Nuestro Tiempo 683

Page 1

NUESTRO TIEMPO

Número 683 NUESTRO TIEMPO Primavera 2014

Número 683 primavera 2014 9 euros

Hijos de un mismo Dios Inmigrantes, su larga marcha hacia ninguna parte


NUESTRO TIEMPO Primavera 2014 Fundada en 1954 Año LX. Número 683

Director Nacho Uría [Der 95 PhD His 04] Redacción Laura Juampérez [Com 05] Ana Eva Fraile [Com 99] Columnistas Enrique García-Máiquez [Der 92] Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] Críticos Cine: Jorge Collar Escena: Felipe Santos [Com 93] Libros: Joseluís González [Filg 82] Música: Patxi Garro [Com 89] Colaboradores en este número Alberto Aragón, Coro Aycart, Carlos Bergera, Daniel Burgui, Mikel Casal, Inés Escauriaza, Alberto Ferreras, José López Guzmán, Pedro Lozano Bartolozzi, Luis Melgar, Álex Navas, Quico Pérez-Latre, Pedro Perles, José Luis Restán, David Sanchís y Paula Zubiaur. Fotografía Manuel Castells [Com 87] Archivo Nuestro Tiempo Imagen de portada: EFE / Jorge Zapata Secretaria de redacción Palmira Velázquez Diseño Errea Comunicación Impresión MCCGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 600 Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 (Ext. 802590) pvelazquez@unav.es Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 30€ Europa 40€ Internacional 50€ Web www.unav.edu/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA 10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

52.300 ejemplares/número (2013)

Member of CASE

Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

la PRIMERa Nacho Uría

Los que pudieron morir Historia número 1: En 1963, una danesa llamada Lone Skovdahl se quedó embarazada. La noticia fue un cataclismo en su casa: tenía dieciséis años y apenas llevaba unas semanas saliendo con Finn, un compañero de escuela. Tras la conmoción inicial, la madre de Lone, aterrada con el embarazo, gritó: «Abortar es la única solución. Eso o hipotecar tu vida con un niño que no quieres». Pero Lone sí quería al bebé que le crecía dentro, y se negó, decisión respaldada por su padre. Meses más tarde nació Michael, de apellido Laudrup. Con el paso de los años, Michael Laudrup se convirtió en el mejor futbolista danés de todos los tiempos, un jugador adorado en Italia, España y Dinamarca. Uno de los más grandes de Europa. Historia número 2: En 1755, Anna Maria Pertl descubrió que estaba embarazada. Por séptima vez. Esa noche lloró como no lo había hecho en su vida, atemorizada por la reacción de su marido, Leopold, un músico menor al servicio del arzobispo de Salzburgo. Vivian con lo justo, y una nueva boca que alimentar era la ruina. Al día siguiente, Anna Maria se armó de valor y se lo dijo a su esposo. Este le recordó con brutalidad que cinco de los seis hijos anteriores habían muerto al poco tiempo de nacer: «No revivas ese trance: lo mejor es abortar». Anna Maria siguió adelante. En enero de 1756 dio a luz un varón, al que bautizó como Wolfgang... Amadeus Mozart. Historia número 3: En 1547 nació en Ratisbona un niño ilegítimo llamado Jerónimo. Su madre era Barbara Blomberg, una de las amantes de Carlos V, y el pequeño se convirtió en el décimo y último hijo del monarca. El quinto nacido fuera del matrimonio con Isabel de Portugal. Meses antes del nacimiento algunos cortesanos intentaron que el bebé no naciera, y librar así a la Corona de la vergüenza de un nuevo bastardo, el quinto. Al descubrir el emperador los planes ordenó que el embarazo continuara, y que el niño fuera educado como un infante. Un cuarto de siglo más tarde, el 7 de octubre de 1571, España alcanzó su cenit histórico en la batalla naval de Lepanto. Al mando de la flota de la Liga Santa estuvo Juan de Austria, hijo de Carlos V y llamado Jeromín al nacer. Ahora que la nueva ley del aborto ha vuelto a escena, es el momento de recordar la tragedia de miles de jóvenes que se enfrentan a una decisión enloquecedora: abortar o no, matar o no, dilema compartido con las madres de Juan de Austria, de Mozart, de Laudrup. Estas son un ejemplo de generosidad, de valentía, de amor. Se llame el niño como se llame, sea hijo de un emperador o de un proxeneta. Porque cualquier vida humana —nacida o no, sana o enferma, joven o vieja— tiene dignidad en sí misma y debe ser respetada. Solo así podrá ofrecer al resto del mundo su genio o, simplemente —que no es poco—, su existencia. @nuestrotiempo_ primavera 2014 Nuestro Tiempo —01


#683

PRIMAVERA 2014

GRANDES TEMAS

entrevista el prado del siglo XXI [Página 20] Miguel

Zugaza dirige la pinacoteca nacional desde 2002. En esta década ha modernizado nuestro museo más emblemático.

ELECTRICIDAD SOBRE RUEDAS

[Página 28] El automóvil ecológico gana terreno. Sin embargo, muchos no lo consideran una alternativa al motor de explosión.

[Página 06] Malta es una pequeña isla entre África y el Viejo Continente. También es un callejón sin salida de la inmigración clandestina.

ISSA cumple medio siglo

[Página 90] La nueva

de benedicto a francisco

[Página 38] En poco más de un año, Francisco ha conquistado la opinión pública. ¿Cuánto durará el idilio?

HAMBRE DE FUTURO

campus

aborto: UN debate interminable

alumni

CARTA DESDE... viena

[Página 58] Entre Pamplona y San Sebastián, la Escuela de Asistencia de Dirección llega a los cincuenta años.

una nueva facultad en el campus

[Página 54] La recién creada Facul-

tad de Educación y Psicología comenzará su actividad académica en el curso 2014-2015.

[Página 72] Jorge

Esteban León [Eco 05 PhD 13] trabaja en la capital de la música clásica... y del petróleo.

INVESTIGAR PARA CURAR

[Página 66] El catedrático Jesús San Miguel [Med 76] es un hematólogo de renombre mundial. Ahora vuelve a la Universidad de Navarra como director de Medicina Clínica y Traslacional.

COLABORAN José Luis Restán [Página 19] Magia y fatalismo en la sociedad posmoderna.

ley del aborto ha provocado una fuerte polémica. El sociólogo Álex Navas [Fil 74 PhD 89] analiza sus repercusiones.

Luis Melgar [Página 89] A veces el periodismo y el «paracaidismo» se dan la mano.

Campus Alumni Cultura Ensayo

46 66 74 90

firmas Los que pudieron morir, Nacho Uría Sin magia ni fatalismo, José Luis Restán Pasado por venir, Enrique García-Máiquez Rehumanizar la asistencia sanitaria, J. López Guzmán La venganza de Kerabán el testarudo, P. L. Bartolozzi Paracaidistas, Luis Melgar Las buenas inversiones, Paco Sánchez

01 19 37 53 65 89 96

primavera 2014  Nuestro Tiempo —03


trinos del campus

En esta sección aparecen tuits publicados por profesores, graduados y alumnos de la Universidad. Las colaboraciones o sugerencias pueden remitirse a @nuestrotiempo_ «Pedro J. Ramírez: “A mí no se me ha sugerido que me vaya, a mí me han destituido”». @pedroj_ramirez @nuestrotiempo_ Tácito escribió: «En el riesgo hay esperanza». Sin duda, el periodismo audaz continuará. «El afán recaudador de Hacienda perjudica siempre al que menos tiene y más necesita. Ahora toca cotizar por el pago en especie». @gubieda @nuestrotiempo_ La voracidad del Estado no conoce límites. «Inhibiendo la proteína p38 en ratones “entrados en años”, sus músculos rejuvenecen...». @a100ciacierta @nuestrotiempo_ “¡Ándale! ¡Ándale! ¡Arriba! ¡Arriba! ¡Que me la inhiban!” gritó Speedy Gonzales. «“Operación Palace” es una lección de #periodismo». @oxonian @nuestrotiempo_ ¿Lección de periodismo? Alguien ha engañado a alguien.

«Acabo de enterarme de que en una Facultad de Derecho española enseñan que el feto es un “no concebido”. Es increíble». @fj_novo @nuestrotiempo_ Ni concebido, ni humano, ni na de na. «Otro domingo más sin haber subido al McKinley. Con el buen día que ha hecho hoy en Alaska». @javiermarrodan @nuestrotiempo_ Sueños grandes, espíritus grandes. «Loiola, 3 años: “Aita, la Copa de fútbol ¿de quién es? — Del Rey. — ¿Del Rey León?”». @martagaztelu_norge @nuestrotiempo_ Bendita inocencia. «La universidad española, sus alumnos, tiene un problema grave con el plagio. ¡Qué cultura!, ¡qué desastre!». @Jurdan @nuestrotiempo_ Hay estudiantes que odian ir al hipódromo y comprobar que hasta los caballos terminan su carrera. «¿Jura decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, con la ayuda de Dios, del fiscal, de la Casa Real y de Hacienda? —Y del amor.» @vivanlascadenas @nuestrotiempo_ Humor que no falte. Amor, tampoco.

«#Ucrania recoge en #Crimea lo que ha sembrado en #Kiev, el primer paso a la desanexión fue el golpe a #Yanukovich». @mikelayestarán @nuestrotiempo_ Occidente no quiere verlo. El mismo Occidente que reconoció a Kosovo. «160 médicos belgas: “Ningún niño ha pedido nunca morir”». @jrgmorato @nuestrotiempo_ Eutanasia lo llaman. Y después se van a dormir. Como si nada hubiera pasado. «Ridículo: “Nacionalistas critican al barcelonista Puyol por llamar Manuela a su hija” #EstamosLocosOQué?». @jlcea @nuestrotiempo_ El hecho diferencial, amigo. «#Facebook ha pagado 345 millones de dólares por cada empleado de WhatsApp. ¡Madre mía!». @EstelaMazo @nuestrotiempo_ Eso es tener un buen jefe de verdad. «22-11-1963: en el C. M. Belagua (UNAV) cenamos aquel día en silencio, escuchando la radio: aturdidos por la muerte de JFK» @elefcom @nuestrotiempo_ Esteban López-Escobar (con guión). El profesor más kennedyano de @fcomnavarra.

«La ternura no es la virtud de los débiles, sino de los fuertes; que no necesitan maltratar para sentirse importantes». @obispomunilla @nuestrotiempo_ Veinte siglos predicando lo mismo, y ahí seguimos. «Descubres lo solo que estás cuando se cae WhatsApp y no te enteras hasta el día siguiente». @akwardmoment @nuestrotiempo_ En cuanto Facebook ha comprado WhatsApp han comenzado los problemas. «RT @miabuelasabia: “Si no te sientes agradecido por lo que tienes, ¿qué te hace pensar que serás feliz con más?”». @cristhianmestre @nuestrotiempo_ «Más» casi nunca es «mejor». «Los microbios no son autonómicos ni nacionalistas. ¿Existe ya un calendario común de vacunaciones?». @microBIOblog @nuestrotiempo_ España y la extra-vagancia: Diecinueve calendarios de vacunación diferentes. Algo injustificable desde el punto de vista social y sanitario. Situación única en el mundo. Spain is different.

primavera 2014  Nuestro Tiempo —05


Grandes temas Malta , vergüenza de un Continente

En los fosos de europa Más de cuarenta y seis millones de personas vivirán lejos de sus hogares en 2014, forzados a huir de la guerra o el hambre. Es la mayor emergencia humanitaria desde hace décadas. Muchos refugiados emprenden viajes épicos hacia Europa, a través de mares y desiertos, pero antes de salvar la frontera y cruzar el gran muro europeo, dos islas mediterráneas interrumpen su viaje. Una convertida en cárcel, la otra en cementerio. Malta y Lampedusa. texto y fotografía: Daniel Burgui [Com 07] y Paula Vilella [Com 08] 6—Nuestro Tiempo  primavera 2014

—El viejo profesor. Mohamed Osman Jelle, somalí de 36 años, vive en un contenedor. Allí padece la humedad y la filtración de agua. Sin esperanza de un futuro, ha decidido abandonar Malta de forma irregular con un vuelo barato hacia Dinamarca. primavera 2014  Nuestro Tiempo —7


Grandes temas Malta , vergüenza de un Continente

en la bahía donde encalló la primera patera que llegó a sus costas, los malteses construyeron una ermita. En aquella barcaza viajaban 276 personas. Finalizaba el otoño y el mar comenzaba a hacerse intratable. Había terminado ya la época buena para la navegación en el Mediterráneo. Al abandonar las abrigadas costas de Creta y enfilar hacia Italia cambiaron los vientos, una tempestad desde el oeste azotó la embarcación. Perdieron el rumbo y zozobraron varias jornadas a la deriva, sin agua y sin comida. Desesperados. En cuanto divisaron la costa, su única esperanza fue varar la nave antes de chocar. Clavaron la proa, que quedó inmóvil, y la violencia del mar comenzó a batir la embarcación y deshacer la popa. El centurión que custodiaba a los presos liberó a los pasajeros para que cada cual se salvase, los que pudiesen nadar primero y el resto, bien en tablas, bien en despojos de la nave, hasta que alcanzasen tierra firme. «Estando ya a salvo, supimos que la isla se llamaba Malta. Y los naturales nos trataron con inusual humanidad; porque encendieron una hoguera a causa de la lluvia que caía y del frío, y nos acogieron a todos». Este relato sobre el naufragio de San Pablo cuando era trasladado a Roma para ser juzgado junto con otros reos, es uno de los hitos fundacionales de la nación maltesa. Y la crónica más fidedigna de la llegada de la primera patera a Europa. Desde entonces, las barcazas y esquifes de refugiados llevan casi dos mil años estampándose sin descanso frente a las costas de este pequeño archipiélago. La narración del viaje de Shami

—El hombre sonriente. Ahmed, un refugiado somalí, sonríe y nos invita a colarnos tras la verja para ver in situ las condiciones de Tent Village. Se trata de un descampado con verja y vigilancia que se levantó para alojar a los retenidos en Malta durante la crisis de refugiados de 2011.

8—Nuestro Tiempo  primavera 2014

La tragedia migratoria en números Taha, un joven sudanés, hasta Malta casi se superpone con la de los Hechos de los Apóstoles, aunque con menos lírica y más dramatismo: «Llevábamos agua y comida para tres días, pero perdimos el rumbo, fuimos a la deriva y a la novena jornada ya no teníamos nada que comer». Cuando escucharon el estruendo de un helicóptero, aquella noche, ya solo quedaban cuatro pasajeros con vida en la patera: un muchacho somalí, un argelino, un niño y el propio Shami. «Desesperados, prendimos fuego a nuestras ropas para llamar la atención», cuenta el joven. Era la segunda vez que Shami intentaba alcanzar Europa, hacinado en un minúsculo bote junto a otros treinta y dos pasajeros. Por higiene y espacio, antes habían arrojado al mar a los pasajeros que habían fallecido. «A menudo pienso en los cadáveres que tirábamos por la borda. En aquellos compañeros. No puedo quitarme ese recuerdo de la cabeza», recuerda Shami Taha, en una céntrica plaza de La Valeta, capital de la pequeña república. «En ese momento, cuando nos rescataron, solo esperaba que me llegase la muerte. Nada más». Desde el aire, la isla principal del archipiélago maltés parece una magdalena. Es un islote rechoncho, de color ocre, casi deforestado y de escasas playas. Su contorno está recortado en altísimos riscos y desfiladeros que se ondulan y repliegan. Casi todo el litoral es un peñasco de piedra caliza con paredes de roca contra las que revienta el mar. Lo mismo ocurre con Lampedusa, la más grande del archipiélago italiano de las Pelagias: un costrón alargado, como la corteza de un pan artesano. Ambos islotes son célebres encalladeros de barcos, más cerca de África que de Europa. un naufragio mediático que no cambió nada. El jueves 3 de octubre 2013 un heladero a punto de jubilarse, Vito Fiorino, y sus amigos pescaban de madrugada en una barca de recreo cerca de la isla de los Conejos, en Lampedusa. En la oscuridad, escucharon los gritos de hombres y mujeres. Eran los supervivientes del pasaje de una barca que acababa de naufragar tras varios días a la deriva. A la desesperada habían prendido fuego a sus ropas, al igual que Shami, para que les viesen en alta mar: 387 eritreos, sudaneses y etíopes murieron aquella madrugada frente a las costas de Lampedusa. La cubierta impregnada de fuel se incendió y aceleró el hundimiento del barco. Fiorino rescató a 47 de ellos ante la incredulidad de que la Guardia Costera italiana pretendiera denunciarle por asistir a migrantes ilegales. Hubo algo en la muerte de estas personas que escandalizó al mundo y ocupó las portadas de los periódicos. Todos ellos eran «sanpablos» modernos. Perseguidos, proscritos o refugiados. Eritrea, Sudán, Etiopía o Somalia, cuatro países con algunas de las dictaduras más salvajes y represoras del mundo, como la de Issaías Afewerki en Eritrea, bárbaras persecuciones políticas, étnicas o religiosas a cristianos y musulmanes, más de veinte años de guerra civil en Somalia o Sudán y un rompecabezas de caciques y señores de la guerra que han desmembrado estos países hasta convertirlos en paradigma de «Estado fallido». Desgracias ade-

REINO UNIDO

RUSIA ALEMANIA

Según ACNUR, desde 1998 han fallecido 19.142 personas intentando llegar a Europa.

POLONIA FRANCIA SUIZA Marsella

Rutas de migración Principales centros de migración

PORTUGAL

ESPAÑA

BIELORRUSIA

REP. CHECA UCRANIA

AUSTRIA

Venecia RUMANÍA

Defunciones según cifras Málaga Almería

850 500 300 100 20

Algeciras Fuerteventura Tenerife

Ceuta

BULGARIA

MAR MEDITERRÁNEO

Oujda Ghardaia MARRUECOS

Ouargla

Estambul

GRECIA

Melilla Argel

Ankara Malta Lampedusa

Túnez

TURQUÍA

El Aaiun SÁHARA OCCIDENTAL

Beirut

ARGELIA Sebha

Ajdabiya

Tamanrasset

SIRIA Amman Aqaba

El Cairo

MAURITANIA

LIBIA EGIPTO Tessalit

ARABIA SAUDÍ

NIGERIA

rezadas con sequías y hambrunas, como la del Cuerno de África en 2011 o la del Sahel, en 2012. Las guerras, el hambre y la persecución han provocado la mayor crisis humanitaria de refugiados desde hace décadas. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en 2014 cuarenta y seis millones de personas habrán abandonado sus hogares a la fuerza. La mayor cifra desde 1994, cuando los conflictos en los Balcanes y Ruanda llenaron los campos de refugiados. Tanto es así, que en 2013 casi 22 000 personas fueron interceptadas en el estrecho de Sicilia tratando de cruzar la frontera europea por mar: cerca de la mitad eran de esos cuatro países del este de África. El resto, sirios, libios o tunecinos. Ya en 2012 Fabrizio Ellul, portavoz de ACNUR en Malta, nos advertía de un temor personal: en la medida en que la guerra civil se enquistase en Siria, y las fronteras y el asilo en los países de Europa se restringiesen, cada vez más personas optarían por la única vía de escape abierta: el mar. Incluso frente a la gran verja de Melilla, además de subsaharianos, en el monte Gurugú también esperan familias de sirios para cruzar a Europa. La dimensión de estos periplos es épica si tenemos en cuenta que entre Mogadiscio, la capital de Somalia, y el puerto de Misrata en Libia, de donde parten muchas de esas pateras, median más de seis mil kilómetros. O desde Darfur, en Sudán, de donde salió Shami, otros cuatro mil kilómetros. «De aquel segundo viaje solo sobrevivimos dos personas. Sin embargo, lo volvería a intentar. Es

peligroso y duro, pero en el mar puedes nadar y dejarte morir. Lo que jamás volvería a cruzar es el desierto. Allí si las cosas salen mal, quieres morirte y no puedes. No sabes cómo», asevera Shami. Tan solo una semana después del mediático naufragio en Lampedusa, veintidós sirios más morían ahogados a sesenta millas de la misma isla italiana, era el viernes 11 de octubre de 2013. Otros doscientos cadáveres permanecían desparecidos en el mar. A Sarah Mallia las dudas sobre si esas muertes son evitables y quién debe asumirlas, le suenan a broma pesada. Sarah es una de las jóvenes responsables de Cruz Roja Malta que, con un puñado de colaboradores y unos medios precarios, pasa el verano al teléfono, día y noche, atendiendo las llamadas de la guardia costera para apoyar los sucesivos rescates. «¿cómo de grande tiene que ser el cementerio?». Algo parecido le sucede a la alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini. Hastiada de ver naufragios, alzó un grito que llegó a la Comisión Europea en forma de carta. «¿Cómo de grande tiene que ser el cementerio de mi isla?», preguntó. Lampedusa apenas tiene cinco mil vecinos y frente a sus costas han muerto en los últimos años ocho mil personas. La diferencia en 2013 sobre la atención mediática no fue el naufragio de octubre, sino el viaje del papa Francisco en julio, que escogió Lampedusa como su primera visita fuera de Roma. Allí lanzó una corona de flores al mar por los desaparecidos y

primavera 2014  Nuestro Tiempo —9


Grandes temas Malta , vergüenza de un Continente

—El padre enfermo. Mustafa Yabil, somalí de 44 años, posa junto a su mujer, Ilwaad, de 36 años, y sus hijas Hanaan y Hamdi, ambas nacidas en Malta. Musfata está enfermo y permanece casi todo el día postrado en esta cama. Su hija mayor, fruto de otro matrimonio, logró llegar al Reino Unido desde un campo de refugiados en Etiopía. Desde allí les envía algo de dinero cuando puede.

arrojó un sermón sin miramientos: «¿Quién es el responsable de la sangre de estos hermanos? Ninguno. Todos respondemos: yo no he sido, yo no tengo nada que ver, serán otros, pero yo no. Hoy nadie se siente responsable, hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna». Allí, en el muelle de Lampedusa, el pontífice tuvo un fugaz encuentro apenas recogido por los medios de comunicación. Abrazó el papa Francisco a uno de estos hombres de las barcas que, temblando, a duras penas fue capaz de leer una cuartilla en árabe mientras otro compañero traducía al italiano: «Ayúdenos, Santo Padre. Hemos sufrido y nos han secuestrado diversos traficantes. Hemos sufrido tantísimo para llegar aquí... Pedimos la ayuda del Santo Padre. Le damos gracias a Dios por su ayuda. Querríamos que otros países europeos nos acogiesen». Esa cuartilla bien la podría haber escrito Ahmed Abdi Ali, un somalí de 36 años que encontramos en Malta en 2012. Abdi Ali llegó a pagar hasta mil dólares a las mafias, que lo iban comprando y vendiendo a través de los desiertos y caminos hasta que se topó con unas milicias que lo secuestraron en el Chad. Después pasó tres años detenido en una cárcel en Libia. Y cuando por fin llegó a Europa, tras cruzar el mar y sobrevivir, nuevamente fue encerrado. Esta vez en un centro de internamiento para extranjeros. Algo le así le ocurrió Shami en 2004, cuando fue inmediatamente encerrado en Malta durante seis meses: «Salí de allí como las ovejas, no tenía ni idea de dónde estaba, ni en qué país, ni por qué me habían encarcelado, nadie nos había dicho nada. Ahora ya no me asusta decir lo que pienso: Europa solo es democrática sobre el papel, es una invención». Esto es un hecho: el mismo día de octubre que el ex primer ministro de Italia, Enrico Letta, anunciaba con solemnidad que todos los fallecidos en el naufragio de Lampedusa recibirían la nacionalidad italiana, la fiscalía de Agrigento en Sicilia acusaba a los 114 adultos supervivientes ­­­—algunos de ellos rescatados por el pescador jubilado y sus amigos­­­— de un delito de inmigración clandestina, que podía ser castigado con una multa de hasta cinco mil euros y la expulsión del país. Mientras tanto, los habían encarcelado en diferentes centros de internamiento y se les impidió asistir al funeral de sus familiares. Funeral de Estado al que sí invitaron a algunos de los embajadores y cónsules de esas dictaduras y regímenes de los que huían muchos de los fallecidos. La alcaldesa de Lampedusa no sabe de qué tamaño tiene que ser su cementerio, pero los Gobiernos de Malta y de Italia también ignoran de qué tamaño tienen que ser sus cárceles y sus campos de refugiados. malta, cárcel de náufragos. La ley maltesa es severa y sencilla: quien ingrese en el país sin permiso debe ser internado. Más tarde muchos se benefician de algún tipo de protección internacional; pero la primera medida es su encarcelamiento. «Huyen de las bombas y lo primero que hacen es ponerlos tras las rejas», expresa Fabrizio Ellul, de ACNUR. Malta es el estado europeo líder en la detención de migrantes: pueden ser recluidos hasta dieciocho meses aunque no exista car-

10—Nuestro Tiempo  primavera 2014

primavera 2014  Nuestro Tiempo —11


Grandes temas Malta , vergüenza de un Continente

—El niño que buscaba un futuro. Collin ve una serie de dibujos en una de las habitaciones de un centro para familias. Collin es el hijo mayor de Rashida, una joven nigeriana que llegó en un barcaza huyendo de la violencia de la región de Lagos. Residieron ocho meses en Noruega. Rashida enseña fotos de aquella época, cuando sus hijos, Collin y Victoria, estaban escolarizados. En Malta viven dentro de un centro para familias, con verja, control de seguridad y visitas controladas. Su marido decidió marcharse a Italia para tratar de encontrar trabajo.

go o delito en su contra, hayan solicitado el asilo o su situación sea vulnerable. Estas personas van de cárcel en cárcel por toda la isla: de unas más grandes a otras más pequeñas. De las más cerradas a las más abiertas. Primero varios meses en el Centro de Internamiento para Migrantes, te cuentan, después otros tantos en un Open Center (centro abierto, que de abierto apenas conserva el nombre), y entre medio, quizá, en alguna suerte de campamento con verja y vigilancia. Sus testimonios dan cuenta de unas condiciones precarias e infrahumanas. Tan pésimos son los estándares de vida en estos centros, que forzaron a Médicos Sin Fronteras (MSF) a dejar de trabajar en ellos. Fue en 2009. En su comunicado la organización alegaba que eran totalmente incapaces de aliviar el sufrimiento de estas personas en un ambiente que por sí mismo suponía un maltrato a su salud física y mental. En un informe escalofriante daban cuenta del hacinamiento, la falta de higiene, la insuficiente ropa y el trato indigno con que se despacha a los migrantes. Sin zonas separadas para hombres, mujeres y menores, el riesgo de abuso aumentaba. Faltaban camas, muchos dormían en el suelo entre charcos de heces y orina. Las ventanas estaban rotas, las humedades eran constantes, y el agua caliente, un lujo. Más de cuarenta personas compartían baño, y un centenar disponía de una sola ducha en el centro de Safi. El acceso a zonas exteriores lo manejaban de manera arbitraria los cancerberos, muchas 12—Nuestro Tiempo  primavera 2014

veces policías y, otras, empresas de seguridad. El mismo documento reprendía a las autoridades maltesas, y les emplazaba a mejorar las condiciones y revisar su política de detención, especialmente con embarazadas y menores de edad. En solo medio año vieron cómo una mujer reingresaba en el centro tras dar a luz, o cómo un adolescente de catorce años trataba de suicidarse. Llevaba cinco meses esperando que alguien se diera cuenta de que estaba allí. «Estar sin hacer nada y sabiendo que no deberías estar ahí porque no eres ningún criminal puede llevarte a perder la cabeza», concreta Sarah Mallia de Cruz Roja. Así, muchos recurren al suicidio. En enero de 2014 un reportaje de CNN aseguraba que había al menos un intento de suicidio a la semana, según el testimonio anónimo de uno de los oficiales que les custodian. El reportaje indignó al Gobierno maltés, que salió al paso. Un portavoz del Ministerio de Interior aseguró que en 2014 no se había registrado ninguna intentona de suicidio. «Sí hay constancia de que en los meses anteriores algunos migrantes a los que se rechazó y denegó su primera o segunda solicitud de asilo trataron de quitarse la vida, pero no más». Sin embargo, el portavoz del Gobierno confirmó que no hay estadísticas sobre los intentos de suicidio. Algo que para María Pisani, directora de la Fundación Integra —una ONG maltesa— es ya escandaloso: «Aunque hubiese un solo intento de suicidio en un centro de detención, ya sería demasiado». peor que animales. «Mira, ni los perros ni los caballos viven así», se queja un joven sudanés mientras señala un barracón de obra, oxidado y carcomido, el último junto a la verja de uno de esos eufemísticos Open Centers, el de Hal Far. Este lugar apenas dista media hora del centro de la capital del país, pero su emplazamiento es discreto, oculto a la vista de los turistas y de los ciudadanos malteses. En los viejos mapas de la isla se señalaba con una tremenda equis, como lo que fue: una larga pista de aterrizaje de la Segunda Guerra Mundial. Un roñoso hangar y algunos edificios de las tropas británicas de hace más de medio siglo, donde hoy se hacinan personas a centenares. Es uno de los lugares al que van a parar muchos de los solicitantes de asilo, una vez que son «liberados» de los centros de detención. Los nueve Open Centers de Malta disponen de horarios de entrada y salida. Y altas vallas. Los visitantes —sean amigos de los internos o miembros de organizaciones internacionales— necesitan un permiso especial para entrar. Particularmente, los periodistas. Cartas de presentación, reuniones con el ministerio, carné de prensa y una entrevista personal para conseguir un papel repleto de sellos, firmas y fechas que permitan permanecer apenas una hora en el lugar donde viven los solicitantes de asilo. «Estos barracones quizá estarían bien si no estuviésemos aquí dieciocho personas juntas. Hace calor, los colchones se pudren. La vida es difícil, yo lo sé. No quiero que me regalen nada, solo moverme libre. Escucha, nadie aquí te va a hablar

bien de este lugar, ni de Europa porque esto no es Europa», explica indignado Gida, frente al lugar donde duerme. «Yo vivía mejor en Libia, trabajaba en el Grand Hotel de Trípoli. Limpié coches, retretes, trabajé en la construcción, de todo, pero empezaron las revueltas y llegó la guerra. Salí hace cuatro años de Darfur, mi tierra. Si pudiese volver, regresaría, pero allí también nos querían matar». Se calza un auricular en la oreja y escucha música de la radio. Lleva seis meses en Malta y han rechazado su solicitud de asilo como refugiado. «Ponemos grifos nuevos, pero los rompen enseguida. Son como animales. Hay mucha gente, tengo poco presupuesto y tampoco puedo invertir en comprar buenos materiales», dice con cierto desprecio Albert Cauchi, uno de los administradores del centro. Algunos, como este viejo hangar de Hal Far o el de Marsa, los gestionan entidades privadas o fundaciones, en una especie de licitación pública. Algunas organizaciones poseen una reputación intachable, como el Servicio Jesuita para los Refugiados (JRS por sus siglas en inglés), y otras resultan más opacas, como la que coordina el Sr. Cauchi. «Para controlarnos tienen chivatos, residentes a los que pagan con raciones extra de comida o con cigarrillos», nos cuenta uno de los refugiados. La mayoría de los residentes solo recibe una ración de comida al día, el resto deberá buscarlo por su cuenta, sin dinero ni forma de encontrar un empleo. Cauchi y su mujer gestionan este centro desde 2008. Ha sido uno de los más criticados por organizaciones internacionales de-

—La madre coraje. Khadija Adbi, de 33 años, sostiene entre sus brazos a su hija, que nació en Dinamarca. «Nunca me dieron sus papeles, no está registrada ni me concedieron el estatus de refugiada». En su «peregrinaje» huyó de Mogadiscio, la capital de Somalia, pagó a las mafias, recorrió miles de kilómetros, se llevaron a su hermano, fue violada en el trayecto a Sudán, cruzó el mar, sobrevivió, la encerraron en otro centro para migrantes, se marchó a Dinamarca como ilegal, vivió allí hasta que fue deportada de nuevo a Malta, lugar en el que le tomaron las huellas dactilares por primera vez. Ahora malvive con su hija en un barracón de un hangar de la Segunda Guerra Mundial. «Vivo en este lugar rodeada de hombres. A veces me da miedo que me ocurra algo a mí o a mi hija. Estoy sola».

primavera 2014  Nuestro Tiempo —13


Grandes temas Malta , vergüenza de un Continente

bido a las pésimas condiciones de vida. El recinto, con capacidad para unas trescientas personas, ha llegado a albergar a más de ochocientas. Cauchi asegura que acumula una década de experiencia en asistencia a refugiados. cuando comenzó prestando ayuda a menores desacompañados. Cuando le preguntamos qué sería lo primero que mejoraría si tuviese más presupuesto, no titubea y olvida rápido su queja de los grifos: «Construiría una verja más grande y mejor. La repararía, hay muchos agujeros y la puerta no está bien asegurada». Lo de los agujeros es verdad. A través de uno de ellos, nos invitaba Ahmed, un amable somalí, a atravesar la desvencijada valla trasera para entrar en Tent Village (el poblado de las tiendas), un lugar que el Gobierno maltés tampoco quiere enseñar ni permite visitar. «Los guardias no se mueven de la entrada, no os van a ver», aclara. Rehusamos la invitación para no causar más problemas a este hombre de americana raída con mangas grandes, delgado, con barba y, a pesar de todo, una sonrisa amplia.

