el uno por ciento (1 %) de los electores.

101


102

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

ORIGEN DE Los PROYECTOs. PERÍODO 2011-2013 BLOQUE | 285 EDIL | 248

DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL | 122

INICIATIVA POPULAR | 0

COMISIÓN | 1

SIN CLASIFICAR | 6

Fuente: Concejo Deliberante, noviembre 2013.

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE POLÍTICO. PERÍODO 2011-1013 UCR | 126

Fuente: Concejo Deliberante, noviembre 2013. Referencias: PQV: El Peronismo que Viene FC: Frente Cívico FG: Fuerza de la Gente UCR: Unión Cívica Radical UPC: Unión Por Córdoba

FC | 79

UPC | 56

DISTINTOS BLOQUES | 19 FC UPC | 1

PQV | 1

UCR Y OTROS | 3


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

9.15 Cantidad de proyectos aprobados según tipo Es posible realizar un análisis basado en la tasa de éxito de los proyectos legislativos presentados en el período 20112013. Ésta relaciona la cantidad de proyectos ingresados al recinto con la cantidad de proyectos (Declaraciones, Resoluciones u Ordenanzas) aprobados. A continuación se presenta la gráfica de la tasa de éxito Aprobados Proyectos presentados 662 100%

No aprobados

Resoluciones

Declaraciones

Ordenanzas

Archivo

En estudio en comisiones

94

187

199

71

110

14%

28%

30%

11%

17%

Si bien la cantidad de proyectos aprobados alcanza el 72% de los proyectos ingresados al recinto no es posible deducir de allí la calidad de la labor parlamentaria, y por tratarse del primer informe, tampoco se pueden realizar comparaciones con procesos parlamentarios anteriores para identificar un incremento o descenso de trabajo parlamentario. Es por ello que se analiza el contenido de lo normado a partir de los indicadores cualitativos del Desempeño legislativo. INDICADORES CUALITATIVOS Análisis de Ordenanzas, Resoluciones y Declaraciones Estos indicadores analizan si la tasa de éxito importa un avance en la calidad democrática del Estado (legislación sustantiva) o bien tratan cuestiones de segundo grado (legislación circunstancial, declaraciones y benemeritazgos, etc.). A los fines de establecer lo sustantivo del proceso legislativo, se analizan los asuntos de cada una de las Ordenanzas, Resoluciones y Declaraciones aprobadas por el Concejo Deliberante entre diciembre de 2011 y septiembre de 2013. Como ya se ha visto en el cuadro anterior, de las 480 normativas sancionadas, 220 refirieron a cuestiones no sustantivas o de segundo grado (principalmente, beneplácitos y declaraciones de interés cultural y legislativo, y designaciones de nombres en calles, parques y paseos).

En cuanto a la legislación que hace al desarrollo integral de la ciudad –legislación sustantiva-, se pudo comprobar que sólo 10 proyectos presentados y aprobados, refirieron a temas relacionados a regulaciones de los convenios urbanísticos entre la municipalidad y personas físicas y/o jurídicas, y a la aplicación de límites a la plusvalía de éstos; a la regulación del Transporte Urbano de Pasajeros; la regulación de la deuda municipal y de la emisión de ruidos y vibraciones que generen molestias o afecten a personas o al medio ambiente en general; la regulación de actividades comerciales particulares en espacio de dominio público. Se realizaron además 10 adhesiones a leyes nacionales y provinciales que importan un avance en relación al desarrollo humano, como por ejemplo la adhesión a la Ley nacional de Identidad de Género (Nº 26.743) y la Ley provincial de deudores alimentarios morosos (Nº 9.998). Si bien en el primer caso el proyecto pasó a Archivo de Sesión Nº 8, con fecha del 2 de mayo de 2013, en el segundo se aprobó mediante la ordenanza 12901. Si bien la legislación sustantiva fue bien recibida en el Concejo, lo hizo en un bajo porcentaje, quedando en muchos casos cuestiones importantes sin tratar o se pasaron a archivo, como por ejemplo la Adhesión a la Ley nacional de Identidad de Género recién mencionada, o la creación del Consejo de Planificación Urbanística.

103


104

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

CONTROL POLÍTICO 9.16 Proporción de pedidos de información pública realizados y aprobados Año 2013: 78/98

9.17 Proporción de solicitudes de concurrencias realizadas y aprobadas Año 2013: 3/7

Uno de los principales instrumentos que dispone el Concejo Deliberante para ejercer su función de control es pedir informes al Departamento Ejecutivo Municipal. El artículo 65 de la Carta Orgánica, habilita al “Concejo Deliberante o los Concejales a pedir informes al Departamento por cuestiones de interés público, los que deben ser contestados obligatoriamente. El incumplimiento de esta obligación configura seria irregularidad. Los informes solicitados por el Cuerpo deben evacuarse en el término que éste fije (…)”.

Además de los pedidos de informe al Departamento Ejecutivo Municipal, el Concejo Deliberante dispone de otro instrumento de control político: las solicitudes de concurrencia del Intendente y Secretarios al Concejo Deliberante. El artículo 66 de la Carta Orgánica habilita al Concejo a “(…) convocar, cuando lo juzgue opor tuno, al Intendente y a los Secretarios para que concurran obligatoriamente al recinto o a sus comisiones, con el objeto de suministrar informes. La citación debe incluir los puntos a informar y efectuarse con cinco (5) días de anticipación, salvo que se trate de asuntos de extrema gravedad o urgencia y así lo disponga el Concejo Deliberante, por mayoría de sus miembros (…)”.

A lo largo del período de análisis, los distintos bloques políticos y concejales presentaron 98 pedidos de informes al Departamento Ejecutivo Municipal solicitando, entre otras cuestiones, información relativa a: Transporte Público de Pasajeros, contratos con empresas y marco regulatorio; Servicio de Emergencia Municipal 107; servicios de recolección de RSU (Lusa y Cotreco) y su exención impositiva; empresa de recolección de RAEE; funcionamiento de la estación depuradora de aguas residuales de Bajo Grande; funcionamiento de establecimientos industriales ubicados en zonas no aptas para la actividad; Centros de Atención Primaria de la Salud; edificaciones; pago de tributos a empleados municipales contratados; Cormecor S.A.; urbanizaciones residenciales; especificaciones en relación a Crese y a su personal; espacios públicos; cumplimiento de la ordenanza 11849 (Uso del suelo); deuda reclamada por la Municipalidad a la Provincia de Córdoba: Las mencionadas han sido las cuestiones más destacadas entre las que han motivado pedidos de informes del Concejo Deliberante. De los 98 pedidos de informes, 78 se aprobaron y 20 de ellos pasaron a archivo. Entre estos últimos fueron archivados los que referían al presupuesto participativo, al aporte pecuniario efectuado a las empresas de transporte Coniferal y Ciudad de Córdoba, a los servicios que presta el Hospital de Urgencias y los referidos al fondo de abastecimiento, a la reparación urbanística y a la infraestructura sanitaria y cloacal.

En el período de análisis, el órgano legislativo municipal convocó en 7 oportunidades a funcionarios municipales a informar a las comisiones. No obstante, sólo en 3 oportunidades pudo concretarse la presencia de funcionarios en las comisiones de Servicios Públicos, Transporte y Tránsito, Hacienda y Desarrollo Económico y la comisión de Desarrollo Urbano (en este último caso, para informar respecto del reclamo de vecinos del Barrio Poeta Lugones). Otras 3 convocatorias no se resolvieron, permaneciendo aún en estudio la presencia de funcionarios en las comisiones de Servicios Públicos, Transporte y Tránsito, y Legislación Social, y no se informó acerca de Cormecor S.A. Por último, 1 de las convocatorias fue archivada por el Concejo Deliberante. En la página siguiente se presentan los asuntos de las Solicitudes de concurrencia del Intendente y funcionarios municipales.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

PEdiDOS DE INFORMES AL DEM. PERÍODO 2011 - 2013 APROBADOS TOTALES | 78

APROBADOS BLOQUE POLÍTICO | 36

APROBADOS EDIL | 42

APROBADOS EDIL | 11

ARCHIVADOS BLOQUE POLÍTICO | 9

2011 Suma de Aprobados

ARCHIVADOS TOTALES | 20

2012

2013

Suma de Archivados

Fuente: Concejo Deliberante, noviembre 2013.

Asunto de la Convocatoria

Autor (*)

Aprobado

Vigo y otros

Convocar a los secretarios de transporte y economía del DEM. a asistir a las respectivas comisiones del Concejo Deliberante

UPC

Convocar al Ing. Mariano de Juan, Secretario de Desarrollo urbano a informar sobre reclamo de vecinos de Bº Poeta Lugones.

UCR

Convocar al Secretario de Desarrollo urbano, a la Secretaría de Ambiente, al Director administrativo y al presidente de CRESE. a concurrir a la Comisión de Servicios públicos, transporte y tránsito.

UPC

Archivo

Vigo y otros

No

Distintos bloques

No

UPC

No

Convocar al Secretario de Transporte de la municipalidad y al presidente de la empresa TAMSE a concurrir a la Comisión de servicios públicos, transporte y tránsito del CD.

Convocar a la Secretaría de Ambiente, Ing. Gabriela Faustinelli para informar acerca de Cormecor S.A. Convocar al Sr. Intendente Dr. Ramón Mestre y autoridades a concurrir a la Comisión de Servicios públicos, transporte y tránsito. Convocar al Secretario de Gobierno, participación ciudadana y desarrollo social y sus dependientes a asistir a la Comisión de Legislación social.

Fuente: Concejo Deliberante, noviembre 2013. (*) Las categorías “otros” (legisladores) y ”Distintos bloques” no puede discriminarse por el momento puesto que la información recibida por el Concejo Deliberante fue emitida en esos términos.

105


106

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

ANEXO En la Tabla 1 se presenta un detalle de la valoración del sitio Web de la Municipalidad de Córdoba teniendo en cuenta los siguientes criterios de análisis: 1) Disponibilidad: Determinar si la información existe en el sitio de Internet, si la respuesta es afirmativa continuar con el resto de dimensiones, si es negativa, pasar al siguiente indicador. Esta variable es dicotómica y responde a la disponibilidad o no de la información. Adopta valores “sí” y “no”. 2) Visibilidad y accesibilidad: Se intenta aquí reconocer el grado de facilidad con el que se localiza la información en el sitio Web. Se tienen en cuenta la precisión y organización de los vínculos (links a subpáginas o secciones) y las inferencias o deducciones requeridas para localizarla. Adopta los siguientes valores: • Valor 4 Se reconoce muy fácilmente la ubicación de la información buscada desde la página de inicio. • Valor 3: Se requiere optar a subpáginas para localizar el enlace directo a la información, aunque sigue siendo fácil ubicarla. • Valor 2: No existe un claro acceso a la información buscada en la página de inicio, o bien existen vínculos que fácilmente pueden ser malinterpretados. • Valor 1: La información es de difícil ubicación, reconociéndose obstáculos para encontrar el vínculo apropiado a la misma. • Valor 0: La información no esté disponible. 3) Completitud: ¿La información se encuentra completa? Se refiere aquí a la información ofrecida, la pertinencia de la misma y el grado de respuesta que se ofrece. Adopta los siguientes valores: • Valor 4: La información responde muy satisfactoriamente a lo requerido, y se dispone de fuentes complementarias (opcional). • Valor 3: La información responde pertinentemente, aunque algunas cuestiones elementales pueden considerarse parciales o incompletas. • Valor 2: La información responde parcialmente a varias cuestiones elementales y no se dispone de fuentes complementarias o bien resultan poco pertinentes. • Valor 1: La información es incompleta y no se dispone de fuentes complementarias. • Valor 0: La información no esté disponible.

