Barreras para la implementación de la perspectiva de género en la educación parvularia.

Page 1

2826146538 Editorial: Nuestra Clase, Nuestra Constitución La educación emocional en un Chile convulsionado Mónica Jara Arriaza Me llamo José, Camilo, Daniela, Jordlan, NECESITO QUE CHILE ME ESCUCHE Blanca Hermosilla Molina LA PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA: SÍ ES COSA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Jessica Saavedra Fuentes Barreras para la implementación de la perspectiva de género den Educación Parvularia Daniela Escobar Mancilla ¡CulturArte! Paulina Lizama Martínez Negociación colectiva de las trabajadoras y trabajadores de la Educación Rodrigo Enero Segovia NUESTRA SALA NUESTRA CLASE REVISTA DE TRABAJADORASLAS Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN número 03 agosto 2022 EduardoEditor: Fuentes Aravena Comite @xilotropico_@choqueafechaIlustraciónesLuisdiseñoEduardoRodrigoMónicaDanielaJessicaBlancaPaulinaEditorial:LizamaMartínezHermosillaMolinaSaavedraFuentesEscobarMancillaJaraArriazaEneroSegoviaFuentesAravenaydiagramación:ReyesGonzález 2

Editorial: nuestra clase, nuestra constitución a revuelta del pueblo de Chile y su estadillo social del 18 de octubre del 2019, solicitaba cambios en el desigual y perjudicial trato que tiene el estado actual, con su constitución creada en la dictadura militar, con todas aquellas personas que no pertenecen a su estrato socioeconómico y político. La actual constitución favorece a un sector social de Chile que apoyo el asesinato, tortura y violaciones a los derechos humano de mujeres, niñas, niños y hombres. Hasta el día de hoy, existen cientos de detenidos desaparecidos, que aún no se han podido encontrar sus cuerpos. Información que tienen este grupo de cómplices y asesinos, y no pretenden entregar, torturando en vida a madres, padres, hijas, hijos y familiares que siguen buscando a sus parientes. La constitución vigente está hecha por personas que colaboraron en una dictadura que asesino, tortura L 3 e hizo desaparecer a cientos de chilenas y chilenos, que profundiza la desigualdad en la educación, salud, perjudica el medio ambiente y beneficia a los más ricos de Chile. La Nueva Constitución no está creada por tecnócratas o un sector elegido por “expertos”, que deciden quienes son los más idóneos para su construcción. La Nueva Constitución por la cual votaron 7.562.173 chilenas y chilenos el 25 de octubre del 2020, siendo la votación Eduardo Fuentes Aravena

Los cambios que esta Nueva Constitución genera son un logro que es explícito y elocuente, artículo 20 bis “El ingreso, permanencia y promoción de quienes estudien en la educación superior se regirá por los principios de equidad e inclusión, con especial atención a los grupos históricamente excluidos, excluyendo cualquier tipo de discriminación arbitraria.

Aprobar la Nueva Constitución es un principio solidario, es apoyar las mejoras para las chilenas y chilenos de la tercera edad, mejorar la salud pública y su acceso con dignidad y calidad, beneficiar la educación y su tan anhelada calidad. La nueva constitución es fortalecer los derechos a las trabajadoras y trabajadores, es buscar la equidad como lo menciona el artículo 8.

más alta de la historia de Chile, exigió una Nueva Constitución con participación en su creación del pueblo de Chile. Las chilenas y chilenos no quisieron que políticos de la vieja escuela, aquella que ya no quieren ver más en el congreso y que representa gente como Ximena Rincón, UDI, RN, Evopolis y Republicanos con sus principios fascistas, participaran de su creación. La Nueva Constitución fue creada por chilenas y chilenos con diversas experiencias académicas, laborales y de vida, que, si bien algunos de ellos provenían de estas escuelas políticas, la mayoría Elno.sueño de un Chile más justo y equitativo lo presenta esta Nueva Constitución en sus porydimensiónlascríticoconocimientos,asílaloslanaturaleza,decomún,fineseeducacióntienengarante,fortaleciendoenLadeinterculturaldeunArtículoCONSTITUCIONALES“PRINCIPIOS101.-1.-Estado.ChileesEstadosocialydemocráticoderecho.Esplurinacional,yecológico”(PropuestaBorradorConstitucional,2022).educaciónsevebeneficiadaestaNuevaConstituciónalestadocomo“Todaslaspersonasderechoalaeducación.LaesundeberprimordialineludibledelEstado”.“Sussonlaconstruccióndelbienlajusticiasocial,elrespetolosderechoshumanosydelalaconcienciaecológica,convivenciademocráticaentrepueblos,laprevencióndeviolenciaydiscriminación,como,laadquisicióndeelpensamientoyeldesarrollointegraldepersonas,considerandosucognitiva,física,socialemocional.Laeducaciónseregirálosprincipiosdecooperación,

Derecho al trabajo decente, “Toda persona tiene derecho a igual remuneración por igual trabajo”.

La educación se regirá por los principios de cooperación, no discriminación, inclusión, justicia,

Los estudios de educación superior, conducentes a títulos y grados académicos iniciales, serán gratuitos en las instituciones públicas y en aquellas privadas que determine la ley” (Propuesta de Borrador Constitucional, 2022).

Sin duda avanzar en educación de calidad en estos términos, es un sueño que podemos concretar. Legitimar a un otro como un legítimo otro, como nos mencionó por tanto tiempo Maturana, uno de los científicos más importante del ultimo siglo y pieza fundamental apoyando el cambio para una nueva constitución, es lo que hoy refleja esta Nueva Constitución.

principiospluralismoenfoqueinterculturalidad,solidaridad,participación,degénero,ylosdemásconsagradosenestaConstitución

4

APROBAR La Nueva Constitución por nuestros sueños, porque es nuestra no discriminación, inclusión, justicia, participación, solidaridad, interculturalidad, enfoque de género, pluralismo y los demás principios consagrados en esta Constitución. Tendrá un carácter no sexista y se desarrollará de forma contextualizada, considerando la pertinencia territorial, cultural y lingüística....” (Propuesta de Borrador Constitucional, 2022). Esta Nueva Constitución logra visibilizar y legitimar como primordial los contextos geográficos y culturales como pertinentes para una mejor educación de calidad, quedando explícito en la Nueva Constitución en el artículo 18, “La Constitución reconoce el derecho de las y los integrantes de cada comunidad educativa a participar en las definiciones del proyecto educativo y en las decisiones de cada establecimiento, así como en el diseño, implementación y evaluación de la política educacional local y nacional para el ejercicio del derecho a la educación”, y sigue potenciando a través del articulo 19 la libertad de enseñanza y el deber del estado por su respeto (Propuesta de Borrador Constitucional, 2022).

5

Los principios básicos de la neurociencia indican que la intervención preventiva temprana será más eficien te y producirá resultados más favorables que la rehabilitación que se haga más tarde en la Unvida.enfoque equilibrado del desa rrollo emocional, social, cognitivo y del lenguaje preparará mejor a las personas para el éxito en la escuela y más tarde en el lugar del traba jo y la comunidad.Losbeneficios de la educación emocional son inconmensurables, se ha evidenciado que las personas con habi lidades emocionales se desempeñan mejor en la escuela, tienen mejo res relaciones, reportan niveles mas altos de bien estar y se involucran con menor frecuencia en con ductas poco saludables y/o de riesgo (Brackett, Rivers y Salovey, 2011).

¿Cuántas veces has pasado de la rabia a la ira? ¿cuántas veces te has sentido secuestrado(a) por una emoción? ¿Cuantas veces no has sabido que emoción te embarga o no has sabido nombrarla o Laexpresarla?pandemia ha develado el mundo emo cional, ha puesto de moda a las emocio nes, comenzamos a nombrar y a tomar conciencia de emocio nes como el miedo, la incer tidumbre y la angustia. Esta crisis ha develado la nece sidad urgente de gestionar nuestras emociones. No recibimos educación emocional, se nos llama analfabetos emociona les, pues, no tenemos un vocabulario emocio nal que nos permita nombrar, identificar, expresar y controlar nuestras emocio nes. Nuestra forma ción académica privi legió solo la parte cognitiva de nuestro desarrollo, olvidando lo más importante; el conocimiento de nuestro mundo emocional. Post pandemia, los expertos nos han llamado a preo cuparnos por nuestra salud mental, a modo de terapia y tratamiento, pero no han promovido una interven ción preventiva, que nos equipe de habilidades y com petencias socioemocionales que nos permita afrontar los retos y desafíos de una sociedad compleja.

La educación emocional previene la violen cia y entrega herramientas para la resolución pacífica de conflictos, atiende a la educación de los afectos, favoreciendo la capacidad de identificar y expresar los propios sentimientos en forma auténtica y Laadecuada.educación emocional no es privilegio de algunos, todos podemos aprender de nuestro mundo emocio nal, las educadoras y educado

Educación emocional en un Chile convulsionado Mónica Jara Arriaza

El derecho a ser feliz y que otros sean felices se manifiesta como con dición de alteridad. Las niñeces son felices al compartir en familia, al ju gar con otros amigos, cuando están en un parque-plaza Manifiestan su amor, preocupación y cuidado por los animales, la naturaleza y las per Essonasmuy interesante constatar que la felicidad y alegría que los niños quieren y sueñan para Chile, junto a la valoración tiempo-espacio para las relaciones vinculares afectivas positivas, tiene casi siempre una dimensión social o comunitaria. En este sentido la felicidad/alegría está arraigada en el encuentro con otros, ya sea en el juego, en espacios co tidianos o simplemente como emo ción deseable para las personas en general. En sus relatos también es

Blanca Hermosilla Molina l “Quiero más policías, no quiero más ladrones, no quiero que quemen más las micros, no quiero más grafiti.”