— El superviviente en su rutina. Un joven refugiado tiende la colada sobre la cerca del complejo de Hal Far, una vieja pista de aterrizaje y hangar de la Segunda Guerra Mundial.

vuelta a la casilla de salida. Algunos centros como el de Marsa o los habilitados para familias tienen unas condiciones menos carcelarias y más parecidas a una comunidad. Siguen siendo recintos destartalados y con vigilancia, pero el hecho de que haya pequeñas tiendas, chiringuitos de comida, capillas o mezquitas minúsculas, o pequeños lugares para que los niños jueguen entre la maleza y la basura, hacen que sea algo similar a un hogar. En cualquier caso, estos centros son pozos de frustración donde los refugiados pasan años pendientes de su solicitud de asilo y sin posibilidad alguna de abandonar Malta: no pueden volver atrás, pero tampoco ser repatriados o viajar fuera de la isla. La más lacerante es la normativa Dublin II, que establece que los solicitantes de asilo y refugiados serán responsabilidad de aquel estado por el que entraron a la UE y fueron identificados. Por tanto, si son descubiertos cuando viajan o tratan de establecerse en otro país, serán deportados automáticamente a la nación por la que entraron en la Unión Europea:volviendo a la casilla de salida. Aunque traten de marcharse de Malta, regresarán a la fuerza a la isla. Muchos refugiados viven obsesionados por sus huellas dactilares. Casi todos los que entrevistamos han probado suerte en otros países y muestran una colección de papeles delirante. Fotocopias de pasaportes comunitarios de familiares, certificados médicos, direcciones de donde viven sus esposas, maridos o parientes; pasaportes de sus propios hijos con nacionalidad europea, permisos de residencia, solicitudes aprobadas de asilo. Se agarran a esos papeles como a las tablas de un barco hundido. La mayoría ha vivido en Alemania, Suecia o Dinamarca, donde echaron raíces o tenían empleos. La abuela de Abdullah reside en el Reino Unido, junto con su madre, y en Noruega viven su mujer y su familia. Él mismo ha estado en siete países de Europa, y siempre le devuelven a Malta. Mumein Mahali Ali, de 23 años, nos muestra orgulloso su hoja de calificaciones de la escuela municipal de Rovaniemi, en el corazón de Finlandia. Antes estuvo en 14—Nuestro Tiempo  primavera 2014

primavera 2014  Nuestro Tiempo —15


Grandes temas Malta , vergüenza de un Continente

Nadar en un vacío legal Actualmente, no existe un sistema de asilo europeo armonizado. La protección de los refugiados se basa en la responsabilidad nacional de cada Estado miembro de la Unión Europea y de las obligaciones internacionales y tratados que haya firmado. Esto hace que Malta sea el foso de las fronteras europeas, un embudo donde se atascan miles de personas. Con una superficie de apenas 316 kilómetros cuadrados (algo así como la mitad que la isla de Ibiza), Malta sufre unas cifras de migración desorbitantes. Según ACNUR, la pequeña república mediterránea es uno de los diez países del mundo con mayor densidad de

refugiados con respecto a su población nacional: veinte refugiados por cada mil malteses. Comparte ranking con Jordania, Chad, Líbano, Congo, Pakistán o Mauritania. Ningún otro Estado europeo figura en esa lista. Malta acoge a unos nueve mil refugiados —aunque extraoficialmente son muchos más los que acceden a una protección subsidiaria o esperan a que se normalice su estatus— en todo su territorio. España, por su parte, acoge tan solo a unas 4 500 personas. En 2012 entraron ochenta nuevos refugiados, apenas un puñado de pasajeros del centenar de barcazas que llegaron a la isla de Malta ese mismo año.

Suecia seis meses y fue deportado a Malta. Más tarde intentó viajar de nuevo a Finlandia. Allí asistió a clases, aprendió finlandés y era el orgullo de su profesora, Eila Tuisku Niukkala, Un día la policía fue a por él, y en mitad de las clases le ordenaron «coge la mochila». Cotejaron sus huellas dactilares y fue deportado nuevamente a Malta, donde vive en los barracones de Hal Far, sin nada que hacer. Según Human Rights Watch, los mecanismos del tratado de Dublin II «ignoran factores legítimos, como la familia extensa o los lazos con la comunidad, que los solicitantes de asilo tienen en consideración a la hora de elegir en qué país solicitar la protección internacional, e injustamente coloca la responsabilidad de tramitar estos procesos a los Estados que conforman las fronteras de Europa». De este modo, los Estados que tienen las fronteras externas europeas —como Grecia, Italia, España, Rumanía, Bulgaria y Malta, que a la vez son los más afectados por la crisis económica—, sufren la mayor presión migratoria. Ese tratado convierte la desaparición de las fronteras interiores y la libre circulación de personas en la UE en una patraña para los hombres y mujeres de las barcas. El sistema ha agotado la paciencia y la tenacidad de Mohamed Osman Jelle. Un somalí de 36 años que era profesor de Inglés en su tierra y ahora ayuda y enseña esta lengua a 16—Nuestro Tiempo  primavera 2014

sus compatriotas aquí. Viste una americana amplísima por encima de una chaqueta de chándal, trata de mantener así un aire distinguido, de viejo maestro. Pero con su nerviosismo es el hazmerreír de otros refugiados que ya han aceptado su sino con resignación. «Enseña, enséñales la maleta», le dicen otros compañeros entre burlas. El viejo profesor saca una valija vieja y medio rota de debajo de su colchón, la abre y se desparraman por el suelo papeles, unos viejos diccionarios de inglés e italiano y media docena de cucarachas que salen a la carrera. Hace desfilar para nosotros, entre sus dedos huesudos, decenas de papeles muy manoseados: desde una solicitud de asilo en los EE. UU., a un certificado de Médicos Sin Fronteras Libia que confirma su frágil estado de salud. «Preferiría volver a Somalia y morir de hambre con mi familia, en mi tierra. Aquí me estoy volviendo loco. Cuando hablo por teléfono con mi madre o mi mujer, me echo a llorar, no se creen que en Europa viva así. Piensan que les miento, que he perdido la cabeza». Mohamed Osman ha agotado todo el recorrido legal que le pueden ofrecer aquí. Y piensa en escapar. Aunque es un hombre de orden, está desesperado y ha comprado un billete de Ryanair a Dinamarca para la semana que viene. «Es la primera vez que trato de salir de Malta, sé que no es lo correcto, pero es que aquí me estoy muriendo, no tengo qué comer», dice nervioso y fatigado. Después de casi una década atrapado en esta isla, Shami Taha ha asumido que ya no se irá de aquí. Ahora lidera una asociación para migrantes y refugiados, y en 2013 abrió un restaurante sudanés. Además, ha escrito un libro sobre su experiencia: «Somos también nosotros quienes tenemos que narrar estas historias para mejorar África». Y, de paso, quizá Europa. «Yo me fui de Sudán porque quería estudiar y no pude. Desde los 16 años luché por los derechos de los estudiantes. Me dieron varios toques de atención, mi vida estaba en peligro y me marché», cuenta Shami. Un compatriota suyo, Johansen, que regenta un pequeño colmado en uno de los destartalados centros para migrantes de Malta, explica los motivos de su viaje señalando su cojera y un boquete en la pierna, fruto de la metralla. «Soy refugiado, pero no tonto. Yo tenía una vida allá, no vine por gusto. Ahora Europa nos rechaza, pero yo he visto las armas con las que se mata en Sudán. Y supongo que son las mismas de Libia o Siria. ¿Sabes dónde están fabricadas…? En Francia, en Alemania, en Inglaterra, y sí, también en España. De eso no sacáis fotos los periodistas, ¿eh?», reprocha. una extraña solidaridad. Para tratar de aliviar estas situaciones, en junio de 2011 abrió sus puertas una nueva institución comunitaria: la Oficina Europea de Apoyo al Asilo, EASO, por sus siglas en inglés. Y la elección de Malta como sede central no parece una casualidad. Robert K. Visser es el director ejecutivo de esta neonata institución. Visser es un antiguo diplomático holandés que gasta tallas de traje tan descomunales como la oficina que

ocupa. Pese a su porte de fortachón, altura colosal y apretones de manos efusivos, su figura parece pequeñita sentado a la mesa, al fondo de un gran despacho vacío, en este polígono comercial a las afueras de La Valeta. Apenas hay armarios, ni cortinas, tan solo una bandera europea, un mural abstracto y un ventanal de casi diez metros de largo. La aspiración de contar con una legislación común de asilo parece lejana. La calma en la oficina del señor Visser es inquietante. La EASO, pese a su pomposo nombre, apenas es un órgano consultivo. «Entrenamos a personal sobre el terreno y asesoramos a las personas que toman decisiones», explica. «¿Un marco europeo de asilo común? Pasito a pasito», señala. Por el momento, nuestro kafkiano sistema de asilo depende de un ambiguo concepto ambiguo y feliz: «la solidaridad internacional». Según la ONU, este debe ser «un valor fundamental en virtud para hacer frente a los problemas mundiales de manera que se distribuyan equitativamente los costes y las cargas». «Nadie puede oponerse a la solidaridad», dice rotundo Visser. Ante este discurso que se envía desde las instituciones europeas, el primer ministro de Malta, Joseph Muscat, se exaspera: «Europa rescata muy rápido a los bancos pero es muy lenta rescatando personas». El primer ministro sabe que la isla que gobierna no puede luchar contra su realidad. A medio camino entre África y Europa, Malta —como la italiana Lampedusa— serán el último asidero de muchas personas. Son dos migas de pan arrojadas en mitad del mar. «El tiempo de palabras y discursos vacíos sobre la solidaridad se ha terminado», sentencia como colofón.

—El apátrida. Abdulgadir Barre, de 29 años, muestra una fotocopia del pasaporte noruego de su mujer, Fardusa Abdillahi Barre. Ella pudo solicitar asilo y entrar en Escandinavia desde un campo de refugiados etíope. Él trató de llegar a Europa en patera para reunirse con su esposa. Salvó la vida en ese periplo de seis mil kilómetros, pero ahora vive atrapado en Malta. Desde 2008 espera que se reconozca su estatus de refugiado en uno de los contenedores del Hal Far. Ha tratado de viajar en varias ocasiones a Noruega, y ha vivido en Alemania, pero cada vez que era descubierto sin papeles y habiendo cursado su solicitud de asilo en Malta, lo deportaban a la pequeña isla mediterránea.

Nt

primavera 2014  Nuestro Tiempo —17


FIRMA invitadA José Luis Restán

Sin magia ni fatalismo

eso que el Cardenal Rouco ha llamado «el nuevo predominio social de la cultura de la tristeza». Aunque estemos brincando y entonando un karaoke, que es lo que se lleva. Francisco advertía que sus buenos augurios para 2014 nacen de la experiencia centenaria de la Iglesia. Y mira que ella ha visto pasar agua (a veces ensangrentada) bajo los puentes. Su crédito para desear feliz año al mundo viene de saber que la Historia tiene un centro (Jesús muerto y resucitado), tiene un fin (el Reino de Dios, que lo es de paz, justicia y amor) y tiene una fuerza que lo mueve hacia ese fin (la del Espíritu Santo). Ahora que todos hablan de Francisco Superstar (perdón, ha sido la revista francesa Le Parisien la que ha acuñado con cariño y algo de frivolité esta imagen) esperemos que no sonrían al escuchar la contundente felicitación de Año Nuevo del obispo de Roma. Así que la vida tiene un centro y una finalidad, y existe una fuerza para recorrer con éxito su camino. Esa es la sabiduría Existe una pretendida sabiduría según cristiana, y aunque ya sabemos que siempre será necedad para unos y escándalo para otros, todo el mundo estaría dispuesto la cual la desesperanza es el único modo a pagar para que la hipótesis cristiana fuese verdad. Se llame lúcido y propiamente humano de vivir. Nietzsche, Dawkins o Antonio Gala. Por eso Benedicto XVI A fin de cuentas —aseguran los pesimistas— (un Papa audaz donde los haya) desafiaba amistosamente lo que haya de suceder, sucederá sin remedio. a los ateos a vivir «como si Dios existiese», en la seguridad compartida de que eso haría la vida humana (la Historia) l desear a todos un buen 2014, el Papa mucho mejor para todos. Francisco advertía que su augurio no estaba en Precisamente a Benedicto le preguntó Peter Seewald absoluto ligado a un sentido mágico, ni tampoco en Luz del mundo, si en una homilía pronunciada en 2010, en fatalista, de un supuesto nuevo ciclo que se Fátima, había querido decir que esperaba en el inmediato iniciaría con las campanadas y fuegos artificiales del Año futuro alguna forma de clamoroso triunfo de María, una suerte Nuevo. Esto podría parecer infantil, pero ¿acaso no son magia de acción contundente a la vista de todos, que consiguiera y fatalismo dos coordenadas habituales de nuestra humanidad desarmar los poderes del mal y dibujar ante nuestros ojos, posmoderna? abiertos como platos, esa forma de victoria que secretamente Nos gustaría que los problemas se arreglasen «como por los cristianos seguimos esperando tantas veces, a pesar de las arte de magia» (ya sea esta una disposición gubernamental, severas advertencias del Evangelio y de la Tradición. un cambio de humor de nuestro jefe o el golpe de suerte de Con esa misteriosa retranca intelectual que le caracteriza, la lotería), sin tener que atravesar la piel y la carne de los Ratzinger dijo que no, que era «demasiado racionalista» problemas, sin afrontar el desgaste que supone implicarnos en para esperar semejante giro de la Historia. Se trata más bien, la trama dramática de la aventura cotidiana. explicó, de que «siempre de nuevo, el poder Sigue siendo verdad lo que decía el genial del mal sea detenido». La Iglesia, imitando La pregunta del autor T.S. Eliot: que siempre estamos buscando la petición de Abraham, debe preocuparse sistemas tan perfectos que nos hagan «de que haya justos suficientes como para ¿Estamos dispuestos a innecesario el esfuerzo de ser buenos. contener el mal y la destrucción». Sí, en este implicarnos en el drama Pero el fatalismo (la otra cara de la 2014 ya estrenado podemos esperar que de la vida, o preferimos la moneda de una cultura que hace como si crezcan nuevamente las fuerzas del bien, solución mágica y la queja Dios no existiese) también reclama su cuota las mismas que tantas veces han impedido sin salida? en el nuevo año. Es esa pretendida sabiduría que este pobre y amado mundo se precipite según la cual la desesperanza es el modo al vacío. Y casi sin querer, me ha salido un únicamente lúcido y propiamente humano ejemplo de la hermosa continuidad entre los @nuestrotiempo_ de vivir. A fin de cuentas, lo que haya de dos Papas. Opine sobre este asunto suceder sucederá, como si nuestra razón y en Twitter. Los mejores tuits nuestra libertad no tocasen bola en eso que José Luis Restán [Com 92] es director y presentador de serán publicados en el siguiente número. «La Linterna de la Iglesia» de COPE llamamos Historia. Ya que la magia tiene tan corto recorrido, cabe cambiar de camiseta recién empezada la carrera, para así justificar

A

primavera 2014  Nuestro Tiempo —19


Entrevista Miguel Zugaza, renovador del Museo del Prado

Miguel Zugaza Bienvenidos al Prado Miguel Zugaza Miranda (Durango, Vizcaya, 1964) es el director del Museo Nacional del Prado, al que se incorporó en 2002 procedente del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Sucesor de directores como Madrazo, Pérez de Ayala o el mismísimo Picasso, gobierna la pinacoteca desde la sexta planta del edificio de la calle Ruiz de Alarcón, si bien es habitual verle en las salas y galerías del Prado como guía de alguna visita o como un simple visitante más. Texto Nacho Uría [Der 95 PhD His 04] Fotografía Alberto Ferreras/Agencia Colpisa Ilustración Mikel Casal


Entrevista Miguel Zugaza, renovador del Museo del Prado

S

¿Existe una cultura para élites y otra popular? La cultura siempre es elitista. Lo que es importante es que el conjunto de la ciudadanía acceda a ese nivel de conocimiento y disfrute del arte. ¿Se han convertido los museos en espectáculos para masas? Para el arte, ¿es beneficioso o perjudicial? El acceso de la sociedad a las formas del arte histórico o contemporáneo es la principal misión de los museos desde su creación. No sé por qué nos tiene que asustar que los ciudadanos deseen tener una relación con el arte: es el triunfo de la democracia y siempre es beneficioso. Lo importante es cómo se cumple con este objetivo. En el Prado lo intentamos hacer de una forma muy profesional, sin frivolizar y tratando que el ciudadano que llegue con su bagaje de conocimiento salga enriquecido... y no solo entretenido.

egún Oscar Wilde, la belleza era superior a la inteligencia porque no necesitaba explicación. ¿Comparte esa creencia? Creo que son dos caras de la misma moneda. En algunas épocas de la historia una ha primado sobre otra, pero no hay una obra de arte fundamental que no exprese al mismo tiempo belleza y sabiduría.

Sin embargo, usted ha manifestado en alguna ocasión que la belleza es solo la envoltura del arte... Es un tema más complicado. Según avanzamos en nuestra época contemporánea, el concepto clásico de la belleza, que tiene que ver con un ideal de perfección, pierde vigencia y a cambio surge lo monstruoso, la contrabelleza, como una nueva categoría estética, y más adelante la radical postura del racionalismo y del minimalismo, que elimina de la obra cualquier envoltura estética para quedarse con la esencia de la forma. 22—Nuestro Tiempo  primavera 2014

¿Solo las grandes exposiciones son capaces de atraer al público? Los seres humanos somos muy curiosos y nos interesan muchísimo las personalidades de los artistas más singulares, y más aquellos que se salen de la norma por su arte o por su carácter. Usted ha «sobrevivido» a cinco ministros de Cultura y tres presidentes del Gobierno. ¿Cómo lo consigue? No tiene que ver conmigo, sino con la institución y el consenso político que se logró antes de que yo llegara al Museo. La idea central era que el Prado se modernizara y profesionalizara. Todos las fuerzas del arco parlamentario han respetado este proyecto, especialmente los dos grandes partidos que se han alternado en el Gobierno. Hasta ahora se ve que, personalmente, he contribuido a alcanzar esos objetivos, pero nada más. El Reina Sofía ha tenido en 2013 más visitantes que el Prado, sobre todo por

arte de masas

«La cultura es siempre elitista, pero lo importante es que la ciudadanía acceda a ese nivel de conocimiento y disfrute del arte» dimensión

«El gasto en luz, agua y mantenimiento del Metropolitan de Nueva York supera todo nuestro presupuesto anual» rentabilidad

«La cultura aporta mucho valor a la sociedad y suscita una buena economía en su entorno. Tenemos que saber transmitir esto» investigación

«El Centro de Estudios del Casón del Buen Retiro es el proyecto estratégico del Prado. El futuro del Museo dependerá de su salud intelectual»

las 730 000 personas de la exposición de Salvador Dalí. ¿Le preocupa? Los visitantes quieren saber algo sobre el futuro, ¿no? Esto ocurre normalmente en Londres, donde la Tate Modern supera en visitantes a la National Gallery. Me alegro sinceramente de que el Reina Sofía tenga buenas cifras. Ahora bien, si establecemos comparaciones hay que hacerlo de forma objetiva.

—Retrospectivas. La exposición El retrato español: Del Greco a Picasso, una de las más visitadas de los últimos tiempos. primavera 2014  Nuestro Tiempo —23


Entrevista Miguel Zugaza, renovador del Museo del Prado

El Prado es una organización compleja. Su presupuesto ronda los cuarenta millones de euros anuales, la plantilla alcanza las cuatrocientas personas, abre siete días a la semana… ¿Aún puede gobernarlo? Si lo comparas con el Louvre o el Metropolitan de Nueva York es un museo pequeño. Este último tiene en luz, agua y mantenimiento de los alrededores un presupuesto de cincuenta millones de euros, que es más dinero que todo nuestro presupuesto. El Prado, siendo uno de los museos más importantes del mundo, aún tiene una escala razonable para trabajar y también para celebrar la relación del público con el arte. Para mí es una obligación ver cómo funcionan los montajes y las exposiciones cuando hay público. Y, además, no lo puedo negar, supone un placer. Un director nunca puede quedarse en el despacho y dejar de visitar las galerías. ¿Se merece el «Guernica» estar en el Prado? ¿No sería fascinante que Velázquez, Goya y Picasso convivieran en el mismo espacio? Sería magnífico, no tanto para el Museo como para el cuadro. Cuando Picasso pensó en esta obra para donarla al Prado perseguía formar parte de esa secuencia extraordinaria de artistas españoles y de obras históricas sobre la guerra. Velázquez en «La rendición de Breda», Goya en sus fusilamientos y Picasso en el «Guernica» convierten al perdedor, a la víctima, en protagonista de la épica de la guerra. Esto es muy excepcional dentro de la historia de la pintura europea, como intuyó en su día Jorge Semprún, que fue el primero en hablar de esa idea. Pero, siendo una gran idea, no se podrá realizar mientras el cuadro sea tan importante para el Reina Sofía. Algunas personas consideran que el Museo se ha mercantilizado. ¿Qué diría en su defensa? No me tengo que defenderme porque el Museo no se ha «mercantilizado» en ab24—Nuestro Tiempo  primavera 2014

soluto, signifique lo que signifique ese vocablo. El Prado ha hecho un esfuerzo muy importante por responsabilizarse de su gestión y financiación y esto creo que, además de una necesidad, es algo saludable. Entre otras cosas, te da mucha libertad. El Ermitage o el Louvre tienen «sucursales» en otros países. ¿Por qué el Prado no? Hay museos que pueden hacerlo por su dimensión o su identidad, pero el Prado es relativamente pequeño. Nosotros mantenemos depósitos importantes en otras instituciones y colaboramos con los programas de otros museos internacionales, pero no tenemos esa vocación global. Esto no quiere decir que el Prado renuncie a su carácter universal. Creemos que podemos jugar ese papel de otra forma.

de cerca

• Un recuerdo de la infancia: La llegada del hombre a la Luna. • Un plan de domingo: Una buena comida con la familia y los amigos. • Un país para vivir: El nuestro. • Un pintor imprescindible: Velázquez • Un personaje histórico: Platón • Una obra impactante: La Capilla Sixtina • Una película esencial: El hombre tranquilo, de John Ford • Un deporte: La pelota a mano • Un tipo de música: Últimamente, la bossa nova • Un personaje de ficción: Jim Hawkins. Todos deberíamos tener un mapa del tesoro.

Un 20 por ciento de los objetos artísticos del Prado procede de donaciones y legados. La última, la colección Várez Fisa-Benegas. ¿Hay nuevas gestiones en marcha? Todavía estamos disfrutando de ese extraordinario gesto de generosidad de la familia Várez Fisa, de los padres y de los hijos. Hemos abierto una sala completa dedicada a la donación y esperamos que sirva de ejemplo para otros. Nosotros podemos crear las condiciones adecuadas de reconocimiento, pero la voluntad y generosidad es de quien hace la donación. Las descatalogaciones –recientemente «El Coloso», de Goya– levantan polémica. Ahora hay rumores sobre la autenticidad de las Pinturas Negras. ¿Se debe solo a los avances técnicos o se trata de una revisión de los criterios pictóricos? La historia del arte es en buena parte una historia de atribuciones. Según avanza nuestro conocimiento, podemos ir de-

finiendo mejor cuál es el corpus de los principales artistas. El caso de Goya es especial por su prolífica producción y por la cercanía a nuestra época. Todavía interpretamos su obra bajo el prisma romántico en el que se fraguó su fama como Prometeo de la modernidad, y en esa imagen entran demasiadas cosas. El Prado es la institución académica con mayor conocimiento en el artista y en su obra. El número de telas de este pintor que se han estudiado, documentado y restaurado es extraordinario, y ese conocimiento es el que ponemos a disposición de los investigadores y del público. Una norma impide que se expongan en el Prado creaciones posteriores a 1881. ¿Por qué no se deroga esa limitación? Es una separación administrativa y no creo que sea algo inmutable. Pienso que es bueno mostrarse abiertos a revisarlo periódicamente. A finales del siglo xix el Prado llegaba hasta Goya. Hoy toda la historia del arte del siglo xix y parte de principios del xx están bajo el mismo techo que las colecciones históricas. El tiempo dirá. El Centro de Estudios del Casón del Buen Retiro es un referente mundial en la investigación de la Historia del Arte. ¿Es arduo divulgar sus avances? El futuro del Museo dependerá de su salud intelectual, por eso es un proyecto estratégico de la institución. El Prado tiene que concentrar los esfuerzos de los mejores especialistas y profesionales y su espacio es el Centro de Estudios. La cultura y el poder desconfían mutuamente. Sin embargo –el cine es el ejemplo más claro– parece imposible sobrevivir sin subvenciones… El tejido cultural español es, en general, público. Los museos formamos parte del cumplimiento de un derecho constitucional que tienen los ciudadanos y que es también una responsabilidad. La so-

perfil

Miguel Zugaza nació en 1964 en la villa vizcaína de Durango en una familia muy vinculada al panorama cultural vasco. Su padre, el editor Leopoldo Zugaza, impulsó diferentes iniciativas culturales y fue miembro de honor de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, institución fundada en 1918. Estudió en los jesuitas de Durango. Su acercamiento al mundo del arte comenzó cuando su padre lo incorporó a la organización de diversas exposiciones. En 1982 se trasladó a Madrid para estudiar Geografía e Historia en la Universidad Complutense, formación que completó con la especialidad en Historia del Arte. En 1994, con apenas treinta años, alcanzó la subdirección de conservación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde participó activamente en la remodelación de la exposición de la colección permanente. En 2002, el éxito internacional del Museo Guggenheim había eclipsado al Prado y el Gobierno de José María Aznar buscaba un director de consenso. Miguel Zugaza, que se encontraba al frente del Museo de Bellas Artes de Bilbao, fue elegido director a instancias del entonces presidente del Patronato del Prado, el exministro de Defensa Eduardo Serra. Una de sus principales iniciativas ha sido la creación del Centro de Estudios, con sede en el Casón del Buen Retiro, donde se integran los departamentos de conservación y los servicios de biblioteca y documentación. Entre las exposiciones más visitadas durante su dirección figuran El Hermitage en el Prado, Sorolla, Goya en tiempos de guerra y Tintoretto. El programa La obra invitada ha permitido que el Prado acogiera temporalmente obras como Retrato de caballero de Velázquez procedente del Metropolitan de Nueva York, o la actualmente expuesta Virgen con el Niño y ángeles de Jean Fouquet procedente del Museo de Bellas Artes de Amberes. Desde 2010, el Museo del Prado abre todos los días de la semana por lo que se ha convertido en el museo público europeo con mayor calendario de apertura. Hasta el próximo mes de mayo, se puede visitar la singular muestra Las Furias. De Tiziano a Ribera, una alegoría del poder y el desafío artístico que arranca con el reinado de Carlos V y que cuenta con un dibujo de Miguel Ángel, y pinturas de Tiziano, Ribera o Rubens, entre otros. Si se le pregunta por su primera visita al Prado afirma que la hizo por su cuenta al terminar el bachillerato: «Lo encontré luminoso y fascinante. Curiosamente, me quedé prendado por los azules de Poussin, que no es en lo que se fija más la gente». Miguel Zugaza está casado y tiene cuatro hijos.

primavera 2014  Nuestro Tiempo —25


masa crítica

el prado en cifras

«Solo en Nueva York existe más gente con capacidad e interés de aportar a la cultura que en todo nuestro país»

• Clasificación: Sexto museo de pago más visitado de Europa (2013). • Inventario: 8 600 obras (en exposición permanente 1 150). • Principales pintores: El Greco (36 obras), Velázquez (48), Goya (152), Tiziano (40), Rubens (98) y El Bosco (6). • Tamaño: 42 000 m2 (22 000 antes de la reforma de 2007) • Presupuesto: 39,1 millones de euros (2014). • Origen de los fondos: 30 por ciento públicos y 70 por ciento ingresos propios. • Plantilla: 400 personas. • Apertura: 362 días al año. • Ingresos por entradas: 13 001 871 euros (14 por persona).

cultura y empleo

«Por cada mil visitantes que recibe el Prado se crea un puesto de trabajo en Madrid» educación

«El interés por el arte se despierta en los niños desde pequeños, que lo vean como una parte integrante de su vida»

Fundación Amigos del Prado

• Clasificación: Primer benefactor del museo. • Miembros: 26 511 miembros (9 132 en 2010) y 100 empresas extranjeras. • Cuotas: Entre 50 y 8 000 euros. • Ingresos: aporta el 25 por ciento de los ingresos propios. SUS VISITANTES

• En 2013: 2 306 966 visitantes (238 571 escolares). • En sus exposiciones itinerantes: 219 405. • Por sexo: 58 por ciento mujeres y 42 por ciento hombres. • Por origen: 59 por ciento extranjeros y 41 por ciento nacionales. • Por geografía: Madrid (17 por ciento), Estados Unidos (13 por ciento) y Japón (5 por ciento). • Por tipo: 80 por ciento individuales y 20 por ciento en grupo. • Por destino: 35 por ciento a las exposiciones y 65 por ciento a colecciones permanentes.