4) Actualización: Se evalúa aquí la claridad respecto a la actualización de la información ofrecida y la vigencia de los vínculos a fuentes complementarias. Interesa la verificación de la pertinencia y validez de la información en la actualidad. Adopta los siguientes valores: • Valor 4: Se visualiza claramente la fecha en la que la información que se consulta fue actualizada por última vez y los enlaces facilitados siguen vigentes. Valor 3: Aunque con cierta dificultad, se encuentra la fecha de actualización en la subpágina donde se encuentra la información. Las fuentes complementarias siguen vigentes y pueden permitir la corroboración de la actualización de la información. • Valor 2: Se encuentra con cierta dificultad la fecha de actualización en el sitio Web, y puede generar incertidumbre sobre si ésta se refiere a la información consultada. Los enlaces a fuentes complementarias pueden no estar vigentes en su totalidad. • Valor 1: No se encuentra la fecha de actualización del sitio Web ni de la información consultada y/o los enlaces de fuentes complementarias no se encuentran vigentes. • Valor 0: La información no esté disponible. 5) Lenguaje y diseño: Se evalúa aquí el lenguaje y el diseño utilizados en el sitio Web, en tanto se entienden elementos clave para la comprensión y fácil navegación. Entendemos por diseño: disposición de menúes y vínculos, estética general y su relación con la identidad del organismo y que pueden condicionar la usabilidad8 del sitio. Adopta los siguientes valores: • Valor 4: Tanto el lenguaje como el diseño permiten una fácil navegación y comprensión de los contenidos. • Valor 3: Algunos elementos de la organización del sitio o términos utilizados generan cierta dificultad o imprecisión para la comprensión o localización de información. • Valor 2: La organización y diseño del sitio complejiza la navegación y los términos utilizados pueden desorientar sobre el contenido al que vinculan. El lenguaje utilizado no es de fácil comprensión por un público heterogéneo. • Valor 1: Tanto el diseño como el lenguaje utilizado generan dificultades de comprensión y localización de la información consultada. La navegación en el sitio en en genera engorrosa y compleja. •Valor 0: La información no esté disponible.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

6) Descarga e impresión: Se refiere a la facilidad con la que se puede descargar un archivo con la información consultada, la compatibilidad del formato de dicho archivo y la conveniencia de atajos para imprimir la información. Adopta los siguientes valores: • Valor 4: Se disponen vínculos selectivos de descarga para los contenidos ofrecidos a la vez que atajos para imprimir dicha información. Los formatos de los documentos descargados son compatibles con programas mayoritariamente usados y difundidos. • Valor 3: El contenido de la página cuenta con vínculos de descarga aunque no necesariamente de impresión (o viceversa). El formato del documento descargado es de alta compatibilidad. • Valor 2: La Los vínculos de descarga o impresión son poco claros al contenido que refieren y/o varios de ellos no están vigentes y/o el formato de descarga requiere programas específicos y poco comunes para su lectura. • Valor 1: No existen vínculos de descarga ni impresión. • Valor 0: La información no esté disponible. 7) Interacción: Se evalúa la posibilidad de realizar consultas y comentarios por los navegantes en las secciones consultadas, asimismo la posibilidad de recibir respuesta por parte de funcionarios públicos. Adopta los siguientes valores: • Valor 4: Se disponen de medio para comentar o consultar sobre el contenido publicado y la registración a estos "foros" no presenta dificultades ni información fuera de lo común. Se comprueban habituales respuestas de funcionarios a las consultas. • Valor 3: Se disponen medios de interacción, aunque vagamente canalizados por temáticas o contenidos. La registración puede resultar engorrosa y la respuesta de funcionarios no es fácilmente identificable o habitual. • Valor 2: Los medios de interacción son escasos y sin categorización por temas. No se comprueba un uso habitual de la herramienta. • Valor 1: No existen medios de interacción o consulta. • Valor 0: La información no esté disponible.

8. E l neologismo usabilidad1 2 (del inglés usability) se refiere a la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta particular o cualquier otro objeto fabricado por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto. La usabilidad también puede referirse al estudio de los principios que hay tras la eficacia percibida de un objeto. En interacción persona-ordenador, la usabilidad se refiere a la claridad y la elegancia con que se diseña la interacción con un programa de ordenador o un sitio Web. http:// es.wikipedia.org/wiki/Usabilidad

107


108

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

TABLA 1. Análisis del sitio web de la Municipalidad de Córdoba http://www.cordoba.gov.ar/

Tipo de Información

Disponi- Visibibilidad lidad y accesibilidad

Comple- Actuali- Diseño titud zación amigable

Facilidad Interacción para la descarga y/o impresión

Datos biográficos de funcionarios políticos correspondientes.

SI

3

1

4

4

4

1

Direcciones electrónicas de funcionarios políticos correspondientes.

NO

0

0

0

0

0

0

Información acerca de los sueldos o retribuciones de funcionarios políticos correspondientes.

NO

0

0

0

0

0

0

Declaraciones Juradas de funcionarios políticos correspondientes.

SI

1

3

4

3

1

1

Formación y antecedentes laborales de funcionarios políticos correspondientes.

NO

0

0

0

0

0

0

Estructura orgánica, organismos de gobierno, funciones y competencias de cada uno de ellos.

SI

3

2

1

3

2

1

Ubicación de los organismos, las direcciones electrónicas y teléfonos de contacto, horas de atención al público y nombres de funcionarios de los organismos gubernamentales.

SI

3

2

4

4

1

1

Existencia y datos básicos de organismos descentralizados.

SI

3

2

1

4

1

1

Enlaces a las Webs de los organismos y empresas públicas de cada área gubernamental.

SI

4

4

4

4

1

1

Información sobre normas y reglamentaciones gubernamentales

Boletín Oficial.

NO

0

0

0

0

0

0

Leyes, Ordenanzas, Decretos, Reglamentaciones vinculadas al gobierno.

SI

4

4

4

3

1

1

Lineamientos, manuales, u otros documentos que contengan interpretaciones, prácticas o precedentes sobre el desempeño del órgano en el cumplimiento de sus funciones.

NO

0

0

0

0

0

0

Información operacional

Estrategias y planes gubernamentales.

SI

3

3

0

4

3

1

Agendas de actividades por Planes/Programas/ Políticas Públicas (estado de avance).

SI

3

3

0

4

1

1

Reportes y evaluaciones

NO

0

0

0

0

0

0

Agenda de reuniones por áreas, motivo, especificación de las que son abiertas o no, requisitos y orientación para la participación.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre proceso de toma de decisión que incluyen y/o prevén la consulta y/o participación.

NO

0

0

0

0

0

0

Normativa que regula el derecho de Acceso a la Información Pública.

NO

0

0

0

0

0

0

Mecanismos y procedimientos para solicitar información pública, formatos, plazos, procedimiento de apelación.

NO

0

0

0

0

0

0

Organismo y autoridad responsable.

NO

0

0

0

0

0

0

Registros que contienen cantidad y tipo de pedidos de información ingresados, respondidos, tipo de respuesta y denegados.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre la composición e integración de cargos electos del área gubernamental correspondiente

Información sobre la organización gubernamental correspondiente

Información sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

Tipo de Información

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

Disponi- Visibibilidad lidad y accesibilidad

Comple- Actuali- Diseño titud zación amigable

Facilidad Interacción para la descarga y/o impresión

Cantidad de empleados públicos, discriminando organismo y/o área de afectación, categoría y modalidad de contratación.

NO

0

0

0

0

0

0

Escalas salariales, incluyendo todos los componentes y subcomponentes del salario total, correspondientes a todas las categorías de agentes y consultores que trabajan en el gobierno.

SI

2

2

1

3

4

1

Presupuesto anual del área gubernamental correspondiente, y de ejercicios anteriores.

SI

2

4

4

1

2

1

Presupuestos de los organismos descentralizados.

NO

0

0

0

0

0

0

Ejecuciones presupuestarias trimestrales del año fiscal en curso y años anteriores, y los informes anuales de ejecución del gasto.

SI

2

4

4

1

2

1

Modificaciones realizadas al presupuesto durante el año fiscal.

NO

0

0

0

0

0

0

Informes de Auditoría y/o de los Órganos de control externo.

NO

0

0

0

0

0

0

Indicadores financieros y presupuestarios (superávit/déficit por habitante, endeudamiento, gasto por habitante, inversión por habitante, deuda pública.

NO

0

0

0

0

0

0

Compras y contrata- Normativa vigente y procedimiento para la contratación de bienes y servicios, en sus distintas ciones de bienes y modalidades. servicios

SI

4

4

4

2

4

3

Lineamientos y Política en materia de contrataciones y obras públicas.

SI

2

3

4

3

4

1

Convocatorias vigentes, aperturas de concursos.

SI

4

4

4

4

1

0

Resolución de los procesos de licitación, indicando, tanto las entidades que han resultado ganadoras (adjudicatarias) como aquellas que se presentaron y no fueron seleccionadas.

NO

0

0

0

0

0

0

Listado de Proveedores del Estado inscriptos en el registro respectivo.

NO

0

0

0

0

0

0

Registro de proveedores sancionados.

NO

0

0

0

0

0

0

Contratos otorgados y datos para la ejecución y seguimiento del desempeño los mismos.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre subsidios

Información sobre beneficiarios de subsidios, objeto de los mismos y montos.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre información disponible en el área gubernamental correspondiente

Listados de información estadística, reportes, registros, bases de datos y publicaciones disponibles en el área gubernamental correspondiente.

SI

2

4

4

4

3

0

Información sobre formato de la información y orientaciones respecto de la forma de acceso a la misma.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre Personal gubernamental correspondiente

Información Económico- financiera

109


110

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

TABLA 2. Análisis del Portal de Transparencia http://transparencia.cordoba.gov.ar/

Tipo de Información

Disponi- Visibibilidad lidad y accesibilidad

Comple- Actuali- Diseño titud zación amigable

Facilidad Interacción para la descarga y/o impresión

Datos biográficos de funcionarios políticos correspondientes.

SI

3

1

4

1

1

1

Direcciones electrónicas de funcionarios políticos correspondientes.

NO

0

0

0

0

0

0

Información acerca de los sueldos o retribuciones de funcionarios políticos correspondientes.

NO

0

0

0

0

0

0

Declaraciones Juradas de funcionarios políticos correspondientes.

SI

4

4

4

4

4

1

Formación y antecedentes laborales de funcionarios políticos correspondientes.

NO

0

0

0

0

0

0

Estructura orgánica, organismos de gobierno, funciones y competencias de cada uno de ellos.

SI

3

2

1

3

2

1

Ubicación de los organismos, las direcciones electrónicas y teléfonos de contacto, horas de atención al público y nombres de funcionarios de los organismos gubernamentales.

SI

3

2

4

4

1

1

Existencia y datos básicos de organismos descentralizados.

NO

0

0

0

0

0

0

Enlaces a las Webs de los organismos y empresas públicas de cada área gubernamental.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre normas y reglamentaciones gubernamentales

Boletín Oficial.

NO

0

0

0

0

0

0

Leyes, Ordenanzas, Decretos, Reglamentaciones vinculadas al gobierno.

SI

4

4

4

4

4

4

Lineamientos, manuales, u otros documentos que contengan interpretaciones, prácticas o precedentes sobre el desempeño del órgano en el cumplimiento de sus funciones.

NO

0

0

0

0

0

0

Información operacional

Estrategias y planes gubernamentales.

SI

4

2

4

1

4

1

Agendas de actividades por Planes/Programas/ Políticas Públicas (estado de avance).

NO

0

0

0

0

0

0

Reportes y evaluaciones

NO

0

0

0

0

0

0

Agenda de reuniones por áreas, motivo, especificación de las que son abiertas o no, requisitos y orientación para la participación.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre proceso de toma de decisión que incluyen y/o prevén la consulta y/o participación.

NO

0

0

0

0

0

0

Normativa que regula el derecho de Acceso a la Información Pública.

SI

4

2

3

2

2

1

Mecanismos y procedimientos para solicitar información pública, formatos, plazos, procedimiento de apelación.

SI

4

4

4

4

4

4

Organismo y autoridad responsable.

SI

4

4

4

4

4

4

Registros que contienen cantidad y tipo de pedidos de información ingresados, respondidos, tipo de respuesta y denegados.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre la composición e integración de cargos electos del área gubernamental correspondiente

Información sobre la organización gubernamental correspondiente

Información sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

Tipo de Información

T R A NSPA R EN CI A Y ACCE S O A L A INF O R M ACI Ó N

Disponi- Visibibilidad lidad y accesibilidad

Comple- Actuali- Diseño titud zación amigable

Facilidad Interacción para la descarga y/o impresión

Información sobre Personal gubernamental correspondiente

Cantidad de empleados públicos, discriminando organismo y/o área de afectación, categoría y modalidad de contratación.

NO

0

0

0

0

0

0

Escalas salariales, incluyendo todos los componentes y subcomponentes del salario total, correspondientes a todas las categorías de agentes y consultores que trabajan en el gobierno.

SI

0

0

0

0

0

0

Información Económico- financiera

Presupuesto anual del área gubernamental correspondiente, y de ejercicios anteriores.

SI

0

0

0

0

0

0

Presupuestos de los organismos descentralizados.

NO

0

0

0

0

0

0

Ejecuciones presupuestarias trimestrales del año fiscal en curso y años anteriores, y los informes anuales de ejecución del gasto.

SI

0

0

0

0

0

0

Modificaciones realizadas al presupuesto durante el año fiscal.

NO

0

0

0

0

0

0

Informes de Auditoría y/o de los Órganos de control externo.

NO

0

0

0

0

0

0

Indicadores financieros y presupuestarios (superávit/déficit por habitante, endeudamiento, gasto por habitante, inversión por habitante, deuda pública.

NO

0

0

0

0

0

0

Compras y contrata- Normativa vigente y procedimiento para la contratación de bienes y servicios, en sus distintas ciones de bienes y modalidades. servicios

SI

4

4

4

2

4

3

Lineamientos y Política en materia de contrataciones y obras públicas.

SI

2

3

4

3

4

1

Convocatorias vigentes, aperturas de concursos.

SI

4

4

4

4

1

0

Resolución de los procesos de licitación, indicando, tanto las entidades que han resultado ganadoras (adjudicatarias) como aquellas que se presentaron y no fueron seleccionadas.

SI

4

4

0

2

2

1

Listado de Proveedores del Estado inscriptos en el registro respectivo.

NO

0

0

0

0

0

0

Registro de proveedores sancionados.

NO

0

0

0

0

0

0

Contratos otorgados y datos para la ejecución y seguimiento del desempeño los mismos.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre subsidios

Información sobre beneficiarios de subsidios, objeto de los mismos y montos.

NO

0

0

0

0

0

0

Información sobre información disponible en el área gubernamental correspondiente

Listados de información estadística, reportes, registros, bases de datos y publicaciones disponibles en el área gubernamental correspondiente.

SI

2

4

4

4

3

0

Información sobre formato de la información y orientaciones respecto de la forma de acceso a la misma.

SI

2

3

2

3

0

0

111



I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

A. Enfoque Introductorio

B. Información y análisis

En las ciudades actuales se hace cada vez más evidente la centralidad que ocupa el transporte y la movilidad en la vida cotidiana de sus habitantes. Las problemáticas actuales que afectan también a nuestra ciudad, como el crecimiento del parque de automóviles y motocicletas, la congestión del tránsito, el incremento de la siniestralidad, la fragilidad del sistema de transporte público masivo, la contaminación ambiental, constituyen desafíos constantes y crecientes tanto para el Estado como para los ciudadanos.