“Yo sueño con mi familia caminando libremente, que no existan secuestradores” “Que no haya robos, la policía que pille a los ladrones y que ayuden a los niños” “Que la gente cuide a sus hijos porque los malos se los roban”

a Educación Parvularia de nues tro país ha marcado un hito his tórico al lograr reunir a 39 cons tituyentes, 13 universidades que representan a las regiones de nues tro país; centros de estudios acadé micos e investigadores; asociacio nes, sindicatos y movimientos por la educación infantil, así como a la gran diversidad de trabajadores de la Educación Parvularia, con el ob jetivo de hacer llegar las voces de los niños y niñas menores de 6 años a la Convención Constituyente a través de dibujos donde expresan el país que sueñan. En esta alianza, nunca antes vis ta, todos y cada uno de los actores mencionados han demostrado su compromiso con la infancia y con el futuro de nuestro país escuchan do, analizando y promoviendo la participación de los niños y niñas a través de una de las formas más ge nuinas y prístinas que ellos tienen para expresar su mundo interior : sus dibujos, los que contienen, ade más, los registros fidedignos de aquello que relataron en sus crea ciones gráficas. Las aproximadamente 1200 voces se han escuchado desde el norte hasta Tierra del Fuego , expresan do sentimientos, emociones, sue ños, y realidades que en muchos casos no quisiéramos que estuvie ran presentes en la vida cotidiana de los niños y niñas. me llamo José, Camilo, Daniela, Jordlan, NECESITO QUE CHILE ME ESCUCHE Escuchar a los niños y niñas es escuchar al futuro

“Todos los lugares estuvieran libres de ladrones y que la gente no se pelee”

7

tán presentes el medio ambiente, la naturaleza, los seres vivos, como un entorno deseable y valioso. “Un lugar donde esté yo, un perrito, juegos, árboles y el día esté nublado y con sol” “Amor, sin contaminación y niños felices Todos los niños tengan un hogar digno donde vivir” “Que los niños tengan alimento y juguetes para jugar.” “Que las mamás y papás no trabajen tanto, que tengan más tiempo, más descanso, que trabajen cuando quieran y que pasen más tiempo con sus hijos” “Que todos los niños tengan un lugar donde vivir” Escuchar a los niños es escuchar el futuro , un futuro plasmado de sue ños que un país como el nuestro tiene el deber de cumplir porque es la esperanza en un nuevo Chile que se hace presente tambièn en estas voces, v que son invisibles para los políticos y adultos en general: “Quiero un parque con juegos “Unacuáticos.”parque con más naturaleza” “Yo y mi hermana Michelle paseando a mi perro Tony en la placita de mi barrio”

“Sueño que la plaza tengan muchos juegos para poder jugar” “Pasto, arcoíris y trampolín” “A mí me gusta jugar en las plazas en un parque limpio, calles y país limpio” Este sueño también representa las emociones de los niños y niñas donde principalmente el amor es un factor determinante para sus vi das: “Me imagino todos diciendo te “Mequiero”magino amándonos todos juntos cuidando las flores y los “Losanimales.”corazones son el amor que todos tenemos las personas unidas” Los niños hijos de inmigrantes expresaron sus sueños: “Yo sueño con mis hermanos viviendo en Chile y salir a ver el arcoíris” “ Yo sueño con mi familia viviendo juntos en este país” “Yo sueño con un Chile que respete a las personas y amigos”

Las niñeces en nuestro país se me recen el mejor de los mundos: ese es el desafìo de Chile hoy día

Tanbién existe un aspecto común en las voces, referido a la naturale za, su cuidado, sin contaminación, presencia de animales y un entorno armónico que está compuesto por flores, árboles, agua, lo que habla de la necesidad de mejorar el espacio geográfico donde viven. Se observa la preocupación de los niños y ni ñas por cuidar el entorno y que se encuentre libre de contaminación y cómo las personas deben ser cui dadosas en mantener estos espacios comunes limpios para que todos y todas puedan compartir. “Es la playa con todos mis amigos y recogemos la basura de la arena, para echarla a los tarros de basura con la pala y la escoba”

“Mis amigos son la Anto, la Emi, la Emilia, Violeta y mis primos son la Cata, el Maxi, Martín y la Paloma. Y todos limpiamos la basura de la playa”

“Parque con sol, con basurero, con arcoíris, con columpio, con banca, con árbol “ “Quiero vivir en la playa, con muchos árboles, animales, nubes, soleado, flores y con un estadio de fútbol para ir a jugar”

LA PARTICIPaCIóN Y CIUDADANÍA: SÍ ES COSA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

a frase “los niños primero”, agotada en discursos, seminarios y charlas sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA), nos muestra que en la actualidad la mirada respecto de la niñez solo se hace relevante para las políticas públicas y la ciudadanía a través de situaciones en las cuales hay vulneración de sus derechos. NNA se han constituido en el grupo etario de menor interés en la participación y política sin considerar que sus voces y lo que tienen que decir son temas que les afectan. Paralelo a ello, queremos un país en el cual NNA sean reconocidos como ciudadanos y ciudadanas protagonistas, resguardar su interés superior, su autonomía progresiva, su desarrollo integral y a ser escuchados y a participar e influir en todos los asuntos que les afecten. A partir de estallido social en nuestro país en el año 2019, luego de varias movilizaciones se realizan “Los cabildos ciudadanos”. En estos encuentros surge el interés por considerar la voz de NNA, quienes en un comienzo acompañaban a sus familias y entre juegos y dinámicas comenzaron a participar y a exigir que fueran escuchados. En estos encuentros según Diaz (2019) los NNA plantearon los que les afectaba directamente, “que los horarios laborales sean más cortos para que puedan estar con sus padres” “tenemos derecho a es a vivir con una familia”, “Que el médico nos explique qué nos pasa cuando estamos enfermos”, “que no nos invisibilicen”, “queremos vivir en un medio ambiente limpio” “Los niños son el presente” etc. No obstante, “aún tenemos NNA invisibilizados, que viven hacinados, en un ambiente tenso, de estrés incluso para aquellos que tienen un espacio propio” al igual que otras temáticas como la protección contra la violencia, el derecho de ser escuchados, validar sus opiniones, sus emociones y ser respetados porque son seres humanos en igualdad de derechos. La Convención de los Derechos del Niño, reconocen los derechos económicos, sociales, culturales y otros de NNA, los cuatro principios fundamentales que Chile ratificó fue la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que Jessica Saavedra Fuentes L “Para el adulto, es un escándalo que el ser humano en estado de infancia sea su igual” Françoise Dolto

2. Que haya un reconocimiento explícito como sujetos de derecho.

les afecten. (CDN). Han pasado 31 años de esta rectificación y la mirada sobre la niñez en nuestro país no cuenta con estándares que permitan exigir o dar cumplimiento a estos pilares. Con el inicio del proceso constituyente en octubre 2020, surgen diversas estrategias para llevar la voz de NNA a la nueva constitución con el objetivo de “dar visibilidad y opciones de participar en el próximo proceso constitucional a niños niñas y adolescentes” (Corporación Opción, 2021). El desafío era sensibilizar a la población sobre la importancia de la participación de NNA para incidir en su reconocimiento constitucional y las herramientas necesarias para que pudieran ejercer sus derechos. En este contexto comienzan a aparecen diversas iniciativas para llevar adelante la participación de NNA en la nueva constitución, destacando alguna de ellas:

•DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ a través de un trabajo en conjunto con, CRISP, UMCE, el proyecto CUVIC de la PUCV y proyecto PRESENTES “Adolescentes para el Proceso Constituyente” quienes a través de talleres presenciales y formato online recogieron las expectativas de NNA relacionadas con temas como educación, salud, justicia social, inclusión, medio ambiente, participación política y derechos de los niños/as.

4. Que se aseguren mecanismos 9

•“COMPROMISO CON LA NIÑEZ”, alianzas de ONG conformada en enero del año 2021 con la participación de fundaciones y corporaciones como WORLDVISION CHILE, AMÉRICA SOLIDARIA, FUNDACIÓN IDEAS PARA LA INFANCIA, EDUCACIÓN 2020 entre otros. Su propuesta es el levantamiento de información y literatura especializada en materia de derechos de la niñez desde la mirada constitucional, con evidencia y antecedentes que permiten corroborar que existe un abordaje e institucionalización de cada país.

asídesarrollosupervivencia,yprotección,comosuparticipaciónendecisionesquelesafecten.Hanpasado31añosdeestarectificaciónylamiradasobrelaniñezennuestropaísnocuentaconestándaresquepermitanexigirodarcumplimientoaestospilares.

Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU, 2021) afirma que en este nuevo contexto “el reconocimiento (...)Chile ratificó la no discriminación, el interés superior del niño, su

3. Que se aseguren instancias de participación efectiva en el reglamento de la Convención.

Jorge Sepúlveda Profesor de Derecho de Familia de la Universidad Mayor plantea que frente a los cuatro principios fundamentales que Chile ratificó, claramente deben ser cumplidos y que “Las formas cómo las distintas constituciones han abordado el tema es través de una mención al deber del Estado de brindar una protección especial a los derechos de NNA y a promover su desarrollo integral. Esta protección va mucho más allá de aquella que es general y corresponde a toda la población y que corresponde a los niños por ser seres humanos, un resguardo frente a vulneraciones, maltrato, abandono o abuso”. Con todos estos antecedentes expuestos en la constituyente ¿Cuáles serían los énfasis en la nueva constitución respecto a EnNNA?primer lugar, es el reconocimiento de NNA como ciudadanos con garantías explicitas en sus derechos. Este reconocimiento se contempla en la constitución vigente. El trato con los nuevos actores sociales NNA debe contemplar: 1. Que sus derechos estén expresamente mencionados/as en la nueva Carta Magna.

•NUESTRA VOZ IMPORTA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN: plataforma creada para llevar la voz de los niños, niñas y adolescentes a la nueva constitución. Esta iniciativa apuntaba a la relevancia y lo que implica que NNA sean reconocidos como sujetos y ciudadanos y que sus derechos sean garantizados a través de leyes establecidas en la Francisconstitución.Valverde, experta en Derechos Humanos y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Directora Ejecutiva de la Asociación

constitucional conlleva una serie de mandatos que debe cumplir el Estado, como gratuidad en la educación, trato preferencial en salud, y por lo tanto, implica el reconocimiento de la validez social de las personas menores de edad”.