26—Nuestro Tiempo  primavera 2014

—Otro modelo de gestión. Para Miguel Zugaza, «un director nunca puede quedarse en el despacho y dejar de visitar las galerías». ciedad debe reclamar el papel público de nuestras instituciones. Cuando, como en estos años, se plantean las prioridades de la inversión pública, parece que la cultura pasa a un segundo lugar. Creo que es un mal síntoma. La cultura aporta mucho valor a la sociedad y favorece una buena economía en su entorno. Tenemos que saber transmitir esto. ¿Debe ser el Prado rentable o basta con que preserve nuestra identidad cultural? Ya es rentable, tanto en términos culturales como económicos. Por cada mil visitantes al Museo, se crea un puesto de trabajo en la ciudad. ¿Cuentan con fondos suficientes para hacer grandes exposiciones?

No dejaremos de hacer grandes exposiciones porque también son necesarias. En 2014 estarán El Greco y El Bosco, por sus centenarios, y Rubens. En un futuro próximo contaremos con Van der Weyden o Ingres. El Prado seguirá ofreciendo buenos argumentos para motivar al visitante, para que nos visite. España carece de una tradición de coleccionismo y donaciones. ¿Es el mecenazgo una cuestión de reconocimiento social o simplemente de desgravaciones fiscales? Más que normas o costumbres, creo que lo que falta en España es volumen social. Solo en Nueva York existe más gente con capacidad e interés de aportar a la cultura que en todo nuestro país. Me parece que es bueno que avancemos en

ese camino, pero sin separar los pies del suelo. La realidad es que la cultura, aquí y en Europa, es una responsabilidad de la Administración. Un caso singular de donación fue la del político Francesc Cambó, en 1941. Ya exiliado, dedicó parte de su fortuna a enriquecer los fondos del museo. ¿Ha desaparecido la conciencia de tener un legado artístico común? No, en absoluto. Antes hemos hablado de la donación de la familia Várez Fisa, que sigue estrechamente la estela de Cambó. Esa misma idea de formar una colección que completa la del museo nacional estaba desde el principio en el proyecto coleccionista de José Luis Várez Fisa que, como sabes, empezó a forjarse al mismo tiempo que se desa-

rrolló su actividad empresarial en Laminaciones de Lesaca.

te, es relevante el papel del Patronato como órgano de gobierno de la institución.

¿Está satisfecho con el proyecto de la Ley de Mecenazgo? No lo conozco.

¿Cómo despertar en los niños el gusto por el arte? Haciendo que lo vean desde pequeños como una parte integrante de la vida. Ayudar a alfabetizarles en la interpretación del arte, al mismo tiempo que se forja su sensibilidad en el momento en el que despiertan sus sentidos.

En ocasiones, los intereses de los museos y de la Administración divergen. ¿Lo percibe usted así? ¿Sirven los patronatos para suavizar las diferencias? No creo en esa divergencia. En el caso concreto del Prado, los proyectos avanzan con un consenso general con el Ministerio de tutela. El plan de actuación plurianual se aprueba en el seno del Patronato, donde la Administración se encuentra ampliamente representada: Cultura y los ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas. Y, ciertamen-

¿Existe la «burbuja cultural»? Hasta hace poco cada ciudad quería tener su palacio de deportes, su auditorio, su museo… El esperpento del Niemeyer, en Avilés, es sintomático. La burbuja cultural ha existido y ha explotado. Ahora tenemos que saber qué hacer con todo eso. Nt

primavera 2014  Nuestro Tiempo —27


Grandes temas ¿Motor convencional o eléctrico?

Ecología sobre ruedas: vuelve el coche eléctrico Aunque todavía no se ha popularizado su uso, ya hay un buen número de modelos y marcas accesibles en los concesionarios. El coche eléctrico no es una quimera, sino una realidad de la que ya podemos plantearnos su conveniencia en nuestras vidas. Texto Carlos Bergera [Tecnun 86 IESE 90], director de Movilidad Verde de Iberdrola Infografía Errea Comunicación

28—Nuestro Tiempo  primavera 2014

primavera 2014  Nuestro Tiempo —29


Grandes temas ¿Motor convencional o eléctrico?

1834 Incorporación de la batería Thomas Davenport, de EE.UU., crea un motor eléctrico alimentado por batería

1828 El origen El inventor húngaro Ányos Jedlik desarrolla un primitivo motor eléctrico

1837 El primer «tren» eléctrico El inventor escocés Robert Davidson construyó la primera locomotora eléctrica, que alcanzaba los 6 km/h.

Entre 1832 y 1839 El primer coche Robert Anderson equipa un carruaje con motor eléctrico, considerado como el primer vehículo de la historia

no nos extraña arrancar diariamente el motor de nuestros coches de combustión y emitir CO2 y gases contaminantes. Por este motivo, entre otras causas, el aire de muchas ciudades se hace irrespirable y provoca enfermedades pulmonares. Sin embargo, ya es posible cambiar esta rutina gracias a la electrificación del transporte, un proceso tecnológico en rápida evolución que va a renovar el sector del automóvil en los próximos años y que va a aportar a los usuarios la satisfacción de no manchar el planeta, ganar en bienestar y prestaciones en la conducción. vehículos verdes. El efecto de limpieza y descontaminación en las grandes ciudades por un uso masivo de vehículos eléctricos sería espectacular. Incluso en el caso de que la energía eléctrica para las recargas se tome del sistema eléctrico 30—Nuestro Tiempo  primavera 2014

el inicio. La invención del motor eléctrico tuvo lugar en 1826 y poco después el escocés Robert Anderson lo usó por primera vez en un vehículo, dando lugar al primer coche eléctrico de la historia. En aquella época las baterías que se utilizaban eran de un solo uso, puesto que las primeras baterías recargables aparecieron en 1880.

1880 Producción en serie Se comienzan a producir en serie los automóviles eléctricos

1894 El despegue Henry Morris y Pedro Salom crean, en dos meses, el primer coche eléctrico funcional, conocido como Electrobat

primer esplendor. En 1899, La Jamais Contente, coche eléctrico conducido por el belga Camille Jenatzy, superaba los 100 km/ hora. A comienzos del siglo xx, el 90 por ciento de los taxis neoyorquinos eran eléctricos y se vendían diez veces más coches de este tipo que de combustión y vapor juntos.

común, es decir, sin conexión exclusiva a fuentes de energía renovables, la mejora global de las emisiones de CO2 se prevé notable. Así lo demuestran los estudios elaborados a tal fin, donde se corrobora, por ejemplo, cómo en un trayecto urbano típico de quince kilómetros las emisiones de los coches de gasóleo y gasolina fueron de 2,4 y 2,6 kg, respectivamente, mientras que las asociadas a un coche eléctrico supondrían tan solo 0,7 kg. Como la mayor parte de las recargas se efectuarían por la noche, mientras los coches están en los aparcamientos de las viviendas o en las empresas, la energía eléctrica consumida en las recargas podría asociarse a los potenciales excedentes de energía eólica nocturna. En este momento del día, cuando el resto de consumos disminuye y se produce un valle en la curva de demanda, la recarga del coche eléctrico

«Incluso la aparente desventaja de la recarga puede suponer un punto a favor. Ya no será necesario buscar una gasolinera para repostar. Diariamente, al llegar a casa, enchufaremos el coche a la red eléctrica, como si fuera el teléfono móvil»

Imagen del Electrobat

corregiría esta diferencia y potenciaría aún más el beneficio medioambiental. En este sentido, un buen número de ciudades se ha planteado ya la sustitución progresiva de los autobuses urbanos por autobuses eléctricos, que mejoran las condiciones medioambientales gracias a la disminución de ruidos y emisiones. Algunos fabricantes apuestan claramente por esta tecnología. Es el caso de la división de autobuses de empresa sueca Volvo, que ya ha anunciado que solo fabricará modelos urbanos eléctricos. vehículos baratos a largo plazo. A pesar de tener una conciencia ecológica clara, antes de comprar un coche eléctrico hay que resolver algunas cuestiones. En primer lugar, estudiar el modelo concreto y su tecnología, ya que aunque aún no se dispone de muchas marcas, la variedad

Década 1910 El declive Se reduce paulatinamente la producción de automóviles eléctricos

1912 La competencia Llegan el motor de arranque, Ford y el abaratamiento del combustible, y el mercado da un giro radical

1911 Mente brillante Thomas Edison mejora las baterías, añadiendo modelos recargables de níquel-hierro

1899 El más veloz La Jamais Contente supera la barrera de los 100 km/h

1925 La unión hace la fuerza Se crea en Francia la Sociedad de Vehículos Eléctricos, que busca depender menos del petróleo

va en aumento. La tipología básica divide la oferta entre coches eléctricos puros y coches híbridos y, entre estos, en enchufables y no enchufables. Los últimos se diferencian fundamentalmente en la autonomía de la batería, que en los híbridos puede superar los sesenta kilómetros. Además, la ventaja principal es que, aún en el caso de agotarse la batería, el coche continuaría circulando sin problemas gracias a su motor de gasolina. Respecto al coste medio de uso, en todos los casos el coche eléctrico resulta más económico que los coches de gasolina y gasóleo, aunque los menos costosos corresponderían a los eléctricos puros. Con los modelos híbridos, el conductor podría decidir cuándo circular con gasolina o con electricidad, pudiendo dejar esta opción para «callejear», momento en el que aumenta el consumo de combustible.

1906 Transporte público eléctrico La marca Tribelhorn lanza autobuses con autonomía de entre 60 y 100 km que circulan a 25 km/h

Imagen de La Jamais Contente

Si se trata de un segundo coche familiar, o de alguien que no haga largos trayectos interurbanos, o bien para flotas de empresas y servicios que no realicen más de ciento cincuenta kilómetros diarios, la mejor opción sería un eléctrico puro. En estos, cuantos más kilómetros se hagan antes se rentabilizará la compra, teniendo en cuenta que los costes operativos son drásticamente menores a los del coche tradicional en una proporción de uno a cinco. Para hacer un análisis económico comparativo entre un coche o una flota eléctrica, y sus equivalentes con motor de combustión interna, hay que plantear los costes totales de operación. En el caso de los eléctricos se unen la ventaja de un menor coste de combustible y un mantenimiento notablemente más barato debido al menor número de componentes y a que se estropean menos. Sin embargo, primavera 2014  Nuestro Tiempo —31


Grandes temas ¿Motor convencional o eléctrico? A pesar de la crisis. En 2012 y 2013 el mercado del vehículo eléctrico es el que mejor se mantiene en España. Década 1930 Años negros La industria de automóviles eléctricos casi ha desaparecido

1939-1945 Investigación francesa Algunas compañías, como Peugeot o Renault, comenzaron a investigar. Pero la dificultad de obtener cobre y plomo impidieron su desarrollo

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA. En la Segunda Guerra Mundial el petróleo escasea, resurge entonces el interés por los vehículos eléctricos.

habrá que contraponer una mayor amortización por el coste más elevado del vehículo. Sobre este último punto, algunas comunidades —como Andalucía o País Vasco— ofrecen subvenciones adicionales a las que ya otorga el Gobierno central y que sumadas logran un precio atractivo. la oferta actual. La gama híbrida dispone de varios modelos. Desde el Toyota Prius, que ha convertido al gigante nipón en el líder mundial en ventas de coches eléctricos, hasta el Opel Ampera y el Chevrolet Volt, que destacan por la autonomía de sus baterías. Las marcas se centran ahora en los nuevos enchufables, al tiempo que se esfuerzan en reducir las emisiones medias de los vehículos de lujo hasta alcanzar los exigentes límites establecidos por la legislación. 32—Nuestro Tiempo  primavera 2014

el resurgir. La primera crisis del petróleo, en 1973, empuja la investigación en los motores eléctricos.

1961 Bache en el camino El Henney Kilowatt deja de fabricarse

1959 La masificación Se lanza en Estados Unidos el Henney Kilowatt, primer automóvil eléctrico producido en masa y con mejores prestaciones

Entre los eléctricos puros triunfan los modelos pensados para la ciudad. Los primeros fueron el Mitsubishi i-Miev y sus gemelos Citroën C-Zero y Peugeot i-on. De la alianza Renault-Nissan destacan el cuadriciclo Twizy —un hito en el sector— y la amplia gama desde el Zoe hasta el Kangoo, el Fluence o el Nissan Leaf, que ya ha alcanzado los cien mil coches vendidos en el mundo. En 2013, la sorpresa ha llegado con el alemán BMW i3, cuya senda seguirán en 2014 el híbrido BMW i8 y los Volkswagen eUp y eGolf. otro nivel de prestaciones. Rara vez sucede que alguien que ha conducido uno de estos coches no experimente con sorpresa y satisfacción las buenas prestaciones de velocidad, aceleración y confort, y descubre que la conducción eléctrica es más silenciosa, cómoda y sencilla. Más

Década 1970 Crisis energética La coyuntura energética desencadena en la preocupación social por la excesiva dependencia petrolífera

2014 El futuro en nuestro país El Gobierno prevé para este año la circulación de un millón de coches eléctricos por España

1996 Experimental General Motors lanza su primer vehículo eléctrico experimental

Modelo eléctrico BMV 1602

2011 Los años dorados El mercado de los automóviles eléctricos se intensifica en Europa, Asia y EE.UU. Sebring-Vanguard CitiCar (1976)

motores MIXTOs. 2007 marca otro hito con la aparición delPrius, el híbrido de Toyota, que consigue importantes ventas combinando un motor eléctrico con otro de combustión.

2009 El Plan danés Se impulsa masivamente el coche eléctrico en Dinamarca gracias al programa Better Place

Toyota Prius

2007 El huracán japonés Toyota alcanza ventas superiores al millón de unidades de su vehículo eléctrico Prius

Ford Comuta Electric Car (1967)

aún si se conduce durante unos días o semanas. Entonces se confirma que poseen otra aceleración y velocidad punta. El freno regenerativo transforma las continuas paradas en energía y hace que en el centro de las grandes ciudades casi no se gaste batería. Asimismo, el coche eléctrico es un nuevo terminal móvil, con dispositivos inteligentes para una conducción eficiente o para el acceso a múltiples aplicaciones de interés. Todo ello con una marcha ausente de vibraciones. Incluso la aparente desventaja de la recarga puede suponer un punto a favor porque ya no será necesario buscar una gasolinera para repostar. Diariamente, al llegar a casa, podrá enchufarse el coche a la red eléctrica como si fuera un teléfono móvil. La recarga privada nocturna solo requiere de una mínima instalación eléctrica y un punto fijo de recarga (wallbox), muy

parecido a un enchufe convencional, que nos garantiza seguridad y mayor rapidez. El hecho de que la recarga se haga de noche permitirá contratar una tarifa con discriminación horaria que abarate la energía en horas de menor consumo («horas valle») sin que resulte necesario ampliar la potencia instalada. Además, conforme aumente el parque de modelos eléctricos crecerá la red de puntos de recarga rápida de acceso público. Las empresas denominadas «Gestores de Carga» —como Iberdrola o Ibil— ya ofrecen soluciones de recarga, que van desde la instalación de puntos domésticos hasta el acceso a postes en lugares públicos con distintos tipos de contrato, el último en presentarse son las tarjetas prepago. A lo largo de 2014, Pamplona y Vitoria serán las dos primeras ciudades españolas en contar con puntos de recarga de acceso

¿Existen razones para no comprar un coche eléctrico? A primera vista, el coche eléctrico solo posee ventajas respecto al automóvil tradicional. Sin embargo, un análisis más detenido desvela que su coste es superior al de los actuales modelos de combustión interna, lo que dificulta su llegada al gran público. Los exitosos modelos norteamericanos Tesla —cuyo precio varía en función de su autonomía, y no de su potencia— cuestan sesenta mil euros los más baratos. Modelos de otras marcas menos lujosas no bajan de los veintiseis mil, un alto precio cuando existen coches convencionales por apenas diez

mil euros. Asimismo, la recarga exige una red de «enchufes rápidos» que garanticen la realización de largos trayectos, cuestión que solo está solucionada en el norte de Europa, pero que no sucede en el resto del mundo. Otro inconveniente es que un enchufe tradicional prolonga hasta veinte horas la recarga de la batería. Eso sí, con un ahorro importante con respecto a la gasolina, ya que solo supondría quince euros más en la factura mensual de la luz. Por último, la propia autonomía de las baterías y su elevado coste supone otro inconveniente, ya que apenas duran unos setenta kilómetros, y siempre que se cuiden adecuadamente. primavera 2014  Nuestro Tiempo —33


+

Grandes temas ¿Motor convencional o eléctrico?

Más fuentes energéticas

público interoperables. Es decir, los clientes podrán recargar sus coches con varios operadores sin necesidad de cambiar de proveedor.

La crisis del petróleo de 1973 renovó el interés por los transportes que no dependieran solo del crudo. Los coches eléctricos cuentan con una ventaja: la electricidad se obtiene de varios modos. Datos correspondientes a 2011 en España Fuente: INEGA, IDAE.

29,7 Renovables

14,5 Eólica 10,5 Hidráulica

3,2 Solar

-

1,5 Biomasa, Biogás, RSU

28,8 Gas natural

19,7 Nuclear

Y menos emisiones

En el año 2011 los medios de transporte de combustión interna lideraron las cifras de emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente CO2.

34—Nuestro Tiempo  primavera 2014

15,4 Carbón

5,4 Petróleo

1,0 Bombeo

tesla: la revolución del sector. Esta marca estadounidense de automóviles se ha convertido en un auténtico huracán que pretende extender la movilidad eléctrica por todo el mundo. Elon Musk, el multimillonario fundador de Tesla Motors (ahora participada también por la alemana Daimler), se ha propuesto que el coche eléctrico llegue al público masivo en unos años. De momento, Tesla vende dos modelos de alta gama — el Roadster y el S— que cuentan con una autonomía de cuatrocientos kilómetros en su batería. Además, ambos pueden realizar recargas rápidas gratuitas o cambiar su batería en pocos segundos en cualquiera de los numerosos puntos que Tesla ya ha instalado en EE. UU. de costa a costa, y que ya ha empezado a colocar también en Europa. El éxito en su propio país ha sido tal, que Tesla no es capaz de cubrir la demanda de coches. Además, su modelo S de segunda mano ya cotiza a un coste superior al de los modelos nuevos. En el caso de España, la grave crisis económica ha frenado considerablemente el desarrollo del mercado del coche eléctrico. No ha sucedido así en otros países. En Noruega, por ejemplo, los coches más vendidos en términos absolutos en los últimos meses han sido el Tesla S y el Nissan Leaf. También en Francia triunfa el coche eléctrico de alquiler por horas, llamado Autolib. En concreto, en París y su zona metropolitana ya circulan más de cien mil abonados a este servicio, que cuenta con una flota de automóviles de alquiler que supera las dos mil unidades para abastecer unas diez mil reservas diarias. Desde su lanzamiento, los parisinos han recorrido más de veintiseis millones de kilómetros y no parece que vayan a quedarse en esta cifra. De forma más modesta, pero no menos significativa, otras capitales europeas también cuentan con ese servicio de carsharing eléctrico, si bien su número de usuarios es menor, aunque con un crecimiento sostenido, especialmente en los últimos meses.

Esta aceptación hace pensar que el vehículo eléctrico se convertirá en el medio de locomoción por excelencia en cuanto el precio de los vehículos baje, mejore la autonomía de sus baterías y la información alcance a los potenciales compradores. En todo caso su expansión es un hecho: la electrificación de los coches se prevé irreversible. Las tecnologías aplicadas al sector también se expandirán como coches eléctricos de batería o de pilas de combustible a base de hidrógeno. Los híbridos serán de distintos tipos y los vehículos de combustión mejorarán su eficiencia. Todo ello sucederá en los próximos diez o quince años. En concreto las previsiones apuntan a que el 10 por ciento de los coches vendidos en Europa en 2020 serán eléctricos puros o híbridos enchufables. Arriesgarse a predecir qué ocurrirá más allá resulta complicado, ya que el devenir del sector estará fundamentalmente en manos de los clientes. No obstante su desarrollo implicará cambios importantes en otros sectores además del automovilístico, siempre renuente a los grandes cambios. Por ejemplo, el eléctrico o el petrolero. De la mano de esta revolución surgirán nuevos negocios e innovaciones, que habrá que aprovechar. Según una encuesta de 2013 realizada por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) a los directivos de las grandes compañías eléctricas norteamericanas, la llegada del coche eléctrico se encuentra entre los factores que cambiará el modelo de negocio de sus empresas en los años venideros. Aunque la verdadera revolución la sentirá, además de nuestro castigado planeta, el comprador que aspira a contaminar menos, pero sin perder confort y ahorrando dinero. Al mismo tiempo se generalizarán otros modos más baratos de disponer de un vehículo. Como en EE. UU. se extenderá el renting —alquiler en cuyo coste mensual se incluyen coberturas adicionales como el seguro o las revisiones— y el citado carsharing, mientras los concesionarios se orientarán al mantenimiento y a la venta de repuestos, haciendo evolucionar la cadena de valor del sector y creando nuevos puestos de trabajo. Nt

primavera 2014  Nuestro Tiempo —35


ahora bien Enrique García-Máiquez

Pasado por venir

No nos queda más remedio, por tanto, que vivir peligrosamente. Encarando no solo el futuro, sino sabiendo que, además, en el porvenir nos jugamos el pasado. No es un pensamiento acomodaticio, desde luego, pero es apasionante.

F

virtudes posteriores, y los defectos tendrán el mérito de tentaciones superadas. Antonio Machado cinceló la idea en pocas palabras inmortales: «No está el mañana —ni el ayer— escrito». Los trágicos griegos lo vieron con la lucidez de la casa: «Nadie puede decirse feliz hasta el día de su muerte», constata Sófocles en Edipo Rey. En Las Traquineas lo repite, añadiendo: «El proverbio es viejo y simple». Viejo y universal, porque también en el Eclesiástico se afirma: «Melior est dies mortis die nativitatis». Simple, sin embargo, no tanto: hay que entenderlo. Si una vida se tuerce al final, lo bueno del principio no hace sino incrementar el dolor, como clavó Dante: «Nessun maggior dolore / che ricordarsi del tempo felice / nella miseria», esto es «No hay mayor dolor, que recordar el tiempo feliz en la miseria». Lo mismo, aunque en positivo, dándole la vuelta y dándonos ánimos, exultó Petrarca: «Un bel morir tutta la vita onora». Y con muchísima mayor alegría y radicalidad lo supieron los místicos españoles, que insistían en que, en el último momento, el que se salva sabe y el que no se salva ni supo ni disfrutó nada de nada. El pasado puede incluso ser una meta, una llamada a la fidelidad, como propone el poeta Antonio Praena: «Dedica el tiempo de tu vida / a ser lo que te aguarda en el pasado». Tanta plasticidad queda patente en las cuestiones del corazón. Qué alegría aquella chica que no nos hizo ni caso o que dejó de hacérnoslo, ¡oh, gracias, gracias!, gracias a lo cual hemos acabado felizmente con nuestra mujer. Y al revés, qué pena aquellos matrimonios que se rompen y no guardan ni el recuerdo bueno de sus años felices, que los tuvieron, pero que ahora tan amargos les saben. No nos queda más remedio, por tanto, que vivir peligrosamente. Encarando no solo el futuro, sino sabiendo que, además, en el porvenir nos jugamos el pasado. No es un pensamiento acomodaticio, desde luego, pero es apasionante. Un profesor de secundaria diría que en la vida rige la evaluación continua. Eso no quiere decir que el pasado no sea también, como decían Viktor Frankl y Evelyn Waugh, un espléndido baluarte en el que ampararnos de las inclemencias del tiempo. Vaya si lo es, y bien que nos da fuerzas. Pero es un baluarte que tenemos que honrar y defender.

ueron años felices, formativos, fecundos, formidables. Y se hacen fuertes en nuestra memoria. Sobre esa condición de baluarte del pasado escribió páginas conmovedoras Viktor Frankl en El hombre en busca de sentido. Más poéticas, pero idénticas en el fondo, son las de Evelyn Waugh en Retorno a Brideshead: «Estas memorias son mi vida, porque no poseemos nada con certeza, sino nuestro pasado». Las musita un Charles Ryder maduro, que ha perdido la juventud, el amor, la familia, la ilusión por el arte, el entusiasmo por el Ejército… También desde el desamor, como revancha contra el presente, esta soleá del poeta de la Generación del 50 José Luis Tejada: «Lo que una vez fue verdad, / lo sigue siendo por dentro / por toda la eternidad». Y ya en modo melancólicoparadójico suspira, invernal, el Soares de Pessoa: «El otoño que tengo es el que perdí». Ahora bien, las cosas no son tan sencillas. La pregunta del autor El pasado no se petrifica. Lo explicó a la perfección Carlos Bousoño en su Teoría de la ¿Somos siempre fruto expresión poética y, aunque sea en un libro tan de nuestro pasado o es especializado, tiene una lectura que nos atañe posible olvidarlo para a todos. Habla el profesor de «la plasticidad construir desde cero el del pasado» y pone un ejemplo: dos jóvenes presente? escriben dos poemarios primerizos, balbuceantes y defectuosos, prácticamente indiferenciables. Uno de ellos no pasa de ahí o hace @nuestrotiempo_ una obra posterior sin interés; el otro, poco a Opine sobre este asunto en poco, levanta el vuelo y se convierte en un gran Twitter. Los mejores tuits poeta. Al cabo de los años, el libro primerizo publicarán en el siguiente número. de este se habrá colmado de valor. Se le verán las virtualidades latentes a la luz de sus plenas

Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista @EGMaiquez egmaiquez.blogspot.com.es

primavera 2014  Nuestro Tiempo —37


Comunicación De Benedicto XVI a Francisco

LOS MEDIOS entre dos Papas Aunque, desde luego, hay otras perspectivas para analizar su figura, el Papa es un personaje mediático. La visibilidad de Juan Pablo II en los medios continuó con Benedicto XVI y, ahora, con Francisco, que aparece en la portada de ediciones impresas y digitales y abre informativos de televisión. Juan Pablo II destacó por ser un gran comunicador, y también ahora lo es Francisco. Pero, según la teoría convencional, Benedicto XVI no resultó un Papa tan «mediático». Nos proponemos mostrar que ese punto de vista no parece avalado por los hechos, antes de recordar algunos acontecimientos del primer año del pontificado de Francisco. Texto Francisco J. Pérez-Latre [Com 89 Phd 94] y David Sanchís Fotografía Getty Images y L’Osservatore Romano 38—Nuestro Tiempo  primavera 2014

—Titulito. Pie de foto.