La creciente motorización en la Ciudad de Córdoba requiere monitorear el problema del Transporte y la Movilidad de manera periódica. Para la producción de estos indicadores se partió del supuesto de que el tránsito es variable en el espacio y en el tiempo, y por su concentración en vías de penetración y en el centro en horas pico, produce congestión, demoras, ruidos y contaminación que afectan la vida urbana.

En este marco, nuestras ciudades se enfrentan a la necesidad infranqueable de promover políticas que promuevan el transporte público en sus diferentes alternativas y de otras modalidades de movilidad urbana más sustentable, económica y saludable como la bicicleta y el tránsito peatonal. En su artículo XIII, la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad establece el Derecho al Transporte y Movilidad públicos a través de un sistema accesible a todas las personas y “con base en medios de transporte adecuados a las diferentes necesidades sociales (de género, edad y discapacidad) y ambientales, a precio razonable adecuado a sus ingresos”. Alcanzar el anhelo de una ciudad justa, democrática y sustentable nos lleva a pensar esta temática desde una perspectiva amplia y compleja que comprenda la multi-dimensionalidad del problema del transporte y la movilidad en la ciudad y supere las lógicas imperantes del mercado y las reivindicaciones sectoriales para dar paso a una perspectiva que lo considere como un derecho esencial para todos los habitantes de la ciudad.

El tránsito en la ciudad se produce predominantemente por transporte de personas en vehículos motorizados, tanto individuales (autos, taxis, motos) como masivos (ómnibus), y con menor participación por transporte de cargas (camiones). Los viajes de personas también se realizan tanto en vehículos no motorizados como bicicleta o a pie. El aumento de la movilidad (viajes de personas) es positivo para el crecimiento, pero no lo es el aumento del tránsito. El transporte sustentable requiere canalizar el crecimiento de los viajes de personas hacia modos con menor ocupación de espacio, menor uso de energía y menores emisiones por viaje. Por ello se requiere conocer la distribución modal de los viajes de personas, seguir su evolución y orientar el accionar del Estado y la sociedad hacia el uso creciente de medios más amigables con la salud y el medio ambiente.

113


114

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

INDICADORES DE NUESTRA CÓRDOBA 10.1 Parque Automotor de la Ciudad de Córdoba Presenta la cifra de patentamientos anuales que contempla registros desde 1983 hasta el 2013 discriminados según tipo y antigüedad. Se aclara que a fines expositivos se han acumulado los patentamientos que van del año 1983 hasta 1999 consignado esa acumulación de patentamientos en la columna hasta 1999. De este modo, en la página siguiente puede verse la progresión. 10.2 Índice de motorización individual Una cuestión preocupante para le funcionamiento y sustentabilidad del transporte en la ciudad tiene que ver con el crecimiento del parque automotor y de motos en relación al uso del transporte. Para poder dar cuenta de esta relación se ha elaborado un índice de motorización que relaciona el corte de boletos con los pantentamientos de autos y motos. Para poder interpretar este índice, es necesario tener en cuenta que la base son los pasajes cortados en 2008 ya que es el dato con el que se cuenta en la primera edición de Indicadores Ciudadanos. Si se parte de ese año donde se cortaron 185.637.620 boletos, índices menores a 100 significan una reducción del patentamiento de autos y/o motos en relación a los pasajeros movilizados por el Transporte Público. Por el contrario, Índices mayores a 100 significan un retroceso de la movilización en transporte Público y un crecimiento del parque automotor compuesto por motorciclos y/o automóviles. AÑO

BOLETOS EXPEDIDOS

MOTOS PATENTADAS

AUTOS PATENTADOS

2008

185,637,620

19,918

21,733

2009

187,365,448

11,639

19,572

2010

185,206,899

16,608

23,565

2011

163,084,890

23,401

27,856

2012

147,054,684

21,289

26,395

Fuente: Elaboración propia en base a datos la Secretaría de Transporte y Tránsito, Municipalidad de Córdoba.

Índices relativos a pasajes de transporte urbano

Se puede ver que 2009 fue un año favorable para el transporte público. En 2010 se observa un leve crecimiento de las motos y del patentamiento de autos. Mientras que en 2011 y 2012 la tendencia se muestra claramente a favor de las motos y autos en detrimento del transporte público. 10.3 Volumen y Composición del Tránsito Este indicador permite conocer como se compone el tránsito y los medios de movilidad que utilizan los habitantes de la ciudad de Córdoba. Se define como la cantidad de vehículos y peatones registrados en mediciones realizadas durante cuatro horas pico de un día hábil (de 8 a 10 y de 18 a 20) en 20 puntos de muestreo ubicados en diversas arterias y en el centro de la ciudad. En el resultado de la medición se indica la hora pico de cada punto de control. Los valores consignados en esta publicación representan el agrupamiento de las mediciones de los 20 puntos censales en tres grandes áreas de penetración: centro, macrocentro y periferia y el promedio general para todos los puntos censales. A su vez, en la última columna se incluye el dato de los peatones. A fines comparativos, se presentan los datos relevados en las mediciones realizadas en los años 2011, 2012 y 2013. El estudio arroja que en el promedio general de la ciudad hay un gran predominio de los automóviles, valor cada vez mayor a lo largo de los años analizados. Por otra parte, el resto de los medios de movilidad han mantenido constantes sus porcentajes respecto al total analizado, con excepción de las motos que muestran una leve disminución. En relación al automóvil particular, se advierte que conforma la mayoría de los viajes y se registra una tendencia creciente para el promedio de la ciudad que inicia en un 65% en la primera medición realizada en 2011, asciende a un 68% en 2012 y alcanza el 70% en 2013.

BASE AÑO 2008 = 100 AÑO

ÍNDICE MOTOS

ÍNDICE AUTOMÓVILES

2008

100

100

2009

58

89

2010

84

109

2011

134

146

2012

135

153

En relación a los medios de movilidad más sustentables como la bicicleta y el tránsito peatonal, entre los primeros años de análisis se observó una drástica disminución, con valores que se han mantenido dentro del mismo orden de magnitud para el 2013, pero demuestran un leve aumento del uso de bicicletas en la zona céntrica.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

PATENTAMIENTOS ANUALES

35000

30161

27856

30000 25000

18122 19546

20000

23565

21733

23401

19918 19572

15000

12078

11110

10000

6465 3916

0

2000

9277

2869 4035 2617 105 459

5000

18035

2001

2002

Moto

2003

26395

21289

20141

16608

14602 11639

5813

1549 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Auto

Fuente: Elaboración propia en base a datos la Secretaría de Transporte y Tránsito, Municipalidad de Córdoba.

Parque Automotor de la Ciudad de Córdoba TIPO

Hasta 1999

2000

2001 2002 2003 2004

2005

2006

2007 2008 2009

2010

2011

2012

2013

TOTAL

AUTO

230675 11110 6465 2869 4035 9277 12078 14602 18035 21733 19572 23565 27856 26395 30161 458428

MOTO

56572

3916

2617

105 459

1549

5813

CAMION

10150

380

162

41

257

525

420

477

PICK-UP

44254

2596

1266 677 1128 1347

1693

2364

2724 2646

OMNIBUS

3235

123

87

160

167

OTROS

108

1

1

11

119

10

54

18122 19546 19918 11639 16608 23401 21289 20141 221695

1

126

518

235

292

372

590

444

478

15225

1943

2696

3213

3518

3916

75981

102

65

62

68

77

4582

2

113

TOTAL 344994 18126 10598 3703 5751 12484 20269 35676 40908 45050 33548 43308 55122 51714 54773 776024 GENERAL

115


116

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

10.4 Volumen y composición de viajes de personas

Además, para dar cuenta del índice de motorización de los viajes de los cordobeses, se ha calculado el índice de viajes de personas por vehículo motorizado de pasajeros circulando (VP/VEHMP) que expresa cuántas personas viajan por vehículo en movimiento y el índice de viajes de personas por unidad de energía consumida en transporte (VP/UET) que es una medida de la sustentabilidad de los viajes. En este caso también se consignan los promedios generales de la ciudad, si bien se encuentran disponibles la totalidad de los datos para cada punto muestral.

Este indicador presenta la cantidad estimada de viajes de personas (VP) correspondiente a 4 horas pico de un día hábil (de 8 a 10 y de 18 a 20) en 20 sitios en arterias y en el centro. De acuerdo a los medios que utilizan las personas para viajar es posible discriminar entre el porcentaje de viajes de personas en modos motorizados individuales (VPMI), viajes en modos motorizados masivos (VPMM) y viajes en modos no motorizados (VPNM).

MEDIOS MÁS SUTENTABLES Peatones

Bicicletas

Punto de Control

2011

2012

2013

Promedio Centro

9297

4407

4699

115

41

70

Promedio Entrada Macrocentro

1287

939

919

151

83

78

Promedio Periferia Promedio toda la ciudad

2011

2012

2013

533

455

645

140

84

84

3706

1934

2087

135

69

77

Fuente: Relevamiento Red Ciudadana Nuestra Córdoba 2010, 2011 y 2012

TODOS LOS MEDIOS RELEVADOS Punto de Control

Autos

Taxis/Remises

Ómnibus

2011

2012

2013

2011

2012

2013

2011

2012

2013

Promedio Centro

5654

5778

5761

2910

2694

2491

436

398

408

Promedio Entrada Macrocentro

6990

6876

7096

1743

1611

1597

437

427

421

Promedio Periferia

7589

7546

8074

732

623

633

296

270

278

Promedio toda la ciudad

6744

6733

6977

1795

1643

1574

390

365

369

Punto de Control

Camiones

Motos

Bicicletas

Total

2011

2012

2013

2011

2012

2013

2011

2012

2013

2011

2012

2013

Promedio Centro

101

67

54

1139

948

774

115

41

70

10353

9927

9558

Promedio Entrada Macrocentro

179

101

85

1281

1135

1016

151

83

78

10781

10234

10294

Promedio Periferia

209

165

167

1199

1005

968

140

84

84

10164

9693

10203

Promedio toda la ciudad

163

111

102

1206

1029

919

135

69

77

10433

9951

10018

Fuente: Relevamiento Red Ciudadana Nuestra Córdoba 2010, 2011 y 2012


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

Composición del tránsito vehicular

100

1% 10% 1% 4% 17%

1% 12% 2% 4% 17%

80

68%

55%

60

1% 9% 1% 4% 16% 70%

40

20

0 2011

Autos

Taxis/Remises

2012

Omnibus

Camiones

Motos

2013

Bicicletas

Fuente: Relevamiento Red Ciudadana Nuestra Córdoba 2010, 2011 y 2012

Volumen y composición de viajes de personas

10.4.2 Motorizados Individuales

10.4.1 Viajes de personas (VP)

10.4.3 Motorizados Masivos

10.4.4 No Motorizados

10.4.5 VP/Vehículo circulando

10.4.6 VP/Unidad de Energía Consumida

117


118

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

VP/VEHMP

10.4.1 Viajes Punto de Control

2011

2012

2013

Punto de Control

2011

2012

2013

Promedio Centro

31672

27600

27759

Promedio Centro

3.27

2.95

3.08

Promedio Entrada Macrocentro

28956

27943

27874

Promedio Entrada Macrocentro

2.72

2.72

2.71

Promedio Periferia

23503

22122

23233

Promedio Periferia

2.39

2.34

2.34

Promedio toda la ciudad

28044

25888

26289

Promedio toda la ciudad

2.79

2.67

2.71

En la tabla es posible ver que en general, de 2011 a 2012 los viajes han disminuido, mientras que del ano 2012 al 2013 se registraron pequenos aumentos en el centro y periferia pero sin llegar a alcanzar los valores del ano 2011. 10.4.2 Viajes Motorizados Individuales (VMI) Los viajes en vehículos individuales en términos porcentuales han aumentado en todas las zonas y a lo largo de los periodos estudiados, salvo en el centro entre el ano 2012 y 2013. 10.4.3 Viajes Motorizados Masivos (VMM) El caso del uso del transporte colectivo ha disminuido en todos los casos, salvo en el centro. Lo que podría significarse como un comportamiento de las personas que dejan de utilizar el auto particular para viajar al centro. 10.4.4 Viajes No Motorizados (VNM) Se observa una importante disminución de viajes por medios no motorizados del ano 2011 al 2012, sobre todo en los promedios relevados en el centro de la ciudad, el cual se incrementa entre el ano 2012 al 2013. 10.4.5 Viajes de Personas por Vehículo Circulando (VP/VEHMP) Este indicador muestra cuántas viajes de personas se realizan por vehículo en circulación.

10.4.6 Viajes de Persona por Unidad de Energía Consumida (VP/UET) Del 2011 al 2012 han disminuido también el número de personas transportadas por unidad de energía consumida. Con respecto a este año se han registrado aumentos sólo en la zona del centro, pero sin llegar tampoco a los valores del 2011. VP/VEHMP Punto de Control

2011

2012

2013

Promedio Centro

6.79

6.15

6.34

Promedio Entrada Macrocentro

6.16

6.11

6.03

Promedio Periferia

5.84

5.69

5.68

Promedio toda la ciudad

6.26

5.98

6.02

Los Viajes de personas por vehículo circulando y los Viajes de personas por unidad de energía consumida indican cuántos vehículos y consecuentemente cuánta energía se gasta para transportar a las personas. Si una ciudad pretende incrementar la sustentabilidad en la movilidad urbana, disminuir el consumo energético y por ende la contaminación ambiental, sería deseable el incremento de estos parámetros que implican utilizar cada vez menos energía y menos vehículos para los desplazamientos de las personas. SUPUESTO1: Para este indicador se han asumido algunos supuestos sobre la ocupación promedio por vehículo y sobre la energía consumida: Colectivo Auto Moto 36 1,4 1,1

Ocupación

Congruente con las cifras anteriores, vemos que la cantidad de personas transportadas por vehículo circulando ha disminuido del año 2011 al 2012 y aunque aumenta algo para el 2013.