10 formales que garanticen los derechos establecidos; y 5. Que se asegure un piso de protección social, de acceso universal a salud, vivienda y educación para NNA y sus familias/cuidadores. Las familias como la sociedad cumplen un rol central. El estado tiene un deber de protección de las familias por el rol fundamental en el desarrollo, crecimiento y madurez de NNA. La familia, debe ser el lugar donde encuentren las herramientas y el apoyo adecuado para progresivamente insertarse en la Ensociedad.elplano educativo, las estrategias nos deben llevar a empoderar su voz, NNA protagonista, más programas formativos en espacios formales y no formales considerando también, entregar ciertas herramientas a un mundo adulto. Este cambio de paradigma cultural y de nuevas estrategias para poder promover espacios de aprendizaje busca que “ya no seamos más los adultos los protagonistas de su día, sino que ellos y ellas sean protagonistas de sus Hoyvidas”.contamos con elementos que al apropiarnos de ellos podrían ser el puntapié inicial para enfatizar una mirada a los conceptos de ciudadanía y participación NNA en distintos niveles de atención. La Ley N° 20.911, apunta hacia la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos que fomenten el desarrollo del país como parte de un entorno natural y social cautelando que la formación ciudadana se hará de acuerdo a las características particulares de niños y niñas, niveles educativos y su contexto, por ejemplo, a través del juego. (Ley 20.911 l 2016) En el ámbito de la educación parvularia, Las bases curriculares en el Núcleo Convivencia y Ciudadanía comparte contenidos relacionados con la formación ciudadana y está referido al conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades sociales y emocionales, que promuevan que los niños y las niñas convivan pacíficamente con otros, tomen decisiones que favorezcan el bien común y desarrollen progresivamente un sentido de pertenencia. (BCEP, 2018, Pág. 53) Cabe destacar que el 15 de marzo 2022 se publica, luego de ser promulgada la Ley 21.430 que tiene por finalidad establecer un estatuto de garantía y protección integral de derechos de la niñez y adolescencia, que haga posible su goce y ejercicio efectivo para NNA.

El papel de los adultos en la participación infantil exige la aceptación de las capacidades de los niños y niñas y el respeto a sus opiniones, para lo cual es necesario: Escuchar, crear espacios de consulta y diálogo. En este proceso gradual de formación para la ciudadanía, resulta fundamental que NNA se sientan parte y miembros activos de su familia y de su comunidad, base que les permitirá ampliar progresivamente su identificación social descubriendo el valor de otras comunidades humanas, promoviendo así un progresivo desarrollo del sentido de justicia y responsabilidad en las relaciones entre todas las personas. El papel de los adultos en la participación infantil exige la aceptación de las capacidades de los niños y niñas y el respeto a sus opiniones, para lo cual es necesario: Escuchar, crear espacios de consulta y diálogo. Saber empatizar con los niños, niñas y jóvenes. Respetar las dinámicas y procesos de cada grupo.

A través del Artículo 18 de esta ley, se puede visualizar el concepto de participación de NNA “Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a participar plenamente en la vida social, familiar, escolar, científica, cultural, artística, deportiva o recreacional, entre otros, de su entorno, cuando ello sea posible de acuerdo a su autonomía progresiva. Los órganos del Estado promoverán las oportunidades y mecanismos nacionales y locales necesarios para que se incorporen progresivamente a la ciudadanía activa, de acuerdo con su edad y grado de desarrollo personal, a fin de que sus opiniones sean escuchadas a través de procesos permanentes de intercambio de ideas y sean consideradas en la identificación de necesidades e intereses, en la adopción de decisiones, formulación de políticas, planes y programas que les afecten, así como al realizar la evaluación de ellas”(Ley 21.430, Destacando2022). estos dos elementos, sin dejar de mencionar que hay muchos otros fundamentos que relevan el reconocimiento de niños y niñas en la formación ciudadana y participación, debemos afirmar que el derecho de participación es “un derecho humano que tiene que cumplirse e instaurarse, porque no es una condición que sea voluntaria de los estados, sino que ellos se han acordado aceptar”(CDN).

• El Estado asegurará por medio de este sistema, que, ante amenaza o vulneración de derechos, existan mecanismos para su restitución, sanción y reparación. 11

• El Estado tiene el deber prioritario de promover, respetar y garantizar, sin discriminación y en todo su actuar, los derechos de niñas, niños y adolescentes, resguardando su interés superior, su autonomía progresiva, su desarrollo integral y a ser escuchados y a participar e influir en todos los asuntos que les afecten en el grado que corresponda a su nivel de desarrollo en la vida familiar, comunitaria y social.

• Las niñas, niños y adolescentes son titulares de todos los derechos y garantías establecidas en esta Constitución, en las leyes y tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile.

• Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que les permitan el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad.

• Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de violencia, maltrato, abuso, explotación, acoso y negligencia.

En el borrador de la nueva constitución presentado este 16 de mayo del presente, en su Artículo 11 releva los derechos de NNA de la cual destacamos lo siguiente:

• La ley establecerá un sistema de protección integral de garantías de los derechos de niños, niñas y adolescentes, a través del cual establecerá responsabilidades específicas de los poderes y órganos del Estado y su deber de trabajo intersectorial.

12

Si se aprueba la nueva constitución implicaría cambios en la vida de NNA, significa que el Estado va a tener un mandato claro, dado por la norma jurídica más importante, de garantizar los derechos conforme a estos principios. Así, por ejemplo, si se reconoce el derecho a ser oído, implicaría que el Estado en sus distintos procesos de tomas de decisiones, deberá crear procedimientos para que niños y niñas sean escuchados, ya sea para una política pública, una ley o una sentencia judicial que les afecte, como es el caso de, por ejemplo, la determinación del cuidado personal por parte de un tribunal de justicia. En el caso de reconocerse el interés superior, la consecuencia es que en estas mismas decisiones el Estado, es decir, Presidente de la República, parlamentarios y parlamentarias, jueces y juezas, etc., deben resguardar que las decisiones que afectan a niños y niñas consideren su interés superior desde su calidad de sujetos de derechos. No hay proyecto de futuro para nuestro país sin que se cambien radicalmente las condiciones de nuestro trato a la infancia, para ello necesitamos que el ámbito educativo se empodere de esta propuesta para validar por un lado la participación de niños, niñas y adolescentes y por otro lado, disipar la mirada adultocéntrica. dejando de minimizar sus ideas y propuestas, descalificar sus necesidades y sentimientos, no escucharles, ni permitirles que se expresen, normalizar la violencia considerando que es parte de su educación y creer que sus derechos están condicionados a cumplir con una obligación sin reconocer que niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos que los adultos. El borrador de la nueva Constitución es una gran oportunidad para establecer un nuevo trato con los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, las decisiones que tome el Estado permitirán resguardar el interés superior de niños, niñas y adolescentes desde su calidad de sujetos de derechos propiciando su desarrollo en un ambiente seguro, respetuoso y libre de violencia. Celebramos estos avances y, sobre todo, el compromiso visto desde el proceso constituyente con los niños, niñas y adolescentes sumando a la sociedad entera

bibliografía Bassa, J., Lovera, D. (2016) La participación incidente de niñas, niños y adolescentes en políticas públicas y el reconocimiento constitucional de sus derechos. Santiago, Chile. Bertran, I., Casas, F., Figuer, C., González, Malo, S., Montserrat, C. & Navarro, D. (2008). Espejo, N. (2017) El reconocimiento de la infancia y de los derechos de los niños en la Constitución Política de la República. En Constitución Política e Infancia. Santiago, Chile: UNICEF, pp. 11-47 Díaz, Nicolás (29 de octubre de 2019). «Jornadas de cabildos en Viña del Mar resuelven trabajar en nueva Constitución de forma colectiva». MINEDUC (2018) Bases curriculares Educación parvularia, desarrollo personal y social, núcleo convivencia y ciudadanía, pág53.56 Ley 21.430 de 2022. Sobre garantías y protección integral de los derechos de la Niñez y adolescencia 15 de marzo

C%83os-y-adolescentes-para-el-proceso-constituyente-4.pdfVoces-constituyentes-Metodologi%CC%81as-de-participacio%CC%81n-con-nin%CC%83as-nin%CadolescentesUniversidadtos-en-el-ejercicio-de-los-derechos-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-yniñasUNICEFuploads/2022/05/PROPUESTA-DE-BORRADOR-CONSTITUCIONAL-14.05.22-1.pdlaConvencióncentesunicef.org/chile/historias/nueva-constituci%C3%B3n-y-derechos-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolesUNICEFyentetext=MI%20VOZ%20CONSTITUYE%20CAMBIO%20es,informada%20en%20el%20proceso%20constituDefensoríado-cabildos-yniños,UniversidadPág.Morales,educacionalesLeyhttps://www.bcn.cl/portal/resultadobusqueda?texto=LEY%21430&dc_source=&npagina=1&tipo_recurso=202220.911de2016Ministeriodeeducación.Sobreelplandeformaciónciudadanaparalosestablecimientosreconocidosporelestado,06deabril2016.https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1088963C.,Olivares,B.(2019)GuíaPromoviendoCabildosyAsambleasparaNiños,Niñasyadolescentes.7-10deChile,(noviembre2019)Cuidadoyparticipación“promoviendocabildosyasambleasparaniñasyadolescentes”http://programainfancias.uchile.cl/wpcontent/uploads/2019/12/Promovienasambleas-para-nin%CC%83osnin%CC%83as-y-adolescentes-3.pdfdelaNiñez(2020)“Mivozconstituyeuncambio”https://www.mivozconstituyecambio.cl/#:~:(8noviembre2021)NuevaConstituciónyderechosdeniños,niñasyadolescenteshttps://www.Constitucional(mayo2022)Propuestaborradorconstitucional,normasaprobadasparapropuestaconstitucionalporelplenodelaconvención.https://www.chileconvencion.cl/wp-content/(Febrero2022)UnanuevaConstituciónysusimpactosenelejerciciodelosderechosdeniños,yadolescenteshttps://www.unicef.org/chile/historias/una-nueva-constituci%C3%B3n-y-sus-impacdeChlileFlacso(2021)VocesConstituyentes,Metodologíasdeparticipaciónconniñas,niñosyparaelprocesoconstituyentehttp://programainfancias.uchile.cl/wp-content/uploads/2021/05/

13

Pues perspectivas adultocéntricas han sido cuestionadas en función de los derechos de la infancia, en pos de promover una educación y aprendizajes significativos de ca rácter constructivistas y desde la mirada del niño. Sin embargo, estas últimas han te nido menores introspecciones res pecto de la perspectiva de género. En efecto, para vislumbrar el estado del arte que permitiera la construc ción de una tesis, se pudo identifi car un número pequeño respecto de estas reflexiones dentro del mar co chileno. De acuerdo con Pinto y Valenzuela (2021), indagar sobre la temática y su articulación sigue siendo un desafío en el contexto nacional, pues estudios científicos dan cuenta que dentro del aula y en las prácticas docentes hay una invi sibilización de la temática y natura lizando cualquier tipo de dinámica de relacionamiento patriarcal entre los géneros desde la infancia, entre los géneros de las docentes y asis tentes de aula, y todos aquellos que componen la comunidad educativa. Sin duda alguna podemos decir que en Chile han habido avances respecto de la educación inicial en Chile y a su vez la educación parvu laria. En efecto durante el año 2015 se creó la subsecretararía de educa ción parvularia, la intendencia de educación parvularia y la agencia de calidad. Así mismo, se visibiliza la creación de la unidad de equidad de género en el MINEDUC, como también la creación del plan educa cional para la igualdad entre hom bres y mujeres en el año 2015-2018.

ariados y valiosos estudios con temporáneos dan cuenta como hito clave la incidencia del movi miento feminista respecto de la ne cesidad de repensar temas de géne ro e infancia, y por supuesto género y educación. Un ejemplo claro, es la reciente publicación acerca del proyecto a lanzar por el ministerio de Educación de Educación Sexual integral (Carvallo, 2022), liderado por la profesora feminista Camila Arenas, cuyo propósito es promo ver la formación y respeto por la diversidad, mediante la construc ción de marcos normativos y so cializadores de iniciativas contra la discriminación, fomentando los derechos reproductivos y sexuales de las personas. Es por este motivo, que la educación parvularia en Chi le, ha sido un nicho de permanen te reflexión en las últimas décadas.