primavera 2014  Nuestro Tiempo —39


Comunicación De Benedicto XVI a Francisco

—Despedida y rueda de prensa improvisada. A la izquierda, Benedicto XVI tras su llegada a Castel Gandolfo. A la derecha, Francisco joseph ratzinger fue nombrado Arzobispo de Múnich en 1977 (con cincuenta años). Se le consideraba ya el teólogo católico más importante de su generación. Los medios internacionales le conocían bien. Su Introducción al Cristianismo (1968) había vendido decenas de miles de ejemplares, un fenómeno excepcional para un libro de teología. Luego vinieron amplias entrevistas con periodistas como Vittorio Messori y Peter Seewald, que causaron sensación y se convirtieron en best sellers publicados por las editoriales más prestigiosas del planeta. Informe sobre la fe (1985), Sal de la tierra (1997), Dios y el mundo (2000) y Luz del mundo (2010) fueron textos revolucionarios, donde Joseph Ratzinger respondió sin trabas ni censuras a las cuestiones más controvertidas. En contra de una práctica extendida entre «famosos» y líderes mundiales, no pidió las preguntas por anticipado ni rechazó contestar lo que 40—Nuestro Tiempo  primavera 2014

se le planteaba. Después publicó Jesús de Nazaret, otro éxito editorial, esta vez en tres volúmenes publicados en 2007, 2011 y 2012. El Papa concedió también extensas entrevistas a la radio pública de Baviera y a televisiones como la BBC o la RAI (hay que recordar que Juan Pablo II nunca fue entrevistado por una televisión). En junio de 2011 se creó News.va, el portal del Vaticano, otro paso hacia la era digital, y también apareció en Facebook y YouTube. En diciembre de 2012 se presentó en Roma la cuenta de Twitter del Papa. El 12 de diciembre, Benedicto XVI escribió su primer tuit. La Navidad de 2012 marcó otro hito con la publicación de un artículo de opinión en el Financial Times, uno de los diarios de mayor prestigio del mundo. Pocas semanas después, se produjo una de esas sorpresas que encantan a los medios, y el 28 de febrero despedimos a Benedicto XVI en un clima de expectación

global. De alguna manera, su revolucionaria decisión desencadenó la «catarsis» que promueve Francisco. Su helicóptero se marchó (con la cúpula de San Pedro al fondo, en la ya legendaria foto que también fue portada de Nuestro Tiempo) rodeado de flashes, micrófonos y cámaras de televisión, tuits y entradas de blog. Su legado, como todos los grandes legados intelectuales, tardará décadas en asimilarse. Incluye la teología, pero también la filosofía, el derecho, la política y la economía. Pero, además, los hechos que hemos recogido permiten avalar la hipótesis de que, en realidad, Benedicto XVI fue también un «Papa de los medios». Joseph Ratzinger conversó con la opinión pública de manera creativa, profunda, franca y constante hasta el momento mismo de su «despedida». francisco, «un papa que arrasa». En el cónclave que eligió al Papa Francis-

atiende a los periodistas durante su retorno de la JMJ celebrada en Brasil. co había más de cinco mil periodistas acreditados. A los seiscientos periodistas que cubren la información de la Santa Sede se habían unido 4 432 enviados especiales. El 13 de marzo los cardenales eligieron al nuevo Papa en un entorno de máximo interés, que continuó en los días siguientes, mientras audiencias y medios conocían a un pontífice inesperado y genial. Once millones de espectadores de televisión vieron la fumata blanca en España, una cifra al alcance de pocos grandes acontecimientos (básicamente, los deportivos). Twitter dijo en su blog oficial que ese día hubo más de siete millones de tuits sobre el Papa. Cuando se anunció al mundo el nombre del cardenal Jorge Bergoglio, el ritmo era de 130 000 mensajes por minuto. Son datos que sitúan la elección del Papa entre los eventos únicos por su difusión. Francisco inició sus audiencias con una reunión con los periodistas el 16 de mar-

zo. Allí dijo que el papel de los medios «se ha hecho imprescindible para relatar al mundo los acontecimientos de la historia contemporánea» y que los periodistas tienen «la capacidad de recoger y expresar las expectativas y exigencias de nuestro tiempo, de ofrecer los elementos para una lectura de la realidad». Editoriales y librerías enseguida advirtieron que cualquier libro sobre el Papa Francisco podía ser un superventas, como lo habían sido los de Benedicto XVI o Cruzando el umbral de la esperanza (1994), de Juan Pablo II, que inició la serie de libros de los papas con grandes ventas. En el mercado editorial se multiplicaron títulos con textos o entrevistas de Francisco como El Papa Francisco. Claves de su pensamiento (2013), Entre el cielo y la tierra (2013), El Papa Francisco. Conversaciones con Jorge Bergoglio (2013) o Mente abierta. Corazón creyente (2013). Francisco aporta ideas

el 28 de febrero de 2013 Benedicto XVI se despidió en un clima de expectación global. De alguna manera, su revolucionaria decisión desencadenó la «catarsis» que promueve Francisco

primavera 2014  Nuestro Tiempo —41


Comunicación De Benedicto XVI a Francisco

—En Twitter. Benedicto XVI estrenó la primera cuenta en esta red social en diciembre de 2012, y marcó un hito en la comunicación de la Santa Sede. que ayudan a conocer su pensamiento y entender el mundo actual, proponiendo expresiones tan sugerentes como «transitar por la paciencia», «cultura del descarte» o «cultura del encuentro». hitos de la relación de francisco con los medios. Además de la reunión inicial con los periodistas, se pueden destacar varios momentos en la relación con los medios de Francisco en este primer año. El viaje a la isla de Lampedusa ( julio de 2013) ha sido uno de ellos. Tras conocer a través de los medios la muerte de otro grupo de inmigrantes que querían llegar desde África, el Papa se trasladó allí en un viaje que él mismo considera como uno de los momentos más relevantes de su pontificado hasta ahora. En Lampedusa, Francisco alzó su voz con fuerza: «Sentí que tenía que venir hoy aquí a rezar, a realizar un gesto de cercanía, pero también 42—Nuestro Tiempo  primavera 2014

para que lo que ha sucedido no se repita», llamando la atención del mundo ante lo que llamó «globalización de la indiferencia». Sus palabras tuvieron un gran eco en la opinión pública mundial: «Estamos desorientados, no estamos ya atentos al mundo en que vivimos, no nos preocupamos, no protegemos lo que Dios ha creado para todos y no somos capaces siquiera de cuidarnos los unos a los otros». Otros hitos llegaron con el viaje a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud: la entrevista en el programa «Fantástico» de la cadena de televisión Globo (28 de julio), y el encuentro con los periodistas en el vuelo de regreso (29 de julio). La entrevista de Globo es un documento audiovisual valioso para entender la personalidad e ideas del pontífice argentino. La inusual rueda de prensa, en la que se le hicieron al Papa hasta veintitrés preguntas, fue publicada al completo por medios como El Mundo,

y dista de las conversaciones «prefabricadas» o las ruedas de prensa «sin preguntas» a las que nos han acostumbrado tantos personajes de la vida pública mundial. El estilo franco y abierto es característico en las dos intervenciones: «Hacer un espacio blindado entre el obispo y el pueblo es una locura», dijo a los periodistas en la rueda de prensa del avión. La voz del Papa también resonó de manera inusitada en septiembre ante lo que parecía una intervención militar internacional en Siria. Las llamadas de Francisco a la paz y la carta que escribió al Presidente ruso Vladimir Putin contribuyeron a disminuir la tensión global en un conflicto que todavía sigue sin resolverse. Citando a Pablo VI, Francisco se dirigió a los poderosos del mundo: «Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad, desgarrada por divi-

—Lampedusa. Francisco viajó a la isla italiana en julio de 2013, y sus contundentes palabras llenaron portadas en todos los medios: «Solo me viene a la mente la palabra «vergüenza»: es una vergüenza». siones y conflictos, estalle la paz; ¡nunca más la guerra!». El 11 de diciembre, la revista Time nombró a Francisco «Persona del año», reconociendo así al que llamó «Papa del pueblo», «que adoptó el nombre de un santo humilde». El primer Papa no europeo en mil doscientos años «está llamado a transformar un lugar que mide los cambios por siglos». Nancy Gibbs, editora de la revista, ha comentado las razones de la decisión: «En un periodo muy breve, una audiencia amplia, global y ecuménica ha mostrado ansias de seguirlo. Por haber trasladado el pontificado del palacio a las calles, comprometer a la mayor religión del mundo a afrontar sus necesidades más profundas y equilibrar el juicio con la misericordia, el Papa Francisco es la Persona del Año 2013 de Time». Este nombramiento, que ya recibieron Juan XXIII y Juan Pablo II, es otro paso

más del notable protagonismo de Francisco en la opinión pública mundial. El 23 de diciembre, la portada navideña de The New Yorker ayudó también a subrayarlo. Ya pocos dudan de que el Papa es un protagonista de primer orden en los medios globales: los social media parecen acelerar ese aspecto de su figura y liderazgo, dentro y fuera de la Iglesia católica. Lo que está sucediendo en Twitter merece quizá un comentario aparte. el éxito de @pontifex. La cuenta de Twitter del Papa Francisco suma seguidores de modo llamativo. Iniciada por Benedicto XVI en diciembre de 2012, las cuentas del Papa se están convirtiendo en voces mundiales de referencia en entornos digitales y llaman la atención de expertos e investigadores de la comunicación. Algo más de un año después, las nueve cuentas del Papa en Twitter (en español, inglés,

En diciembre de 2012 se presentó en Roma la cuenta de Twitter del Papa benedicto xvi. El 12 de diciembre escribió su primer mensaje y ESa Navidad marcó otro hito con la publicación de un artículo de opinión en el influyente THE financial Times

primavera 2014  Nuestro Tiempo —43


cautivados por francisco

Un Papa de portada Desde su nombramiento, Francisco ha protagonizado las portadas de los medios más relevantes. Algunos de ellos, como Rolling Stone, dedican al Papa su portada por primera vez en su historia.

—Visibilidad y nuevas tecnologías. Francisco superó en marzo de 2014 los doce millones de seguidores de Twitter. Según un estudio de 3rdPlace, lidera las búsquedas en Google con 1 737 300 registros, superando a todos los líderes mundiales. italiano, portugués, francés, latín, alemán, polaco y árabe) superan los doce millones de seguidores. La cuenta con más audiencia es la cuenta en español (5,1 millones de seguidores) que superó durante el verano a la cuenta en inglés (3,8 millones). La cuenta en italiano supera también el millón de seguidores (1,6). Quizá el éxito más inesperado es el de la cuenta en latín, con más de 227 000 seguidores. El potencial de difusión de los mensajes es impresionante. Hay tuits del Papa Francisco que superan los 13 000 retuits. También llama la atención el número de mensajes que se convierten en «favoritos», otra medida del impacto de la comunicación en Twitter. El Papa usa este medio para estar presente en un entorno con decenas de millones de usuarios en el mundo. Otro ámbito donde bate récords. Metroscopia, una de las bitácoras del diario español El País, señaló en septiem44—Nuestro Tiempo  primavera 2014

bre que el Papa Francisco presenta niveles de popularidad superiores a los que pudo alcanzar, según los datos existentes, Juan Pablo II en su momento de «mayor apogeo mediático». En una escala de 1 a 10, Francisco es la personalidad internacional mejor valorada al alcanzar un 7, seguido por Barack Obama con un 6,1. En Francia, el 82 por ciento de la población considera acertada su elección, y el 79 por ciento de los católicos espera de él grandes reformas; en los Estados Unidos merece la aprobación del 79 por ciento de los católicos; en Italia, inspira confianza a un 83 por ciento de la población (y al 95 por ciento por ciento de quienes se definen como católicos). Incluso en Rusia sus primeros seis meses le granjean un 71 por ciento de apoyo. el líder que nos gustaría tener. Todos estos factores explican la fascina-

ción de medios y públicos en parte, pero no totalmente. Francisco es ya uno de los grandes fenómenos de opinión pública y comunicación de comienzos del nuevo siglo. Demuestra especial sensibilidad para los gestos y los símbolos. Quizá el interés que suscita el pontífice argentino tenga que ver con el carácter de referencia del Papa en un mundo de vínculos débiles e inestables, donde todo cambia. La eficacia de su comunicación se basa en qué dice, no en cómo lo dice. De alguna manera, su estrategia consiste en la «falta de estrategia»: la frescura, la sencillez y la espontaneidad. Difícil de encasillar por las categorías mediáticas convencionales, Francisco es tradicional, pero no conservador. En un mundo de corazones rotos y mentes desorientadas, el Papa es el líder que muchos no encuentran y quisieran tener. Estamos de enhorabuena..., y los medios también. Nt

—Rolling Stone. La emblemática revista norteamericana, especializada en rock, música y cultura, rompió moldes con su portada de febrero de 2014.

—The New Yorker. En el número de diciembre de 2013, previo a Navidad, el semanario estadounidense mostró al Papa en una pose desenfadada.

—Forbes. Esta publicación, centrada en el ámbito de las finanzas, consideró al nuevo Pontífice como la cuarta persona más poderosa del mundo en 2013.

—Life. La cabecera, que ya solo sobrevive en internet, tituló la portada dedicada a Francisco «El Vicario de Cristo desde San Pedro hasta la actualidad».

—Time. Francisco ha protagonizado dos portadas de Time: en julio y diciembre de 2013. La última de ellas lo nombraba «Persona del año».

—Vanity Fair. La edición italiana de la revista de las estrellas de Hollywood mostró en su portada de julio al «Papa coraje», tras su visita a la isla de Lampedusa. primavera 2014  Nuestro Tiempo —45


550 000

Campus

visitas al mes recibe la página web de la Universidad, estrenada hace un año. Detrás de España, el mayor número de visitantes procede de países como México, Estados Unidos, Argentina, Chile, Reino Unido y Alemania.

35 874

euros recaudados en la Undécima Olimpiada Solidaria de Estudio, organizada por la ONGD Coopera. 5 648 alumnos han transformado sus horas de estudio en euros que se destinarán a la reconstrucción de escuelas en Haití, devastadas tras el terremoto de 2010. efeméride alfombra roja

nos visitaron GABRIEL RABINOVICH

Instituto de Biología y Medicina Experimental

Pilar Farjas

Secretaria general de Sanidad y Consumo

Luis Solano [Der 95 IESE 99] Fundador de Libros del Asteroide

Odile Rodríguez de la Fuente

Directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

87 profesionales reciben la Medalla de Plata [28.02.14. CIMA] Investigadores argentinos han revolucionado el panorama científico con los resultados de un trabajo experimental. Este grupo ha identificado un mecanismo responsable de la resistencia a las terapias convencionales. Su investigación abre nuevas vías terapéuticas contra el cáncer para revertir este proceso. El estudio, centrado en el papel de la proteína galectina-1 en la evolución de los tumores, fue portada del número de marzo de la revista científica Cell. El autor principal del trabajo, el bioquímico Gabriel Rabinovich, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) de la Universidad de Buenos Aires, presentó los resultados en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad, donde participó en el Tercer Simposio de Inmunología para Oncólogos.

46—Nuestro Tiempo  primavera 2014

[13.02.14. Farmacia] «El modelo de farmacia español garantiza el acceso a la prestación farmacéutica, en condiciones de igualdad en todo el Estado [...] Hoy más que nunca es necesario nuestro compromiso por una farmacia profesional y sostenible». La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, defendió la reforma sanitaria en la jornada «Farmacéuticos del siglo XXI», organizada por estudiantes de la Universidad en colaboración con el Club de Emprendedores de la Fundación Empresa-Universidad de Navarra (FEUN). Farjas subrayó que en este sector ha prevalecido el perfil profesional sobre el resto de intereses. «La farmacia nace con la responsabilidad de garantizar una atención de calidad al paciente. Incluso en estos momentos difíciles resalta su capacidad de iniciativa y su voluntad por evitar el deterioro de esa asistencia».

[16.01.14. Filosofía y Letras]

¿Quiénes son los grandes enemigos de la lectura? Luis Solano, fundador de Libros del Asteroide, lo tiene claro: «Otras formas de entretenimiento; estamos hiperconectados a todo y los editores competimos con el tiempo del lector». Solano y otros cuatro miembros del Grupo Contexto —Diego Moreno, de Nórdica Libros; Enrique Redel, de Impedimenta; Julián Rodríguez, de Periférica; y Santiago Tobón, de Sexto Piso— participaron en una mesa redonda organizada por el departamento de Filología. El profesor Javier de Navascués [Filg 87 PhD 91] moderó la mesa redonda, en la que los invitados expresaron su interés común: editar libros que permanezcan en el tiempo. En 2008 el Grupo Contexto fue galardonado por el Ministerio de Cultura con el Premio a la mejor labor editorial.

[13.12.13. Ciencias] «La clave del éxito de mi padre fue plantear cuestiones profundas y humanistas, que transcienden edad, cultura o clase social». Así lo afirmó Odile Rodríguez de la Fuente, directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente e hija del conocido naturalista y divulgador, en una conferencia organizada por la Facultad de Ciencias. Rodríguez de la Fuente recordó a su padre como una persona apasionada por lo que hacía y con grandes dotes para comunicar la importancia del cuidado de la naturaleza: «Fue una persona capaz de desvelar nuestra verdadera naturaleza a través del espejo de la naturaleza». Esta sesión es la primera de un ciclo organizado con motivo de la implantación del nuevo grado en Ciencias Ambientales, que comenzará a impartirse en la Universidad el próximo curso.

«A lo largo de veinticinco años, mientras el mundo se transformaba a cada instante con ruido, furia y noticias, en nuestra universidad se trabajaba, quasi in occulto, confiados en lo pequeño, porque en el cuidado de las cosas pequeñas, así lo íbamos aprendiendo, se esconde lo hermoso e importante. Por eso, haber trabajado aquí ha sido un privilegio». Con estas palabras y en nombre de todos, el profesor Javier de Navascués expresó la satisfacción que supone recibir la Medalla de Plata de la Universidad de Navarra. El rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, agradeció también en su discurso el servicio a la institución académica de los 87 profesionales: «Habéis sabido dedicaros generosa y eficazmente a los encargos encomendados, conscientes de que vuestra aportación real al quehacer universitario no depende tanto del brillo externo de las tareas asumidas, como del deseo de servicio desplegado al realizarlas». Y les pidió ayuda para que aceptaran con mayor compromiso su trabajo en la Universidad: «Es necesario aspirar a la excelencia; no podemos ser conformistas ni pactar con la mediocridad».

Impulso a la investigación en dependencia La Fundación Caser y la Asociación de Amigos de la Universidad han firmado un convenio para promover la investigación en dependencia. El acuerdo se materializará a través del apoyo a la tesis doctoral «La relación de cuidado en la familia», de la psicopedagoga Nuria Garro.

Primera promoción de la Facultad de Farmacia Desde esta imagen tomada en junio de 1969, ha llovido mucho. Seis decanos, más de seis mil graduados, centenares de profesores y personal de Administración y Servicios, centenares de trabajos de investigación y tesis doctorales, y miles de historias personales... La Facultad de Farmacia celebrará el 25 de octubre sus cincuenta años y ha lanzado una web conmemorativa (www.unav.edu/web/ 50farmacia/) para avivar los recuerdos. INSTAGRAM

Las mejores fotografías del campus La sección de la web «Vida Universitaria» ha incorporado un nuevo widget. Se trata de una aplicación con fotografías de Instagram, en la que se suben las mejores imágenes del campus con la etiqueta #unav, como esta de @acidoncha, titulada Under Construction.

primavera 2014  Nuestro Tiempo —47


Campus

publicaciones

IN MEMORIAM

La sonrisa de «don Lucas»

1

2

La historia del profesor Lucas Francisco Mateo Seco, fallecido el 15 de febrero, es inseparable de la historia de la Facultad de Teología. Durante más de cuarenta años contribuyó a la sólida formación de los futuros sacerdotes. 3

4

5

6

Saber hacer y saber estar

El 30 de enero falleció la enfermera Ana Allona. Volcada en la docencia, desarrolló con gran dedicación su labor durante más de veintiocho años en la Unidad de Hemodinámica de la Clínica Universidad de Navarra.

CON NOMBRE PROPIO

1. A la luz de la noche es la primera novela policiaca publicada por Dánel Arzamendi [Der 95]. 2. En Heridas en el corazón el subdirector del departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica, Javier Schlatter, profundiza en el poder curativo del perdón. 3. Benedicto XVI habla sobre la familia recoge catorce intervenciones del pontífice seleccionadas por los teólogos Pablo Blanco y Augusto Sarmiento, con comentarios de Mons. Mario Iceta y Javier Escrivá. 4. Antonio Lafuente, Andoni Alonso y Joaquín Rodríguez han publicado con la editorial Cátedra ¡Todos sabios!, una apelación a que la sabiduría y el conocimiento sea cosa de todos. 5. José López Guzmán acaba de publicar Integridad en el ámbito profesional sanitario, una obra sobre las claves para alcanzar la excelencia en los ámbitos institucional, sanitario, científico o investigador. 6. Sociedad civil y normatividad expone, de la mano de la investigadora del ICS Ana Marta González, las implicaciones del pensamiento de David Hume en la teoría social moderna.

Presentado en Roma el Diccionario General de Derecho Canónico Un pilar de la Medicina El doctor Emilio Moncada, antiguo director del departamento de Endocrinología de Clínica, falleció el 5 de diciembre de 2013. Formador de decenas de especialistas, conjugó con maestría rigor científico y un trato cálido y cercano con los pacientes.

PREMIO goya 2014

Minerita, el documental premiado en la última edición de los Goya, está dirigido por Raúl de la Fuente [Com 93], con la colaboración de Miguel Iturralde [Com 03], sobre la historia de Daniel Burgui [Com 07] y Ander Izagirre [Com 98]. 48—Nuestro Tiempo  primavera 2014

El papa Francisco recibió de manos de los profesores Antonio Viana y Javier Otaduy el Diccionario General de Derecho Canónico. Después de diez años de trabajo y más de siete mil páginas, la obra, editada por el Instituto Martín de Azpilcueta de la Universidad y publicado por Thomson Reuters Aranzadi, se presentó en Roma.

Paula Zubiaur [Com Fil 11] ha recibido el Premio Tomás Belzunegui 2013 «por el análisis sobre la emigración española» en el reportaje «Yo también emigré», portada del número 679 de la revista Nuestro Tiempo.

Ángel Gómez-Montoro (Zamora, 1960) ha sido nombrado Jakitun de Honor de la Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras de la Sociedad de Estudios Vascos.

Derecho, Comunicación, Filosofía y Farmacia destacan en el ranking mundial QS Estas cuatro facultades de la Universidad de Navarra han mejorado su posición en uno de los mejores estudios sobre las universidades mas competitivas del mundo: el QS World University Rankings realizado por la editorial británica Quacquarelli Symonds (QS). Destaca la Facultad de Derecho, que irrumpe en el Top 100 mundial y en el Top 4 de España. Un año más, la Facultad de Comunicación fortalece su posición en el Top 100, así como las de Filosofía (Top 150) —que también escala puestos con respecto a 2013— y Farmacia (Top 200).

Agustín González Enciso (Valladolid, 1950), catedrático de Historia Moderna, ha sido nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Guillermo Barrios (Pamplona, 1968), profesor del máster en Matrimonio y Familia, ha recibido el primer premio de la Fundación Aequitas 2013 por la dirección del informe «Trabajo autónomo y discapacidad». Amelia Martí del Moral (Granada, 1965), profesora titular de la Facultad de Farmacia, ha sido nombrada miembro de la junta directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad.

Entre los diez primeros puestos del BIR Ana Miqueleiz Zapatero [Bio-Bqm 13] y Miren Lacasta Esáin [Bio 12] han obtenido los puestos seis y diez del último examen para Biólogo Interno Residente (BIR). Asimismo, otros dos graduados —Juan Irure Ventura [Bqm 13] y Silvia Chocarro de Miguel [Bio 13] lograron las plazas 18 y 26, respectivamente, de las cuarenta y tres ofertadas en toda España. Por otra parte, la Facultad de Medicina ha mantenido un año más a dos tercios de sus alumnos entre el 25 por ciento mejor en el examen MIR.

emprendedores

1 000 Friends es una nueva agencia especializada en RSC y marketing volcada en ayudar a las marcas a conseguir beneficios sociales y empresariales. Su impulsor es el graduado Gabriel González-Andrío [Com 92], y los socios fundadores Pedro García-Aguado (presentador de «Hermano Mayor» en Cuatro) y Sergi Capell.

Xavier Vives (Barcelona, 1952), profesor del IESE, ha recibido el Premio Rey Jaime I de Economía entre doscientos candidatos. Forman parte del jurado noventa economistas y veinte premios Nobel. Jaume Aurell Cardona (Barcelona, 1964) es el nuevo director del Instituto Empresa y Humanismo. Sustituye al catedrático Rafael Alvira, en el cargo desde su fundación en 1986 y recientemente jubilado.

primavera 2014  Nuestro Tiempo —49


Campus

las diez de

La colaboración entre Cinfa y la Universidad consolida el Centro de Nutrición La Universidad de Navarra y Laboratorios Cinfa se han unido para impulsar la investigación en Nutrición. El rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, y el presidente de Cinfa, Enrique Ordieres, han suscrito el primer contrato-programa de cofinanciación en el que la farmacéutica y nuevas empresas, de distintos sectores y con intereses complementarios, participarán en el seguimiento y explotación de los resultados del Centro de Investigación en Nutrición. Cinfa aportará 1 500 000 euros en cinco años, fondos que servirán para apoyar líneas de investigación en el campo de la alimentación —especialmente el origen y los mecanismos implicados en la obesidad— y que incluirá la prestación de servicios específicos para la empresa (intervención nutricional, asesoramiento o proyectos de Investigación y Desarrollo).

Primer hospital universitario español acreditado por la JCI

El Instituto de Salud Carlos III aprueba veintiún proyectos de investigación UNAV

La Clínica Universidad de Navarra es sido el primer centro español que ha obtenido la acreditación para Hospitales Universitarios que otorga la Joint Commission International (JCI), organismo evaluador de mayor prestigio mundial. Además, esta comisión ha revalidado por cuarta vez consecutiva la acreditación en calidad y seguridad de la Clínica, que obtuvo la primera en 2004.

El Instituto Carlos III ha aprobado veintiún proyectos de investigación de la Universidad de Navarra en la última convocatoria del Fondo de Investigación Sanitaria —ocho corresponden a la Clínica, siete al Centro de Investigación Médica Aplicada, y seis a las Facultades de Medicina y Enfermería—. La Universidad recibirá 1 767 870 euros para financiar estas iniciativas, centradas en el estudio de las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer, ictus, diabetes y otros tipos de tumores.

revistas científicas

Servicio de Publicaciones www.unav.es/publicaciones/ 20 por ciento de descuento para miembros Alumni. Números atrasados en DADUN. 50—Nuestro Tiempo  primavera 2014

lapidarium

Anuario Español de Derecho Internacional. Nº 29 / 2013 • Dpto. de Derecho Internacional Público Estudios sobre Educación Nº 25 / Diciembre 2013 • Dpto. de Educación

SOFÍA COLLANTES [Coordinadora de Tantaka, banco de tiempo solidario de la Universidad de Navarra]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? La felicidad al margen de Dios es un espejismo. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Que suerte tengo de trabajar en la Universidad de Navarra. 3. Recomiende... un libro: Por donde sale el sol, de Blanca Garica. Una película: Sentido y sensibilidad. Una canción: Entre candilejas, de Roberto Carlos. 4. El rincón de la Universidad que más le gusta: El magnolio que te encuentras al salir del edificio Central. 5. ¿Qué personaje histórico le gustaría conocer? Tomás Moro.

6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuando llegó a la Universidad? El profesor Esteban López-Escobar. Compartimos patria chica: Asturias. Me encantaba cuando nos invitaba a queso de cabrales en el Faustino. Durante su Seminario sobre Teoría General de la Información, se ponía a fumar en pipa y nos decía que sin rigor no existe el buen periodismo. Durante los veinte años que trabajé en la radio, ¡me acordé tantas veces de esa máxima! Trabajas con mucha prisa y comprobar la fuente de la noticia te resta celeridad, pero nunca dejé de hacerlo. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? La muerte de catorce sudafricanos al intentar cruzar la verja que separa Marruecos de España. Me identifico con las personas que se ven obligadas a abandonar su país de origen para poder mejorar sus condiciones de vida. 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Phileas Fogg, personaje de Julio Verne que dio la vuelta al mundo en ochenta días. 9. ¿Qué quería ser de pequeña? ¡Periodista! 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? La alianza que me regaló mi marido el día en que nos casamos.

Anuario Filosófico. Vol. 46 / Revista Empresa y Humanismo Nº 3 / 2013 • Dpto. de Filosofía Vol. XVII / Nº 1 / Enero 2014 Instituto Empresa y Humanismo Memoria y Civilización Nº 16 / 2013 • Dpto. de Ius Canonicum Historia, Historia del Arte Vol. 53 / Nº 16 / Diciembre 2013 y Geografía Instituto Martín de Azpilcueta

raquel cascales, colaboradora del instituto cultura y sociedad (ics)

«Las reivindicaciones sociales producidas en Siria y en Burgos muestran el poder que puede llegar a tener la participación ciudadana»

Del artículo «Política sí, políticos no», publicado el 24 de enero de 2014 en El Diario Montañés, El Norte de Castilla, Las Provincias y Hoy de Extremadura.

rafael domingo, catedrático de la universidad de navarra y profesor de emory university (atlanta, ee. uu.)