Energía consumida Colectivo Auto Moto por viaje 1,40 0,40 0,10

Taxi 0,7

(no se cuenta al chofer)

Bicicleta 1

Taxi

0,60

10.4.2 Viajes en Vehículo Motorizado Individual. 10.4.4 Viajes en Vehículo Motorizado Masivo. 10.4.5 Viajes en Vehículo No Motorizado 10.4.2 %VMI 2012

10.4.3 %VMM

Punto de Control

2011

Promedio Centro

39.20% 42.61%

Promedio Entrada Macrocentro

46.75% 49.04% 50.33%

Promedio Periferia

53.54%

Promedio toda la ciudad

46.50% 49.08% 49.00% 47.47% 47.17%

55.57%

2013

2011

40.69% 47.32%

10.4.4 %VNM 2013

49.78% 50.91%

2011

2012

2013

13.48%

7.61%

8.40%

48.79% 47.74%

2.74%

2.16%

1.93%

55.98% 44.58% 42.94% 42.16%

1.88%

1.49%

1.86%

46.94% 6.03%

3.75%

4.06%

1. Las estimaciones de VP/VEHMP y VP/UET fueron realizadas por el Instituto Superior de Ingeniería del Transporte-FCEFyN-UNC (ISIT) basados en diversas fuentes, entre las que se encuentran: • Proyecciones y Opciones Técnicas de uso efectivo de la energía en el transporte de cargas y pasajeros. Ministerio de Desarrollo Social y Ambiente. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (1999).

50.51%

2012

• Estudio de demanda del servicio individual de transporte público de pasajeros (taxis y remises) de la Ciudad de Córdoba. ISIT-FCEFyN-UNC. Municipalidad de Córdoba (2010). • Relevamientos de tránsito en la ciudad de Córdoba. Cátedra de Transporte I. FCEFyN-UNC (Años 2006 a 2010).


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

CANTIDAD DE PASAJES CORTADOS POR AÑO

200.000.000

2009

2010

120.000.000

147.054.684

2008

163.084. 890

185. 206. 899

140.000.000

187. 365. 448

160.000.000

185. 637. 620

180.000.000

100.000.000 2011

2012

PASAJEROS TRANSPORTADOS | 2009 - 2012

-21,5%

VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DE VIAJES DE PERSONAS | 2013

8,40

1,93

100%

47,74

50,91

90%

1,86

42,16

4,06

46,94

80% 70% 60%

50,33

50%

55,98 49,00

40,69

40% 30% 20%

0

10% 0%

Promedio Centro VNM

Promedio Entrada Macrocentro VMM

VMI

Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por la Secretaría de Transporte y Tránsito en 2011, 2012 y 2013.

Promedio Periferia

Promedio toda la ciudad

119


120

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

10.5 Cantidad de pasajeros transportados por el Transporte Público Colectivo

Categoría Ómnibus comunes Trolebuses

Este indicador busca mostrar la utilización del transporte público a lo largo del tiempo en la ciudad de Córdoba. El gráfico Cantidad de pasajes cortados por año muestra que el número de pasajeros transportados experimenta un comportamiento descendente en el período 2008-2012, a excepción de 2009 que presentó un leve aumento. En 2008 los datos indican que se cortaron 185.637.620 pasajes, en 2009 se registró un leve ascenso que alcanzó los 187.365.448 por año. En 2010 la cifra comienza nuevamente a descender con 185.206.899 pasajeros y el descenso continúa de manera más pronunciada en 2011 con 163.084.890 y 147.054.684 pasajeros transportados en 2012. Si tomamos el período que va de 2009 a 2012 vemos que el sistema ha perdido 40.310.764 pasajeros, lo que equivale al 21,5%. 10.6 Cantidad de Kilómetros recorridos por el Transporte Público Colectivo Año

Ómnibus

Trolebús

Diferencial

Total

2007

56,833,359

2,027,074

0

58,860,433

2008

57,149,678

2,021,162

0

59,170,840

2009

56,885,103

2,204,887

3,726,609

62,816,599

2010

55,335,319

2,092,303

4,024,573

61,452,195

2011

55,304,231

2,114,880

3,773,999

61,193,110

2012

52,430,217

2,053,322

3,379,073

57,862,612

Fuente: Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba.

Este es otro indicador de sustentabilidad. El supuesto es que una ciudad que se extiende y mejora su red de transporte, suma kilómetros recorridos, no sólo porque suma más distancias, sino porque suma frecuencia de ómnibus ante una mayor demanda. Aquí también se ve la misma tendencia de mejora en el 2009, pero con una caída sostenida posterior, llegando a 57.862.612 kilómetros recorridos en el 2012. Si como en el indicador anterior analizamos el período 2009-2012 vemos que el sistema ha disminuido su recorrido en 4.953.987 kilómetros lo que equivale a un 7,9%. 10.7 Cantidad de vehículos de Transporte Público Colectivo Este indicador muestra los vehículos de transporte público autorizados para circular. En la comparación interanual se destaca que no se ha aportado el dato de la flota autorizada en 2010.

Diferenciales Totales

2009

2010

2011

2012

691

S/D

772

758

38

S/D

43

52

55

S/D

60

60

784

S/D

875

870

Fuente: Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba.

Como se puede ver en el gráfico. Cantidad de vehículos de transporte colectivo, ha aumentado de manera poco significativa la oferta de diferenciales y trolebuses y hay una pequeña disminución del 2011 al 2012 de ómnibus comunes. Con respecto al transporte público es interesante ver cómo se distribuyen los parámetros antes mencionados por empresa (kilómetros recorridos, pasajeros transportados, coches). 10.8 Cantidad de pasajeros por kilómetro recorrido de Transporte Público Colectivo Año

Pasajeros/Km

2008

3,05

2009

2,92

2010

2,93

2011

2.66

2012

2.54

Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por la Dirección de Transporte. Departamento de Estudios Económicos. Municipalidad de Córdoba. (Pedidos de información 2011, 2012 y 2013).

La Cantidad de pasajeros por kilómetro recorrido de Transporte Público de Colectivo Autorizados es un indicador que surge de la relación entre el número de pasajeros transportados y los kilómetros recorridos. Los datos que arroja este indicador muestran que el índice ha disminuido desde el 2008, lo cual es contrario a la eficiencia del sistema de transporte que debería aumentar este parámetro. Una posible interpretación sería que este índice baja porque se suman recorridos o unidades para mejorar el servicio (llegar a zonas más desatendidas, cubrir horarios de exceso de demanda), pero para que ese supuesto fuera cierto, debería existir un incremento en los kilómetros recorridos. Sin embargo, este índice baja porque tanto kilómetros como pasajeros han disminuido, aunque en proporción son más los pasajeros que han abandonado el sistema que los kilómetros que se han dejado de recorrer.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

KILÓMETROS RECORIDOS POR AÑO 64.000.000

61.000.000 60.000.000

56.000.000 55.000.000

2007

2010

2011

57.862.612

57.000.000

58.860.433

58.000.000

59.170.840

59.000.000

61. 193. 110

62. 816. 599

62.000.000

61. 452. 195

63.000.000

2008

2009

2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por la Secretaría de Transporte y Tránsito en 2011 y el Departamento de Estudios Económicos dependientes de la misma secretaria en 2012. Municipalidad de Córdoba. Los datos del 2008 al 2010 pertenecen a la información brindada en 2011 y el dato de 2011 a la información de 2012.

CANTIDAD DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE COLECTIVO

100%

55 38 69

90% 70% 60%

60 43 77

60 52 75

60% 50% 40% 30% 20%

0

10% 0%

2009 Diferencial

2010 Trolebuses

2011 Ómnibus comunes

Fuente: Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba.

2012

121


122

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

10.9 Pasajeros Transportados por empresa de Transporte Público Colectivo - Año 2012 Para comprender la distribución de pasajeros entre las empresas prestatarias del sistema de transporte público de pasajeros se presenta este indicador. Coniferal

Ciudad de Córdoba

TAMSE

TOTAL

TOTAL Sin Diferencial

48.349.482

43.070.989

43.340.546

134.761.017

-

Diferenciales

-

-

3.605.830

3.605.830

-

Trolebuses

-

-

8.687.837

8.687.837

-

48.349.482

43.070.989

55.634.213

147.054.684

143.448.854

Comunes

Total por empresa

Fuente: Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba.

PASAJEROS TRANSPORTADOS

TAMSE AÑO | 2012

55.634.213

Como se puede ver en los gráficos, TAMSE transporta más pasajeros y recorre muchos más kilómetros. Dado que la diferencia es mayor en los kilómetros que recorre, esto hace que el índice de pasajeros por kilómetros recorridos sea bastante sensible, mostrando una importante diferencia con las otras dos empresas. 10.10 Pasajeros Transportados por el Sistema Según Tipo de Vehículo

PASAJEROS TRANSPORTADOS

CONIFERAL AÑO | 2012

48.349.482

PASAJEROS TRANSPORTADOS

CIUDAD DE CBA AÑO | 2012

43.070.989

Este indicador permite conocer la incidencia de cada uno de los tipos de vehículos (colectivos, trolebuses y ómnibus diferenciales) dentro del total del sistema. Se puede apreciar que la participación de los diferenciales y trolebuses en el sistema es mucho menor. En 2012 por ejemplo, los primeros transportaron al 5.9% de los pasajeros y los segundos sólo al 2,5%. Aunque es importante ver que cada año se ha registrado un aumento constante del uso de estos dos medios. Pasajeros Transportados por TAMSE según tipo de vehículo En la actualidad TAMSE es la única empresa que además de ómnibus comunes posee oferta de diferenciales y trolebuses, en el gráfico se puede ver cómo se distribuyen los pasajeros según tipo de transporte.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

% DE PASAJEROS TRANSPORTADOS POR EMPRESA TAMSE

CONIFERAL

38%

33%

CIUDAD DE CÓRDOBA

29%

Fuente: Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba.

Relación entre Pasajeros Transportados y Kilómetros Recorridos por Empresa - Año 2012 50 40

38

33

29

29

30

44

26

20 10 0

Coniferal % Pasajeros

Ciudad de Córdoba Km

TAMSE

Fuente: Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba. Pedido de información 2012.

ÍNDICE PASAJERO/KM POR EMPRESA - Año 2012

3.00

2.84

2.84 2.17

2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 CONIFERAL

CIUDAD DE CÓRDOBA

TAMSE

Fuente: Elaboración propia en base a los daros aportados por el Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba. Pedido de información 2012.

123


124

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

10.11 Porcentaje de utilización de flota Flota autorizada versus Flota puesta en servicio – Diciembre 2012 Al describir el indicador 10.7 Cantidad de vehículos de Transporte Público Colectivo Autorizados debe complementarse con un análisis de la flota efectivamente utilizada (puesta en servicio). A continuación se exponen datos referentes a estos dos indicadores. Cabe destacar que en la publicación anterior de los Indicadores Ciudadanos 2012 se contó con este dato por mes (para 2011). En la respuesta al pedido de información pública a la Secretaría de Transporte y Tránsito de la Municipalidad de Córdoba se ha informado sólo la flota puesta en servicio para el mes de diciembre de 2012. Como se ve en la tabla, Coniferal es la empresa que más “explota” su flota, detectándose que se están utilizando más coches que los autorizados. Este comportamiento es CONIFERAL DIC-12

igual que en el año anterior. Por el contrario, TAMSE es la empresa que más coches en desuso posee. La columna Índice, expresamos la relación entre coches utilizados y autorizados. Se ha elaborado un índice de utilización que multiplicado por 100, expresa de manera porcentual esta utilización para su mejor entendimiento. Se observa así que Coniferal en 2011 utilizaba su flota autorizada en un 101% y en 2012 en un 105.1%; Ciudad de Córdoba mantiene su porcentaje de utilización en un 90% en los dos períodos y TAMSE ha disminuido el porcentaje de un 85% en 2011 a un 76.8% en 2012. Si se calcula un promedio general de la utilización de la flota se puede apreciar que en todo el sistema en los meses de diciembre de 2011 y 2012 se ha pasado de una utilización del 92% al 90,6%. Este dato es significativo dado que la publicación anterior donde se contaba con todos los meses el promedio general era de 86,4% ya que de enero a septiembre los valores promedio de utilización se encontraban por debajo del 90% en todos los meses. Cdad Cba

Autoriz

En Servicio

Dif

235

247

-12

Índice Autoriz 1.05

TAMSE

En Servicio

Dif

197

22

219

Índice Autoriz 0.9

En Servicio

Dif

Índice

311

94

0.8

405

Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por el Departamento de Estudios Económicos de Dirección de Transporte de la Municipalidad de Córdoba.

ÍNDICE DE UTILIZACIÓN DE LA FLOTA | AÑO 2011-2012

120

101

105,1

90

100

90

85

76,8

80 60 40 20 0

Coniferal Diciembre 2011

Ciudad de Córdoba Diciembre 2012

Fuente: elaboración propia en base a los datos apor tados por el Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba.