INTRODUCCIÓN

Barrerasv para la implementación de la perspectiva de género en Educación Parvularia en Chile

Daniela Escobar Mancilla Una aproximación a la discusión de la estrategia de educación inicial con enfoque de género

Tanto JUNJI e Integra, instituciones de educación parvularia de carác ter pública más grandes de nuestro país, también se rigen por marcos con perspectiva de género durante el 2017, los cuales se manifiestan en el Marco para la buena enseñanza

1. Durante el año 2017, Fundación Integra desde la Dirección de Personas firma convenio con PRODEMU, una relación de bidireccionalidad en cuanto a intervenciones que impliquen la infancia y mujeres. Lo mismo sucede en la región del maule en el mismo año con la firma del convenio de la Dirección regional del Maule con el Sernameg, que compromete asistencia técnica respecto de temáticas de inclusión y género. Disponible en: https://www.integra.cl/tag/igualdad-de-genero/

hancurrículosescueladerechamentecategorizanestudiosalacomounespaciodepoderquefavorecelasocializacióndelaculturadominante.Enefecto,declaranqueloshistóricamentesidoandrocéntricosycoloniales(...)

2. Variados estudios demuestran, que las niñeces deben ser entendidas bajo el enfoque de género, debido a que permiten el vivir en libertad. Es por lo anterior que la actualización de la convención internacional de los derechos de la niñez, apela a la introducción del enfoque de género, desde la visión de una vida sin discriminación. tradicción entre institución educa tiva y sociedad. Otros estudios categorizan dere chamente a la escuela como un espacio de poder que favorece la socialización de la cultura domi nante. En efecto, declaran que los currículos históricamente han sido androcéntricos y coloniales, en los cuales se promueven arquetipos de la buena educadora en donde prime la vocación de servicio, abnegación y devoción a la enseñanza (Pinto estos obstaculizadores a la hora de implementar el enfoque de género en la educación parvularia, se hace dificultoso debido a la falta de apo yo administrativo y falta de tiempo por lo que mantienen enseñanzas tradicionales sin innovación, a su vez debilidad en la formación peda gógica y otras materias, y una fuerte confusión respecto del concepto de inclusión y género, lo que le com plejiza generar estrategias de incor poración de la perspectiva analiza da (Rubilar, 2021).

15

de cada institución , como también en la firma de convenios de dichas instituciones con el Sernameg o Prodemu1. Dichos elementos ins titucionales fueron construidos no solo para fortalecer la reflexión acerca de la praxis educativa, sino que también la formación docente y establecer mejores condiciones la borales (Azúa et al, 2009). Pese a estos progresos en donde se deja de manifiesto la importancia de trabajar la perspectiva de género para las niñeces2 , y a su vez a todos quienes conforman la comunidad educativa, se visibilizan dificulta des para la incorporación de dicho enfoque en el sistema de educa ción parvularia en Chile. Muy po cas propuestas han establecido las principales causas que explican este problema. Entre ellas se pueden mencionar sesgos de género tanto en el marco para la buena enseñan za, currículo, libros de textos y es pecialización docente (Azúa et al, 2009). Por otro lado, también se da cuenta de que existe una naturaliza ción en la práctica docente respecto de prácticas patriarcales, por lo que no se utiliza material para trabajar el enfoque de género, y si es que se trabaja es de manera somera y solo en función de corrección a la rela ción entre los niños y niñas, pero no entre las mismas profesionales de la educación (Grau et al, 2018). En ese sentido, se colige que la formación inicial de niños y niñas responde a la naturalización y reproducción de desigualdades de género, una con

Pese a lo antes dicho, que se puede visibilizar que los estudios no con sideran en sus categorías de análi sis la relación entre los géneros, es decir no incorporan géneros más que lo binario- hombre-mujer. Así mismo, es posible dar cuenta de que no incorporan análisis sobre mas culinidad, ni tampoco los estudios de la muestra consideran análisis interseccionales, es decir considerar contextos regionales, categorías ra ciales en contexto de migración in ternacional e inclusión de pueblos indígenas. Tampoco dan cuenta de los distintos contextos en los que se podría desempeñar la educación parvularia, tales como las modali dades no convencionales; ni menos consideran a todo agente inter ventor que trabaja dentro del gran macrosistema de educación inicial. Finalmente se desprende que no se indaga más que en las prácticas o documentación, mas no en la pro ducción de sentido y cultura de gé nero. et al, 2021). Tal y como ha mani festado Falabella y Poblete (2020) al dar cuenta de dicha relación di recta con la tendencia a caracterizar e identificar las actividades de cui dado y crianza desde “ lo materno” como algo netamente femenino, es por lo que se requiere de una ur gente inclusión y perspectiva de género en la práctica docente. Lo mismo sucede desde la mirada de las agentes educativas, en donde (...) otros

Esta investigación cumple con el objetivo de aproximarnos a Iden tificar las principales barreras que impiden que el enfoque de géne ro sea implementado dentro del sistema de educación parvularia, mediante un estudio de carácter ex ploratorio descriptivo. Se entiende como acercamiento, debido a que toma una muestra heterogénea y no aleatoria, desde la Región me tropolitana, de acuerdo con el cri terio de profesionales que trabajen en la educación parvularia, y que desde su vereda teoricen o imple menten la perspectiva de género en sus puestos de trabajo. Es de esta manera, que se considera investigar incorporando la praxis educativa de manera convencional y no con vencional y por supuesto la tensión de las masculinidades. Lo anterior incorpora profesionales de la edu cación, académicos de las ciencias sociales, administrativos y técnicos. Es importante destacar, que las per sonas que cumplieron con los re quisitos para elaborar este estudio residen y trabajan principalmente en la zona metropolitana, por lo que reconocen la importancia de descentralizar el enfoque, asumien do dichos desafíos de la descentra lización, cuya materia de análisis quedará esbozado en otro artículo. La técnica de recolección de infor mación se basó en el análisis crítico del estado del arte de la materia en cuestión, de fuentes instituciona les que comenzaron a implemen tar la perspectiva de género, y a su vez el levantamiento de entrevistas semiestructuradas. Estas últimas fueron interpretadas en función del análisis de contenido del discurso.

ENFOQUE DE GÉNERO Y PATRIARCADO EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA •Sectorialización del enfoque de género De acuerdo con la revisión del es tado del arte y el análisis de las entrevistas realizadas a 12 perso nas que trabajan activamente en la educación parvularia y enfoque de género, se manifiesta que es posible identificar siete variables, que per miten dar cuenta de las principales barreras en la implementación del enfoque de género. Si bien, es ne cesario dar cuenta que esta realidad Por su parte, se visibiliza que la muestra que más información y dominio posee sobre la temática, responde a un rango etario que bordea entre los 30-40 años, siendo la única excepción quien se dedica desde la arista académica al desa rrollo de la misma. Es por ello, que se podría establecer una relación causal con la variable generacional que se percibe de manera activista y participa de espacios como tal. Un ejemplo claro de ellos son colecti vos, partidos políticos, asociaciones sindicales u otros. Versus quienes abordan el género, que responden a un rango etario mayor, pero no que no manifiestan ser parte de or ganizaciones de la sociedad civil, y solo dedican su práxis educativa al mundo del trabajo. Esto podría ser un factor incidente en la implemen tación del enfoque de género, dado a que se establece una relación de menor edad, mayor activismo, ma yor compromiso político y. con la causa. A mayor edad, compromiso laboral y no necesariamente es una conciencia Finalmentetransversal.esimportante desta car, que todos los entrevistados se encuentran ejerciendo sus labores en los espacios mediados por nor mativas estatales, por lo que fun dan su labor en normas técnicas provenientes de un nivel central, y a su vez de los recursos. Esto nos permite dar cuenta de una diferen cia inmediata que permite generar una tensión propia para análisis en otro estudio, que permita dar cuen ta de las diferencias del enfoque de género en la educación parvularia de carácter pública y privada. Pues (...) pareciera ser que el enfoque de género tiene mayor relevancia en las regiones más céntricas a lo largo del territorio nacional, lo que da cuenta de un evidente desafío acerca de trasversalizar el enfoque, y que el objetivo se cumpla a nivel general. nos muestra solo un esbozo desde la implementación del género en la Región metropolitana, debido a que la muestra específica y con ca racterísticas específicas, residen y se desempeñan en esta región. En este sentido, pareciera ser que el enfo que de género tiene mayor relevan cia en las regiones más céntricas a lo largo del territorio nacional, lo que da cuenta de un evidente desa fío acerca de trasversalizar el enfo que, y que el objetivo se cumpla a nivel general.

16

3. Kimberly Crenshaw acuña este concepto de interesecionalidad en tanto a mujeres que se encuentran asediadas y subsimidas a la clase, raza y género. Para más información léase: Crenshaw, K (1989) Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal fórum.

4. Se establece una relación interesante entre los feminismos socialistas previos al género y posterior a la perspectiva de género. Pues ambos establecen la categoría de clase como principal. Sin embargo, la visión marxista no realiza trabajos mayores asociados a la mujer y/o géneros como se realiza desde los feminismos socialistas en los años 70’, pero la premisa de la clase se pone como una categoría transversal. existe un factor de gran incidencia, en donde las orientaciones de base, llegan solo al sector público, no asegurando ni la calidad educativa debido a su falta de directriz y fis calización, ni tampoco el enfoque de género. Por tanto transversalizar dicha práctica también se presen taría como un obstaculizador, que dependería de la voluntad e innova ción de los funcionarios, no como una política generalizada.