«¿Debe existir, en verdad, un derecho a mentir ante el juez, con el fin de evitar o minimizar una condena? Mi respuesta es contundente: No» Del artículo «¿Derecho a mentir? No, gracias», publicado el 14 de febrero de 2014 en El Mundo.

francisco errasti, director general de la fundación para la investigación médica aplicada de universidad de navarra

«Soy un firme defensor de la propiedad privada, pero esa propiedad debe cumplir también una función social»

Del artículo «¿Qué pasaría si los ricos...?», publicado el 6 de febrero de 2014 en Diario de Navarra.

primavera 2014  Nuestro Tiempo —51


tiempo de ciencia José López Guzmán

Rehumanizar la asistencia sanitaria

una solución más adecuada en otro tipo de actuaciones. En este grupo se podrían incluir, entre otras, las personas con crisis existenciales, que las intentan paliar con medicamentos (el consumo de antidepresivos se incrementó en España un 30,5 por ciento entre 2005 y 2010), aquellos que se ven afectados por algún cambio en la cifra de umbrales de diagnóstico (colesterol, trastorno de atención con hiperactividad, etcétera) o, incluso, los enfermos «imaginarios». Ante esta situación, distintos sectores aportan ideas para contrarrestar la progresiva medicalización. En este sentido, cabe destacar las propuestas dirigidas a fomentar un nuevo marco cultural que neutralice la mentalidad economicista reinante. También se solicitan mayores controles administrativos que permitan a los agentes sanitarios «defenderse» ante el incremento de las presiones externas, etcétera. Sin embargo, estas propuestas chocan con tendencias contrarias: sería el caso de la exigencia desde otras esferas Incapaces de enfrentarse a experiencias vitales de una mayor libertad en la publicidad de los medicamentos, o un mayor peso de la autonomía del paciente en la toma de esenciales como el dolor, la enfermedad y la muerte, cada vez más personas intentan anestesiar decisiones sanitarias. El problema que subyace en algunas de esas propuestas es sus dificultades recurriendo a los medicamentos. que parten una visión incompleta de la persona. El filósofo y ecólogo Iván Illich ha denominado «iatrogenia estructural» n tema que actualmente preocupa en nuestra a la regresión del nivel de salud que, para él, representa la sociedad es el exceso del consumo de creciente artificialidad y medicalización de la vida, y a la medicamentos, con sus consiguientes efectos consiguiente incapacidad de enfrentarse con experiencias vitales como el dolor, la enfermedad y la muerte, que ahora nocivos para la salud. Esta realidad ha sido puesta provocan una demanda de manipulación tecnológica. de relieve por los medios de comunicación, libros (Happy En consecuencia el ser humano deja de buscar la felicidad Pills), documentales (Sicko, de Michael Moore) e, incluso, en dialogando consigo mismo y con los demás. Sus carencias, películas (Efectos secundarios). Esta preocupación también se ha extendido a ámbitos especializados como, por ejemplo, el de dudas, dolores y penas dejan de ser problemas humanos y pasan a equivaler a problemas físicos, que deben solucionarse la Bioética. En esta línea, un artículo publicado recientemente en el British Medical Journal formulaba las siguientes preguntas: con procedimientos técnicos o farmacológicos. Como bien indica el antropólogo José Luis Cañas, una persona puede ¿cuántos productos de los que ofrecemos a nuestros pacientes acostumbrarse a anestesiar sus dificultades y responsabilidades son innecesarios? ¿Qué daño hacemos a los individuos, y a la con medicamentos, eludiendo la búsqueda de un horizonte sociedad, prescribiendo tratamientos excesivos? de sentido y un sistema de valores capaces de responder a sus Estamos ante el fenómeno de la creciente medicalización. problemas. Esas vidas pueden comenzar a ser dominadas por Los datos demuestran que se está generando un aumento un profundo sentimiento de enfermedad que del consumo de medicamentos que no se puede conducir a buscar los remedios en el corresponde con un incremento parejo de la La pregunta del autor arsenal farmacológico. expectativa de vida. Se trata de una situación Es evidente que nuestra sociedad está muy compleja, relacionada con el impacto ¿Son los fármacos un lastrada por un proceso de creciente que tiene la implantación de la «medicina sustituto de los valores medicalización. Se trata de un problema preventiva», la amenaza emergente de la que impregnaban la muy complejo que requiere de una «medicina del deseo», la desmesurada, sociedad occidental? visión holística, en definitiva, de una y cuestionable, presión comercial de las rehumanización de la asistencia sanitaria. compañías farmacéuticas, o el pueril idealismo de la omnipotencia científica y @nuestrotiempo_ tecnológica. José López Guzmán es profesor agregado de HumanidaOpine sobre este asunto en des Biomédicas y vicedecano de la Facultad de Enfermería A esto se le une el hecho de que algunos Twitter. Los mejores tuits serán de la Universidad de Navarra. sectores de población tienden a buscar en publicados en el siguiente número. los medicamentos una solución a problemas que, quizá, no sean exclusivamente médicos o que, en muchos casos, podrían encontrar

U

52—Nuestro Tiempo  enero-marzo 2014

primavera 2014  Nuestro Tiempo —53


Campus Nueva Facultad de Educación y Psicología

Concepción Naval Preparar a los educadores y psicólogos del futuro

EN EL ORIGEN

El Instituto de Ciencias de la Educación

La Universidad aprobó en otoño de 2013 la creación de la Facultad de Educación y Psicología. Apoyada en las más de cuatro décadas de experiencia de la sección de Ciencias de la Educación, esta nueva Facultad promete convertirse en un referente intelectual y académico capaz de formar a las actuales generaciones de educadores y psicólogos. Así nos lo cuenta su decana, la catedrática Concepción Naval [PhD Edu 89]. Texto Redacción NT Fotografía Manuel Castells [Com 87]

¿Qué ha motivado la creación de la Facultad de Educación y Psicología? Hay claras razones de fondo. El crecimiento de la Facultad de Filosofía y Letras en los últimos años —con más de veinticuatro programas diferentes—, junto con el nuevo grado en Psicología, hacía aconsejable redimensionar su naturaleza. El grado en Psicología que comenzará a impartirse en septiembre de este año 2014 ha acelerado el proceso... La inserción en el área de Ciencias Sociales de este grado, en estudio desde 2009, puso de manifiesto la necesidad de dotar al área de Educación de una estructura organizativa específica. La Facultad de Filosofía y Letras, a cuyo decanato agradezco su magnífica labor en los trabajos preparatorios del nuevo centro —así como la hospitalidad que siempre ha mostrado hacia los estudios de Educación—, se habría situado en un volumen considerable de alumnos con perfiles académicos muy variados. No cabe duda de que esta decisión facilitará la tarea docente e investigadora del profesorado, y garantizará una adecuada atención a los alumnos, que es parte esencial de nuestro quehacer. 54—Nuestro Tiempo  primavera 2014

La misión de la Universidad centra la mirada en el desarrollo de la sociedad de la que forma parte. ¿Cómo hace suya esa vocación de servicio la nueva Facultad? La Facultad, como la Universidad, estará atenta a lo que preocupa a la sociedad y procurará revertir en ella el trabajo docente, investigador y asistencial. Con una sólida fundamentación epistemológica y aplicada, y diferentes líneas de investigación, nos proponemos seguir impulsando nuevos proyectos. Contamos para ello con la colaboración del Instituto Cultura y Sociedad, la Clínica Universidad de Navarra e IESE Business School, sin descuidar todo lo que se viene haciendo desde hace años, que es mucho y valioso. Aspiramos a conseguir que la formación que se deriva de la oferta académica responda a las demandas de la sociedad, nacional e internacional. ¿Cuáles son los retos que se plantea la nueva Facultad? Afrontamos varios desafíos. En primer lugar, incrementar la calidad docente de los estudios. En segundo lugar, fomentar una investigación de vanguardia. Por otra

parte, la internacionalización es un factor clave para la inserción laboral de nuestros graduados y requiere estrechar lazos con universidades y centros de investigación de primera línea. Entre nuestros objetivos, se encuentra el aumento de estudiantes internacionales, lo que conlleva que progresivamente el bilingüismo sea una realidad mayor. Con respecto al grado en Psicología, al apoyarse sobre una sólida base en neurociencias y una adecuada formación filosófica, uno de los objetivos inmediatos es la estrecha colaboración con las líneas de investigación del Instituto Cultura y Sociedad, especialmente «Mente-cerebro» y «Cultura emocional e identidad». A corto plazo, otro de los retos consiste en asegurar una adecuada preparación, específicamente psicológica, que permita especializarse en Psicología clínica —previa realización del máster en Psicología General y Sanitaria—, Psicología educativa, de empresa, social o de comunicación. La primera tesis doctoral en el campo educativo la defendió José Luis González-Simancas en 1972, bajo la dirección del profesor Emilio Redon-

—En marcha en septiembre. La Facultad de Educación y Psicología comienza su andadura el próximo curso. Concepción Naval es su decana.

La Facultad de Educación y Psicología tiene sus orígenes en el Instituto de Ciencias de la Educación. Promovido por José Luis González-Simancas, impulsor en el Colegio Gaztelueta del proceso tutorial —de amplia repercusión posterior—, comenzó en 1965 una actividad de formación de profesores de secundaria en la Universidad. Esta iniciativa pionera se orientaría más tarde a promover procesos de formación y perfeccionamiento de profesores, de directivos de centros educativos y de orientadores familiares. Paralelamente, se iniciaron estudios de investigación pedagógica que se han consolidado a lo largo de estas décadas en el ámbito de la orientación educativa, la dirección y gestión de centros educativos, la educación en virtudes humanas, la pedagogía universitaria y los métodos de enseñanza en la universidad, entre otros. Siguiendo la tradición anglosajona del Institute of Education de la Universidad de Londres, el Instituto de Ciencias de la Educación fue pionero en España en la formación de profesionales en ejercicio. La idea se recogió en 1970 en la Ley General de Educación en España. En el curso 1974-1975, con el liderazgo del profesor Emilio Redondo, catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona, nació la sección de Ciencias de la Educación, que contaba con diversos departamentos. En estas más de cuatro décadas de existencia, los departamentos fueron evolucionando al tiempo que aparecían y se actualizaban los diferentes planes de estudio de grado y máster. la Junta de Gobierno de la Universidad dio el 18 de noviembre de 2013 su visto bueno a la constitución de la Facultad de Educación y Psicología. Este nuevo centro asume progresivamente sus competencias, de modo que el 1 de septiembre de 2014 será plenamente autónomo. primavera 2014  Nuestro Tiempo —55


Campus Xxxx

la facultad en cifras

quién es quien

• Grados: 4 (Pedagogía, Educación Infantil, Educación Primaria y Psicología) • Dobles grados: 2 (Pedagogía + Eduación Infantil, y Pedagogía + Educación Primaria) • Másteres: 2 (Máster en Intervención Educativa y Psicológica, y Máster en Profesorado) • Alumnos de grado: 374. El curso 2014-15 habrá que sumar previsiblemente otros 60 de Psicología. • Alumnos de máster: 65 • Programas de doctorado: 1 (Programa de Doctorado en Educación) • Profesores en plantilla: 27 • Profesores asociados y visitantes: 20 • Personal investigador en formación: 7 • Doctorandos: 40 • Media anual de tesis doctorales: 4 • Porcentaje de alumnos internacionales: 12 por ciento

do. ¿Cómo ha evolucionado la investigación desde entonces? Desde 1972, en el marco de diversos proyectos de investigación, tanto nacional como internacional, se defienden cuatro tesis doctorales de promedio al año. Figuras reseñables como Emilio Redondo, José Luis González-Simancas, Francisco Altarejos, Víctor García Hoz, José Luis García Garrido o Gonzalo Vázquez, entre otros nombres, han alimentado la vida intelectual de la Universidad y sembrando en su campus reflexión, sabiduría y buen hacer educativo. Ellos colaboraron en la formación de generaciones enteras de educadores, hoy repartidos por el mundo. Desde entonces, quienes forman parte de esta Facultad siguen contribuyendo a consolidar ese saber fecundo de las próximas generaciones. La amplitud de publicaciones es una nítida manifestación de esa madurez. Por otra parte, las casi doscientas tesis doctorales defendidas en el departamento de Educación son un buen aval del quehacer investigador de la nueva Facultad y sólido fundamento para este nuevo proyecto. También lo es el nacimiento en 2001 de la revista Estudios sobre 56—Nuestro Tiempo  primavera 2014

Concepción Naval, decana. Es catedrática acreditada de Teoría de la Educación. Fue directora del departamento de Educación (1996-2001) y vicerrectora de la Universidad (2001-2012). Durante el curso 2012-2013, fue Visiting Fellow and Oliver Smithies Lecturer (Balliol College, University of Oxford), y Visiting Faculty en Teachers College (Columbia University). Alfredo Rodríguez Sedano, vicedecano. Es profesor titular de Sociología. Fue director del departamento de Educación (2001-2004). Desde 2012 coordina el programa doctoral en Educación de la Universidad. Es asesor para el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de La Sabana (Colombia). Ha sido profesor visitante de varias universidades americanas.

educación; sus artículos se indexan en importantes bases de datos, en particular en el Social Science Citation Index de ThomsonISI. Queremos ser un referente intelectual y académico de primer orden, capaz de abrir diálogos fecundos y preparar a los educadores y psicólogos del futuro.

La apuesta por la interdisciplinariedad en la Universidad ha hecho posible que la Educación dialogara durante estos años con la Psicología, así como con otras disciplinas afines. Los estudios de Psicología no comienzan de cero. Conviene tener en cuenta los valiosos estudios de segundo ciclo de Psicopedagogía y los proyectos desarrollados por profesores de la Facultad, y también en la Facultad de Medicina, en la Clínica y en el IESE. Esa apuesta por el diálogo está muy presente desde el inicio como elemento diferenciador. Un diálogo abierto también a investigadores de otras universidades españolas y extranjeras de quienes estamos recabando una información muy valiosa que nos ayudará a iniciar el grado con una madurez considerable.

¿En qué medida puede contribuir la nueva Facultad a aumentar la visibilidad de la investigación en Educación y Psicología? La investigación en Educación y Psicología, internacional e interdisciplinar, constituye uno de los puntos fuertes sobre los que se asienta la nueva Facultad. En concreto, la apuesta por las neurociencias nos permite establecer un diálogo con las mejores universidades del mundo en esta especialidad. Los intercambios de profesores y alumnos revertirán en un Educación y Psicología no discurren aprendizaje de los conocimientos que entonces como dos líneas paralelas. están en la vanguardia de estas ciencias. Evidentemente cada uno de esos ámbitos de conocimiento tiene su autonomía, pero el saber, si es genuino, no genera El área de Educación cuenta con un espacios estancos. La nueva Facultad es largo recorrido de más de cuarenta una oportunidad de afianzar una colaaños de historia. ¿Cómo se va a imboración interdisciplinar ya consolidada pulsar el área de Psicología?

desde hace años. El máster en Intervención Educativa y Psicológica ­—que cumple su séptima edición— o las líneas de trabajo conjunto con la Clínica son claros ejemplos. Toda la comunidad académica se siente enriquecida por ese flujo del saber que, desde distintas perspectivas, aborda realidades muy similares. La nueva Facultad no la forman líneas paralelas, sino redes de colaboración. ¿Por qué estudiar Psicología en la Universidad de Navarra? Por una parte, por la conexión con el Instituto Cultura y Sociedad (ICS), un centro de investigación que aporta un gran nivel a la docencia, y refuerza el diálogo con otros centros punteros. También por la mención en Psicología clínica, que permitirá acceder al máster y al programa de formación de Psicólogos Internos Residentes (PIR); el itinerario en Empresa con la colaboración del IESE; y la especialización en Educación. Pero sobre todo, por la atención personalizada de los alumnos —algo propio de la Universidad—, las prácticas internacionales, y la apuesta por el bilingüismo.

Carolina Ugarte, vicedecana. Es profesora contratada doctora en el área de Teoría e Historia de la Educación. Su investigación se centra en la formación de competencias profesionales y cívicas en educación superior, así como en las relaciones existentes entre la autonomía de los centros educativos y la mejora de los resultados de los alumnos. Marie Anne Reynell, directora de Desarrollo. Es licenciada en Historia del Arte e Italiano por la University of Sussex (Reino Unido). Hasta la fecha, ha sido coordinadora del Área Internacional de la Fundación Empresa Universidad de Navarra. Carmen Muriel, gerente. Es licenciada en Ciencias Biológicas (especialidad de Zoología) por la Universidad de Navarra y PDG del IESE. Ha sido directora de Administración de la Asociación de Amigos. Desde septiembre de 2011 es gerente de la Facultad de Filosofía y Letras, cargo que compatibiliza con la gerencia de la nueva Facultad.

Nt

primavera 2014  Nuestro Tiempo —57


Campus Cincuenta años de ISSA

De San Sebastián al mundo El equipo de ISSA ha soplado cincuenta velas con la mirada puesta en el futuro. Pioneros en la formación universitaria de secretarias y asistentes de dirección, ISSA abandera la internacionalización de más de 3 200 graduados. Junto a ellos buscará sus nuevas líneas maestras en el simposio «Los próximos cincuenta años en la empresa».

1 Carlos J. Villalta [08] Master Data Analyst The Sherwin-Williams Co Cleveland, EE. UU.

2

3

Sara Moreno [06] Research Director Glass Lewis Corporation Nueva York, EE. UU.

4

Andrea Abad [11] Adquisiciones. Agencia Estatal de Seguridad Aérea Colonia, Alemania

1 6

58—Nuestro Tiempo  primavera 2014

Irene Perurena [10] Management Consultant Client Volkswagen AG Wolfsburgo, Alemania

María Gruber Profesora de ISSA [1964-1969] Estocolmo, Suecia

5

Texto Paula Zubiaur [Com Fil 11], Coro Aycart [Com 91] e Inés Escauriaza [Com 04] Fotografía Archivo ISSA

«en el campus de san sebastián, la sede de issa es el edificio proceso de selección de una empresa que se dedica a la investigade la Universidad mejor situado. Un palacete decorado con gusto, ción. Competía con mil quinientos currículos de profesionales rodeado de jardín y en lo alto de una colina desde donde la mirada de todas las áreas, y entre los cinco finalistas hubo dos graduadas abarca el amplio e incomparable paisaje de la bahía de La Con- de ISSA. Después de tres fases de selección, ella ocupó el puesto. Un asistente de dirección desempeña funciones muy amplias. cha». Así describía el cronista de la Universidad, José Antonio Vidal-Quadras, el edificio donde se han formado ya más de 3 200 Por eso hay antiguos alumnos que dirigen los servicios generales estudiantes. Una villa, Aldama-Enea, que ISSA va dejando poco a en un banca de inversión, como Helen Isaacs [89], o que trabajan de Project Manager en el sector automovilístico, copoco para instalarse en el campus de Pamplona. mo Adriana Osés [99]. Incluso quienes han creado El entonces Instituto Superior de Secretariado y aplicaciones móviles que cuentan con miles de Administración nació en la capital guipuzcoana SIMPOSIO descargas, como Carla Sacasas. También hay en 1963. Un equipo excepcional capitaneado por INTERNACIONAL estudiantes que destacan, como Andrea Abad María Luisa González, Chelo Guijarro y Chefi 23-24 DE MAYO DE 2014 [13], galardonada con el premio Kutxa final de de la Macorra, que inició en España el primer carrera. Para recogerlo, tuvo que volver de Alecentro universitario para la formación de secremania, donde acababa de firmar un contrato destarias y asistentes de dirección. pués de realizar las prácticas en EASA, la Agencia En 1966, las mujeres no constituían aún una Europea de Seguridad Aérea. muestra muy representativa en la universidad Con el paso del tiempo, y gracias a los convenios española y principalmente accedían a estudios de Leque la Escuela de Asistencia de Dirección ha firmado a tras. Ese mismo año, treinta y cinco estudiantes de ISSA recibieron el título para ejercer como secretarias de dirección. Ya lo largo de estos cincuenta años, la internacionalización se ha convertido en una de sus principales señas de identidad. A la entonces hubo graduadas de Perú y Bahamas. En la década de 1980, alrededor de 500 jóvenes solicitaban directora de ISSA le gusta decir: «No nos conformamos con el ser admitidas, y hoy más de 200 alumnos estudian el grado en nivel que hemos alcanzado. Nos reinventamos constantemente». ISSA quiere adaptarse a las necesidades de las compañías Asistencia de Dirección. María Jesús Álvarez, directora desde hace tres años, explica que «el desafío consiste en preparar bien del futuro. Con este objetivo, y como colofón a los actos de su a los profesionales para un entorno en permanente evolución, a aniversario, el centro ha organizado el simposio internacional «Los próximos cincuenta años en la empresa: desafío y base de mantener mucho contacto con el mundo empresarial». Cristina Barbé [10] es un buen ejemplo. Después de terminar crecimiento personal en un mundo globalizado», que se celebrará la carrera y cursar en Madrid un Máster de Protocolo, entró en un en San Sebastián los días 23 y 24 de mayo.

5

9 3 4

10 2

7

12

8

11

13

6

7

Nuncy García Esparza [93] Financial Planning Specialist Eaton Corporation Cleveland, EE. UU.

9 Joana Fagundez Llamas [11] Marketing Manager en Telefónica Digital Munich, Alemania

Annabelle Liminski [96] Assistant to the CEO Allianz Real Estate Global París, Francia

10 Laura Gómez [09] Yeguada Ballyhane Stud Co Carlow, Irlanda

11 Maite Pinillos [99] Executive Assistant Microsoft Gulf Dubai, Emiratos Árabes

8 Juanjo Garín [11] Marketing Assistant Rome Reports Roma, Italia

12 Luz M. Ruiz-Montoya Profesora y gerente de ISSA [1995-2007] Moscú, Rusia

13 Carolina Berastegui [10] Import Assistant Fagor Australasia Sidney, Australia primavera 2014  Nuestro Tiempo —59


te valoran por lo que sabes, pero quienes te contratan le dan más importancia al factor humano, al don de gentes y al trabajo en equipo.

dos generaciones de alumnas

La historia se repite treinta años después

lA hija Samira Sadeq [10] trabaja en un despacho de abogados, donde gestiona toda la documentación y la atención al cliente. Es experta en inglés jurídico, ya que lee, redacta y traduce contratos.

lA madre Maite Ganzaráin [81] trabaja en el Servicio de Rehabilitación de Vivienda del Gobierno Vasco. Se encarga de la parte administrativa de las ayudas. Le encanta su trabajo.

Octubre de 1978. En Madrid, las Cortes españolas aprobaban la Constitución. En Roma, el cardenal Karol Wojtyła era elegido Papa con el nombre de Juan Pablo II. Época de cambios, también para Maite Ganzaraín [81], que tras su paso por el prácticamente recién estrenado BUP y COU, ponía un pie en ISSA para iniciar sus estudios universitarios. En 2007, el año que se lanzan Windows Vista, Google Earth y la Play Station 3, Samira Sadeq [10] acudía a una Jornada de Puertas Abiertas de ISSA: quería conocer mejor la carrera que había estudiado su madre. A punto de terminar 2º de Bachillerato —el COU ya era historia —, Samira reconoce que estaba muy perdida. Veintinueve años separan estos dos momentos. Sus protagonistas recuerdan juntas su paso por «el palacete». Tu primer día de clase... M. Tengo el recuerdo clavado. Me impactó el hall. Éramos unas veintitrés en clase. Había un grupo grande de Pamplona, de Vitoria... y nos llevábamos muy bien. S. Mucha gente nueva, y no solo de San Sebastián o de Vitoria y Pamplona, también

de Cataluña o El Salvador. Ya empezaba a haber chicos en clase. ¿Por qué estudiaste en ISSA? M. Tenía claro que quería hacer Secretariado. Me recomendaron ISSA porque era una institución muy buena. S. No tenía ni idea de qué hacer hasta que vine a conocer ISSA. Y me decidí. ¿Tus asignaturas preferidas? M. «Taqui» (taquigrafía) sin duda. Con Mari Carmen Aguado lo pasábamos fenomenal. S. Formación en Competencias Profesionales, de Idoia Lasa. Contabilidad y Derecho, también las pillé con ganas. ¿Y las que más te han servido? M. En aquella época, sin ordenadores, nos vino muy bien la Mecanografía. También lo que aprendí de Economía y Contabilidad. S. Informática y Competencias Profesionales. Recuerdo que la profesora solía decir que «te contratan por tus conocimientos y prescinden de ti por tus actitudes». Estoy comprobando que es así, que

¿Cuál ha sido tu trayectoria laboral? M. Tengo un largo recorrido. Después de unas prácticas en la Delegación de Comercio, oposité y empecé a trabajar como secretaria del director del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco. Ahora, tras pasar por la Escuela de Formación Agraria, Fraisoro y Osalan (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales), he vuelto a Vivienda, en la Delegación de San Sebastián. S. Tuve mucha suerte. El lunes siguiente a mi último examen comencé las prácticas; y antes de terminarlas, ya me reservaron un puesto en un despacho de abogados en el parque empresarial Zuatzu. Aquí llevo más de tres años y estoy muy contenta. ¿Ha cambiado mucho la carrera? M. Sí, mucho. Las asignaturas son diferentes y también ha cambiado el mundo empresarial. Los de mi generación tuvimos que ponernos al día como pudimos para utilizar las nuevas tecnologías. S. Con respecto a mi madre sí. Mi herramienta de trabajo es el ordenador. En cambio ella hablaba mucho de «Taqui», y yo de eso no sé nada. También han cambiado nuestras funciones, cada vez más variadas. Ahora en ISSA nos dan una visión global de toda la empresa y nos preparan muy bien para trabajar en cualquier sector.

cronología El 1 de octubre de 1963, dos años después del nacimiento de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales, ISSA abre sus puertas en San Sebastián.

1963

60—Nuestro Tiempo  primavera 2014

1966 Se inaugura el Laboratorio de Idiomas. Treinta y cinco diplomadas componen la primera promoción de Secretarias de Dirección.

Comienzan a impartirse dos nuevos planes de estudios: «Estenotipista e Intérprete», e «Intérprete de Empresa».

1968

1970 Se implantan los estudios nocturnos de Secretariado de Administración para profesionales. En total, ese año ciento sesenta estudiantes compartieron las aulas del edificio.

Se duplica el número de alumnas de nuevo ingreso. Hasta 2000 se admitió a más de cien alumnos por curso de entre más de trescientas solicitudes anuales.

1985

x2

1986

Se celebra el 25 aniversario. Tras la graduación de la XXIII Promoción se alcanza la cifra de 1 150 graduadas. El índice de colocación es del 100 por cien.

1988

Primeros acuerdos de intercambio de estudiantes con la Escuela ESBI de la Universidad Católica de Lille (Francia). Inicio de los programas de prácticas internacionales con el Instituto BERNOM de Burdeos primavera 2014  Nuestro Tiempo —61 (Francia) y con el Instituto PIHO de Gante (Bélgica).


las directoras

golden anniversary

De la primera a la última

—Del blanco y negro al color. María Luisa González fue la primera directora de ISSA, de 1963 a 1965. María Jesús Álvarez asumió el cargo en 2011.

Decir que entre María Luisa y María Jesús no hay color sería hablar solo de la imagen. Cierto que median algunas diferencias entre la primera y la actual directora de ISSA. Por ejemplo, la edad. María Jesús era una preescolar cuando se inauguró ISSA, cuya dirección estrenó María Luisa, treintañera y tan enérgica como ahora. «Recorrimos Francia e Inglaterra para conocer otros centros. Nuestro inicio fue como un college donde las chicas se preparasen dando gran importancia a los idiomas», explica María Luisa. La entonces directora recuerda la inauguración del Laboratorio de Idiomas en 1966: «Nos lanzamos a aprender idiomas a través del magnetofón. Fue un éxito. Los idiomas y la estenotipia marcaron la diferencia». Hoy, los idiomas constituyen un sello diferencial de ISSA, puesto que los graduados son trilingües. En cambio, la estenotipia, como la taquigrafía o la mecanografía, dieron paso a las nuevas tecnologías, uno de los pilares del actual grado. Durante muchos años ISSA solo aceptó a mujeres en sus aulas. María Luisa se acuerda de Fátima, la primera en interesarse por estos estudios. «Las chicas vieron en ISSA una manera de formarse para trabajar, ser algo más», comenta. Hoy, ca-

da vez más hombres optan por la carrera. Como señala María Jesús, «al graduarse nuestros alumnos asumen la coordinación de equipos, gestionan proyectos, ejecutan campañas de marketing, se responsabilizan de logística y compras…». «Tenemos la reputación de que el alumnado de ISSA se coloca fácil», apunta María Jesús. Por su parte, María Luisa explica cómo los empresarios se rifaban a las recién tituladas: «Antes de terminar la primera promoción, desde la UNESCO, en París, nos pidieron Secretarias de Dirección. Por el plan de estudios y las prácticas, sabían que estaban preparadas». Ahora las prácticas, nacionales o internacionales son obligatorias en el último semestre del grado en Asistencia de Dirección. En una entrevista publicada en Diario Vasco María Jesús aseguraba: «Mi ilusión es que nuestros estudiantes encuentren el trabajo que sueñan». Comenta la actual directora que ella llegó en 2011 para continuar una labor bien asentada. Una tarea que María Luisa resume así: «Nosotros queríamos forjar personas que tuviesen la cabeza muy bien amueblada, con unos principios básicos de convivencia». Como dice su sucesora en el cargo cincuenta años después: «El mérito será del equipo».

Los estudiantes de ISSA participan por primera vez en el Programa Erasmus.

1989 Nace SPACE, la primera red europea de escuelas de secretariado, de la que ISSA es miembro fundador. Hoy integran dicha red más de noventa ins62— Nuestro Tiempo  primavera 2014 tituciones de Educación Superior.

2001 1996

How the degree was created

Se firma el convenio con la Universidad del Estado de Nueva York. Los graduados pueden cursar estudios, realizar posgrados y hacer prácticas en EE. UU.

Stefan Delplace co-founder of space and secretary general of eurashe

Se implanta un nuevo plan de estudios denominado Multilingual Management Assistant. Este grado exige cursar el 60 por ciento de la titulación en otros idiomas, fundamentalmente en inglés.

2004

gutten tag hello bon jour

hola

nearly ten years ago, in 2004, I was in San Sebastian, to celebrate the 15th anniversary of the SPACE network, which coincided with the 40th anniversary of ISSA. As on behalf of SPACE I gave a speech on the importance of dedicated staff for the well-functioning of an educational institution. In 1999 the Bologna reform started, which is also the explanation why a reputable institution like ISSA has made a next step in its evolution, namely the integration in the University of Navarra Pamplona campus. It was the start of the most widespread voluntary High Educational reform process in the world, which has now spread to 47 countries, having an impact on thousands of institutions and affecting the lives of millions of students. Mobility was the trigger of the reform process of

Se firman acuerdos de intercambio de estudiantes con Centennial College (Toronto, Canadá) y con University of California (Riverside, EE. UU.).

2009 Comienza el Grado en Asistencia de DirecciónManagement Assistance. Su plan de estudios, de cuatro años, tiene una clara proyección internacional.

2012

higher education, as the Ministers of the Bologna countries wanted to make European HE more transparent in order to facilitate mobility of students, a scheme which had been set up on the European level, many years earlier, with the creation of the ERASMUS programme, then also an acronym like SPACE. Colleagues and friends from my generation in ISSA will remember that making students mobile was also the purpose of setting up the SPACE network. It made ISSA unique in Spaniard higher education. Other priority areas of «Bologna» are the recognition of qualifications, based on academic principles, a sound quality assurance and accreditation system to maintain high standards and keep away the diploma mills, and last but not least a

2013 Se gradúa la primera promoción de Asistentes de Dirección con reconocimiento oficial. Los estudios se adaptan al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como Plan Bolonia.

European dimension based on values that have always been the hallmark of European higher education. The latter was so well expressed by your Chancellor in the anniversary service when he was saying «No hay ciencia sin conciencia». The above priorities are also part of the mission and profile of the institution of which we are celebrating the fiftieth anniversary. I would therefore like to pay a tribute to the colleagues in ISSA from the past, who fought against prejudices towards professional higher education, and who have contributed to its international renown. Stefan Delplace is co-Founder of space (Secretaries and Personal Assistants in the Community of Europe) and the Secretary General of eurashe (European Association of Institutions in Higher Education)

La oferta académica de ISSA comienza a impartirse en el campus de Pamplona, si bien los alumnos actuales finalizarán sus estudios en junio de 2016 en San Sebastián.