TAMSE


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

% DE PASAJEROS TRANSPORTADOS POR TIPO DE VEHÍCULOS 100% 90%

0.0 5.7

0.0 5.6

1.7 5.5

2.1 5.5

2.4 5.7

2.5 5.9

94.3

94.4

92.7

92.4

91.9

91.6

70% 60% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1 Diferencial

2

3

Trolebus

4

5

Ómnibus

Fuente: Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba. Pedido de información 2012.

PASAJEROS TAMSE SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO

TROLEBUSES

16% COMUNES DIFERENCIALES

6%

Fuente: Departamento de Estudios Económicos dependientes de la Secretaría de Transporte y Tránsito. Municipalidad de Córdoba.

78%

6

125


126

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

10.12 Permisionarios – 2009 a 2012 En Córdoba entre los permisionarios del sistema de transporte público incluyen taxis (comunes y especiales), remises (comunes y de lujo) y transportes escolares (privados y mixtos). En la publicación anterior no se contó con la información de transportes escolares, privados y escolares/privados para 2011, pero este año la Secretaría de Transporte y Tránsito de la Municipalidad de Córdoba informó los datos 2011 y 2012. Esta aclaración se realiza dado que en la publicación anterior se presentaron datos de 2011 diferentes a los aportados este año. Por lo que se ha optado por utilizar los datos recibidos en 2012 para el período 2009-2010 y aquellos provistos en 2013 para el 2011-2012. Datos 2012

Datos 2013

Categoría

2009

2010

2011

2012

Taxis

3829

3824

3822

3822

Taxis especiales

202

203

205

201

TOTAL TAXIS

4031

4027

4027

4023

Remises

3265

3216

3112

3058

Remises de lujo

39

40

38

43

TOTAL REMISES

3304

3256

3150

3101

Escolar

795

833

867

877

Privado

81

76

65

70

Escolar-Privado

89

83

67

71

TOTAL ESCOLAR/PRIVADOS

965

992

999

1018

TOTAL PERMISIONARIOS

8300

8275

8176

8142

Fuente: Departamento de Estudios Económicos de Dirección de Transporte de la Municipalidad de Córdoba.

Como puede verse en la tabla y en el gráfico la ciudad está viviendo una tendencia levemente decreciente en lo que respecta al número de permisionarios de transporte público.

unidades especialmente adaptadas para el transporte de personas con discapacidad o movilidad reducida, con los accesorios necesarios (…) El treinta por ciento (30%) restante, será incorporado en el sistema en el término de veinticuatro (24) meses de promulgada la (…) Ordenanza; quince por ciento (15%) en los primeros doce (12) meses, y el otro quince por ciento (15%) restante en los segundos doce (12) meses”. Si se analiza la información provista por el Estado Municipal al respecto, el porcentaje sobre la flota es bastante fluctuante. Se desconoce si esto tiene que ver con las formas de medición o si realmente los coches accesibles entran y salen de servicio. Año

Unidades accesibles/ adaptados

%de la flota total*

2008

19

2,6

2009

21

2,8

2010

51

6,9

2011

21

2,7

2012

47

6,2

Fuente: Elaboración propia en base a los datos apor tados por el Departamento de Estudios Económicos de Dirección de Transporte de la Municipalidad de Córdoba.

Este cálculo se ha realizado teniendo en cuenta sólo ómnibus autorizados y no tiene en consideración los servicios de trolebuses y diferenciales. Si se tuviera en cuenta el total de la flota para el año 2012 el porcentaje disminuiría al 5,4%. En ambos casos el porcentaje está muy por debajo de lo estipulado en el Marco Regulatorio aprobado en 2012.

10.13 Porcentaje de flota accesible

Otro dato a destacar es que de los 47 coches accesibles informados en 2012 el 89,4% pertenecen a TAMSE. Coniferal posee sólo un 0.9%, Ciudad de Córdoba un 1.4% y TAMSE un 20% de su flota adaptada.

Unidades Accesibles – 2008 - 2012

10.14 Siniestralidad Vial – 2008 a 2012

La ordenanza 12.076 sobre el nuevo Marco regulatorio del Transporte aprobada el 30 de agosto de 2012, expresa en su artículo 32 que “El Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros y todos los subsistemas vinculados e infraestructura pública, deberán garantizar la accesibilidad a usuarios/as con discapacidad o movilidad reducida” asegurando “el setenta por ciento (70%) en cada línea, con

Año

Víctimas fatales en la ciudad de Córdoba

2008

117

2009

136

2010

116

2011

114

2012

110

Fuente: Diario La Voz del Interior.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

TOTAL PERMISIONARIOS POR AÑO 8.350

8. 275

8.250

8. 300

8.300

8.200

8.142

8.176

8.150 8.100 8.050

2009

2010

2011

2012

Fuente: Dirección de Transporte. Departamento de Estudios Económicos.

% DE FLOTA ACCESIBLE POR EMPRESA | 2012 25

20%

20

15

10

5

0.9%

1.4%

0 CONIFERAL

CIUDAD DE CÓRDOBA

Fuente: Elaboración propia en base a los datos apor tados por el Departamento de Estudios Económicos de Dirección de Transporte de la Municipalidad de Córdoba.

TAMSE

127


RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

Este indicador se basa en los datos que La Voz del Interior2 publica a principio de cada mes y un análisis más detallado el primer día hábil de cada año desde 2007. Cuenta las víctimas fatales en accidentes ocurridos en la ciudad de Córdoba. 10. 1 5 S u b s i d i o s a l Tr a n s p o r t e P ú b l i c o d e Pasajeros 10.15. 1 Subsidios Municipales – Año 2008 - 2012 Para dar cuenta de la situación referente a los subsidios se pone en consideración la información obtenida, comenzando por el aporte que realiza el estado Municipal en esta materia.

Los valores expuestos en la tabla Subsidos Municipales – Valores corrientes, son los valores de los subsidios municipales expresados en valores corrientes, es decir, tal cuál fueron desembolsados en cada año desde 2008. Ahora bien, para tener una idea sobre si esos montos han ido aumentando o disminuyendo en el tiempo, se han expresado en valores constantes en base al año 2008. Los Índices de Precios al Consumidor asumidos son elaborados por consultoras privadas. Las fuentes consultadas para la elaboración del índice son IPC Buenos Aires City e IPC Congreso. Como puede verse en las tablas y en el gráfico, teniendo en cuenta los valores constantes, los subsidios municipales han comenzado a disminuir a partir de 2011, dándose una marcada caída hacia el 2012.

SUBSIDIOS MUNICIPALES A VALORES CONSTANTES

50.000.000,00 40.000.000,00 30.000.000,00 20.000.000,00

4 9 . 7 0 0 . 1 1 8 ,8 4

60.000.000,00

69.457.889,57

70.000.000,00

75.710.397,54

80.000.000,00

8 3 . 3 3 4 .3 7 4, 82

90.000.000,00

54.168.437,09

128

10.000.000,00 0,00

2008

2009

2010

2011

2012

2. http://www.lavoz.com.ar/files/siniestros-viales-2012.pdf


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

Subsidos Municipales – Valores corrientes Año

CIUDAD DE CORDOBA

CONIFERAL

TAMSE

Total anual

2008

7,860,000.00

7,860,000.00

38,448,437.09

54,168,437.09

2009

11,150,000.00

11,150,000.00

58,509,659.99

80,809,659.99

2010

16,600,000.00

16,600,000.00

83,650,330.67

116,850,330.67

2011

15,446,760.63

16,227,562.69

98,379,612.54

130,053,935.86

2012

9,000,000.00

9,600,000.00

87,182,982.00

105,782,982.00

Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el Departamento de Estudios Económicos de Dirección de Transporte de la Municipalidad de Córdoba

Subsidos Municipales - Valores constantes Año

CIUDAD DE CORDOBA

CONIFERAL

TAMSE

Total anual

2008

7,860,000.00

7,860,000.00

38,448,437.09

54,168,437.09

2009

9,583,699.14

9,583,699.14

50,290,491.30

69,457,889.57

2010

11,838,653.89

11,838,653.89

59,657,067.04

83,334,374.82

2011

8,992,272.17

9,446,813.08

57,271,312.29

75,710,397.54

2012

4,228,478.54

4,510,377.11

40,961,263.19

49,700,118.84

Fuente: elaboración propia en base a datos aportados por la Dirección de Transporte. Municipalidad de Córdobay el IPC Buenos City e IPC Congreso.

10.15.2 Subsidios Nacionales – Año 2008 - 2012 Subsidios nacionales a valores corrientes: SUBSIDOS NACIONALES – valores corrientes Año

CIUDAD DE CORDOBA

CONIFERAL

TAMSE

Total anual

2008

16,458,810.54

19,169,255.93

18,697,102.44

54,325,168.91

2009

28,882,642.71

29,665,179.19

36,325,832.18

94,873,654.08

2010

41,248,313.20

43,499,562.25

54,189,625.86

138,937,501.31

2011

67,749,957.37

74,956,665.83

111,731,038.64

254,437,661.84

2012

93,775,666.83

98,291,027.17

144,610,155.40

336,676,849.40

Fuente: elaboración propia en base a datos aportados por la Dirección de Transporte. Municipalidad de Córdoba y la Secretaria de Transporte de la Nación y el IPC Buenos City e IPC Congreso.

Subsidios nacionales a valores constantes: SUBSIDOS NACIONALES – valores constantes Año

CIUDAD DE CORDOBA

CONIFERAL

TAMSE

Total anual

2008

16,458,810.54

19,169,255.93

18,697,102.44

54,325,168.91

2009

24,825,341.53

25,497,950.87

31,222,945.88

81,546,238.27

2010

29,417,138.77

31,022,666.38

38,646,519.59

99,086,324.74

2011

39,440,376.58

43,635,734.14

65,043,793.54

148,119,904.26

2012

44,058,710.56

46,180,166.59

67,942,326.58

158,181,203.73

Fuente: elaboración propia en base a datos aportados por la Dirección de Transporte. Municipalidad de Córdoba y la Secretaria de Transporte de la Nación y el IPC Buenos City e IPC Congreso.

Para el caso de los aportes nacionales se aprecia un comportamientos creciente desde el año 2008 hasta el 2012. 10.15.3 Subsidios totales – Año 2008 - 2012 Al considerar el aporte del estado nacional y el municipal se distingue que el primero es mayor que el segundo.

129


130

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

SUBSIDIOS NACIONALES VALORES CONSTANTES 180.000.000.00

158. 181. 203, 73

160.000.000.00

148. 119. 904, 26

140.000.000.00 100.000.000.00

99. 086. 324, 74

80.000.000.00

81.546. 238, 27

60.000.000.00

20.000.000.00 10.000.000.00 0.00

54.325.168, 91

40.000.000.00

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: elaboración propia en base a datos aportados por la Dirección de Transporte. Municipalidad de Córdoba y la Secretaria de Transporte de la Nación y el IPC Buenos City e IPC Congreso.

148.119.904,26 75.710.397,54

83.334.374,82

49.700.118,84

60.000.000.00

69.457.889,57

80.000.000.00

81.546.238,27

100.000.000.00

54.168.437,09

120.000.000.00

54.325.168,91

140.000.000.00

99.086.324,74

180.000.000.00 160.000.000.00

158.181.203,73

COMPARACIÓN ENTRE SUBSIDIOS NACIONALES Y MUNICIPALES | 2008 a 2012 (valores constantes)

40.000.000.00 20.000.000.00 0.00 2008 Nacionales

2009 Municipales

Fuente: elaboración propia en base a datos aportados por la Dirección de Transporte. Municipalidad de Córdoba y la Secretaria de Transporte de la Nación y el IPC Buenos City e IPC Congreso.

2010

2011

2011


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TR ANSPORTE

10.16 Subsidio por pasajero

PASAJEROS

Si se dividen los subsidios por el total de pasajeros transportados es posible estimar cuánto se ha subsidiado a cada pasajero transportado en los años analizados. El gráfico Subsidio por Pasajero presenta un aumento constante en el subsidio al transporte desde 2008 a 2012.

PA SA J ER O S

SU B/ PA SA J .

-21,5% 75,4%

Si se analiza de manera integral y comparada los subsidios por origen (nacional y municipal), la cantidad de pasajeros por año y la relación entre ambos obtenemos la siguiente tabla: Subsidios Totales a valores constantes Base 2008 Año

Nacionales

Municipales

Totales

Pasajeros Transportados

Subsidio por pasajero

2008

54,325,168.91

54,168,437.09

108,493,606.00

185,637,620

0.58

2009

81,546,238.27

69,457,889.57

151,004,127.85

187,365,448

0.81

2010

99,086,324.74

83,334,374.82

182,420,699.57

185,206,899

0.98

2011

148,119,904.26

75,710,397.54

223,830,301.80

163,084,890

1.37

2012

158,181,203.73

49,700,118.84

207,881,322.57

147,054,684

1.41

Fuente: elaboración propia en base a datos aportados por la Dirección de Transporte. Municipalidad de Córdoba y la Secretaria de Transporte de la Nación y el IPC Buenos City e IPC Congreso

Se puede ver que si bien los subsidios municipales han disminuido casi en un 30%, el enorme aumento de los nacionales ha equilibrado esa caída dando un resultado positivo. A su vez, ha habido una gran caída en el número de pasajeros transportados, lo que hace que el aumento de subsidios lleve a una gran suba en la relación subsidio/pasajero transportado. Para realizar este cálculo se ha comenzado desde el año 2009 que es donde empieza a verse la tendencia en baja de los pasajes cortados.