•Sobre definición de género Variadas definiciones tenemos acer ca de lo que es el enfoque de género, pues desde los estudios de la segun da oleada feminista, es decir desde Beauvoir hasta los feminismos los feminismos radicales es posible ha blar del concepto de género, es por ello que desde su trayectoria histó rica podemos decir que es un en tramado conceptual cambiando se gún la coyuntura y por supuesto en función de las discusiones que van superando sus definiciones. Sin em bargo, es desde el feminismo anglo sajón, principalmente de la corrien te de los años 70’ es que se establece el género como una categoría de análisis, que devela un marco teó rico conceptual que permita sr un hilo conductor de interpretaciones acerca del comportamiento de las relaciones entre los distintos sexos y géneros (Araya, 2014). En efecto, remite a una creación social y cultu ral de ideas hegemónicas al interior de un entramado simbólico que representan un modo de funciona miento en las distintas sociedades. Sin duda las contribuciones de Si mone de Beuavoir fueron cruciales para establecer esta nueva forma de entender la cultura, promoviendo metodologías para las ciencias so ciales y humanidades y por supues to para los análisis históricos, en donde pone especial énfasis en que las generaciones de identidades no se encuentran designadas en fun ción de un sexo biológico. Los aná lisis en cuanto al enfoque de género y sus diversas definiciones pueden ser diversos, según las categorías que se levanten a partir de los dis tintos lugares de enunciación, to das a su vez complementarias entre sí, pero adquieren mayor sentido de acuerdo con la significación de cada organización social. Un ejem plo claro es la distinción del género en tanto a los feminismos críticos, que dan cuenta de la necesidad de la interseccionalidad3 como cate goría de análisis. Por su parte, los feminismos socialistas4, que defien den la categoría de clase como un elemento primordial para definir el enfoque de género. Todas las personas entrevistadas logran definir el enfoque de géne ro como una construcción social acerca de roles, planteando decons trucción de orden social existente, pero no logran desprender mayores ideas en tanto a las relaciones de los géneros o inmiscuir la definición de actores claves, o dimensiones teó ricas conceptuales específicas. Un ejemplo claro de lo anterior es que la mayoría de las y los entrevistados se centran en las diferencias en la bi nariedad hombre y mujer, en donde solo dos de las entrevistadas incor poran la necesidad de incorporar las disidencias sexo-genéricas, pero

18

tampoco especifican las razones de su Enincorporación.esesentido,se colige una repro ducción de información, que pa reciera no tener mayor reflexión y concientización en otras aristas de la vida, y por ende una dificultad en la aplicación práctica de lo que implica el enfoque tanto a nivel de aula, como en espacios no tradicio nales. Así mismo, el manejo de in formación pareciera ser somera, y se atribuye a corrientes del género más conservadoras que aún no in corporan los elementos de la teoría ción social y de vital importancia en el desarrollo de la educación inicial, este sigue desprendiendo una inclu sión de carácter binaria, y que entre ellas se establezcan diferencias. Por su parte, es posible dilucidar que mientras más estudios respecto del tema, más manejo acerca del géne ro y el sistema. Sin embargo, de los entrevistados, quienes tienen cur sos de especialización o formación académica y práctica reflexiva sobre el tema, no son quienes intervienen directamente, si no que más bien se encuentran desepeñando cargos académicos o bien de asesores, por lo que se hace mucho más complejo el dialogo entre teoría y praxis. Por añadidura, se entendería entonces que mientras menos capital cultu ral, mayor confusión respecto de cómo se define y se aborda la temá tica. Es por ello que es posible evi denciar que las profesionales que se insertan en la educación parvularia en sí misma o quienes tienen mayor desarrollo laboral directo con las niñeces, son quienes menos logran definir el enfoque de género en pro fundidad, considerando el aspecto formativo como un elemento de relevancia para el logro de la imple Ahoramentación.bien, es importante rescatar conceptos claves acerca de las defi niciones elaboradas por los entre vistados. En efecto el concepto de libertad del ser, y justicia median te igualdad de condiciones se es tablece como un entramado con ceptual frecuente. Con respecto al primero- Libertad- se entiende como una praxis cotidiana del ser sin limitación, sin prejuicios, sin pautas, es decir, niñeces libres al crecer. Con el segundo – justiciase da cuenta de reducir brechas de desigualdad social entre los Si bien habla de la identidad como una construcción social y de vital importancia en el desarrollo de la educación inicial, este sigue desprendiendo una inclusión de carácter binaria, y que entre ellas se diferencias.establezcan queer o teorías de pensamiento di sidente, ni tampoco elementos de las perspectivas de género basadas en categorías de racialización, si no que más bien se presenta un abani co cercano a las corrientes de la se gunda oleada feminista de los años 70’. Ahora bien, si revisamos las bases técnicas de la promoción de igualdad de género en Educación parvulario del año 2018, instru mento a la fecha más actualizado, tampoco incorpora en el concepto de género las disidencias sexo-ge néricas, por lo que se asume una visión de género más esencialista, tradicional e inmóvil. Si bien habla de la identidad como una construc ilustracion del libro “Por qué a las pa labras no se las lleva el viento” de Teresa Meana Suárez.

•Relación existente entre género y educación inicial: Hacia el re conocimiento y necesidad de un enfoque de género en el que hacer profesional educativo De acuerdo a la bibliografía exis tente, las grandes discusiones acerca de la relación entre el en foque de género y la educación inicial convergen en dos grandes aristas. Por un lado, se visibiliza la importancia de la socialización del género como un elemento primor dial para el desarrollo humano desde la educación parvularia, ya que genera una socialización des de este espacio genera un impacto significativo para la construcción de subjetividades en la vida adulta (Galdames, 2017), es decir se ma nifiesta como un espacio de expre sión y de desarrollo que permite asentar las bases para los futuros adultos, en efecto contribuye a la formación de identidad. Pese a esta característica tan significati va, efectivamente los estudios no generan mayor profundización en el análisis que permitan decla rar dicha importancia, pues se lo deja a la psicología del desarrollo que ha dialogado en mayor medi da con la perspectiva de género, o bien establece argumentos de ca rácter jurídico, que dan cuenta de la importancia a la no discrimina ción tales como la convención in ternacional de los derechos de la infancia, OMPE, agenda de desa rrollo sostenible, entre otros. Por otro lado, las tendencias biblio gráficas visibilizadas dan cuenta de que presentan la relación entre el enfoque de género y la educación inicial y parvularia desde la nega ción. Lo anterior dice relación en que se presenta en la generalidad de los estudios contemporáneos en educación parvularia la crítica de que dicho sistema es un trasmisor de ideas patriarcales, o socializa dores de modelos culturales hete ronormados, mostrando evidencia empírica de ello y los impactos ne gativos que este tiene sobre las ni ñeces , mas no se presentan con una propuesta que enfatice en la impor tancia del nexo entre el desarrollo y la educación no sexista. Un ejemplo claro de lo anterior son los estudios realizados por Pinto, Jimenez, Sala zar y Valenzuela (2021), una de las investigaciones más contemporá neas al respecto que da cuenta de esta realidad. Sus postulados mani fiestan que la escuela es un espacio de poder que favorece la socializa ción de la cultura dominante, es por ello que la educación inicial opera con sesgos de género, lo mismo su giere las bases curriculares actua lizadas. Lo anterior permite la na turalización de la práctica docente desde lo masculino, lo que implica que sea un espacio de reproducción de desigualdades sociales. En este sentido, es plausible com prender las razones por las cuales los profesionales de la educación no logren dar argumentos técnicos específicos y con gran material ana lítico, pues refieren expresamente lo mismo que la bibliografía actualiza da, dando énfasis en la necesidad de la relación entre el sistema de edu cación inicial y el género debido a la impronta encarecida de ejercer la libertad de manera segura, pues se constituye como un espacio de manifestación identitaria. Es por lo anterior, que se desprende un de safío inminente orientado hacia la paridad y condiciones de igualdad tanto en actividades o experiencias educativas y lúdicas, promoviendo roles diferentes a los impuestos por la cultura patriarcal, dando posibi lidad a la diferencia, a la autonomía, al crecimiento en libertad y por so bre todo el respeto a la dignidad hu mana. •Avances y tensiones en el enfoque de género en la educación parvu laria a)Curriculum Efectivamente hay un avance en materia de educación parvularia y género, pero de manera discursiva. Dado a que no existen reales imple mentaciones del enfoque, según la muestra homogénea en su totalidad que se ha estudiado aquí. De esta se desprende que el enfoque de género tiene acercamientos en sus escritos, con lineamientos en bases técnicas, pero con una brecha consistente en el que hacer profesional, debido a que no existe una bajada didáctica, debido a la poca información y for mación en temáticas de género en las/los profesionales de educación, es por ello que se siguen proyectan do los estereotipos pese a la volun tad existente a nivel de Estado. Del mismo modo es que se puede visibilizar en las bases curriculares una promoción de la educación no sexista, a propósito del acuer do para el desarrollo de la OCDE con proyección para el 2030 y la Convención contra toda forma de discriminación de la enseñanza de la UNESCO en 1960 aún vigente, pero que se orienta solo al manejo conceptual de la perspectiva de gé nero, sin dedicar espacios para la reflexión de la transversalización

19 géneros, particularmente mujeres y niñas, manifestando particular mente la relación de la educación parvularia como una extensión fa miliar, asociado al rol de cuidado y por ello deslegitimado debido a la carga social no remunerada y en educación inicial remunerada mi nimamente.

del enfoque en todas las experien cias educativas, ni tampoco en to dos los subsitemas operando tanto en aula o bien dentro de la comu nidad educativa. Familias, profesio nales de educación, profesionales administrativos u otros. Tampoco pareciera mostrar evidencia empí rica acerca de aplicaciones prácticas del enfoque y las diversas evalua ciones de impacto desde el análi sis internacional comparado, que de cuenta de la usanza del enfoque en la enseñanza desde la educación inicial y desde las niñeces. Lo ante rior eventualmente no daría mayor credibilidad a la implementación de esta perspectiva e influiría en to marlo como un objetivo laboral con cumplimiento de indicadores- es decir instrumentalización del enfo que para el cumplimiento de nor mativas- , más no como un objetivo transversal para la vida.

b)Familia, relaciones laborales y cultura de los medios Por otro lado, estos avances de ser aplicados se enfrentan día a día a tres afluentes culturales, que impi