2014

primavera 2014  Nuestro Tiempo —63


cátedra abierta Pedro Lozano Bartolozzi

La venganza de Kerabán el testarudo

ocasionó peripecias mil a nuestros personajes, atravesando Turquía, el Quersoneso, el Cáucaso y Anatolia. La novela termina con un final sorprendente, pues Kerabán tenía que volver a cruzar el Bósforo y seguía obstinado en no pagar el impuesto. Un guiño de la fortuna le permitió salirse con la suya. Realizó el viaje de Scutari a Costantinopla metido en la carretilla de un equilibrista que ofrecía el espectáculo de pasar sobre las aguas por una cuerda, imitando la travesía del Gran Blondin cruzando las cataratas del Niágara. Verne fue un visionario de los progresos de la ciencia adelantando la llegada del hombre a la Luna, la vuelta al mundo con los nuevos medios de transporte, o las andanzas del capitán Nemo en el submarino Nautilus. Seguramente que, si se ha enterado en el más allá del túnel del Bósforo, lo celebrará con su imaginado y terco Kerabán. El nuevo enlace ferroviario tiene su precedente en el corredor horadado bajo el canal de La Mancha, y facilitará, El proyecto Marmaray es ya una realidad. Se en caso de plantearse tal cosa, la circulación de trenes entre Londres y Pekín. Este otro reto también nos remite a la técnica trata de un túnel subacuático en el Bósforo que y a la literatura policiaca. ¿Se acuerdan ustedes del legendario ha costado tres mil millones de euros y que Orient Express? Unía París con Estambul, cruzando la convulsa permitirá la unión ferroviaria de las dos orillas Europa austrohúngara y danubiana. Agatha Christie sitúa en de Estambul. Occidente y Oriente se unen. este tren una de las astutas investigaciones detectivescas de Hércules Poirot. ¿Llegará el nuevo Orient Express hasta la lejana n 1860, el sultán otomano Abdülmecid I propuso China? Una fantasía que puede ser realidad gracias al enlace excavar un túnel submarino por debajo del Bósforo, ferroviario en la ciudad que fue capital del Imperio romano de pero la capacidad técnica de la época no permitía Oriente. realizarlo. El proyecto, denominado Marmaray, se Si los canales interoceánicos, como Suez o Panamá, unen las hizo realidad hace unos meses, al inaugurarse el enlace directo aguas, los túneles unen las tierras. El impulso expansivo de la por ferrocarril entre las dos orillas el 29 de octubre de 2013. El historia a partir de los descubrimientos ultramarinos de la Edad tramo subacuático tiene una longitud de 1,4 kilómetros, parte Moderna ha culminado hoy en la domesticación del tiempo y el principal de un túnel excavado de casi diez kilómetros. El coste espacio en nuestro horizonte cibernético y globalizado. de la obra ha sido de tres mil millones de euros. Recordar a La rebelión de la geopolítica anula distancias e intervalos en Espronceda y su «Canción del pirata» es casi obligado: «Asia a una coyuntura desconcertante que nos desborda. El escenario un lado, al otro Europa. Y allá, a su frente, Estambul». en que se representa el gran teatro del mundo experimenta una Viene también a mi memoria otra narración literaria que revolución tectónica. El túnel del Bósforo, que se suma a los ocurre igualmente en la antigua Costantinopla, una novela dos puentes colgantes ya existentes, lo confirma. Con tanta o de aventuras de Julio Verne, cuyo argumento arranca más tozudez que Kerabán, al negarse a pagar una mísera tasa y curiosamente por la negativa de su preferir rodear el mar Negro antes de dar su protagonista a pagar un exiguo impuesto de brazo a torcer. Y Julio Verne, una vez más, La pregunta del autor diez paras que acababa de crear el Gobierno vuelve a sonreír. otomano por la travesía del Bósforo. Kerabán ¿Sirven las uniones el testarudo, que tal es nuestro hombre y el geográficas para acercar título del cuento, era un riquísimo traficante Pedro Lozano Bartolozzi [Der 67] es periodista y las culturas o solo tienen profesor emérito de la Facultad de Comunicación de de tabacos que se caracterizaba por su resultados comerciales? la Universidad de Navarra cabezonería. Por no pagar dicho impuesto, emprendió la vuelta entera al mar Negro por tierra, acompañado de su criado Nizib y de dos forasteros: su representante en Holanda, @nuestrotiempo_ Jan van Mitten, y el ayudante de este, llamado Opine sobre este asunto en Bruno, invitados por el tozudo Kerabán Twitter. Los mejores tuits serán a comer en su finca de Scutari, en la orilla publicados en el siguiente número. opuesta del lugar en que se encontraban. El viaje suponía setecientas leguas y

E

primavera 2014  Nuestro Tiempo —65


Campus Un médico investigador

Jesús San Miguel «Sanidad pública y privada deben complementarse al servicio del ciudadano. Lo importante es el enfermo» La incorporación del catedrático Jesús San Miguel [Med 76] como director médico de la Clínica Universidad de Navarra, director de investigación del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y vicedecano de la Facultad de Medicina supone una apuesta por un nuevo modelo traslacional en la gestión de la investigación y la asistencia. Su llegada viene acompañada, además, del reconocimiento obtenido con el reciente Premio Jaime I de Investigación. Texto Redacción NT Fotografía Antonio Olza, Eva Ripoll y Manuel Castells [Com 87]

Acaba de embarcarse en un proyecto muy ambicioso en la Universidad de Navarra: ¿cuál es el motivo? Primero, es un proyecto apasionante. Si somos capaces de desarrollarlo, beneficiará no solo al campus biomédico de Navarra, sino también al resto de los hospitales universitarios españoles. Se trata de unir la asistencia, la investigación y la docencia, pero de forma que sea una realidad en la vida de todos los médicos. En definitiva, el modelo anglosajón de los hospitales universitarios. En España esos campos no están unidos, porque las consejerías de Educación y de Sanidad son independientes. Yo siento un gran compromiso con la medicina 66—Nuestro Tiempo  primavera 2014

pública y con la universidad pública, y creo que desde una universidad privada podemos ayudar a implantar ese modelo, del que puede beneficiarse tanto lo privado como lo público. Además de este motivo profesional, hay otro: en mi etapa de universitario me hicieron descubrir que la razón de mi vida profesional era el servicio a los demás. Que tenía que encontrar a Dios en mi vida profesional, además de en la familia. Eso cambió mi vida radicalmente y, por eso, cuando me plantearon venir aquí, junto al proyecto profesional estaba la deuda de vida que tenía: devolver a la Universidad aquello que me hizo ver cuando mis horizontes eran muy chatos.

apuntes

Un libro: El pájaro espectador, de Wallace Stegner. Una película: Carros de fuego, de Hugh Hudson. Una canción: Honey, de Bobby Goldsboro. Un viaje: estar en casa. Un recuerdo de la infancia: jugar al fútbol en una campa detrás de mi casa con los mismos zapatos que llevaba al colegio. Un deporte: tenis (siempre pierdo, pero creo que la próxima vez ganaré). l

l

l

l l

l

¿Qué diferencias percibe entre la Universidad de Navarra que dejó en 1976 y la actual? Creo que, gracias a Dios, la esencia no ha cambiado: sigue viviendo por y para el alumno. He sido profesor en Salamanca durante más de treinta años y puedo decir que nunca me había planteado aprenderme el nombre de los alumnos; les conocía, trataba de detectar a los mejores para convencerles de que se hicieran hematólogos... pero no tenía como prioridad conocerlos. Cuando estoy aquí, con el decano, el vicedecano, y veo que son capaces de poner cara y nombre a cada uno de estos chicos que nos han confiado, realmente me parece que es muy similar a la uni-

versidad que yo viví en los años setenta, donde los profesores nos llamaban por el nombre. Restrospectivamente creo que es algo en lo que yo podía haberme esforzado más.

—Nuevos retos. Jesús San Miguel vuelve a Pamplona como director de Medicina Clínica y Traslacional para asumir nuevos desafíos docentes, clínicos e investigadores.

¿Y en la Clínica ha notado algún cambio? La Clínica ha crecido mucho, y eso es bueno, pero también entraña un pequeño riesgo. Cuando las estructuras crecen mucho, los profesionales pueden perder la sensación de que ellos son los que deben tomar las decisiones, no los órganos directivos. Lo único que tienen que hacer los directivos es ayudar a coordinar y a poner en marcha los proyectos de los profesioprimavera 2014  Nuestro Tiempo —67


Campus Un médico investigador

de cerca

«Mi padre era veterinario, pero se empeñó en que yo estudiara Medicina» De nuevo en «casa». Han pasado treinta y siete años desde que Jesús San Miguel (Soria, 1953) se fue de Pamplona, recién licenciado en Medicina. Ahora vuelve como director médico de la Clínica, miembro de la Junta del CIMA y vicedecano de Investigación de la Facultad de Medicina. En todo ese tiempo ha desarrollado su trabajo en Salamanca, donde ha sido director del Servicio de Hematología del Hospital Universitario y catedrático en esa misma Universidad, además de haber obtenido numerosos premios y reconocimientos. Decisiones trascendentes. Toda su trayectoria arranca cuando era casi un niño, al que su padre convenció para que fuera médico: «Él era veterinario, pero se empeñó en que yo estudiara Medicina», cuenta. La elección de la especialidad también tuvo algo de «involuntario»: «Estaba esperando en el pasillo para entrar al examen de Fin de Carrera cuando un residente de mi examinador, el Dr. Antonio López Borrasca, me adelantó la pregunta que me podía tocar «para nota»: la hemoglobinuria paroxística nocturna. Me la explicó brevemente (pues yo no tenía ni idea), y al final del examen, efectivamente, cayó esa pregunta. Me hice un poco el despistado, y contesté. Cuando acabé, López Borrasca, con el que me fui a trabajar a Salamanca después, me dijo: “Me va a acompañar a ver una paciente con esa enfermedad, luego nos tomaremos un café, y usted va a ser hematólogo”. Y me tomé ese café con él y soy hematólogo». Trabajo, familia y amigos. Pasó en Salamanca las siguientes décadas, durante las que San Miguel se convirtió en uno de los hematólogos de mayor prestigio en Europa, a la vez que formaba una familia con seis hijos y encontraba hueco para disfrutar de un grupo de amigos con los que se veía los fines de semana: «Una buena cena, y después uno tocaba el saxofón, otro el piano, mi mujer los bongos... Eso, acompañado de unos gintonics, hacía una velada extraordinaria». Reconoce que era «tremendamente feliz en Salamanca, tanto a nivel profesional como humano», y afronta con ilusión esta nueva etapa. Confía en organizarse para cumplir su compromiso profesional sin descuidar la atención a su mujer y a su hija menor, «la única que me queda en casa»... y jugar al tenis dos días por semana.

nales. La Clínica la hacemos nosotros, los médicos, los profesionales, y no la dirección. Tuve la suerte de formarme con el profesor Antonio López Borrasca, que me contaba muchas historias de los inicios. Esas historias reflejaban que todos sentían la Clínica como algo tan suyo que, si no fuera por ellos, la Clínica no hubiera salido adelante. Y tenían la sensación de que para que saliera adelante debían servir a los demás, estar unidos, renunciar a muchas cosas, ser generosos con el compañero, ser humildes y saberse deudores de los demás, y a la vez exigirse tremendamente a sí mismos. Estoy seguro de que ese modelo no se ha perdido, aunque hay que fortalecerlo todos los días. Es el modelo del éxito. ¿Cómo puede hacerse? Haciendo que los profesionales sean conscientes de que ellos tienen la responsabilidad de seguir haciendo de la Clínica Universidad de Navarra una referencia al servicio del enfermo. Para ello debemos ser capaces de vivir una enorme entrega en el trabajo y generosidad con los compañeros; uno solamente crece cuando trabaja en equipo, sabiendo que los proyectos del departamento o de la institución deben estar por encima del individualismo. Creo que tiene pensado seguir atendiendo pacientes... Mi línea de trabajo de investigación se centra en el mieloma múltiple, y los jueves sigo viendo pacientes con esa enfermedad… Es el mejor momento de la semana. ¿En qué se fija cuando un enfermo entra en su consulta? ¿Para qué le sirve esa información? Me fijo en la cara: si está muy serio, muy tenso, o está relajado. Esa información es útil para aproximarme a él. ¿Suele acertar? Pienso que es bastante sencillo ponerse en la piel del enfermo, y establecer una empatía inmediatamente. Y ¡ay de ti si no lo haces!

—Premio Rey Jaime I. El galardón reconoce a Jesús San Miguel como uno de los hematólogos europeos de mayor prestigio.

¿Por qué? Porque esa persona está sufriendo, ha acudido a mí, y es lo mínimo que le puedo dar: serenidad, ayuda, y que vea que entiendo su situación. Por eso me gusta utilizar enseguida el nombre propio del enfermo. ¿Están todos los médicos capacitados para desarrollar una actividad clínica e investigadora? A distintos niveles de investigación, sí, todos. Suelo decir que la historia clínica es una historia de investigación. A veces la gente confunde la investigación con hacer algo en el laboratorio, pero la investigación clínica no solo existe: es capital. Entonces... ¿el objetivo es que la investigación del CIMA pueda aplicarse en la Clínica? Así es. Pero también que la investigación que se haga en la Clínica se pueda aplicar al CIMA. O sea, ida y vuelta.

motivos

«En la Universidad me descubrieron que la razón de mi vida profesional tenía que ser el servicio a los demás» protagonistas

«La Clínica la hacemos los médicos y los profesionales, no la dirección» estudiantes

«La esencia de la Universidad de Navarra no ha cambiado: vive por y para el alumno»

¿Y cómo se materializa eso? Probablemente, haciendo que los investigadores del CIMA, especialmente los líderes de investigación, tengan alguna vinculación con la Clínica, y con los departamentos de la Clínica que son de mayor afinidad para su línea de investigación. Que conozcan a fondo la realidad de los enfermos para que, cuando se hacen las preguntas en el laboratorio, tengan caras para las que buscar respuesta. Es un proyecto muy potente, ¿qué parte le parece más arriesgada? Me preocupa la natural resistencia al cambio que todo ser humano muestra. Cuando tenemos un desarrollo profesional o un medio de vida con el que nos sentimos seguros, a todos nos cuesta el cambio, a mí el primero. Esto puede ralentizar la necesidad de adaptación, de cambios, que toda sociedad, toda empresa, toda institución —y más si es una primavera 2014  Nuestro Tiempo —69


a tiempo parcial, pues son profesionales de la sanidad pública que a su vez tienen actividad privada. Ese no es el modelo que más me convence: prefiero una sanidad privada de grandes clínicas, de clínicas de referencia, pero que sirvan a todos los enfermos (tanto privados como de aseguradoras o de la Seguridad Social). De este modo se complementan con los excelentes hospitales públicos que tenemos para dar una cobertura universal a todos los ciudadanos, y que sean estos los que libremente puedan elegir el centro y el médico para ser atendidos. Que el modelo de gestión sea diferente, complementario...

—En el laboratorio y en la consulta. El trabajo de investigación del Dr. San Miguel se centra en el mieloma múltiple.

institución de ciencia— requiere. En ciencia, o te adaptas y cambias, o nunca innovarás. Cuando uno hace la carrera de Medicina, la hace solo por una cosa: ayudar al enfermo. Y la mejor forma de ayudarle es tratar de aportarle todas las novedades posibles. Después de treinta y siete años... ¿Qué le supone pasar de la sanidad pública a una entidad privada? Para mí el cambio es mínimo, porque yo vivía un modelo de sanidad pública donde trabajaba a tiempo completo para una institución. Cuando venía el paciente, o cuando hacía una prueba en el laboratorio, lo único que veía era un enfermo al que tenía que ayudar. Y ahora vengo a otra institución en la que sigo trabajando con dedicación exclusiva, de nuevo para el paciente. Este dilema que se plantea entre sanidad pública y privada debería revisarse, porque lo único que tenemos que ha70—Nuestro Tiempo  primavera 2014

cer los médicos es ayudar a los pacientes. Lo único que quieren los pacientes es que se les resuelvan los problemas. Es indudable que tiene que existir una asistencia con cobertura universal, y también que ese modelo debe tener la máxima calidad. Cuando hablo de calidad me refiero a la mejor resolución de los problemas, en el menor tiempo posible y al menor coste para el ciudadano que, con sus impuestos, es quien paga la sanidad. No acabo de ver este debate entre sanidad pública y sanidad privada. Creo que los máximos responsables deberían sentarse y pensar solo en una cosa: en el enfermo. En este sentido, la Clínica Universidad de Navarra es una entidad privada, aunque sin ánimo de lucro. Nosotros desearíamos atender a muchos más enfermos de la sanidad pública porque tenemos un compromiso de servicio y queremos ayudar al mayor número posible de enfermos.

Eso es el ideal, pero precisamente el enfermo sí acusa la diferencia entre la sanidad pública y la privada... Yo espero que ninguno de mis pacientes en Salamanca considerara que le trataba diferente a como le voy a tratar aquí. Si lo hubiera hecho, me deberían quitar el título. Un médico que hiciera distinciones entre un paciente de la sanidad pública y uno de la privada debería reflexionar profundamente sobre su actitud. Sin embargo, los recursos también cuentan mucho. Quizá un médico de la sanidad privada no dispone de los mismos recursos que otro de la pública... ¡Es que en la sanidad pública hay más recursos! En general, los hospitales grandes, los hospitales universitarios, tienen más recursos de los que suelen tener las clínicas privadas, que son más pequeñas. Además, en esas clínicas los médicos trabajan

¿Es eso compatible con una gestión descentralizada en cada comunidad autónoma? La descentralización es un error. Si yo necesito un trasplante de hígado, quiero que me lo haga el equipo que acumule mayor experiencia, no el que esté más cerca. Estoy un poco cansado de repetir que no debemos engañar al ciudadano, y se le engaña cuando le dicen que puede disponer de todo en la puerta de su casa. Lo óptimo es garantizar lo mejor para él, esté donde esté, y con todos los gastos cubiertos. Si uno se plantea que en la mayoría de los países de la Unión Europea, por ejemplo, se requiere un mínimo de trasplantes para acreditar a los centros (y las cifras son mucho más altas que en España), eso significa algo. No se puede hacer demagogia. Por ejemplo, yo soy de Soria, una tierra a la que tanto quiero, y los sorianos no debemos aspirar a contar con un aeropuerto, pero sí, cuando lo necesitemos, a un trasplante hepático en las mejores condiciones, en el mejor centro y cubriéndoles los gastos de desplazamiento. ¿Cree que tienen mejor calidad asistencial los centros hospitalarios universitarios? Depende de casa caso. Los hospitales universitarios deben tener más unidades de referencia, pero siempre digo que la clave en Medicina está en la asistencia primaria, y nunca en la medicina hospitalaria. Además, los hospitales universitarios tie-

cercanía

«Me gusta llamar a mis pacientes por su nombre, cuanto antes mejor» españa

«Uno de los dramas de la medicina española es que hacemos buena asistencia, pero no se evalúan los resultados»

nen que tener unidades de referencia muy bien conectadas con centros de nivel I o nivel II. Es decir, hospitales comarcales u hospitales generales o de área. A partir de ahora va a ser responsable de iniciar muchos proyectos. ¿Cómo debe ser un proyecto para apostar por él? Lo primero que debe mostrar es su utilidad: en qué y cómo va a servir al enfermo, y también por qué es bueno para los enfermos ponerlo en marcha. Y lo segundo es cómo va a contribuir a que la asistencia sea, no solo de más calidad, sino más eficiente, entendiendo por eficiencia tiempo y consumo de recursos. También va a trabajar con equipos muy distintos. ¿Cómo motiva usted a sus colaboradores? Recordándoles que han estudiado Medicina, que esa es probablemente la profesión en la que uno tiene la obligación moral más grande. ¿Y para motivarse a sí mismo? ¡Es que siempre estoy «hipermotivado»! Quizá porque tengo muchos sueños... Sueño que puedo hacer más cosas y mejor. Siempre tengo la sensación de que podemos hacer más.

Asiste a muchos congresos internacionales, ¿qué imagen percibe fuera acerca de la investigación en España? El nivel de la investigación biomédica en España es aceptable, pero claramente mejorable. En la vida profesional del médico, la investigación —clínica, traslacional, básica...— no forma parte de las competencias por las que se le evalúa, y me parece que es una pena. El sistema sanitario español no ha puesto suficiente énfasis en la evaluación de la investigación biomédica de los médicos en los hospitales. Usted ha afirmado que un grave problema de la Medicina española es la falta de evaluación de los resultados. ¿Es esta la causa por la que no se investiga más? La causa es que no existe una cultura evaluadora, no sentimos esa necesidad. Cuando hablo de investigación, hablo de innovación, de análisis de los resultados de lo que hacemos. Uno de nuestros dramas es que hacemos buena asistencia, pero no analizamos los resultados. La Medicina española no contrasta suficientemente sus resultados, y por ello no puede modificar nada de lo que sea su práctica habitual hasta entonces. ¿Mantiene el contacto con los hematólogos a los que ha formado? La cifra se acerca al medio centenar... Por supuesto. Lo hago. ¿Y les da algún consejo común? Que sigan siendo como son. Hace poco tiempo alguien me decía que hay un «sello» de la «escuela de Salamanca». ¡Ojalá que sea un sello de entrega! ¿En qué consiste esa diferencia? Primero, en ser muy nobles unos con otros. Segundo, intentar ser el mejor profesional posible. Cada día mejor. A unos se les llena el vaso con doscientos centímetros cúbicos y a otros con cien. Son distintas capacidades, pero lo importante es que ese vaso más pequeño esté igualmente lleno porque es igual de valioso. Nt

primavera 2014  Nuestro Tiempo —71


Alumni Carta desde... Viena

La capital de la música clásica...y del oro negro Madrid, Londres, Bruselas y Dublín. A esta lista de destinos profesionales Jorge Esteban León [Eco 05 PhD 13] ha sumado Viena, donde trabaja desde hace un año como analista de Demanda Energética en la OPEP.

Texto y fotografías

Jorge Esteban León

—Corazón internacional. Además de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), numerosas instituciones internacionales han fijado su sede en Viena.

72—Nuestro Tiempo  primavera 2014

viena [austria]. Cuando uno piensa en Viena, lo primero que le viene a la mente es su fama de capital mundial de la música clásica, el concierto de Año Nuevo, su majestuosa Ópera, su famoso Musikverein, sus hermosos palacios o incluso su célebre tarta Sacher. Pero Viena es, además, una de las ciudades que más organismos internacionales alberga. Gracias a su neutralidad después de la Segunda Guerra Mundial, Viena se convirtió en sede de muchas organizaciones internacionales, como la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) o la recién creada Agencia Europea de los Derechos Fundamentales (FRA), entre otras. Viena es también la sede de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que trabajan alrededor de ciento cincuenta personas. Desde hace algo más de un año, formo parte de una entidad con más de medio siglo de vida, y que ha desempeñado un papel primordial en la historia económica mundial. Mi camino hacia la OPEP empezó en la Universidad de Navarra, donde me gradué en Economía Bilingüe en 2005 y realicé el Máster en Economía y Finanzas (2006). Después tuve la suerte, y la responsabilidad, de ser uno de los seleccionados para cursar el Máster en Economía del prestigioso Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) del Banco de España, en Madrid (2006-2008). Mis primeros pasos como economista los di en la consultora Frontier Economics, donde trabajé, junto con excelentes profesionales, en Madrid, Londres, Bruselas y Dublín, en temas de regulación y competencia en los sectores energético y de telecomunicaciones para Europa, América Latina y Oriente Medio. Al mismo tiempo, y gracias al apoyo de la profesora Juncal Cuñado, comencé mi tesis hasta que en enero de 2013 obtuve mi doctorado en Economía.

La oportunidad de iniciar esta nueva etapa profesional en la OPEP llegó en 2012, cuando casi por casualidad supe de una vacante de analista de Demanda Energética en su departamento de Investigación. El proceso de selección fue sumamente competitivo, complicado y largo. Tras superar una serie de entrevistas y pruebas de conocimientos, en enero de 2013 me incorporé a la OPEP y a mi nueva vida en Viena. su misión en la opep. La OPEP es una organización intergubernamental permanente, creada en 1960 en la Conferencia de Bagdad. Actualmente la componen doce miembros: además de los cinco países fundadores —Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela—, la integran Qatar, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Angola, y mi país, Ecuador. En conjunto, el petróleo de estos doce países representa más del cuarenta por ciento de la producción mundial, y más del ochenta por ciento de las reservas mundiales. La OPEP coordina y unifica las políticas petroleras de sus miembros y asegura la estabilización de los mercados para garantizar un suministro eficiente, económico y regular a los consumidores; un ingreso estable a los productores; y un rendimiento justo del capital de los que invierten en la industria petrolera. El petróleo tiene un papel muy importante en nuestra vida cotidiana, lo consumimos a diario. Habitualmente tendemos a relacionarlo con la gasolina y el gasoil que utilizan nuestros vehículos, aviones y barcos. Pero el llamado «oro negro» también está detrás de infinidad de productos sin los cuales nuestra vida sería muy diferente. El petróleo se utiliza para fabricar plásticos, fibras sintéticas, conservantes, champús, detergentes, insecticidas, gafas, carreteras, cartones, aspirinas, cerillas, raquetas de tenis, bolígrafos... Como analista, mi trabajo en la OPEP consiste en analizar y evaluar la demanda de petróleo a medio y largo plazo, tanto a nivel global como a nivel regional y sectorial. Para determinar esa demanda hay que considerar varios factores: el crecimiento

—Políticas petroleras. Jorge Esteban León evalúa la demanda de petróleo, factor que sirve a los países productores para tomar decisiones sobre exploración y explotación de este recurso. económico, el crecimiento de población, el precio, el avance tecnológico y las políticas gubernamentales, entre otros. A pesar de que la demanda de petróleo se ha estancado desde 2006 en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y se espera que caiga en el futuro debido a las mejoras en la eficiencia energética y a un menor crecimiento económico, la demanda en los países en desarrollo crece. No hay duda de que así continuará a medio plazo, aupada por un mayor empuje económico de los emergentes. De hecho, se estima que a partir de 2015 la demanda de petróleo en la OCDE será por primera vez en la historia menor que en los estados que no pertenecen a la OCDE. La estimación de la demanda resulta de vital importancia para los países productores de petróleo. Las decisiones de producción y de inversión en exploración y explotación se toman considerando muchos factores, entre los que se incluye la demanda esperada.

nueva vida en viena. El cambio de Madrid a Viena ha sido muy afortunado. Si por algo se caracteriza la capital austriaca es por su excelente calidad de vida. Y en el año que llevo viviendo aquí he podido comprobarlo. Su magnífica red de transporte público o la gran cantidad de zonas verdes son algunos de sus puntos fuertes. Otra de las cosas que la hacen inigualable es su gran oferta cultural, y sobre todo musical, como la obra Fidelio, de Beethoven, a la que pude asistir en la Ópera de Viena. Además, mi condición de funcionario internacional con rango de diplomático me permite estar en continuo contacto con personas y eventos de gran interés dentro del panorama mundial. Aprender alemán es un reto ilusionante, aunque resulta muy agradable que la mayoría de los vieneses hable un buen inglés. El reto es aún mayor dado que el acento vienés se considera uno de los más complicados para quienes nos iniciamos en el idioma. No obstante, mi relación con amigos de aquí me ha ayudado mucho.

Pero no todo es ejercitar la mente. Además de aficionarme a los deportes de invierno, me ha encantado descubrir que muchos vieneses comparten mi afición por el running, incluso con bajas temperaturas y con nieve. He participado en dos medias maratones y en la maratón de Viena del 13 de abril. Esta prueba se celebró por primera vez en 1984, y hoy congrega a más de treinta mil personas de más de cien países. La ruta aproxima a los participantes a monumentos históricos como la catedral de San Esteban, la Ópera o el Palacio de Schönbrunn. La línea de meta se coloca en la Plaza de los Héroes o Heldenplatz, un marco incomparable. Por último, he tenido la gran suerte de encontrarme con una pequeña pero muy acogedora comunidad de compatriotas ecuatorianos. Hemos formado un equipo de fútbol, el Deportivo Nacional, que juega en la quinta división austriaca. En el terreno del juego me muevo como lateral izquerdo, y fuera de él soy uno de los directivos del club. Nt

primavera 2014  Nuestro Tiempo —73


Libros

números

10,4

millones de euros cuesta el libro más caro del mundo. El Bay Psalm Book es el primer libro impreso en los Estados Unidos, en 1640, y solo existen once ejemplares.

11

Borja de Riquer

George Orwell

Luis Buñuel

John H. Elliot

Christophe Bataille

Yan Lianke

premios Nobel de Literatura tiene la lengua española (cuarto puesto). La lista la encabeza el inglés con veintiocho galardones.

Alguien que inspira más que confianza

De izquierda a derecha, Maria Hartung, William Brodie y John Henry Gray.

Entre la Literatura, la vida y lo que nunca muere existen unas relaciones inequívocas. Texto Joseluís González [Filg 82]

es profesor y crítico literario

74—Nuestro Tiempo  primavera 2014

Cuesta olvidar la primera frase, contundente, de Anna Karerina, la novela de León Tostói que apareció completa en forma de libro en 1877: «Todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera. Todo estaba trastornado en casa de los Oblonski». Pero más inolvidable es la pletórica frase final de esa inmensa narración, el pensamiento que desborda el alma de Lievin y le hace desear que no lo guíen los vaivenes de los acontecimientos sino encontrar luz y sentido a cada minuto y cada acto de su vida. A aquella desdichada casa de Moscú de los Oblonski llega la hermana de quien debería dar felicidad a cuantos viven bajo

ese techo: Anna. Dicen que la apariencia física de ese personaje se inspira en Maria Hartung (1832–1919), la primogénita del escritor ruso Aleksandr Pushkin, a quien había asesinado un extranjero en enero de 1837, en un duelo amañado al que el poeta fue por defender la entereza de su esposa. Poco después de conocer a la muchacha en una cena, León comenzó a leer la prosa del difunto Pushkin y a idealizar a la joven. Pasarían años —cumpliría Tolstói casi cincuenta— hasta que escribiese esa novela majestuosa. Puede que Anna Karerina retratara los rasgos de la hija mayor de Pushkin, pero Lievin refleja al propio Tolstói y su itinerario vital.