SUBSIDIOS NACIONAL ES

MUNICIPAL ES

94%

-28,4% TOTALES

37,7%

10. 17 Valor del Boleto: $3,20 10. 1 8 E s t a c i o n a m i e n t o s p a r a a u t o s e n e l macrocentro: 10. 18. 1 Fuera de la calzada: En el sector definido por la municipalidad de Córdoba como Macrocentro3 hay 18.427 plazas habilitadas para estacionamiento fuera de la calzada. Fuente: Sección de Playas de Estacionamiento. Dirección de Tránsito. Municipalidad de Córdoba.

10. 18. 2 En la calzada: 3. Según la ordenanza 10.804 y 11.500 el macrocentro comprende el perímetro establecido por las arterias: Brasil, Av. Vélez Sársfield, Perú, Belgrano, Brasil, Marcelo T. de Alvear, Laprida, Mariano Moreno, Groppo, Duarte Quirós, Batalla de Cepeda, Caseros, La Noria, Misiones, Santa Fe, Av. Costanera Sur Ramón Bautista Mestre, Bv. Mitre, Bv. Guzmán, Bv. Perón, Av. Poeta Lugones, Plaza España, Arenales, Chile, Av. Chacabuco, Bolivia, Crisol, Av. Ambrosio Olmos, Chile, Brasil.

Para este mismo sector se informan 3.300 plazas en la vía pública aproximadamente en el año 2012. Fuente: división Estacionamiento Medido. Dirección de Tránsito. Municipalidad de Córdoba

131


132

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

SUBSIDIO POR PASAJERO 1,60

1,41

1,37

1,40 1,20

0,98

1,00

0,81

0,80

0,58

0,60 0,40 0,20 0,00

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: elaboración propia en base a datos aportados por la Dirección de Transporte. Municipalidad de Córdoba y la Secretaria de Transporte de la Nación.

Valor del Boleto 4,00

3,70

3,50

3,20

2,90

3,00

2,30

2,50

2,50

1,70

2,00

2,00

1,35

1,50

0,90

1,00

0,80 0,00

0,50 0,00

01/07/98 31/05/04 Única

1,10 0,95

1,50 1,20

2,50

1,50

2,20

2,40

1,90

1,60

1,10

0,90 0,70 01/06/04 15/01/06 Barrial

16/01/06 31/05/08

01/06/08 21/12/09 Anillo

Fuente: Comisión de Elaboración del Plan Integral y Estratégico de Movilidad de Córdoba – Secretaría de Transporte y Tránsito.

22/12/09 31/12/10

01/01/11 31/01/11

01/02/11 12/02/12

13/02/12


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

INFR AESTRUC TUR A PAR A TR ANSPORTE NO MOTORIZADO Estacionamientos para Bicicletas en edificios públicos No se cuenta con este dato. La sección playas de estacionamientos informa que excede su competencia y no ha sido contestado por otra área. Estacionamientos para Bicicletas en Playas de Estacionamiento Con respecto a las playas de estacionamiento que efectivamente prestan el servicio de estacionamiento para bicicletas, la Sección de Playas de Estacionamiento responde que la Ordenanza 11.712 prevé la “obligación de destinar cierta cantidad de boxes para bicicletas de manera proporcional a la cantidad de las mismas”. Según la ordenanza ese porcentaje se estipula según la siguiente escala: a) De hasta cincuenta (50) vehículos: espacio para admitir un mínimo de cinco (5) motovehículos y bicicletas. b) De cincuenta y un (51) vehículos hasta cien (100) vehículos: espacio para admitir un mínimo de diez (10) motovehículos y bicicletas. c) Desde ciento un (101) vehículos en adelante: espacio para admitir un mínimo de veinte (20) motovehículos y bicicletas. Sin embargo, esta sección no ha dado respuesta sobre cuántas cumplen realmente con esa ordenanza.

TR ANSPORTE

10.19 Kilómetros de Ciclovías La voz del Interior informa en su nota del día 26/11/2013 que la cantidad actual de ciclovías y bicisendas en la Ciudad es de 103 Kms.

CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA 11.712

ACEPTAN DE MANERA INFORMAL

10%

NO SABE QUE DECIR

1%

PRIMERO NO ACEPTAN, LUEGO DE PERSUADIR AL PLAYERO SI

13%

SI ACEPTAN

27%

NO ACEPTAN

49% Fuente: relevamiento realizado de Biciurbanos (2011) http://biciurbanos.blogspot.com.ar/2011/05/presentacion-de-biciestacionamientos.html

Para tener una aproximación a este tema se tomó como fuente el relevamiento realizado por el colectivo Biciurbanos en 2011 sobre el cumplimiento de la ordenanza. De 70 playas relevadas en el microcentro, un 49% no aceptan bicicletas en el estacionamiento, y sólo un 27% lo hacen. Con respecto al precio que estas playas cobran a los ciclistas los biciurbanos aportan: “Todas las playas cobran lo mismo a las bicicletas que a las motos, una cifra promedio 3,50 [$/hora]; habiendo precios en algunas playas de 5,00 [$/hora], valores irrisorios para un ciclista. El monto más bajo que se identificó en el relevamiento fue de 1,00 [$/hora]. Algunas playas ofrecieron un sistema de abono mensual, lo cual puede ser un mecanismo interesante para quien asiste con regularidad al microcentro.”

CICLOVÍAS Y BICISENDAS CIUDAD DE CÓRDOBA

103 Km

133


134

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

TABLA GENERAL DE INDICADORES 1. GRUPO TEMÁTICO: AMBIENTE DIMENSIÓN Calidad de Aire Calidad de Agua

NOMBRE DEL INDICADOR

DATOS (2012)

1.1 Índice de Contaminación del Aire (ICA)*

Moderada/Baja

1.2 Índice de Pureza Atmosférica (IPA) 1.3 Índice de Calidad de Agua Río Suquía**

1.4 Cantidad de residuos ingresados a planta de enterramiento (promedio mensual) Residuos Sólidos Urbanos

1.5 Cantidad de basurales a cielo abierto (Año 2013)

Sin datos PH 7,56 DBO mg/l 38 Sólidos Totales mg/l 893 58.828,66 toneladas 117

1.6 Porcentaje cubierto por servicio de recolección diferenciada

29%

1.7 Promedio de residuos domiciliarios generados por habitante

0,870 Kg./hab./día

1.8.1 Cantidad de m2 de espacios verdes por habitante

16,85 m2/hab.

1.8.2 Porcentaje de población dentro del radio de acceso a EV por CPC

Espacios Verdes

CPC Centro América

74%

CPC Mñor. P. Cabrera

74%

CPC Argüello

69%

CPC Colón

73%

CPC Ruta 20

72%

CPC Libertador

70%

CPC Empalme

71%

CPC Pueyrredón

65%

CPC Rancagua

80%

CPC Central Consumo de Agua Consumo de Electricidad

Sin datos

1.10 Porcentaje de habitantes con acceso al agua corriente

Sin datos

1.11 Consumo promedio anual de KWs/habitantes 1.12 Números de conexiones a la red cloacal

Tratamiento Cloacal

1.13 Cantidad de residuos cloacales que ingresan a planta de tratamiento EDAR Bajo Grande (Año 2012) 1.14 Número de volcamientos a la vía pública

Calidad y Capacidad Institucional

77%

1.9 Cantidad de Litros/habitantes/día

Sin datos 257.718 conexiones 170.000 m³/día 8.956

1.15 Cantidad de proyectos con Evaluación de Impacto Ambiental (2012)

Sin datos

1.16 Cantidad de Programas de Educación no formal en temas ambientales (2012)

Sin datos

1.17 Cantidad de Programas para la mitigación del cambio climático (Año 2012)

Sin datos

1.18 Programas de fomento para proyectos sustentables (Año 2012)

Sin datos

Referencias: * Corresponde a abril/mayo de 2013 **Corresponde a laPrimavera 2012. Punto de muestreo #11 Camino a Chacra de La Merced Km. 8 1/2.


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TA B L A G EN ER A L D E I N D I C A D O R E S

2. GRUPO TEMÁTICO: DEMOCRACIA PARTICIPATIVA DIMENSIÓN

Estado de situación Presupuesto Participativo

Estado de Situación Juntas de Participación Vecinal

Estado de situación Audiencias Públicas

NOMBRE DEL INDICADOR

DATOS (2012)

2.1 Número de personas participantes de los encuentros o asambleas barriales realizados por Centro de Participación Comunal.

No se realizaron

2.2 Número de personas participantes de los Cabildos Barriales (CB)

No se realizaron

2.3 Relación de la participación en cabildos con la población de 19 años o más

No se realizaron

2.4 Porcentaje del PP en relación al presupuesto municipal destinado a obra pública 2.5 Porcentaje del PP ejecutado en relación a lo presupuestado

Sin datos

2.7 Porcentaje del PP presupuestado destinado a proyectos sociales

Sin datos

2.8 Porcentaje del PP presupuestado para obra pública en relación a lo destinado a construcción, refacción, remodelación y/o ampliación de centros vecinales

Sin datos

2.9 Cantidad de organizaciones que participan de las Asambleas constitutivas y de rendición de cuentas de las Juntas de Participación Vecinal

Sin datos

2.10 Cantidad de organizaciones y centros vecinales participantes de las Mesas Coordinadoras 2.11 Cantidad de audiencias públicas realizadas

2.13 Cantidad de centros vecinales existentes en la ciudad de Córdoba a diciembre de 2012 2.14 Centros vecinales según su estatus legal, en %

2.15 Porcentaje del presupuesto municipal ejecutado para el Área de Participación Ciudadana en relación al presupuesto total ejecutado Capacidad Institucional

19%

2.6 Porcentaje del PP presupuestado destinado a obra pública

2.12 Porcentaje de ciudadanos que exponen, en relación al total de participantes.

Estado de situación Centros Vecinales

Sin datos

205 4 43,29% 289 Regularizados 71,28% Mandato vencido 9,34% Proceso de regularización 17,30% Sin base documental 2,08% 5,69%

2.16 Cantidad de programas de capacitación para empleados y funcionarios realizados.

12

2.17 Cantidad de programas de capacitación para ciudadanos y ciudadanas realizados

55

135


136

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

3. GRUPO TEMÁTICO: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DIMENSIÓN

NOMBRE DEL INDICADOR 3.1 Producto Geográfico Bruto (PGB)

Características de la estructura productiva

$ 113.393

3.3 Producto Bruto Regional (PBR)

40,03%*

3.5 Población Económicamente Activa (PEA) 3.6 Tasa de desempleo

Referencia: *Corresponde a 2011

7,7%

3.8 Tasa de subempleo

12,8%

3.9 Índice de demanda laboral

123,27 5,2% 0,70%

3.12 Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas

Sin datos

3.13 Porcentaje de hogares con privación material patrimonial

Sin datos

3.14 Porcentaje de hogares con privación de recursos corrientes

Sin datos

3.15 Porcentaje de hogares con privación convergente

Sin datos

3.16 Brecha de ingresos

Sin datos

3.17 Coeficiente de GINI

0,411

3.18 Índice de precios al consumidor Precios y canasta alimentaria

690.000 personas

44,6%

3.11 Porcentaje de población bajo la línea de indigencia

Distribución de la riqueza

5.177

3.7 Tasa de empleo

3.10 Porcentaje de población bajo la línea de pobreza

Pobreza

$ 53.718.638

3.2 Producto Geográfico Bruto per cápita

3.4 Cantidad de empresas

Condiciones de empleo

DATOS (2012)

258,25

3.19 Canasta alimentaria nutricional hogar tipo

$ 3.539,80

3.20 Canasta total hogar tipo

$7.321, 09


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TA B L A G EN ER A L D E I N D I C A D O R E S

4. GRUPO TEMÁTICO: DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DIMENSIÓN

NOMBRE DEL INDICADOR

DATOS (2012)

4.1 Relación costo-vivienda e ingresos Costo del m2 de construcción: (diciembre 2012) Ingreso medio de toda la familia Producto del costo del metro cuadrado por los metros de la vivienda tipo (75,7 m2) Crédito Tu Hogar BANCOR: Cuota sistema francés en 20 años Acceso al suelo y a la vivienda

Condiciones de habitabilidad de las viviendas

Crédito ProCreAr: 240 cuotas (20 años)

$ 3.800,71 $ 6.308 $ 285.053,25 $ 3.392 $ 2.745,45

Ingreso del hogar necesario para acceder a crédito BANCOR (dedicando el 20% a vivienda)

$ 16.960

Ingreso del hogar necesario para acceder a crédito ProCreA (dedicando el 41,7% a vivienda)

$ 6.573

4.2 Relación ingreso promedio mensual de los hogares / costo promedio del metro cuadrado de suelo.

Sin datos

4.3 Relación ingreso promedio mensual de los hogares-costo de alquiler de vivienda unifamiliar con dos dormitorios (60 a 80 m2).