20

den profundizar las prácticas no se xistas de género en el aula o bien en las planificaciones educativas. En primer lugar, las familias que con tinúan desarrollando sus prácticas estereotipadas y naturalizadas, y al no involucrarse activamente en el proceso de educación de las niñeces por diversos motivos, se establece dificultoso generar cambios cultu rales en el núcleo de la sociedad. Lo mismo sucede en espacios institu cionalizados de saluda, no se visibi liza diferencias entre las modalida des no convencionales (Hospital y localidades rurales) y jardín infantil tradicional respecto de estas prác ticas. En los primeros la figura ma terna continúa viéndose desde un rol de cuidados, inclusive generan do presión social evidente en caso de no involucrarse en las practicas educativas en los distintos contex tos, sobre todo en los de crisis como de cuidados hospitalarios. En segundo lugar, el que hacer pro fesional desde el enfoque de géne ro, se ve mermado por las mismas prácticas y relaciones laborales que siguen instaurando relacionamien tos de índole patriarcal, dejando de manifiesto que los vínculos entre funcionarias es de conflicto debi do a su emocionalidad y competi tividad, en cambio con los varones es de admiración y paternalista . De esta manera se da cuenta que las relaciones entre los géneros se establecen desde una dinámica de poder desigual, en la cual desde la corriente estructuralista de la psico logía social del conflicto, da cuen

ta de que este último se encuentra innato dentro de la interacción hu mana y se fundamenta en los roles que ejerce cada cual dentro del en tramado social (Saldivar, 2005). Es importante declarar que dichas re laciones de conflicto, se reproducen como en cualquier espacio laboral, solo que la forma de abordar los conflictos implican de un rol me diador en la generalidad que por lo general se atribuye a una figura Enmasculina.tercerlugar, la sociedad se en cuentra bombardeada por medios de comunicación que alteran la noción y el significado de las rela ciones sociales (Ortiz, 2010), es por ello que da cuenta de una cultura hegemónica que dicta conductas patriarcales normalizadas con es trategias para la persuasión, ya sea para la venta y consumo, como también para influir en temáticas de la agenda pública. Es por ello que la información más accesible para todas las clases sociales tiene un discurso predominante de ca rácter patriarcal, que solo genera presión y confusión en el momento de establecer reflexiones acerca de la identidad de género, y como esto repercute en temas de alta sensibili dad como lo son las niñeces.

c)Masculinidades invisibilizadas De acuerdo con los estudios de gé nero, existe un consenso de que las masculinidades son construcciones culturales que se reproduce social mente y por ende no se puede defi nir sin un contexto cultural, social y económico (Olavarría, 2000). En este sentido, las masculinidades re fieren a una forma de ser hombre hegemónica, en la cual existen com portamientos, actitudes y roles so cialmente aceptados de acuerdo a la estructura social dominante, en este caso patriarcal. Desde ello, en la ac tualidad Olvarría (2000) caracteriza la masculinidad hegemónica como personas importantes, activas, au tónomas, fuertes, emocionalmente controladas y heterosexuales. Pero aquellos que se escapan de dicha norma son masculinidades femi nizadas que se encuentran mar ginados y no representan una im portancia para la totalidad, pues se entiende que tienen características contrarias que se entienden como subordinadas. Es por la anterior “definición”, que se comprende que dicho modelo impulsa a los varones a la competitividad, al mandato, a la búsqueda del poder propendiendo a las relaciones de subordinación y de superioridad. El pensar la educación inicial des de las masculinidades implica una reflexión profunda, que no requiere solo en asegurar un acceso a los es pacios de praxis de aula, si no que implica definir cómo afectan dichas figuras en las relaciones dentro de espacios feminizados, praxis edu cativas y relaciones con la sociedad. No obstante, se vislumbra un mayor interés de los varones por acceder a dichos espacios y desempeñarse en labores eternamente feminizadas. Existe una incipiente voluntad por generar involucramiento tanto en la praxis educativa, como también desde las familias desde la práctica de la parentalidad e involucramien to progresivo. Un ejemplo claro de ello es que en Chile podemos visi bilizar educadores de párvulos, téc nicos en párvulo y asumir el rol de apoderados a padres varones que ha ido en aumento. En efecto, son muy pocos trabajos académicos relacionadas a la rela ción de las masculinidades con la educación parvularia5. Por lo ge neral son tesis de grado, de edu cadores de párvulo, pero no existe una discusión científica plena al respecto. Sin embargo, se visibili zan principalmente investigaciones que provienen de otras disciplinas que intenta efectuar el análisis de esta relación tensionada, ocupando la teoría de género y conocimiento actualizado acerca de las masculini dades, que en Chile no existe un ar senal bibliográfico al respecto tam poco, más que autores específicos. Desde ese contexto, es evidente que exista una invisibilización de la te mática, pues la falta de reflexión crí tica acerca de las masculinidades, impide que se proyecte como prio ridad en la praxis educativa, institu cional y social, lo que establece una contradicción evidente al hablar de género, pues no se comprenden las desigualdades sin el análisis de las relaciones entre los mismos. Es importante mencionar que des de los entrevistados se sostiene que existe una invisibilización en mate ria de masculinidades. Lo anterior se establece debido a que histórica mente la labor de la educación ini cial se ha sustentado en ser una dis 6. Efectivamente son pocos los estudios al respecto, pero también son pocos los educadores y técnicos en parvulo en Chile. El catastro da cuenta que, en su mayoría su rubro se asocia a elementos administrativos, investigativos o articuladores de procesos desde donde piensan la educación inicial, desde la reflexión crítica y masculinidades, es por ello que no todos se dedican a trabajar la intervención directa con las niñeces, y da pie para que otras disciplinas puedan pensar la relación entre las masculinidades y la educación inicial.

21

•Prejuicios relacionados a la familia y rol de padres. Desde el cuidado es importante la incorporación, re conocer que los padres deben estar presente en el. ciplina femenina que se asocia a los cuidados y a la familia, rol que se ha ligado eternamente a la mujer. Así mismo se desprende, que la mayo ría de los entrevistados establecen que la incorporación de las mas culinidades es realizar labores de cuidado y domésticas, pero no ha blan de reflexión y de los distintos géneros a propósito del desarrollo e inicio de la masculinidad. Pareciera ser solo un traspaso de roles, mas no un reconocimiento del género en tanto a su ser social. Por su parte se evidencia que el aná lisis curricular de la carrera de edu cación parvularia, no posee ningún tipo de mención, ni tampoco re flexión acerca de las masculinida des en tanto a su incorporación o bien reflexión en los distintos ám bitos en donde se encuentra lidean do con la comunidad educativa. Lo que permite dar mayor fuerza al ar gumento aquí planteado. En este sentido es posible identifi car algunos factores que inciden en esta tensión descrita: •Prejuicios en la educación parvu laria en cuanto al qué hacer profe sional: pues se sostiene que desde una visión patriarcal, los varones no pueden ejercer un rol de educador de párvulos, dado a que se asocian con atentar contra la cultura he gemónica de ser varón, por lo que si logran acceder a este sistema, es para ocupar cargos de mando y/o de coordinación. Jiménez (2019), denomina este proceso como esca lera mecánica, en donde el hombre puede avanzar sin obstaculizadores en espacios feminizados.

6. La identidad performativa es un concepto acuñado por Judith Buttler, quien da cuenta que el género se establece como una performance, a partir de una fantasía propia del ser, es decir cada quien imita su propio ser, generando actuaciones según la cultura hegemónica de lo social, por lo que reprime el verdadero ser. Para más información véase Buttler, J. Imitación e insubordinación del género, Revista Occidente nº 235, 2000.

disidenciashaceperspectivasparvularia(...)educaciónsedaespecialénfasisenbinaristas–hombre-mujer-ysesolomenciónalasyorientaciónsexualamododeglosario,sindarcuentadelalibertaddelaconstrucciónidentitariayvariedaddegénerosyespecificaciones.

•Como se mencionó anteriormente, existe la creencia de que las mascu linidades neutralizan los conflictos entre mujeres. A partir de ellos se reafirman las ideas sexistas en edu cación parvularia, como también en otros espacios.

(...)en la guía de género de la educación , como también en las bases curriculares de

22

d)Educación Parvularia y disidencias Tal y como se define el enfoque de género, es toda aquella práctica de la vida cotidiana que son explica das por diversas teorías e investiga ciones que describen y visibilizan diversas formas de ser varón y ser mujer ( Pautassi, 2011). Más ade lante, con los aportes de la teoría queer, se visibilizó la necesidad de superar la binariedad del sistema sexo género, incorporando nuevas formas de expresión sexual que no se categoricen solo en lo femenino o masculino, o mas bien en las se xualidades periféricas (Fonseca y Quintero, 2009). De acuerdo con lo anterior, la incorporación de las disidencias sexuales implica con siderar dentro de las categorías de análisis de las relaciones también a lesbianas, gays, trans, entre otras formas de expresión sexual, orien tados hacia la construcción de la identidad performativa6 Bajo este contexto, se observa que si bien en la guía de género de la edu cación , como también en las bases curriculares de educación parvula ria, se considera la palabra género, libertad del ser y homosexualidad, estos no profundizan en la descrip ción de desigualdades ni tampoco en experiencias didácticas que per mitan trabajar de una manera sig nificativa dicha temática. En efecto, se da especial énfasis en perspecti vas binaristas – hombre-mujer- y se hace solo mención a las disidencias y orientación sexual a modo de glo sario, sin dar cuenta de la libertad de la construcción identitaria y va riedad de géneros y especificacio nes.

•Se plantea que si bien un desafío en la educación inicial y parvularia es el acceso de varones a dichos es pacios, a desempeñar los roles eter namente feminizados. Sin embargo, no puede ser cualquier tipo de mas culinidad, sino que más bien mas culinidades críticas que impidan la reproducción de estereotipos.

ACTO RES Y DESAFÍOS DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EDUCA CIÓN PARVULARIA Desde el análisis precedente po demos esbozar obstaculizadores claros para la implementación del enfoque de género en el sistema de educación parvularia. Pues la sociedad machista, androcéntrica y patriarcal no solo arremete a las conductas cotidianas de toda la co munidad educativa, si no que tam bién se inserta en la práctica lúdica de transferencia de conocimiento y desarrollo de los niños y niñas. Esto se debe principalmente a la falta de conocimiento acerca del enfo que de género, que no logra supe rar prácticas binarias. Lo anterior impidiendo el paso a la reflexión de las disidencias, ni tampoco per mite realizar análisis desde la pers pectiva decolonial y cómo impacta en la etnicidad, contexto migrato rio ,localidades rurales, establecer análisis de clase, masculindidades críticas, o bien considerar las Ne cesidades educativas especiales. En efecto solo existe un conocimiento somero acerca de prácticas sexistas de manera generalizada. Esta falta de conocimiento, se ge nera por diversos motivos. Por un lado una escasez de configuración en las mallas curriculares forma tivas de la educación de párvulos que incluyan la formación en géne ro, más allá de considerarlo parte bién lo trabaja de manera acadé mica, por lo que su interés también dice relación con el ámbito de la investigación y de transferencia de Sinconocimiento.embargo, no se considera un factor menor, de que los documen tos oficiales sobre educación par vularia y enfoque de género son recientes. Pues sus primeras publi caciones datan del año 2018, por lo que se colige que tanto el contexto de pandemia como la vorágine de hacer frente al estallido social, no ha permitido establecer mayor re flexión o maduración de ideas, que permita generar un mayor interés por aliados estratégicos de la edu (...) la sociedad machista, androcéntrica y patriarcal no solo arremete a las conductas cotidianas de toda la comunidad educativa, si no que también se inserta en la práctica lúdica de transferencia de conocimiento y desarrollo de los niños y niñas.