Cuentan también que el eminente narrador escocés Robert Louis Stevenson concibió durante una noche otoñal de 1885 las primeras escenas de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. En esa narración el abogado de Londres Gabriel John Utterson investiga la relación entre un amigo suyo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde. Utterson guarda en su despacho un testamento en que el médico lega todos sus bienes, en caso de muerte o desaparición, al tal Hyde. Stevenson, que había cumplido treinta y cinco años, reflexionaba entonces sobre la idea de la dualidad del ser humano y ese conflicto interior en que zarandea el bien al mal. The Times publicó en 1886 una reseña favorable y el libro vendió cuarenta mil ejemplares en seis meses, y un cuarto de millón en los siguientes cinco años. En su niñez Stevenson había oído hablar de alguien que padeció ese desorden psiquiátrico: el trastorno disociativo de la identidad que enzarza a Jekyll tras ingerir un brebaje elaborado por él. Lo había sufrido William Brodie en la última mitad del siglo XVII. Brodie era un reconocido ebanista edimburgués que reparaba cerraduras y armaba mobiliario especial, una especie de cajas fuertes, y además un ciudadano con responsabilidades políticas durante el día, y de noche un ladrón que primero desvalijaba fortunas y luego las acaudalaba para él. En la casa de la familia Stevenson, de célebres ingenieros, brillaba algún mueble confeccionado por

Brodie. La doble vida de este hombre inspiró la urdimbre de Jekyll. En sus tiempos de vértigo más escabroso Oscar Wilde revisó varias redacciones de su novela El retrato de Dorian Grey (1890). Se centra en un hombre que le vende al diablo el alma para mantener su atractivo y su juventud. El personaje principal de esta novela parece inspirarse en John H. Gray, un poeta inglés amigo íntimo de Wilde, obrero metalúrgico y estudiante en academias nocturnas. El escritor cambió el nombre de John por el de Dorian posiblemente velando una referencia erótica a los dorios. O quizá no se basó en aquel inteligente y fascinante joven que prefirió convertirse al catolicismo —romano, vaticano— a la edad de veinticuatro años. El historiador y especialista en Wilde, mi admirado Dr. Paolo Gulisano, médico epidemiólogo y profesor de universidad, rastreó los pasos del poeta converso John Henry Gray: se ordenó sacerdote en Roma en diciembre de 1901 y ejerció su ministerio en Edimburgo. Siempre vivió fiel la amistad, y la mayoría de sus compañeros británicos (y los de Wilde) abrazaron la religión católica. Quienes han leído esa novela intensa de Wilde saben que el pintor —poco inmortal— que modeló el retrato se llama Basil Hallward y que lo que desfigura y avejenta el óleo son los pecados que comete el hombre que no vive en el lienzo. Las inequívocas relaciones entre la Literatura, la vida y lo que nunca muere. Querida Ana, querido Hyde, queridos todos. Nt

apuntes

yan lianke Es el autor de El sueño de la aldea Ding (Automática Editorial, 2014), una sombría trama sobre la corrupción política en China. Se trata de la novela cumbre de este autor, obra aún prohibida por la dictadura comunista de ese país. tesoros en español La Real Academia de la Lengua publicará en 2014 el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Auténtico «diccionario de diccionarios», recoge la evolución de miles de palabras entre el siglo XV y el XX. Su versión digital ya está disponible en la página web de la RAE. orwell, periodista La editorial Debate ha reunido los cien mejores artículos de Eric Blair, alias George Orwell, en el libro Ensayos. Escritos entre 1928 y 1950, recogen episodios clave en la vida del autor británico y algunas de sus reflexiones sobre la condición humana o la situación política a mediados del siglo XX. primavera 2014  Nuestro Tiempo —75


Libros

Comunismo salvaje en Camboya

Un espíritu libre

Historia de la decadencia imperial

Un catalanismo posible

La eliminación

Mi último suspiro

Haciendo historia

Alfonso XIII y Cambó. La monarquía y el catalanismo político

Rithy Panh y Christophe Bataille Anagrama, 2013

Luis Buñuel Debolsillo, 2013

John H. Elliot Taurus, 2012

Borja de Riquer RBA, 2013

Ieng Sary cofundó los jemeres rojos junto a su cuñado Pol Pot. Esa guerrilla comunista gobernó Camboya entre 1975 y 1979, y masacró a dos millones de personas. En 2013, un tribunal internacional juzgaba a Ieng Sary por crímenes de guerra, y falleció en prisión. Sary estudió en el famoso Sciences Po de París, el Instituto Francés de Ciencias Políticas, donde trabó amistad con intelectuales comunistas. Regresó a Camboya en 1960, y fue nombrado miembro del Comité Central del Partido Comunista, organización conocida como Angkar. En 1975, los jemeres rojos depusieron al dictador Lon Nol, títere de los EE.UU. y que a su vez había derrocado al rey Norodom Sihanouk. Sary fue nombrado entonces ministro de Asuntos Exteriores de la República Democrática de Kampuchea, nuevo nombre de Camboya. En ese juicio también estaba encausado Kaing Guek Eav, conocido como Duch o «Hermano número 3», el único líder jemer condenado a cade76—Nuestro Tiempo  primavera 2014

na perpetua. Duch había sido viceprimer ministro de Kampuchea y director del principal centro de tortura de los jemeres rojos, una cárcel secreta dirigida por la Seguridad del Estado y conocida como S-21. Duch es el protagonista de este nuevo relato sobre la demencia aniquiladora de los jemeres rojos. Su autor es el cineasta camboyano Rithy Panh (1964), víctima del genocidio con solo once años. Panh ofreció a Duch la posibilidad de explicar su papel en el holocausto a través de una serie de entrevistas. Y Duch aceptó. Esas conversaciones son el hilo conductor del libro, en el que se mezcla el ensayo con la narración biográfica. Un sobrecogedor retrato sobre sobre la crueldad de una ideología que desde el primer momento tuvo como objetivo prioritario la aniquilación absoluta mediante la tortura, el asesinato y el hambre. Como dice Duch en la entrevista, «el hombre no tiene derecho a nada». Quien lo probó lo sabe. Adolfo Torrecilla

Luis Buñuel es una de las cumbres cinematográficas del siglo XX. Tres décadas después de su muerte se reeditan estas «semimemorias», escritas con Jean-Claude Carrièrre, estrecho colaborador suyo. La provocadora vida de Buñuel se mueve entre dos polos: su educación jesuítica ­—que él mismo califica como «plena limitación»— y el surrealismo —«plena libertad»—. Ambas claves nos permiten matizar sus opiniones sobre la religión, el arte o la política, temas recurrentes en su obra. Según Pepín Bello, compañero suyo en la Residencia de Estudiantes y padre extraliterario del surrealismo español: «Luis era bruto, embustero, entrañable y queredor. Todo al mismo tiempo.» En el libro se detecta una persolidad atormentada por momentos («soy un siniestro descreído»), sincera («los surrealistas sólo éramos un grupito de insolentes que discutían en un café») y perspicaz («el nacionalismo delata un profundo sentido de inferioridad»), Buñuel recuerda su vida sin ocultar pasajes

lamentables. Por ejemplo, que su familia le mantuvo económicamente hasta los treinta años o que su madre costeó la película Un perro andaluz. Todo el libro está sembrado de afilados juicios sobre sus contemporáneos, recurso que potencia la amenidad del texto. De Unamuno afirma que era un pedante sin sentido del humor; Picasso, frío y egocéntrico; Dalí, avaricioso; y Borges, un adorador de sí mismo. Incluso se permite criticar el Guernica, pintura hoy sacralizada: «Alberti, Bergamín y yo compartíamos aversión por ese cuadro por su politización y desmesura. […] A los tres nos gustaría volarlo, pero ya estamos muy viejos para andar poniendo bombas». En el capítulo final, Buñuel explica qué siente en la vejez mientras se prepara para morir. A su lado estuvo entonces un sacerdote dominico, amigo en sus últimos años de vida y que hoy custodia sus cenizas en una capilla de México, D. F. Quizá este sea su último sarcasmo. O quizá no. Nacho Uría

John Elliott es un destacado maestro de historiadores que últimamente brinda valiosas reflexiones sobre cómo escribir Historia. Este libro recoge esas ideas de forma sistemática, al paso de una autobiografía ceñida a su quehacer como historiador sin que falte alguna anécdota personal. Elliott, catedrático emérito de la Universidad de Oxford, es un especialista en Historia Moderna, y lo que hemos dado en llamar un hispanista: un no español especializado en Historia de España. La cuestión nacional es en buena medida una cuestión histórica, y precisamente de eso trata el excelente segundo capítulo de la obra. Impulsado por el efecto que le produjo el retrato del Conde Duque de Olivares en el Prado, Elliott estudió ese personaje meta e instrumento para la comprensión de un periodo que le condujo al cultivo de la biografía. Lo hizo en un tiempo en que muchos pensaban que los enfoques personales eran insuficientes comparados con la garantía «científi-

ca» de los enfoques abstractos ideológicos. Su talento para trabajar contracorriente añadió solidez a su obra. Otro gran tema del libro es la decadencia, puesta en relación con la historia comparada. Elliott trabajó sobre la comparación de los imperios británico y español después de estudiar la sensación de decadencia española en la época de Olivares, su vivencia del declive del Imperio Británico a partir de 1945, y su conocimiento directo —perteneció unos años al claustro de la Universidad de Princeton— del miedo de los Estados Unidos a la decadencia. En definitiva, una lectura muy agradable para los amantes de la Historia, que iluminará su visión de conflictos contemporáneos y les pondrá de nuevo ante ese inimitable aire condescendiente con que los británicos miran al mundo hispánico, esta vez impregnado de amable benevolencia. Pablo Pérez

De un modo conciso Borja de Riquer, quizá el historiador que más ha investigado al personaje de Francesc Cambó, analiza las relaciones entre Alfonso XIII y el dirigente regionalista desde su primer encuentro en 1904 hasta su última entrevista en 1939. Cambó era un regionalista dispuesto a colaborar en la modernización de la nación, algo que reformularía después como «catalanizar España». Su creencia de que Cataluña podía ser el Piamonte español, se aferraba a los impulsos modernizadores de, entre otros, la Institución Libre de Enseñanza o el premio Nobel de Ramón y Cajal. Por eso, no sin contradicciones, su partido se integró en el régimen de la Restauración. Si Cambó solicitó al Rey en 1904 la «autonomía municipal», en las dos décadas siguientes impulsó la presencia de la Lliga en algunos Gobiernos centrales. Esta decisión le permitió protagonizar un papel central en la vida política española y, en lo personal, adquirir una fortuna que le permitió ser uno de los

grandes mecenas contemporáneos, tanto en Cataluña como en España. En 1917, el presidente Alcalá Zamora dijo a Cambó «Usted quiere ser el Bolívar de Cataluña y el Bismarck de España», lo que reflejaba la contradicción de ser particularista en Barcelona e influyente en Madrid. En un régimen oligárquico como el de Alfonso XIII, Cambó destacó por su pragmatismo, y el Rey, aunque polémico en sus decisiones, descubrió en él un valioso interlocutor dispuesto a apoyar el pronunciamiento de Primo de Rivera en 1923. Al triunfar en Cataluña el independentismo de Macià, la estrella política de Cambó declinó sin remedio. Hasta el punto de que, en 1936, apoyó la insurreción franquista, lo que evitó que muriera en el exilio. Este libro es, por tanto, un relato sobre uno de los catalanismos posibles, compatible con la monarquía y dispuesto a tener voz propia en la modernización de España. Pablo Hispán

primavera 2014  Nuestro Tiempo —77


Libros

Novedades Eunsa

Libros

Clásicos: otra mirada

Siempre páginas del XX La santidad universal de Juan Pablo II

Le Corbusier: renovador de la arquitectura

Manual para la producción audiovisual

¡Juan Pablo II, te quiere todo el mundo!

El arte decorativo de hoy

Fundamentos de producción y gestión audiovisual Alejandro Pardo. 148 pp. 13 euros.

José Gabriel Vera. 156 pp. 10 euros.

Este libro es un acercamiento a la figura del Papa polaco, recordando su vida, su actividad apostólica y el impacto que tuvo en la vida y cultua del último tercio del siglo XX. Responde de forma breve y accesible a cuestiones como quién era Juan Pablo II, cuáles son los rasgos más destacables de su figura, cómo repercutió su infancia y juventud en su vocación y ministerio pastoral, qué ideas y experiencias personales animaban sus enseñanzas, cómo influyó en la historia contemporánea, qué herencia espiritual nos ha legado, cómo veía el mundo del trabajo, cómo vivió y enseñó a vivir el sufrimiento, cuáles son sus enseñanzas más importantes sobre la familia, etcétera. Su autor, José Gabriel Vera, sacerdote y graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, es el actual director del Secretariado de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española.

Charles-Edouard Le Corbusier. 268 pp. 28 euros.

Edición crítica en castellano del libro que Le Corbusier publicó en 1925, y al que posteriormente añadió un prefacio en la edición de 1959, titulado originalmente L’art decoratif d’aujour d’hui. El libro recopila una serie de artículos publicados originalmente en la revista L’Esprit Nouveau, del mismo modo que había hecho anteriormente con Vers une Architecture. En este ocasión analiza temas variados acerca de la actividad creativa y su relación con la arquitectura, entendida como la expresión artística total. El libro se publicó con motivo de la Exposición de las Artes Decorativas de París. Le Corbusier hace una propuesta radical que alcanzará una importancia definitiva, explicada en el proyecto del pabellón de L’Esprit Nouveau que Le Corbusier construye en aquella y que, de alguna manera, supone el auténtico alumbramiento de la arquitectura moderna.

A lo largo de su primer siglo de vida, la industria audiovisual ha consolidado su saberhacer (know-how) al ritmo de una doble dinámica: por un lado, un aprendizaje autodidacta, intuitivo, basado en la experiencia y, por otro lado, un aprendizaje adaptando el modus operandi de otras actividades empresariales basadas en la producción en serie. Este último es el caso de la dirección o gestión de proyectos (project management), disciplina que se ha ido incorporando a lo audiovisual. Al fin y al cabo, la producción no consiste en otra cosa que en la planificación, organización y control de un proyecto mediante el equilibrio de las tres variables principales: tiempo, coste y calidad. Realizar el proyecto en el plazo previsto, dentro del presupuesto y con un cierto nivel de calidad. Alejandro Pardo es un especialista en cultura y comunicación audiovisual y profesor de la Universidad de Navarra.

Intelecto y contemplación Vivir como hijos de Dios Fernando Ocáriz e Ignacio de Celaya. 192 pp. 12 euros.

Sale a la luz la sexta edición de un libro publicado por primera vez en 1993, yque se encontraba agotado. Sus páginas, escritas a la luz del mensaje espiritual de San Josemaría Escrivá, ayudan a contemplar con profundidad intelectual y al mismo tiempo de manera práctica, el modelo del Hijo de Dios hecho hombre. El mensaje es claro e iluminante: si los cristianos se esfuerzan en vivir como como hijos de Dios, entonces llegan también a conocer y a amar con mayor intensidad a Jesucristo, y a sentirse cada vez más en Él hijos del Padre por el Espíritu Santo. Una obra escrita por dos especialistas que unen su competencia teológica a un conocimiento personal de la espiritualidad del Fundador del Opus Dei. En síntesis, un libro bien estructurado, que se enmarca en los estudios teológicos sobre el Opus Dei.

Quienes consiguen arquear en un grano de arroz las primeras palabras de la Biblia, o apretar en un diminuto espacio el comienzo del Quijote, o el monólogo inquietante de Hamlet, más que una proeza establecen un elogio. La Humanidad todavía considera imborrables algunos títulos. Más bien, una hilera de libros. Son testimonios veraces —aunque inventados— del género humano, el más literario que aún existe. Y casos universales de obras puestas en la cúspide cultural no faltan ni van a faltar. La guerra que provocó la mujer más hermosa de la antigüedad, Helena de Esparta, más el consiguiente y largo asedio a la fortaleza de Troya que canta la epopeya de la Ilíada parece un ejemplo sin final de obra imperecedera. Las aventuras de Ulises en los hexámetros de la Odisea, otro paradigma obligado. Son libros que las mayores universidades exigen a sus estudiantes —de Derecho,

Medicina, Arquitectura…— conocer y leer pausada y críticamente, para moldear su formación personal y colectiva. Occidente y también Oriente reservan títulos que las épocas enriquecen con sus sucesivas interpretaciones. Balzac, Cervantes, Dickens, Defoe, Chéjov, Dostoievski, Flaubert, Molière, Neruda, Kafka, Ovidio, Quevedo, Saint-Exupéry, Shakespeare, Stendhal, Sófocles, Verne, Virgilio… dejan en su nombre la voz y la palabra siempre al alcance. El siglo xx redescubrió y trasformó piezas y tesoros del pasado. No solo contamos con el caso del atrabiliario James Joyce, que vio por fin publicada en 1920 su complicada novela Ulysses. Ni con la Antígona d’Anouilh estrenada en París en 1944 durante la ocupación nazi. El sorprendente y contradictorio siglo xx ha dejado un rastro largo de avances tecnológicos, el ímpetu del progreso de la ciencia, la emancipación de las mujeres, la globalización de los fenómenos, pero también la muerte masiva en guerras, genocidios, no-nacimientos y catástrofes. Nuestro Tiempo propondrá en esta sección la relectura de obras magnas del xx de la mano de especialistas reconocidos. El cuento «La página en blanco» de Isak Dinesen postulaba que quien cuenta debe ser fiel a la historia. Leer o morir. Esa es la cuestión de siempre. Joseluís González

78—Nuestro Tiempo  primavera 2014

primavera 2014  Nuestro Tiempo —79


Cine

números

45% 129 más caro resulta ir al cine en España respecto a diez años atrás, según un estudio de FACUA.

Kate Mara

Philip Seymour Hoffman

Jamie Bell

Diao Yinan

Judi Dench

Michael Fassbender

millones de dólares recaudó La Lego película tras sus dos primeras semanas de estreno en EE. UU.

Se levanta el viento, el adiós de Hayao Miyazaki

Uno de los grandes nombres del cine de animación se despide con su película más personal. Texto Jorge Collar es crítico cinema-

tográfico y decano de los periodistas del Festival de Cannes

80—Nuestro Tiempo  primavera 2014

Se levanta el viento se presentó en el último Festival de Venecia. Los Studios Gibli, fundados por Hayao Miyazaki en 1985, anunciaban que esta película sería la última del famoso director japonés. La noticia no ha sorprendido. No es la primera vez que el cineasta anuncia su retirada, si bien es cierto que a sus 72 años, y con una salud precaria, esta podía ser efectivamente su última película. El tono, la forma de visitar la Historia de su país y la elección de un protagonista que guarda una cierta rela-

ción con su vida y sus ideas hacen de esta obra una película-testamento. Un joven japonés, Jiro Horikoshi (1903-1982) —inspirado en el ingeniero aeronáutico italiano Giovanni Caproni— sueña con ser piloto. Su vista deficiente le priva de esta posibilidad y le obliga a transformar su pasión: no podrá volar pero sí concebir aviones. El relato se centra en los hechos capitales que marcan la vida de Horikoshi: el terrible terremoto de Kanto en 1923, donde

por primera vez, todavía un niño, se cruza con quien será el gran amor de su vida, Nahoto Satomi. También atraviesa la Gran Depresión de 1929, los estragos de la tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial. La gran historia se descubre así a través de su historia personal. Concretamente, desde la relación amorosa entre Jiro y Nahoto, esta última, víctima de la tuberculosis. En un drama con reminiscencias autobiográficas, pues la madre del cineasta, a la que siempre estuvo muy unido, fue víctima de esta enfermedad. La amistad se encarna en su colega Hongo, con quien compartirá sus trabajos en el campo de la aeronáutica. Horikoshi conocerá la gloria como genio de la aeronáutica, pero fracasará al comprobar que sus aviones, concebidos al servicio de la paz, se harán famosos a causa de la guerra. En este plano son conocidos los sentimientos pacifistas de Miyazaki, que le han granjeado cierta polémica durante el estreno en Japón. Algunos sectores le reprocharon su posición frente a quienes quieren permitir el rearme de su país. Un contexto utilizado por ciertos críticos occidentales para echar en cara a Miyazaki que su protagonista sea el inspirador de los aviones de caza Mitsubishi A6M, los temibles «Zero», que dieron a los japoneses la supremacía en el aire en el Pacífico. Todas estas precisiones son necesarias para comprender una película que recoge las preocupaciones de un artista considerado uno de los maestros del cine de animación. Sus obras han llegado desordenadas a Occidente a partir del éxito, en el año

2000, de La princesa Mononoke. Después se han recuperado obras anteriores —El castillo en el cielo, Mi vecino Totoro, Porco Rosso, etcétera— y continuado con la producción posterior: El viaje de Chihiro, El castillo ambulante o Ponyo en el acantilado. De todas ellas en Se levanta el viento es donde los personajes están más cerca de la realidad, al inspirarse en un personaje histórico. Con él el cineasta muestra preocupaciones personales y detalles de su propia biografía. Miyazaki nos embarca así en una verdadera aventura humana donde olvidamos que se trata de un filme de animación. Los personajes albergan una auténtica profundidad humana; la emoción que suscitan es tan fuerte o quizá mayor que la que hubiera conseguido con actores. Por otra parte, la animación desarrolla sus posibilidades espectaculares en las escenas épicas, como el terremoto de Kanto, sin olvidar la belleza de los decorados, la armonía de los colores ni la gracia de los movimientos. Miyazaki se mantiene fiel a su estilo visual al mismo tiempo que hace surgir fuertes emociones con una gran economía de medios. Por lo demás defiende sus valores de contenido universal: amor y amistad, relaciones privilegiadas con la naturaleza, pacifismo como reacción frente a la guerra nuclear que el Japón ha vivido, sin olvidar su pasión por el mundo de la aviación. Todo ello esta presente en una película que deseamos vivamente que no sea la última.

telegramas

jamie bell El actor que encarnó a Billy Elliot se pondrá en la piel de La Cosa en el nuevo film de Los 4 fantásticos, donde compartirá cartel con Michael B. Jordan, Kate Mara y Miles Teller. diao yinan El realizador del thriller Black Coal, Thin Ice ha sido el gran triunfador en la última edición de La Berlinale, donde obtuvo el Oso de Oro. Confirmó así la creciente influencia del cine asiático en los certámenes más prestigiosos. philip seymour hoffman El actor estadounidense, ganador de un Oscar por Capote (2005), falleció a causa de una sobredosis de heroína en su apartamento de Manhattan. Con este muerte desaparece uno de los mejores actores de su generación, premio Oscar al mejor actor por su papel protagonista en Capote (2005).

Nt

primavera 2014  Nuestro Tiempo —81


Cine

Cine de catarsis nacional

Mensajes en un lunchbox

La fragilidad del hombre post moderno

De nuevo el drama de los niños robados

Reinventar al agente secreto

Así nació Mary Poppins, la película

¿Protegería a su Un documental que rompe moldes hijo por encima de todo?

12 years a slave

The Lunchbox

Labor Day

Philomena

The Ryan Initiative

Al encuentro de Mr. Banks

Dirección: Steve McQueen Guión: John Ridley Estados Unidos, 2013

Guión y dirección: Ritesh Batra India, 2013

Guión y dirección: Jason Reitman Estados Unidos, 2014

Dirección: Steven Frears Guión: Steve Coogan y Jeff Pope Gran Bretaña, 2013

Guión: Adam Clozad y David Koepp. Dirección: Kenneth Branagh Estados Unidos, 2014

Guión: Kelly Marcel y Sue Smith Dirección: John Lee Hancock Estados Unidos, 2014

Minuscule La Valle des Fourmis Perdues

En 1840, Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor), joven violinista de color, casado y padre de familia, que ha sido siempre libre, se deja tentar por el trabajo en un circo. En realidad se trata de una trampa en la que, bajo una nueva identidad, es vendido a Nueva Orleáns como esclavo. Pronto se da cuenta de la inutilidad de sus protestas. Pasa de un amo liberal, víctima de sus deudas, a otro, tiránico y alcohólico (Michael Fassbender). Una «historia real» escrita por su protagonista que le permite a Steve McQueen denunciar la terrible realidad de la esclavitud. Teniendo en cuenta la dureza de la historia y la personalidad del director, la película es de una violencia extrema. Aunque no se elimine la preocupación estética de una mise en scène pictórica. Se trata de la obra que, hasta el presente, mejor describe los horrores de la esclavitud. Un mérito que le ha valido el Oscar a la Mejor Película en la 86 edición de estos premios.

Son cinco mil en Bombay los lunchbox que transportan miles de almuerzos a los oficinistas de la ciudad, preparados cuidadosamente por las esposas durante la mañana. En este marco documental se introduce la acción. Una joven esposa desea recuperar la atención de su marido desde su cocina. Un error hace que su «lunchbox» lo reciba por un viudo de fecha reciente, que debe además formar a un joven destinado a sucederle. Cuando la esposa se da cuenta de que hay un problema en el transporte, añade un mensaje a sus comidas… Sobre esta frágil línea narrativa, Ritesh Batra construye un guión inteligente que juega con los sentimientos de sus personajes con gran habilidad. Así aborda muchos temas, como la condición de la mujer, el temor a la soledad tras la jubilación y, sobre todo, la necesidad de preservar el amor y la amistad para vivir. Todo ello se hace presente con delicadeza y una buena dosis de humor.

Evadido de una cárcel donde purga una larga pena, Frank (Jos Brolin) pide ayuda a una pareja singular formada por Henry, 14 años (Grattlin Griffith) y su madre Adèle (Kate Winslet), una mujer de salud frágil a causa del abandono de su marido. El relato explora, con una agudeza psicológica particular, las relaciones entre estos tres personajes y su evolución. Jason Reitman —Juno (2007), In the Air (2009) y Young Adult (2011)—, joven valor del cine americano, se ha dejado seducir por el apasionante suspense de la novela de Joyce Maynard. Y como siempre en Jason Reitman, encontramos una critica pertinente de la fragilidad de las familias en la postmodernidad. Desde este argumento Reitman cuida el equilibrio entre la descripción del perfil humano de sus personajes y el suspense que la situación engendra. Todo ello para conducir a un insólito final.

Un periodista en paro descubre un tema que podría servirle para escribir un libro. Se trata de una mujer en busca del hijo que tuvo tras una aventura de adolescencia en la Irlanda de los años cincuenta. Rechazada por su familia, la acogió una institución religiosa que, más tarde, preparó la adopción del niño a cargo de un matrimonio americano. La búsqueda de la madre, Philomena (Judi Dench) —católica practicante—, dispuesta a perdonar y que solo busca saber si su hijo ha pensado en ella alguna vez, le enfrentará con su hijo, el periodista (Steve Coogan) — ateo y desencantado—. Los guionistas han utilizado el libro-encuesta de Martin Sixsmith, ya que, como Steven Frears, critica las instituciones irlandesas de la época. Sin embargo, se han obligado a equilibrar el conjunto dando todo su relieve al personaje de Philomena, al que Judi Dench presta su auténtica dimensión humana y espiritual.

Los personajes escapan a su autor en la nueva aventura del agente Jack Ryan, que después de tres adaptaciones de novelas de Tom Clancy cobra vida independiente de los libros. Héroe de guerra en Afganistán, Jack hace estudios de economía y vive con Cathy, a quien ha conocido en la penosa reeducación de sus heridas de guerra. La CIA le encomendará localizar las cuentas secretas del terrorismo internacional. El encargo le conduce a Moscú, donde descubre un complot financiero de dimensiones planetarias. Kennet Brannagh tenía como misión rejuvenecer el mundo de Tom Clancy dentro de los esquemas de la película de acción de agentes secretos. Lo hace brillantemente con la ayuda de una pareja que rebosa simpatía: Chris Pine y Keira Knightley. El filme subraya la normalidad de Ryan, experto en la reflexión más que en la fuerza física. Suspense asegurado en un paseo lúdico y cosmopolita.

Veinte años tardó Walt Disney (Tom Hanks) en convencer a Pamela Travers (Emma Thompson), autora de los libros sobre Mary Poppins, para que cediera los derechos para el cine. La película cuenta los quince últimos días de la discusión, en los que la escritora, que no deseaba ni dibujos animados ni música, viaja a Hollywood para enfrentarse con el gran Walt. El film evoca la génesis del personaje de Mary Poppins, unido al drama familiar de P. Travers. Es la primera vez que el gigante Disney hace revivir a su creador, para contar su determinación de arrancar un acuerdo casi imposible. La película alterna el duelo divertido entre el testarudo Walt y la intransigente Pamela con la historia del drama familiar que servirá para forjar el personaje de Mary Poppins. Una interpretación excepcional realza el valor de esta película, forzosamente nostálgica, que evoca una obra que ha marcado, en su género, la historia del cine.

82—Nuestro Tiempo  primavera 2014

Guión y dirección: T. Szabo y H. Giraud. Francia, 2014

En un bosque una pareja acaba de comer. En cuanto abandona el lugar centenares de hormigas lo invaden. La escena resultaría trivial hasta que adquiere un carácter bélico, apoyado por la música. Se trata efectivamente de una batalla por los restos, pues hay hormigas negras laboriosas y otras rojas con una furia destructora. Si precisamos que se trata de una película de animación, todo podría explicarse. Pero no, los autores han multiplicados las dificultades: ausencia de diálogos y de comentarios, la decisión de no humanizar a las hormigas, un rodaje en soberbios decorados naturales en los que se han incrustado, con un complejo trabajo técnico, las imágenes de las hormigas y los insectos. En fin, una película de animación europea de una originalidad sorprendente que solo se podrá comprobar al verla. Como ya han hecho medio millón de espectadores que en la primera semana de exhibición han colocado la película en cabeza de la taquilla de París.

Madre e hijo Guión: Razvan Radulescu et Calin Peter Netzer. Dirección: Calin Peter Netzer. Rumania, 2013

En la Rumania poscomunista Cornelia, bien situada en la sociedad del antiguo régimen, se enfrenta con un grave problema. Su hijo, ya casado, al que ha impedido siempre volar por su cuenta, es el autor involuntario de un accidente de coche mortal. La madre, que ama a su hijo con un amor posesivo, intenta por todos los medios impedir que vaya a la cárcel. No debe llamar la atención que Calin Peter Netzer afirme que el cineasta que más le interesa hoy es el iraní Asghar Farhadi. Madre e hijo, Oso de Oro en Berlín, como todo el cine de Farhadi, se construye en torno a un problema moral —aquí el de una madre posesiva que intenta proteger a un hijo inmaduro—. La fuerza de la puesta en escena reside en la búsqueda de la verdad psicológica de los personajes, al servicio de la formidable secuencia final con su parte de sorpresa, y que resulta un ejemplo antológico de emoción y de eficacia narrativa. Críticas de Jorge Collar primavera 2014  Nuestro Tiempo —83


Música

discografía

El retorno

Nacha Pop volvió a los escenarios en 2007 con una gira nacional y participó en el disco Historia sinfónica del pop español junto a leyendas como Germán Coppini, de Golpes Bajos.