Sin datos

4.4 Desarrollo inmobiliario privado

Sin datos

4.5 Déficit cuantitativo de vivienda

No actualizable a 2012

4.6 Déficit cualitativo

No actualizable a 2012

4.7 Superficie de suelo urbano ocupada por asentamientos irregulares

1583,21 hectáreas

4.8 Cantidad de villas de emergencia Ambiente de inserción de la ciudadanía

Observatorio Urbano Córdoba y la Dirección de Hábitat de la Municipalidad de Córdoba 2012 Un Techo para mi País 2011 4.9 Porcentaje de población que vive en asentamientos irregulares 4.10 Porcentaje de viviendas desocupadas

Cobertura de servicios

102 villas de emergencia 119 asentamientos informales 6,58% 18,78%

4.11 Cobertura de servicio de red de agua

Sin datos

4.12 Cobertura de red domiciliaria de gas

Sin datos

4.13 Cobertura de red domiciliaria de cloacas

Sin datos

4.14 Cobertura de alumbrado

Sin datos

4.15 Área de cobertura de redes (gas, cloacas, agua corriente)

Sin datos

137


138

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

5. GRUPO TEMÁTICO: EDUCACIÓN DIMENSIÓN

NOMBRE DEL INDICADOR 5.1. Porcentaje de alumnos de nivel inicial matriculados en establecimientos estatales

67.5%

64.5%

5.2. Tasa de sobreedad del nivel primario

15.4%

Sin datos

5.3. Tasa de repetición del nivel primario

3.2%

3.0%

5.4. Tasa de tránsito oportuno del nivel primario (cohorte)

91.8%

Sin datos

5.5. Tasa de desgranamiento del nivel primario (cohorte )

8.2%

Sin datos

35.7%

Sin datos

9.6%

11.1%

5.8. Tasa de repetición en el nivel medio (CBU, 1º a 3º)

12.3%

Sin datos

5.9. Tasa de repetición en el nivel medio (CE, 4º a 6º)

5.1%

Sin datos

5.10. Tasa de tránsito oportuno (estimada) de nivel medio

45.4%

Sin datos

5.11. Tasa de desgranamiento de nivel medio (cohorte)

54.6%

Sin datos

5.12. Porcentaje de población de 3 y 4 años escolarizada (Censo 2010)

64.7%

No corresponde

5.13. Porcentaje de población de 5 años escolarizada (Censo 2010)

96.1%

5.14. Porcentaje de población de 6 a 8 años escolarizada (Censo 2010)

99.3%

5.15. Porcentaje de población 9 a 11 años escolarizada (Censo 2010)

99.3%

5.16. Porcentaje de población 12 a 14 años escolarizada (Censo 2010)

96.4%

5.17. Porcentaje de población 15 a 17 años escolarizada (Censo 2010)

82.2%

5.18. Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años, por mil (Censo 2010)

1.1%

5.6. Tasa de sobreedad en el nivel medio 5.7. Tasa de repetición en el nivel medio (1º a 6º)

Estado de situación Censo provincial 2010

AÑO 2010 DATOS (2012)*

5.19. Número de bibliotecarios en nivel primario y medio

147

Sin datos

29

Sin datos

5.21. Promedio de alumnos por sección nivel inicial

24.2

Sin datos

5.22. Promedio de alumnos por sección nivel primario

25.8

Sin datos

5.23. Promedio de alumnos por sección nivel medio (1º a 3º)

30.3

Sin datos

5.20. Número de coordinadores de ciclo o nivel en nivel primario y medio

5.24. Promedio de alumnos por sección nivel medio CE (4º a 6º) 5.25. Promedio de docentes por sección nivel inicial

Sin datos 1.6

Sin datos

1.8

Sin datos

4.8

Sin datos

5.28. Porcentaje de docentes en aula respecto al total de personal del sistema en un nivel

S/D

Sin datos

5.29. Porcentaje de cobertura de cargos de director, del nivel primario (escuelas municipales, 2012)

87.8

100%

1.0

Sin datos

80.2

100%

Condiciones 5.26. Promedio de docentes por sección nivel primario educativas adecuadas 5.27. Promedio de docentes por sección nivel medio

5.30. Porcentaje de cobertura de cargos de director como personal único y/o a cargo de aula, del nivel primario 5.31. Porcentaje de cobertura de cargos de vice-director, del nivel primario (escuelas municipales, 2012)


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TA B L A G EN ER A L D E I N D I C A D O R E S

5. GRUPO TEMÁTICO: EDUCACIÓN DIMENSIÓN

Infraestructura y equipamiento

NOMBRE DEL INDICADOR 5.32. Promedio de alumnos por establecimiento educativo de nivel inicial

111,4

Sin datos

5.33. Promedio de alumnos por establecimiento educativo de nivel primario

370,6

Sin datos

5.34. Promedio de alumnos por establecimiento educativo de nivel medio

456

Sin datos

5.35. Número de reclamos anuales por problemas de infraestructura (escuelas municipales inicial, 2012)

554

65

5.36. Número de reclamos anuales por problemas de infraestructura (escuelas municipales primarias, 2012)

2466

156

Sin datos

0%

15.5 por mil

156

5.39. Alumnos con NEE integrados en escuelas comunes, con docente integrador (escuelas municipales, 2012)

61%

118

5.40. Porcentaje de establecimientos educativos de educación primaria con jornada extendida (total escuelas de la Capital)

27.7

S/D

5.41. Porcentaje de establecimientos educativos de educación primaria con jornada extendida (escuelas municipales, 2012)

27.0

43%

175

182

Sin datos

Sin datos

5.37. Porcentaje de denuncias por discriminación, por nivel (escuelas municipales, 2012) Contextualización

Calidad

AÑO 2010 DATOS (2012)*

5.38. Alumnos que están integrados a la escuela común, con NEE (escuelas municipales, 2012)

5.42. Días de clase efectivos al año, en nivel primario (Escuelas Municipales) (total s/d) 5.43. Rendimiento promedio en las pruebas de evaluación *Corresponden a los datos de las escuelas municipales. Los datos de escuelas provinciales son de 2011.

139


140

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

6. GRUPO TEMÁTICO: SALUD DIMENSIÓN

Estado de situación de la salud

NOMBRE DEL INDICADOR

2011

2012

6.1 Tasa bruta de Natalidad

18,8‰

Sin datos

6.2 Tasa Global de Fecundidad

2,2 hijos

Sin datos

6.3 Porcentaje de nacidos vivos madres menores de 20 años

13,10%

Sin datos

6.4 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso

8,10%

Sin datos

6.5 Mortalidad Infantil, (por mil NV)

11,1‰

Sin datos

6.6 Mortalidad Infantil neonatal, (por mil NV)

7,2‰

Sin datos

6.7 Mortalidad Infantil postneonatal, (por mil NV)

3,9‰

Sin datos

0

0,22‰00

6.9 Tasa de incidencia de tuberculosis (TBC) (por 100.000 habitantes)

0,55‰00

0,52‰00

6.10 Tasa de incidencia de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

0,07‰00

0,15‰00

6.11 Tasa de incidencia de Carcinoma de Cuello uterino

Sin datos

Sin datos

6.12 Tasa de incidencia de Carcinoma de Colon

6.8 Tasa de incidencia de dengue (por 100.000 habitantes)

Morbilidad

Sin datos

Sin datos

6.13 Tasa de incidencia toxo-infecciones alimentarias

0,02‰

0,03‰

6.14 Tasa de incidencia Enfermedad Tipo Influenza (ETI)

3,89‰

2,43‰

6.15 Tasa de incidencia de neumonías

2,43‰

2,51 ‰

6.16 Tasa de incidencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA)

12,48‰

17,33‰

6.17 Tasa de prevalencia de la diabetes

Sin datos

Sin datos

6.18 Tasa de prevalencia de hipertensión arterial (HTA)

Sin datos

Sin datos

6.19 Tasa de mortalidad por suicidios (15-34 años)x 100mil

3,0‰00

Sin datos

6.20 Tasa de mortalidad por homicidios (15-34 años) x 100mil

2,1‰00

Sin datos

6.21 Tasa de mortalidad por accidentes (15-34 años)x 100mil

14,8‰00

Sin datos

6. 22 Tasa de mortalidad por causas externas (15-34 años)x 100mil:

38,7‰00

Sin datos

Sin datos

Sin datos

6.24 Tasa de mortalidad por cáncer de mama de mujeres de 50 años y + (por 100.000)

109,0‰00

Sin datos

6.25 Tasa de mortalidad por cáncer de cuello, cuerpo y otras localizaciones no especificadas del útero, de mujeres de 50 años y + (por 100.000)

25,5‰00

Sin datos

6.26 Tasa de mortalidad por cáncer de próstata de hombres de 30 años y + (por 100.000)

32,4‰00

Sin datos

0,6‰00

Sin datos

6.23 Razón de mortalidad Materna (por 10.000 NV)

Mortalidad

6.27 Tasa de mortalidad por Tuberculosis (por 100.000) 6.28 Tasa de mortalidad por Dengue (por 100.000)

0

Sin datos

1,5‰00

Sin datos

6.30 Tasa de mortalidad por Hipertensión (por 100.000)

27,8‰00

Sin datos

6.31 Tasa de mortalidad por diabetes mellitus (por 100.000)

17,5‰00

Sin datos

6.32 Tasa de mortalidad por neumonía (por 100.000)

54,9‰00

Sin datos

6.29 Tasa de mortalidad por Enfermedad de Chagas (por 100.000)

6.33 Defunciones por SIDA

Recursos humanos

38

Sin datos

6.34 Porcentaje de población sin cobertura de obra social (información censal 2008)

Sin datos

Sin datos

6.35 Porcentaje de RRHH según categoría de vinculación laboral

Sin datos

Sin datos

6.36 Relación personal estable y temporal

Sin datos

Sin datos

6.37 Porcentaje de Centros de salud con equipo de profesionales completo

Sin datos

Sin datos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Municipalidad de Córdoba- Centro de Epidemiología Municipal (2010-2012) y del Ministerio de Salud de la Nación -Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) (2007-2011).


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TA B L A G EN ER A L D E I N D I C A D O R E S

7. GRUPO TEMÁTICO: SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO DIMENSIÓN

NOMBRE DEL INDICADOR

DATOS (2012)

7.1 Porcentaje destinado al Departamento Ejecutivo

4,4%

7.2 Porcentaje destinado a la Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana y Desarrollo Social

11,7%

7.3 Porcentaje destinado a la Secretaría de Economía

6,7%

7.4 Porcentaje destinado a la Secretaría de Transporte y Transito

8,3%

7.5 Porcentaje destinado a la Secretaría de Desarrollo Social y Empleo* 7.6 Porcentaje destinado a la Secretaría de Salud 7.7 Porcentaje destinado a la Secretaría de Desarrollo Urbano Distribución del Presupuesto por Partidas

7.8 Porcentaje destinado al Tribunal de Cuentas 7.9 Porcentaje destinado a la Administración General de la Justicia Administrativa 7.10 Porcentaje destinado al Concejo Deliberante 7.11 Porcentaje destinado a la Secretaría de Educación y Cultura

8,7% 1% 1,1% 2% 10,18%

Secretaría de Educación

9,5%

Secretaría de Cultura

1,3%

7.12 Porcentaje destinado a Tribunal Administrativo Municipal Fiscal

0%

7.13 Porcentaje destinado a la Secretaría de Ambiente

22%

7.14 Porcentaje destinado a la Secretaria General

5,3%

7.15 Porcentaje destinado a Personal 7.16 Porcentaje destinado a Bienes de Consumo 7.17 Porcentaje destinado a Servicios

Evolución del Gasto Municipal

17,9%

57,2% 1,4% 23,4%

7.18 Porcentaje destinado a Intereses de la deuda

0,2%

7.19 Porcentaje destinado a Transferencias

7,3%

7.20 Porcentaje destinado a Bienes de capital

0,2%

7.21 Porcentaje destinado a Trabajo Público 7.22 Porcentaje destinado a Valores financieros 7.23 Cargos ocupados por la administración por cada 1000 habitantes Nota: La Sec. De Desarrollo Social y Empleo se fusionó con Sec.de Gobierno

10,3% 0 8,22

141


142

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

8. GRUPO TEMÁTICO: SEGURIDAD DIMENSION

NOMBRE DEL INDICADOR 8.1 Tasa de homicidios cada 100 mil habitantes

Delitos dolosos, culposos y contra la propiedad

Fuerzas de seguridad: Policía y servicio Penitenciario

8.2 Cantidad de suicidios 8.3. Cantidad de muertos por accidentes de tránsito 8. 4. Cantidad de denuncias por Violencia Familiar

46 174 12.036 5545,93

8.6 Cantidad de agencias de seguridad privada registradas/habilitadas

206

8.7 Cantidad de actas labradas o sumarios iniciados por lesiones graves

Sin datos

8.8 Cantidad de actas labradas o sumarios iniciados por muertes a manos de efectivos policiales

Sin datos

8.9 Cantidad de actas labradas o sumarios iniciados por muertes producidas en comisarías

Sin datos

8.10 Cantidad de policías muertos en ejercicio de sus funciones

Sin datos

8.11 Personal penitenciario por establecimiento

Sin datos

Establecimiento Penitenciario Nº 1 y E.P. N° 3. Bouwer

667,0

Establecimiento Penitenciario Nº 2. San Martín

378,0 48,0

8.12 Profesionales por tipo de establecimiento por tipo de función

Sin datos

8.13 Cantidad de actas labradas o sumarios iniciados por suicidios de personal penitenciario

Sin datos

8.14 Cantidad de detenidos por Código de Faltas

Sin datos

8.15 Cantidad de presos en Complejos Carcelarios 8.16 Situación legal de los alojados

Participación Ciudadana

6,01

8.5 Tasa de denuncias por delitos contra la propiedad cada 100 mil hab.

Establecimiento Penitenciario Nº 4. Montecristo

Selectividad del Sistema Penal

DATOS (2012)