Es importante destacar que dicho desconocimiento es transversal a todas las funciones o roles en los cuales se desemeñan los diversos actores de la educación parvularia, administrativos, técnicos, educa dores y académicos. No obstante, debido al rubro en el que se desem peña pero a modo de casulidad, el trabajador social de la unidad de protección de derechos manifies ta conocer algunos programas que plantean la perspectiva de género, pero da la casualidad de que tam cación inicial que permitan generar trabajos significativos en conjunto. En ese sentido, solo el activismo ha permitido generar interpelación en las trabajadoras de la educación desde un ámbito personal y laboral, pero que no se ha establecido como una exigencia OBSTACULIZADORES,formal.

De este modo, se hace evidente que las personas entrevistadas consi deraran en muy menor medida las experiencias disidentes dentro de la educación parvularia. Por un lado, debido a la falta de información for mal como ya se ha planteado, por el otro la falta de conocimiento en la perspectiva de género y sus matices, y por çultimo debido a los mecanis mos externos operando en función de establecer una estructura patriar cal y binaria que ya fue esbozada. Es por lo anterior, que se plantea como un desafío abrir mayormente el debate y reflexión hacia las disi dencias, que conforman la identidad y se acerca en mayor amplitud a la libertad del ser sin prejuicios, ni dis criminaciones.

e)Desconocimiento de red de género Dentro de la misma línea, es impor tante dar cuenta del desconocimien to que tiene el sistema de educación parvularia respecto de las redes aso ciadas que trabaje con perspectiva de género. Algunos de los entrevis tados evidencias comprender la fun cionalidad de dichos programas que solo se orientan a la promoción de la infancia, y asocian a Chile Crece contigo como el organismo que más ha promovido el enfoque desde el momento en que se incorpora la pa rentalidad positiva dentro de los li neamientos de trabajo. Sin embargo, educadoras de párvulo entrevistadas pertenecientes a dicho programa de claran tener desconocimiento acerca de si las bases técnicas específicas para el programa inserto en distintos espacios de salud, cuentan realmen te con una perspectiva de género que se relaciones con dicho contexto no convencional, por lo que se declara que desde la educación ha sido una iniciativa propia y dependiente del conocimiento externo que cada pro fesional tenga.

23

Por otro lado, la política pública, que si bien ha tenido avancen en la materia, se hace necesario que establezca un diálogo permanente y reflexivo con la educación ini cial, que permita retroalimentación permanente y que genere mayores espacios formales de capacitación, formación académica y de transfe rencia de conocimiento acerca de los impactos del enfoque de género en las niñeces, que permitan darle un real alcance a todas las aristas que involucra esta perspectiva. En efecto desde la agenda pública ha cerse responsables de esta discusión contemporánea y establecer volun tad política de cambio en territo rios, de manera descentralizada y de manera vinculante.

24

inicial,cuentadesafíosprincipalesparadardeunarelaciónfructíferaentreelgéneroylaeducaciónesformarytenerdentrodelosespaciosdeaulaprofesionalescomprometidosyconsientesenlatemática.Loanteriorinstauraurandodentrodelcurriculumelenfoquedegénero,comotambiéncomopartedeunapolíticapúblicayorientacióntécnica(...)

de una unidad dentro de una clase formativa. Por el otro, el acceso a la información de carácter informal vía redes y/u otros medos que no aseguran fuentes confiables, sino que más bien reproducción de ideas sin reflexión profunda y concienti zación. Esta desconexión con infor mación no segura, impacta en las prácticas educativas y que estas se establezcan de manera somera en las orientaciones técnicas asociadas a la educación inicial, la cual pier de relevancia debido a la dificultad de implementarlas sin una noción clara de lo que se pretende realizar, y por supuesto no genera una con cientización real en cada uno de lo Enfuncionarios.esteúltimo punto, la guía de gé nero para la educación parvularia y las orientaciones técnicas creadas en el 2018, en donde incorporan por primera vez el enfoque de géne ro, se incorporan como un mandato laboral, mas no como una concien tización transversal a los modos de vida. Es por ello que las y los fun cionarios comienzan a pensar en su importancia solo de manera de cumplimiento de indicadores, que sumado a la falta de horas no elec tivas, impiden el cuestionamiento y real interpretación del enfoque.

A razón de lo anterior, los actores claves que determinan este proceso patriarcal, que se presentan como un foco de trabajo, que no pueden ser trabajadas de manera separada, es la cultura hegemónica que aso cia la educación inicial al cuidado, y este a su vez a la figura femenina. Por tanto, desde ahí el trabajo en relación a la parentalidad activa, derribar roles de género en la aso ciación de los funcionarios de edu cación con un simbolismo asociado a la familia materna, combatir a su vez los medios de comunicación y a su vez los sesgos de género tanto de funcionarios como de las familias, no solo permitirá avanzar transver salmente en la libertad del ser, si no que también promoverá espacios inclusivos de desarrollo de todos y todas en su conjunto.

Por último el actor clave de las fa milias, que se constituyen como los principales receptores de estas cambios culturales, pero a su vez los principales agentes de resistencia. En ese sentido, las familias pueden no involucrarse, o bien al naturalizar las prácticas sexistas, reproducen en el hogar las desigualdades de géne ro, que pudieron haber sido traba jadas en los espacios educativos. Es por este motivo, que el avance hacia el enfoque de género debe ser inte rrelacionado y a su vez transversal. Es por dichos motivos, que los prin cipales desafíos para dar cuenta de una relación fructífera entre el gé nero y la educación inicial, es for mar y tener dentro de los espacios de aula profesionales comprometi dos y consientes en la temática. Lo anterior instauraurando dentro del curriculum el enfoque de género, como también como parte de una política pública y orientación téc nica que sea actualizada permanen temente y que brinde posibilidades de reflexión. En ese sentido, el rol del intelectual o académico se hace fundamental, pues se erige como un conocedor y transmisor de co nocimiento reflexivo que actúa en función de la coyuntura y contin gencia, siempre al lado de los acto res, no adelante y tampoco atrás, es decir una mirada gramciana del in telectual que permita a éste último ser parte de la comunidad educati va activa y consciente. Lo anterior generando un trabajo en equipo permanente, en donde los equipos educativos estén alineados con las familias y dejando de lado el adul “Faltatocentrismo.undiálogo entre ambos géne ros, y más que ver que es ser hombre y ser mujer es necesario en esa rela ción primar la labor educativa”

(...) los

mujeresSaldivar,RevistaRubilarpasado,escolarización.PobletecaciónPinto,Aires,Pautassi,RevistaOrtiz,2000,Olavarría2018,meGrau,toricalGaldames,volFonsecaminationCrenshaw,RevistaClaudiato-de-ley-de-educacion-sexual-integral-para-el-segundo-semestre-de-este-ano/https://radio.uchile.cl/2022/05/17/ministerio-de-educacion-anuncio-proyecContrerasyPaulaFlores.Eldesafíodelanuevasocializacióndelgénerodelaeducacióninfantil.Infancia,Educaciónyaprendizaje.Vol8,nº1,2022,pp82-92K(1989)Demarginalizingtheintersectionofraceandsex:Ablackfeministcritiqueofantidiscridoctrine,feministtheoryandantiracistpolitics.UniversityofChicagoLegalfórum.yQuintero.LateoríaQueer:lade-construccióndelassexualidadesperiféricas.RevistaSociológica,24,nº69,CiudaddeMéxico,ene/abril2009.X.(2017).Caballitoblanco,¡vuelvepa’tupueblo!TroublingandreclaimingthehisfoundationofChileanearlychildhoodeducation.GlobalStudiesofChildhood,vol.7(2):159-178V.Roldeljuegoenlaeducaciónparvularia.Creenciasyprácticasdeeducadorasenprekínder(Inforfinal.ProyectoFonideFX21615).SantiagodeChile:FondodeInvestigaciónyDesarrolloenEducación,p55yParrini.Masculinidad/es.Identidad,sexualidadyfamilia.ReddeMasculinidadChile.FLACSO,p11Elsa.Mediosdecomunicaciónyrepresentacionessociales.Losmaestros,suimagenyautoimagen.Opción,Colombia,nº62,vol9,2010.L.Laigualdadenespera.Elenfoquedegénero.Leccionesyensayos,nº89,UniversidaddeBuenos2011.Jiménez,SalazaryValenzuela.EducaciónParvulariaenChileyenfoquedegénero¿sexismoeneduinicial?.RevistaIICEnº49,Junio,2021.Pp123-138Núñez,X.yFalabella,A.Educaciónparvularia:Entrelapedagogíadeljuego,elasistencialismoylaEnA100añosdelaLeydeEducaciónPrimariaObligatoria:laeducaciónchilenaenelpresenteyfuturo,pp.26-43.SantiagodeChile,UniversidadAlbertoHurtado,2020yGuzmán.Procesosinclusivosdelaeducaciónparvulariadesdelamiradadeagenteseducativas.deActualidadeseducativas,Volumen21,nº1,CostaRica,2021,pp1-28.A.Elconflictodesdeunaperspectivadegénero:Elementosparaelanálisisdelasrelacionesentreyhombres.Revistadecienciassocialesyhumanidades,nº59,México,2005,pp53-68. bibliografía 25

Araya, S. La categoría analítica del género. Notas para un debate. Revista Hallazgo, nº23, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2014. Pp 287-305 Azúa, Lillo y Saavedra. El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: Prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Revista Calidad en la educación nº50, Universidad de Chile, Santiago, 2009. Buttler, J. Imitación e insubordinación del género, Revista Occidente nº 235, 2000. Carvallo, J. Ministerio de Educación anunció proyecto de Ley de educación sexual Integral. 17 de mayo 2022, Disponible en:

l proyecto de nueva Constitución, esta en sintonía con la dimensión de conocimientos y comunicaciones, reconstruye y proyecta una nueva visión para Chile, “de manera orgánica y coherente, siendo estos elementos esenciales para una sociedad Esdemocrática”.así,como diferentes estudios relevan los múltiples beneficios de las prácticas artísticas tales como el fortalecimiento de la autoestima y la autoconfianza, la reducción del estrés y la ansiedad, el potenciamiento de nuestra memoria y el mejoramiento de la concentración, lo que sin duda ha quedado en evidencia en tiempos de pandemia y de conflictos sociales, políticos y en general de los grandes movimientos de la humanidad. Chile es un gran espejo de ello La cultura y las expresiones artísticas se transforman en un vínculo invisible que nos une entre las personas y que exponen formas de pensar y de vivir. Las representaciones culturales como el arte, la literatura, el lenguaje en sus diversas formas, junto con los valores y creencias de una comunidad, forman su esencia y se manifiestan a través del estilo de vida de quienes pertenecen a ella. Cada expresión y la cultura en sí es especial, distinta y es esa diversidad lo que más nos enriquece. ¡Y más importante nos identifican! Hoy Chile reconoce su pluriculturalidad. La Cultura comienza a vivir un reconocimiento histórico del cual todas y todas somos parte. La cultura se relaciona con el desarrollo de nuestra actitud pues nuestros valores influyen en la forma en que vivimos. La cultura nos da identidad y nos ayuda a forjar el carácter. Los valores compartidos E Paulina Lizana Martínez

¡CulturArte!