3.701 Procesados: 2.452 Condenados: 1.249

8.17 Cantidad de condenados según género, edad y tipo de delito

Sin datos

8.18 Cantidad de procesados según género, edad y tipo de delito

Sin datos

8.19 Cantidad de homicidios cometidos en la cárcel

Sin datos

8.20 Cantidad de suicidios ocurridos en la cárcel

Sin datos

8.21 Cantidad de Juntas de Participación Ciudadana para la prevención Integral

Sin datos

8.22 Cantidad de participantes en las Juntas de Participación Ciudadana

Sin datos

8.23 Subsidios otorgados por la provincia para la ejecución de proyectos y/o actividades organizadas por las Juntas

Sin datos

8.24 Actividades y proyectos propuestos y/o realizados por las Juntas de Participación Ciudadana

Sin datos


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TA B L A G EN ER A L D E I N D I C A D O R E S

9. GRUPO TEMÁTICO: TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DIMENSION Recepción del derecho en la normativa

NOMBRE DEL INDICADOR

DATOS (2013)

9.1 Alcance de la recepción del DIP a Nivel Municipal

La norma contempla una definición restrictiva de Información Pública

9.2 Alcance de la recepción del DIP a Nivel Provincial

La norma contempla una definición restrictiva de Información Pública

9.3 Existencia de órgano de Implementación Nivel Municipal Departamento Ejecutivo Municipal

Sí (Respeta los términos de la Ordenanza)

Concejo Deliberante

Sí (Respeta los términos de la Ordenanza)

9.4 Existencia de órgano de Implementación a Nivel Provincial Poder Ejecutivo Provincial

No (La Ley no lo exige)

Poder Legislativo Provincial

No (La Ley no lo exige)

9.5 Accesibilidad del proceso de tramitación de los pedidos de IP Departamento Ejecutivo Municipal Concejo Deliberante

Sí Sí

Poder Ejecutivo Provincial

No

Poder Legislativo Provincial

No

9.5.1 Información visible sobre el procedimiento para solicitar IP Departamento Ejecutivo Municipal Concejo Deliberante

Capacidad organizativa institucional

No Sí

Poder Ejecutivo Provincial

No

Poder Legislativo Provincial

No

9.5.2 Sencillez en el procedimiento de pedido y recepción de la información Departamento Ejecutivo Municipal Concejo Deliberante

Sí Sí

Poder Ejecutivo Provincial

No

Poder Legislativo Provincial

No

9.5.3 Gratuidad Departamento Ejecutivo Municipal

Concejo Deliberante

Poder Ejecutivo Provincial

Poder Legislativo Provincial

9.5.4 Sistematización de las SIP Departamento Ejecutivo Municipal Concejo Deliberante

Sí Sí

Poder Ejecutivo Provincial

Sin datos

Poder Legislativo Provincial

Sin datos

9.6 Existencia de Planes, Programas y Políticas Públicas específicos para un mayor AIP Departamento Ejecutivo Municipal

Concejo Deliberante

No

Poder Ejecutivo Provincial

No

Poder Legislativo Provincial

No

143


144

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

9. GRUPO TEMÁTICO: TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DIMENSION

NOMBRE DEL INDICADOR

DATOS (2013)

9.7 Transparencia Proactiva a través de sitio Web Departamento Ejecutivo Municipal*

Cumple con la mayor parte de los estándares mínimos requeridos, auqnue la información operacional continua siendo escasa

Concejo Deliberante**

No se realizó el análisis del sitio web

Poder Ejecutivo Provincial***

No se realizó el análisis del sitio web

Poder Legislativo Provincial***

No se realizó el análisis del sitio web

9.8 Proporción de solicitudes que obtuvieron respuesta a Nivel Municipal

27 de 49

9.9 Proporción de solicitudes que obtuvieron respuesta a Nivel Provincial

8 de 26

9.10.1 Proporción de solicitudes y respuestas por dependencias municipales Departamento Ejecutivo Municipal Secretaría de Transporte y Tránsito

4 de 5

Secretaría de Salud

4 de 4

Secretaría de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social

3 de 6

Secretaría de Educación Secretaría de Economía y Finanzas Ejercicio efectivo del derecho

22 de 42

1 de 2 2 de 10

Secretaría de Desarrollo Urbano

1 de 8

Secretaría de Ambiente

6 de 6

Subsecretaría Legal y Técnica

1 de 1

Concejo Deliberante

4 de 5

Tribunal de Cuentas

1 de 1

9.10.1 Otras dependencias u organismos de nivel municipal CRESE

0 de 1

9.11.1 Proporción de solicitudes y respuestas por dependencias provinciales Ministerio de Desarrollo Social

1 de 1

Ministerio de Gobierno

0 de 1

Ministerio de Infraestructura

0 de 2

Ministerio de Seguridad

1 de 3

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

0 de 3

Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo

1 de 1

Ministerio de Educación

0 de 2

Ministerio de Agua, Ambiente y Energía

0 de 3

9.11.2 Otras dependencias u organismos de nivel provincial Ersep

1 de 2

Epec

1 de 4

Banco de la Provincia de Córdoba

1 de 1


I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 13

TA B L A G EN ER A L D E I N D I C A D O R E S

9. GRUPO TEMÁTICO: TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DIMENSION

NOMBRE DEL INDICADOR

DATOS (2013)

9.12 Cantidad de solicitudes de información pública recibidas Ciudadanía activa

Departamento Ejecutivo Municipal Concejo Deliberante

76 187

Poder Ejecutivo Provincial

No lleva registro

Poder Legislativo Provincial

No lleva registro

9.13 Cantidad de proyectos tratados en el CD según tipo Proyectos Tratados

661

Declaraciones

187

Resoluciones

94

Ordenanzas

199

En archivo No clasificados

71 110

9.14 Cantidad de proyectos presentados según origen Bloque

285 proyectos

Edil o grupo de ediles

248 proyectos

Departamento Ejecutivo

122 proyectos

Comisión Desempeño legislativo

1 proyecto

Iniciativa Popular

0 proyectos

Sin clasificar

6 proyectos

9.14 Cantidad de proyectos presentados por bloque político Oficialismo UCR

126

Tercera minoría Frente Cívico

79

Segunda minoria Unión Por Córdoba

56

Interbloques

19

UCR junto a otros bloques

3

Cuarta minoría Peronismo que viene

1

Frente Cívico y Unión por Córdoba

1

9.15 Cantidad de proyectos aprobados según tipo

Control político

Ordenanzas

199

Declaraciones

187

Resoluciones

94

9.16 Proporción de pedidos de información pública realizados y aprobados 9.17 Proporción de solicitudes de concurrencias realizadas y aprobadas

78 de 98 3 de 7

Referencia: *Fecha de análisis: 2 de Octubre de 2012 *Fecha de análisis: 3 de Octubre de 2012 **A noviembre de 2013 el sitio web del Concejo Deliberante se encontraba fuera de servicio. Ello dificulta encontrar información específica del órgano (Ordenanzas, Resoluciones, Declaraciones, etc.) al no contar con un digesto oficial. Esta situación imposibilita, finalmente, la publicidad de las agendas de las Comisiones Permanentes con la suficiente antelación como para que la ciudadanía disponga de información a tiempo sobre los asuntos por tratarse, lo cual vulnera el Acceso a la Información Pública.

145


146

RED CIUDADANA NUESTR A CÓRDOBA

10.4 Volumen y composición de viajes de personas

10. GRUPO TEMÁTICO: TRANSPORTE DIMENSIÓN

Volumen y Composición del Tránsito

NOMBRE DEL INDICADOR

DATOS (2012)

10.1 Parque Automotor de la Ciudad de Córdoba

776.024 vehículos

10.2 Índice de motorización individual

Motocicletas 135 Automóviles 153

10.3 Volumen y Composición del Tránsito (2013)

Autos 70% Taxis y remis 16% Motos 9% Camiones 1% Ómnibus 4% Bicicletas 1%

10.4 Volumen y composición de viajes de personas (2013)*

26.289 viajes

10.4.1 VP

26.289 viajes

10.4.2 VMI

49%

10.4.3 VMM

47%

10.4.4 VNM

4%

10.4.5 VP/VEHMP

2,71 personas

10.4.6 VP/UET

6,02

10.5 Cantidad de Pasajeros Transportados por TPC

147.054.684

10.6 Cantidad de Km recorridos por TPC

57.862.612

10.7 Cantidad de vehículos de TPC

870

10.8 Cantidad de pasajeros por kilómetro recorrido de TPC

2,54

10.9 Pasajeros Transportados por empresa del TPC Coniferal

48.349.482

Ciudad de Córdoba

43.070.989

TAMSE

55.634.213

10.10 Pasajeros transportados por el sistema según tipo de vehículo

Transporte Público

Colectivo

91,6%

Omnibus diferencial

5,9%

Trolebuses

2,5%

10.11 Porcentaje de utilización de la flota

90,6%

10.12 Permisionarios

8.142

10.13 Porcentaje de flota accesible

6,2%

10.14 Siniestralidad Vial

110

10.15 Subsidios al TPC 10.15.1 Subsidios municipales**

$ 49.700.118,84

10.15.2 Subsidios nacionales**

$ 158.181.203,73

10.15.3 Subsidios totales**

$ 207.881.322,57

10.16 Subsidio por pasajero

$ 1,41

10.17 Valor del boleto

$ 3,70

10. 18 Estacionamientos para autos en el macrocentro Infraestructura

10. 18. 1 Fuera de la calzada

18.427 plazas

10. 18. 2 En la calzada

3.300 plazas

10.19 Kilómetros de Ciclovías Referencias: * Representa porcentajes totales de la movilidad en las vías principales de la ciudad en horas pico. ** Expresado en valores constantes

103 km


CREDITOS GRUPO COORDINADOR Claudia Laub, Asociación civil El Ágora Claudio Giomi, Arcor Silvana López, Universidad Nacional de Córdoba Marcela Mondino, Fundación Avina Rafael Velasco, Universidad Católica de Córdoba

GRUPO TEMÁTICO DE SALUD Procesamiento y redacción: Carola Bertone Miembros del Grupo: Bilma Foa Torres, Antonio Mitre, Juan Carlos Nieto, Silvana Bazzini, Raúl Nieto, María Isabel Brizuela, Pablo Acosta, Cristian Tosco, María Franci Álvarez, Jorge Rodríguez Campos.

COORDINACIÓN EJECUTIVA Virginia Romanutti, Coordinación General Martín Santos, Responsable Grupos Temáticos de Trabajo Lucio Scardino, Responsable Comunicación

GRUPO TEMÁTICO DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO Procesamiento y redacción: Gustavo Diarte Miembros del Grupo: Marcelo Capello, José María Las Heras, César Murúa, Gustavo Diarte, Diego Rodríguez de Marco.

GRUPO TEMÁTICO DE AMBIENTE Procesamiento y redacción: Gabriel Andrada Miembros del Grupo: Gabriel Andrada, Cristian Tosco, Sebastián Antonini, José Luis Rodríguez, Edgardo Suarez, Eduardo Sánchez Ojeda, Verónica Cipolatti, Rosario Roque Achával, Florencia Chiffel.

GRUPO TEMÁTICO DE SEGURIDAD Procesamiento y redacción: Inés León Barreto, Lucio Scardino. Miembros del Grupo: Inés León Barreto, Andrés Toledo, Claudia Laub.

GRUPO TEMÁTICO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Procesamiento y redacción: Virginia Romanutti, Martín Santos Miembros del Grupo: Marina Rosales, Corina Echavarría, Enrique Barreto, Silvana Bazzini, Jorge Guevara, Patricia Sorribas, Gabriela Larrauri, Virginia Romanutti. GRUPO TEMÁTICO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Procesamiento y redacción: Martín Santos, Mary Acosta Miembros del Grupo: Eduardo Ingaramo, Silvana López, Mary Acosta. GRUPO TEMÁTICO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA Procesamiento y redacción: Daniela Gargantini, Desirée D´Amico, Miguel Martiarena, Virginia Monayar, Lucio Scardino. Miembros del Grupo: Daniela Gargantini, Desirée D´Amico, Miguel Martiarena, Joaquín Peralta, María Beatriz Valencia, Laura Sarmiento, Paula Allub, Gonzalo Olivares, Francisco Muzzio, Virginia Monayar, Alejandra Amione, Elisa Viñas, Pamela Cáceres, Paula Allub. GRUPO TEMÁTICO DE EDUCACIÓN Procesamiento y redacción: María Franci Álvarez Miembros del Grupo: Mariana Arruabarrena, María Inés Dellavalle, Stella Maris Robert, Silvia Medina, Dora Giordano, Alicia Poderti, Marcela Rodríguez, Luis Silbenstein, María Franci Álvarez, Laura Natalia Martínez, Mariana López.

GRUPO TEMÁTICO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Procesamiento y redacción: Martín Santos, Manuel Moyano Miembros del Grupo: Manuel de Palacios, Ana Carolina Díaz, Griselda Ibaña, Luis María Baliña, Mónica Cingolani, Pamela Cáceres, Martín Santos, Manuel Moyano. GRUPO TEMÁTICO DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD URBANA Procesamiento y redacción: Cecilia Cuel Miembros del Grupo: Juan Carlos Dellavedova, Marcelo Hertz, Elio Martínez, Ricardo Bellegarde, Guido Dione, Miguel Ángel Ferrando, Román Ballesteros. CENSO DE VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DEL TRÁNSITO Diseño del estudio: Marcelo Hertz, Jorge Galarraga Equipo de medición: Egresados y alumnos de la Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales (UNC). EDICIÓN Lucio Scardino DISEÑO GRÁFICO Virginia Scardino La realización de esta publicación se ha financiado gracias a los aportes de: UNC, UCC, ARCOR, IBM, AVINA, JHONSON



Impreso en la Ciudad de C贸rdoba, 2014 Taller Gr谩fico Alejandro Barrera



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.