“El Estado promueve, fomenta y garantiza el acceso, desarrollo y difusión de las culturas, las artes y los todasdiversidadatendiendoconocimientos,alaculturalensusmanifestacionesycontribuciones,bajolosprincipiosdecolaboracióneinterculturalidad”(BorradorNuevaConstitución)

Cada uno de nosotr@s se siente representado y representada por un grupo de tradiciones, formas de pensamiento y formas de actuar que son parte de la sociedad o del grupo social en el cual desarrollamos nuestra vida cotidiana y que nos dan una idea de pertenencia. ¿Cuál será tu mejor lugar para vivir el Arte y la Cultura? 27 influyen en nosotr@s de muchas maneras. La importancia del arte y la cultura no se puede enfatizar lo suficiente, ya que es algo que está dentro de cada un@, nos rodea siendo una parte integral de nuestro ser, incluso definiendo la forma en que tratamos a los y las otras personas y a nosotr@s Quienesmism@s. viven alrededor de nosotr@s, aquell@s con quienes convivimos y trabajamos todos los días directa o indirectamente, tienen raíces diversas pues provienen de otras partes del país y del mundo, por lo tanto, su formación, creencias y valores son distintos a los nuestros. El conocimiento de la cultura propia y de la de los demás, nos ayuda a aceptar estas diferencias; estudiarlas amplía la visión que tenemos del mundo, aprendiendo con ello a apreciar y a respetar a los demás.

a través de la comunidad o grupo social en el que estamos nos dan un sentido de pertenencia. La cultura nos une y nos da una sensación de seguridad, además de aportar en el desarrollo y transmisión histórica de los Pueblos y sus Comunidades, tanto en lo local: tu barrio, ciudad, tu familia, como en lo regional y nacional. “La cultura, se refiere a las convicciones, a la ideología y al pensamiento, que identifica a un grupo social. Por su parte, el arte permite generar expresiones artísticas, en base a diversos símbolos, técnicas y materiales, aplicando la creatividad o inventiva del creador”. Es tan enriquecedor el abanico de expresiones tanto culturales como artísticas que es posible considerar gastronomía, fiestas, costumbres y tradiciones, las que se convierten en una parte de la vida diaria e

La cultura es un fenómeno común a todos los y las seres human@s ya que todos al vivir en sociedad, aprendemos lo que nos transmiten las generaciones anteriores y con ese conocimiento podemos eventualmente contribuir a que siga creciendo y reconstruyendo nuestras comunidades. Sin embargo, también nos diferencia ya que cada grupo social construye sus propias representaciones culturales de acuerdo con sus preferencias, sus intereses, sus miedos, sus inquietudes, así como desafíos.

I. Introducción. de los empleadores de constituir organizaciones independientes es un presupuesto fundamental de la negociación colectiva y el diálogo social. El derecho de huelga ha sido reconocido internacionalmente como un derecho fundamental de los trabajadores y de sus organiza ciones y como un corolario indiso ciable del derecho de sindicación. Sin embargo, en Chile parte im portante de los trabajadores y tra bajadoras no tenemos este derecho fundamental. II. La legislación nacional restringe el derecho a la Negocia ción Colectiva. La Constitución Política de la Repú blica reconoce el derecho de nego

a negociación colectiva es un ins trumento que propicia el acuer do entre trabajadores y empleado res sobre las cuestiones que afectan al mundo del trabajo, está vinculada indisolublemente a la libertad sin dical1, entendiendo este concepto como el derecho de los trabajadores y sus agrupaciones para agruparse y defender sus intereses comunes. El derecho de los trabajadores y

Negociación colectiva de las trabajadoras y trabajadores de la Educación Rodrigo Enero Segovia l ciación colectiva de los trabajadores como una garantía fundamental. Constituye ésta, sin embargo, una regla general, pues la ley dispone de ciertas excepciones que, en materia de educación, se aplican según la naturaleza del establecimiento edu cacionales. De acuerdo a ello, los trabajadores de entidades educacio nales del sector particular, al regirse por las normas de Código del Tra bajo, se les reconoce el derecho de negociar colectivamente, salvo que las partes, de común acuerdo, ex cluyan al establecimiento del meca nismo de negociación de cumplirse ciertas condiciones dispuestas en la Porley. su parte, incisos segundo y ter cero del artículo 304 disponen las excepciones al derecho en análisis, especificando que los trabajadores de establecimientos educacionales que se financien con más del 50% con fondos públicos están impedi dos de negociar colectivamente por expresa norma legal2

2. Guía Práctica de la ley 20.940, Central Unitaria de Trabajadores, 2017.

III. ¿Qué dice el Borrador de la Nueva Constitución en materia de Negociación Colectiva?3 El primer artículo, explicita que

1. La libertad sindical: incertidumbre de un derecho de los trabajadores , Cuaderno de Investigación N°59, Dirección del Trabajo de Chile, Pablo Baldera, 2016.

274.- Artículo 9.- Participación de los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras, a través de sus organizaciones sindicales, tienen el derecho a participar en las decisiones de la empresa. La ley re gulará los mecanismos por medio de los cuales se ejercerá este dere cho.

277.- Artículo 12.- Derecho a la li bertad sindical. La Constitución asegura a trabajadoras y trabajado res, tanto del sector público como del privado, el derecho a la libertad sindical. Este derecho comprende el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva y a la huelga. Las organizaciones sindicales son titulares exclusivas del derecho a la negociación colectiva, en tanto úni cas representantes de trabajadores y trabajadoras ante el o los empleado

Elres.derecho de sindicalización com prende la facultad de constituir las organizaciones sindicales que es timen conveniente, en cualquier nivel, de carácter nacional e inter nacional, a afiliarse y desafiliarse de ellas, a darse su propia normativa, trazar sus propios fines y realizar su actividad sin intervención de terce Lasros. organizaciones sindicales goza rán de personalidad jurídica por el sólo hecho de registrar sus estatutos en la forma que señale la ley.

3. Consolidado de Normas Aprobadas para la Propuesta Constitucional por el Pleno de la Convención, extraído del sitio web Chile Convención, 2022.

los Sindicatos tendrán el derecho a participar en las defunciones de la empresa.

IV. Analizando las Normas Aprobadas por el Pleno. La Norma N°274, Articulo 9 , logra ampliar la definición de Libertad Sindical, caracterizándolo como el derecho de las y los trabajadores a sindicalizarse, participar en las ne gociaciones colectivas , donde un elemento relevante es la consagra ción del derecho a la huelga para trabajadores del sector privado y público, sin importar el porcentaje de financiamiento del Estado. En relación con la Norma N°277, Articulo 12, La Constitución ase gura el derecho a la negociación colectiva. Permitiendo que los tra bajadores y trabajadoras puedan democráticamente elegir el nivel en que se desarrollará dicha nego ciación, incluyendo la negociación ramal, sectorial y territorial. Las únicas limitaciones a las materias susceptibles de negociación serán aquellas concernientes a los míni mos irrenunciables fijados por la ley a favor de los trabajadores y tra bajadoras.

29

Por tanto, el Borrador de la Nueva Constitución permite garantizar el derecho a huelga de trabajado res, trabajadoras y organizaciones sindicales, donde serán las propias organizaciones sindicales decidirán el ámbito de intereses que se defen derán a través de ella, los que no po drán ser limitados por la ley. futura ley, la que logre caracteri zar los espacios de participación, los quorum, la gradualidad en el caso de las PYME , si la participa ción será consultiva o vinculante, el cómo pueden participar las em presas que cuenten con más de una organización sindical, donde se es pecifiquen los espacios para la par ticipación, entre otros puntos que requerirán mayor precisión. En el caso de la Norma 277, articulo 12 , Sobre la Negociación Colecti va, la norma constitucional espe cifica claramente que el legislador, entendiéndose como el Parlamento, no podrá prohibir la huelga, por tanto en esta norma, ya define una caracterización que no se podría establecer gradualidad o exclusión para empresas con financiamiento público o con carácter estratégico4. Ahora bien, también existe una especificación a la norma, donde señala que el Parlamento podrá es tablecer limitaciones excepcionales a la huelga para atender servicios esenciales que pudieren afectar la vida, salud o seguridad de la pobla Finalmente,ción. siguiendo este princi pio, no podrán declararse en huelga los integrantes de las Fuerzas Arma das, de Orden y Seguridad Pública

Por ejemplo en relación a la Nor ma N°275 articulo 9, serán una

4 Diario Oficial de Chile, resolución que califica y determina las empresas o corpo raciones cuyos trabajadores no podrán ejercer el derecho a huelga, a lo dispuesto en el artículo 362 del código del trabajo ,16 de junio del 2021. (...) el Borrador de la Nueva

30

organizacioneselpermiteConstitucióngarantizarderechoahuelgadetrabajadores,trabajadorasysindicales,dondeseránlaspropiasorganizacionessindicalesdecidiránelámbitodeinteresesquesedefenderánatravésdeella(...)

Es importante que después del Mar co Constitucional, después el Con greso deberá aprobar las leyes , nor mativas y reglamentos que le den operacionalidad a la implementa ción de este derecho , especificando el alcance y reglamento del artículo.

31ilust: kartess

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.