Nacha Pop [1980]

Buena disposición [1982]

Dibujos animados [1985]

Nacha Pop 80-88 [1988]

No me iré mañana [1991]

Básico [2002]

Antonio Vega En 2014 se cumple un lustro de la muerte de Antonio Vega (1957-2009), una voz imprescindible en el pop español de las tres últimas décadas. Texto Patxi Garro [Com 89] es

periodista y crítico musical Antonio Vega murió por una neumonía repentina, aunque su deterioro físico venía de mucho antes. Dejó atrás un legado en forma de canciones que eran su vida misma. Una vida dedicada por entero a la música, en la que volcó su personalidad creadora desde lo más profundo de su corazón. Todo eso queda reflejado en el magnífico documental Antonio Vega, tu voz entre otras mil, estrenado recientemente. Antonio Vega era un muchacho tímido y reservado cuando su primo Nacho García Vega le invitó a incorporarse a su banda Uhu Helicopter. Cambiaron el nombre a Nacha Pop y rápidamente ficharon por la casa de discos Hispavox. Poco después, acompañados de Carlos Brooking y Ñete, editaron su primer trabajo, titulado Nacha Pop (Hispavox, 1980) en el que estaba «Chica de ayer», himno de toda una generación y de la nueva ola de finales de los setenta y principios de los ochenta. El álbum está repleto de joyas en las que, a pesar de su juventud, tanto Antonio como Nacho reflejan perfectamente el sentir de la sociedad de aquella época: «Antes de que salga el sol», «Déjame algo», «Cita con el Rock and Roll» o «Nadie puede parar». 84—Nuestro Tiempo  primavera 2014

Dos años después editan Buena Disposición (Hispavox, 1982), tal vez su trabajo más icónico y el que sus seguidores veneran con especial dedicación y, aunque las críticas fueron buenas, ninguna de sus canciones brilló como «Chica de Ayer». Más números, otras letras (Dro, 1983) y el mini LP Una décima de segundo (Dro 1984) también cosecharon buenas críticas, pero a pesar del creciente número de fans su estatus se estancó, ya que las ventas siguieron a la baja. Además, en ese momento España estaba cegada por el humo de la movida madrileña, donde los Nacha Pop nunca estuvieron cómodos. Con Dibujos animados (Polygram, 1985) y El Momento (Polygram, 1987) comienzan a llegar al gran público. Entonces, tras una multitudinaria gira por México, deciden separarse. El punto final lo pone un directo en la sala Jácara de Madrid. En Nacha Pop 80-88 (Polygram, 1988, que es su único disco de oro) reúnen su repertorio como mejor sabían hacer: encima del escenario. Las canciones de los discos de Nacha Pop se repartían a partes iguales entre Antonio y Nacho. Antonio era el reflexivo y sensible y Nacho, el alegre y jovial. Esa dualidad compositora consiguió que en Nacha Pop hubiera un equilibrio perfecto entre la intrascendencia pop y la poesía repleta de metáforas con la que arañar un trocito de cada uno de sus oyentes. Preguntado en Rock Especial (mayo, 1982) acerca de sus composiciones, Antonio dijo: «Me gusta escribir, dando rienda suelta a todo tipo de sensaciones, ideas, pero no expresando las cosas directamente. Me atrae

el que detrás de un texto aparentemente sencillo puedan esconderse y descubrirse emociones que permanecen en una sala oculta de la mente.» La carrera en solitario de Antonio Vega comenzó tres años después con No me iré mañana (Pasión, 1991), en el que incidió en la temática intimista y exprimió su mundo imaginario con canciones que volvían a tocar la fibra sensible («Esperando nada», «Tesoros», «Se dejaba llevar por ti»). Pero es con una recopilación editada al año siguiente, con canciones de su época de Nacha Pop y de su primer disco en solitario, cuando una canción nueva («El sitio de mi recreo», incluida en el disco para facilitar su venta), certificó la maestría de Vega y su conexión con el gran público. A partir de entonces, se convierte en un referente ineludible para músicos, letristas y público en general, que celebran la publicación de cada nueva edición discográfica o de cada concierto, al mismo tiempo que su decadencia física, debido a su adicción a las drogas, se hace más patente. Su amor por la música y la vida le hacen continuar por la misma senda, para bien y para mal. Sigue publicando discos (Océano de sol, 1994; Anatomía de una ola, 1998; De un lugar perdido, 2001, y 3 000 noches con Marga, 2005, dedicado a su pareja, fallecida poco tiempo antes) y ofrece conciertos en directo hasta que un día su cuerpo dice basta. Para siempre nos quedan sus canciones, verdaderas obras de orfebrería musical y literaria que, como él mismo decía «permiten la ilusión de la eterna juventud».

apuntes

homenaje En 1993, debido a los rumores por su mala salud, amigos de Antonio Vega editaron Ese chico triste y solitario, un disco tributo con versiones de sus temas. Participaron, entre otros, Siniestro Total, Rosendo, Rico (el nuevo grupo de su primo Nacho García Vega), Ketama, Gabinete Caligari o Fangoria. unplugged Antonio Vega también publicó su particular disco desenchufado. Fue en 2002 y se tituló Básico. En ese trabajo, arropado por una gran banda (Basilio Martí, Carlos Raya, Angie Bao) repasó toda su discografía. El concierto se grabó en directo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, al que se incorporaron dos canciones de estudio inéditas: «San Antonio» y «Materia oscura».

Nt

primavera 2014  Nuestro Tiempo —85


Escena

«Lo romántico es una actitud que, en palabras de Novalis, consiste en conferir a lo ordinario un sentido más elevado; a lo conocido, dignidad de desconocido, y a lo finito una apariencia de infinitud.»

Bill Viola

TRISTAN UND ISOLDE

La obra de Richard Wagner, bajo el prisma del videoartista Bill Viola, se compone de imágenes impactantes que tratan de mostrar los abismos y el éxtasis del alma.

rüdiger safranski

El salto de Tristán Bill Viola enriquece el mito de Tristán e Isolda mientras sus obras de videoarte dialogan con El Greco, Ribera o Zurbarán. Texto Felipe Santos [Com 93] es

periodista y crítico cultural Hay una roca en Cornualles que los lugareños llaman «El salto de Tristán». La leyenda cuenta que hasta allí fue conducido el caballero medieval en su camino a la hoguera y que sus captores le permitieron una última merced: visitar una capilla en ese recodo del camino antes de vérselas con la justicia del rey Marcos. Así es como Tristán pudo cruzar la nave, rodear el coro y subirse a uno de los ventanales. Abrió con cuidado la vidriera y se arrojó al vacío. Pero como todo el mundo sabe, la vida de Tristán no terminó ahí. Los trovadores mencionan la intervención divina para explicar cómo aquel salto se convirtió en un vuelo gracias al viento que hinchó sus ropas y lo terminó depositando al pie de un acantilado. Nada hay en la ópera de Wagner sobre ese salto al vacío. Pero quizá no hay mejor sensación que describa el sentimiento de unos personajes anegados por algo que escapa a su voluntad. La atonalidad de ese acorde en los primeros compases del preludio ya hace presagiar un camino imperfecto y tortuoso, que no parece encontrar reposo. Fa, si, re sostenido, sol sostenido. Cuando se rompe la lógica entre la tónica 86—Nuestro Tiempo  primavera 2014

Imagen de una escena de la ópera en el Teatro Real de Madrid.

y la dominante se resquebraja el edificio tonal. Y a partir de ahí cualquier salto armónico es posible. Como el de Tristán. El videoartista Bill Viola también fue invitado a un salto al vacío, el de añadir un plano de significado adicional a una puesta en escena de esta ópera. Lo normal para el espectador es encontrarse con una música que se complementa con una escena, un espacio donde deambulan y se relacionan los personajes. A estos dos niveles de significado se añade un tercero si lo que tenemos al fondo del escenario es una gigantesca pantalla que emite imágenes con su propia lógica interna, con un código simbólico paralelo. Esto es lo que ocurre en este Tristán e Isolda que se ha visto estas últimas semanas en el Teatro Real de Madrid. «Somos seres hechos de tiempo», me dice Bill Viola en una estancia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a escasos metros de varias obras suyas, unos tableros de videoarte que dialogan esos días con pinturas de José de Ribera, Alonso Cano, Zurbarán, El Greco, Goya y una talla polícroma de la Dolorosa, del escultor barroco Pedro de Mena. Resulta divertido imaginarse qué se dirán en la oscuridad de esas estancias cuando las puertas del museo hayan cerrado y se haya evaporado el hechizo que las inmoviliza cuando las contemplamos. Quizá se sorprendan de su parecido a pesar de los años y de que la gente de ahí fuera ocupa sus pensamientos en las mismas primeras preguntas. «Las imágenes son una forma de comunicación primigenia, incluso aho-

ra con toda la tecnología mantienen esa intención de los comienzos», dice Viola. «Me he enamorado por completo de los artistas que he visto aquí. Tienen mucha profundidad. En realidad, los considero mis contemporáneos. Para mí, Goya no puede ser un artista antiguo». Escenas como la purificación, en el primer acto, o el encuentro de los dos amantes en el segundo, donde les vemos mirarse y abrazarse mientras la cámara gira alrededor, son deudoras de muchos de los planteamientos estéticos de Bill Viola, como podemos ver en Dolorosa (2000), Silent Mountain (2001) o Surrender (2001). Mientras la contrariedad planea por la música, el realismo de los gestos de dolor y angustia anclan a un espectador que se confiesa perdido entre tres planos de significado. La pantalla gira en vertical y adopta la forma de un retablo, como esa Asunción de la Virgen, de Tiziano, que Wagner solía ir a visitar en Santa María Gloriosa dei Frari, en Venecia. Pero en este último tramo, Viola se hace más abstracto y a la vez más nítido cuando se libera del realismo y se diluye en la agonía de Tristán. Los tres planos de significado caminan de la mano en una extraña unidad que hace más comprensible esa pérdida de realidad que se produce al comienzo de la ópera. «¿Kurwenal, no la ves?», le dice Tristán a su amigo, mientras cree distinguir a Isolda en la lejanía, inescrutable e inasible. Nos aproximamos como espectadores a un final donde lo claro y diáfano se convierte en confuso y borroso, lo prosaico en poético y la vigilia, en sueño.

apuntes

la raíz del arte «Los hombres de las cavernas tenían utensilios para romper cosas y armas para lanzar a los animales. Pero tenían otra herramienta. Tenían sus pensamientos y sus sentimientos, que les permitían crear imágenes. Y quisieron dejar una muestra de ello en las pinturas de las cavernas». Para Bill Viola, esa intención se ha mantenido incólume hasta nuestros días. la fuerza del vídeo «El vídeo ha sido el medio que ha combinado imagen y música, dos elementos artísticos muy poderosos. El cine nació mudo y siempre necesitó de otro aparato para general el sonido. Pero en el vídeo los tenemos unidos». La dimensión musical siempre ha tenido importancia para Viola. Junto a Tristán e Isolda hay que mencionar el trabajo que realizó para Déserts, la obra de Edgar Varèse, en 1994. Fue elegido por el Ensemble Modern de Frankfurt para completar el montaje visual que el autor no concluyó.

Nt

primavera 2014  Nuestro Tiempo —87


de tejas arriba Luis Melgar

Paracaidistas

Hace un tiempo contacté con su nieta, mi vínculo con Marcelino, para excusarme. Sobre todo para disculparme. Nunca recibí respuesta, tampoco la esperé. Supongo que es lo que pasa cuando descuidas a las personas. Me imagino que para Marcelino, un nonagenario, sus minutos eran todavía más valiosos. Él podría haber dedicado el tiempo de esa entrevista a hablar con su hija, a mirar la cercana precordillera de los Andes, o a recordar el día en que le anunciaron que un barco le sacaría de Francia para llevarle a Chile. Siempre insisto a mis alumnos en que los protagonistas de nuestras historias nos dedican su tiempo y su intimidad. Y debemos respetarlos, aunque a veces descubramos tarde que algunas historias son demasiado mínimas como para publicarlas. Y las pateamos, sin darles una segunda oportunidad. Entiendo que como periodistas cargamos con la responsabilidad de esas historias. Nos obligan a reflexionar A veces los periodistas surgimos como caídos sobre cómo nos relacionamos con quienes comparten con nosotros sus vidas. Me pregunto quién es ese otro que me del cielo. Nos preocupamos por sacar lo mejor presta su relato. Lo cierto es que, en ocasiones, los periodistas de quien está frente a nosotros para darle voz aparecemos como paracaidistas: surgimos en los sitios casi y luego abandonamos el lugar. Pero para nuestro de la nada. Nos preocupamos por sacar lo mejor de quien protagonista, la vida sigue. está frente a nosotros para darle voz, aunque limitados por las carencias de tiempo que a veces impone la profesión. onocí en Chile a un hombre que había esperado Terminada la misión, abandonamos el lugar. Y para nuestro cuarenta años para poder comer unos huevos protagonista, la vida sigue. Su vida no termina en nuestro fritos. Marcelino Cabañas llegó a Valparaíso en reportaje. Su vida no termina una vez que descubrimos que el Winnipeg, el barco con el que Pablo Neruda su hermana le esperaba con unos huevos fritos que le había rescató en 1939 a más de dos mil españoles republicanos prometido cuarenta años atrás. estancados en una Francia acechada por una inminente guerra. Hace unos meses, en un pueblo ecuatoriano, participé en Cabañas aguardó muchos años para reencontrarse con su un proyecto de una universidad estadounidense. La última hermana, que le esperaba en Madrid con unos huevos fritos: noche, organizamos una proyección con los lugareños: como los que le prometió en 1936 cuando se marchó al frente. una oportunidad para que viesen qué habíamos hecho Él esperó cuatro décadas para ese reencuentro. Y yo he los «gringos» durante dos semanas. Me propuse hacer las esperado dos años para desempolvar esta historia. Una cosas bien, con el runrún de Chile en la cabeza. Perseguí a historia que me persigue. Marcelino formaba parte de un don Amable, el protagonista de la historia en la que había reportaje sobre el barco de Neruda. Por diversos motivos, participado, hasta asegurarme de que iría. Se resistió: «Tal nunca lo publiqué. Nunca lo escribí. Quizá recuerdo las vez», dijo. Y apareció. palabras de Ryszard Kapuscinski en las Tras la proyección, me acerqué a charlar que dice que las historias no son de los con él, con el temor de que no le hubiese La pregunta del autor periodistas, son de sus protagonistas. gustado el retrato que se mostraba en el Nosotros solo las firmamos. documental. Me prometió que un día me ¿Es cada vez más La historia quedó ahí, en un bloc de llamaría para charlar, desde su casa —que habitual el periodismo notas que acumula polvo y un par de era una peluquería, una tienda, su local de de catástrofes exprés que archivos de audio que si pudiesen también ensayo y un lugar al que los chicos acudían a pasan, rápidamente, al lo acumularían. Nunca quise releerlo ni jugar a la consola. Todo eso en dos pequeñas olvido ? escucharlos. Por rubor. También por prurito habitaciones—. Le di las gracias de nuevo y profesional: una historia y un protagonista él me apretó la mano con fuerza. Me sentí un que dejé evaporarse, como si los recuerdos paracaidista con corbata. En esa ocasión, la @nuestrotiempo_ de un hombre que esperó tanto para volver salida había sido elegante. Opine sobre este asunto en a su patria fuesen una mera anécdota, Twitter. Los mejores tuits serán como si yo pudiese entender qué es esperar Luis Melgar [Com 03] es periodista y profesor publicados en el siguiente número. de la Universidad de Montevideo (Uruguay) cuarenta años por algo—y más por unos @asincopado buenos huevos fritos—.

C

primavera 2014  Nuestro Tiempo —89


ensayo

La conspiración del silencio

Vuelve el debate sobre el aborto El debate sobre la reforma de la ley del aborto en España ha traspasado las fronteras. Se analizan aquí las razones por las que ese debate resulta tan necesario como difícil, y se apunta cómo revertir la cultura de la muerte.

en el caso del aborto, como hemos el consejo de ministros del gopodido ver en los meses posteriobierno español aprobó el 20 de res al anuncio del gobierno. diciembre de 2013 la reforma de la Ley Orgánica 2/2010 de salud un debate tan necesario sexual y reproductiva y de la inteÁlex Navas como difícil. Desde luego que rrupción voluntaria del embarazo [Fil 74 PhD 89] el proyecto de reforma presenta(también conocida como «Ley Profesor agregado do por el gobierno, con las airaAído», por Bibiana Aído, minisde Sociología de la das reacciones que ha suscitado, tra de Igualdad y encargada de su Universidad de Navarra implica una ruptura en toda regla tramitación). del statu quo. Muchos, detractores El revuelo que se organizó a del aborto incluidos, miran con continuación fue monumental, tanto en la clase política como en la opinión pública. reservas la ruptura del equilibro que se había conLa reforma era una iniciativa esperada, incluida en el seguido en 2010. Estiman que el Ejecutivo exagera, programa electoral con el que el Partido Popular (PP) que no conviene calentar los ánimos a la vista de la ganó por mayoría absoluta las elecciones generales situación general. Parecen seguir al presidente Rajoy, de 2011 y que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz atento sobre todo a la evolución de la prima de riesgo Gallardón, había ido anunciando durante el primer y del mercado de trabajo. Pero pienso que vale la pena año de la nueva legislatura. Aun así, lo previsible de afrontar derechamente este debate, a la vista de lo que la decisión gubernamental no ha quitado mordiente hay en juego: la vida de miles de seres humanos. Una paz social regada por la sangre de tantos inocentes a la polémica. Nos quejamos con frecuencia de la deficiente cul- resulta necesariamente falsa, artificiosa. ¿Cabe debate más básico y necesario que el que se tura del debate que hay en España: en general, sobran sectarismo y agresividad y faltan respeto y argumen- refiere al estatuto y al tratamiento de la vida humana? tos razonados. Estos rasgos peyorativos se agudizan Si esta discusión provoca chirridos de cualquier tipo, 90—Nuestro Tiempo  primavera 2014

quiere decir que era muy necesaria. Procede acabar con esa falsa paz del cementerio. Las víctimas nos interpelan y sería ruin mirar a otro lado en aras del consenso social. La discusión pública sobre el aborto me parece tan ineludible como difícil de llevar a la práctica con un mínimo de garantías. Para empezar, falta mucha información necesaria. Por ejemplo, la imprescindible estadística. Los datos oficiales, proporcionados anualmente por el Ministerio de Sanidad, son muy poco fiables. Se sabe que la cifra real de abortos debe ser considerablemente mayor. Igualmente, faltan datos para elaborar la historia de la aplicación de la ley socialista de 1985. Carecemos de información, que sería de gran relevancia, sobre los efectos de las píldoras anticonceptivas. En la década de 1960, al poco de lanzarse la píldora al mercado mundial, las grandes compañías farmacéuticas decretaron un «apagón investigador» sobre los mecanismos por los que ejercen sus efectos. Su acción abortiva parecía evidente, y como en aquel momento el aborto era ilegal en Occidente (aún no se había producido el vuelco en las leyes y en las mentalidades), se prefirió mirar a otro lado y concentrarse en el negocio. De vez en cuando se publican noticias

del tipo de «tal gobierno prohíbe la venta de tal generación de píldora anticonceptiva como respuesta a la muerte de tal número de mujeres, que la venían tomando sin haber sido advertidas de tales efectos secundarios», pero se echa de menos una investigación rigurosa. Parece que hay miedo a los resultados que podría arrojar. Los intereses económicos en juego son enormes, y el dinero tiene la capacidad de silenciar a las autoridades políticas y sanitarias. Se instaura una especie de consenso mundial a favor de la penumbra y la incerteza, cuando la tendencia social general apunta a la transparencia y la rendición de cuentas. Sorprende el alto número de actores sociales relevantes que en este punto prefieren la ignorancia, como si cerrar los ojos a una realidad desagradable fuera a eliminar sus efectos indeseables. Contar con la información pertinente permitiría una discusión mejor fundada. No eliminaría el apasionamiento o el sectarismo, pero ayudaría a clarificarlo. El frente abortista hace tiempo que se quedó sin argumentos. Los avances de la genética y de la embriología, sumados a los desarrollos tecnológicos —ecografía en tres dimensiones, etcétera— han subrayado la inanidad de los viejos eslóganes. Leer los diarios primavera 2014  Nuestro Tiempo —91


ensayo

La conspiración del silencio

En este debate habría que eliminar los eufemismos y recuperar el lenguaje directo, ese que no utiliza las palabras para enmarañar la realidad y manipular a los oyentes. de sesiones de los parlamentos donde se discuten proyectos de ley relativos al aborto produce una impresión más bien deprimente: reiteración de lugares comunes sin base científica, demagogia barata. La debilidad de los argumentos aducidos es directamente proporcional al volumen con que se grita, en la calle y en los foros públicos, al igual que en las redes sociales. La crispación no se limita al uso de la palabra y, en ocasiones, da paso a la violencia física.

replicar al contrario dan ganas de salir corriendo abochornados. Las circunstancias pueden no ser las más idóneas para celebrar un debate con garantías, pero el mero hecho de poner el asunto sobre el tapete significa una avance notable respecto de la situación anterior. Tomar conciencia de que existe un problema y sentir el dolor que nos produce constituyen el primer paso para buscarle solución.

los requisitos del debate. Todo debate auténtico presupone unos requisitos: un lenguaje común; un acervo de experiencias mutuamente compartidas, que permite hacerse cargo de lo que es relevante para el interlocutor; el deseo de llegar a la verdad, de esclarecer la controversia —lo que presupone la existencia de esa verdad, asequible a todos—; una actitud ética: apertura benevolente al otro, capacidad para la escucha atenta, disposición para cambiar de postura si los argumentos del otro son más convincentes. Resulta obvio que la mayoría de esas condiciones brillan por su ausencia en la discusión sobre el aborto, empezando por el lenguaje común. Por eso, la primera etapa de ese debate tendría que consistir en la depuración de la ganga lingüística. Habría que eliminar los eufemismos y recuperar el lenguaje directo, que llama a las cosas por su nombre y no utiliza las palabras para enmarañar la realidad y manipular a los oyentes. Aristóteles afirmó que quien sostiene que es lícito matar a la propia madre no merece argumentos, sino azotes. ¿Qué decir cuándo se defiende la muerte del propio hijo? Estamos ante una acción tan descomunal, que continuar la discusión como si no pasara nada exige un ímprobo esfuerzo de contención. Así se explica la turbación que afecta a los defensores de la vida cuando tienen que responder cara a cara a los argumentos abortistas. Más que de

la expansión de la cultura de la muerte. La cultura de la muerte parece haberse implantado de modo firme en Occidente —y en otros lugares del mundo, en buena medida por influencia occidental—. Menciono de forma esquemática las circunstancias que han propiciado esa expansión vertiginosa: • El clima de opinión malthusiano vigente en el último tercio del siglo xx. Los pronósticos generales anunciaban para 2000 una catástrofe demográfica sin precedentes: mientras los alimentos disponibles crecían en progresión aritmética, la población lo hacía en progresión geométrica. Se agotarían recursos tan básicos como el petróleo y pueblos hambrientos combatirían por el acceso a las escasas materias primas disponibles. • La revolución sexual y las circunstancias que la acompañan: abandono de los viejos tabúes y exaltación de la sexualidad (Freud, Fromm, Marcuse); muchas mujeres salen del hogar para incorporarse a las aulas y al mundo laboral; difusión de la píldora anticonceptiva; erotización de la cultura de masas. • Cine, televisión, publicidad..., que convierten el sexo en una realidad omnipresente. • La labor de movimientos sociales como el feminismo y la ideología de género, muy activos y acertados con sus estrategias comunicativas. • Las políticas impulsadas por organismos internacio-

92—Nuestro Tiempo  primavera 2014

nales —ONU, OMS, UE—, por gobiernos de países del Primer Mundo y por entidades no gubernamentales —Planned Parenthood es seguramente la más destacada—. El miedo al resurgir del Tercer Mundo lleva a las grandes potencias a exportar políticas de control de la población, que incluyen el aborto entre sus propuestas —expresamente o bajo el camuflaje de conceptos como «salud reproductiva»—. • La suma de la crisis económica y el envejecimiento demográfico lleva de modo insensible a la práctica de la eutanasia. No hay manera más eficiente de «racionalizar el gasto» —consigna suprema en una economía capitalista— que adelantar la muerte de enfermos con poca esperanza de recuperación o que dan excesivo trabajo. • El primado de fuertes intereses económicos. Sabemos que cuando hay mucho dinero en juego, las barreras éticas y legales ceden con notable facilidad. • La aparición de un «mercado reproductivo», en el que oferta y demanda se estimulan recíprocamente. Si en el pasado habíamos conocido prácticas euge-

nésicas desarrolladas por gobiernos desaprensivos, surge ahora una «eugenesia popular»: muchos padres acuden al mercado en busca de hijos de diseño, sin defectos («solamente lo quiero si está completamente sano»). Cientos de miles de embriones, almacenados en los congeladores, están condenados a morir o a servir de material para la investigación. Así, una ciencia con pocos escrúpulos se alía con los mercaderes de la vida. • La desmoralización, que equivale a una capitulación en toda regla, de las autoridades que deberían velar por la protección y seguridad de todos: gobiernos y parlamentos; Justicia; personal sanitario. Los que se habían comprometido en la defensa de los más débiles y necesitados conspiran de modo silencioso en su eliminación. • El concurso o, al menos, complicidad de muchos medios de comunicación —y de entretenimiento—, que han ejercido de poderosos altavoces de la cultura de la muerte, a la vez que acallaban las voces provida. En ocasiones, los medios se convierten en promoprimavera 2014  Nuestro Tiempo —93


ensayo

La conspiración del silencio

La cultura de la muerte dispone de importantes apoyos políticos y de elevados recursos materiales. Se ha extendido con la fuerza de un alud imparable, pero las cosas empiezan a cambiar. tores directos de esa ideología. El fenómeno viene de lejos. Por ejemplo, Joseph Goebbels, el genial y perverso ministro de Propaganda en el régimen nazi, marcó el camino con la película Yo acuso (Ich klage an), proyectada para hacer aceptable la eutanasia a la opinión pública alemana. Entre 1940 y 1941 vieron la película dieciocho millones de espectadores. Ese último año, obtuvo además el «Premio de las Naciones» en el Festival de cine de Venecia. • Algunos rasgos de la cultura moderna refuerzan esa tendencia: la libertad entendida como emancipación —el aborto como expresión de libertad —; el emotivismo, que desplaza a la racionalidad; la exaltación de la voluntad (el «yo quiero» de Nietzsche como regla de la felicidad). • La ciencia concebida como fuente de poder y desvinculada de cualquier tutela moral. La cultura de la muerte dispone de importantes apoyos políticos y de elevados recursos materiales. Durante los últimos decenios se ha extendido de uno a otro confín con la fuerza de un alud imparable. Pero las cosas empiezan a cambiar. se puede revertir la cultura de la muerte. Estados Unidos ha sido desde 1973 (sentencia Roe versus Wade ) un bastión del aborto. Su carácter de potencia hegemónica le ha permitido exportarlo al resto del mundo, a través de los cauces mencionados. Pero en cuanto el aborto se despenalizó y empezó a practicarse a lo grande, se movilizó enseguida el bando defensor de la vida, como corresponde a una sociedad civil llena de vitalidad, que asume de modo espontáneo el protagonismo. La confrontación entre los dos bandos, pro choice y pro life, ha sido —y sigue siendo— de alta intensidad. Inicialmente se impuso el aborto, pero la defensa de la vida ha ido recuperando terreno lenta e implaca94—Nuestro Tiempo  primavera 2014

blemente. La empresa Gallup mide cada año el apoyo respectivo a ambas posiciones. Hasta hace un par de años «ganaba» el aborto, pero actualmente se han vuelto las tornas y es mayoritario el apoyo a la vida: en la encuesta de mayo de 2013, el 48 por ciento de la población se considera provida y el 45 por ciento, pro choice. Han cambiado los vientos de la opinión pública norteamericana: si en 1991 había 2 176 clínicas abortistas, ahora quedan 582 (el año pasado eran 669). Los gobiernos y parlamentos de los diferentes Estados así lo han registrado, y van introduciendo rectificaciones en la legislación que dificultan la práctica del aborto: exigencia de requisitos legales más estrictos, rechazo de los abortos tardíos, etcétera. La Unión Soviética había sido la campeona mundial del aborto durante el siglo xx. Los efectos demográficos de esa permisividad han sido devastadores: Rusia pierde población, la esperanza de vida es menor que hace sesenta años y hay más abortos que nacimientos. El aborto se ha convertido en el método anticonceptivo más difundido. Lógicamente, el gobierno está preocupado —peligra el futuro de la nación como gran potencia— y ha dado los primeros pasos para invertir la tendencia: por ejemplo, ha prohibido la publicidad de los centros abortistas. El cálculo económico, apoyado en la demografía, impulsa el cambio de tendencia a favor de la vida. De repente, advertimos que los verdaderos problemas son el envejecimiento de la población y la caída de la natalidad. Peligran tanto el futuro del Estado de Bienestar —¿quién pagará nuestras pensiones si no se incorporan más jóvenes al mercado laboral?— como el mantenimiento del bienestar presente —faltan brazos para mantener el aparato productivo—. Los gobiernos empiezan a reaccionar, bien que lentamente y con el condicionamiento electoral (importan los próximos cuatro años, no el largo plazo). Los que

La magnitud del fenómeno abortista ha terminado por hacerlo visible socialmente. No se puede ocultar tanto horror durante tanto tiempo.

necesitan mano de obra piensan en facilitar la inmigración y en estimular la natalidad, y casi todos se proponen mejorar las condiciones para conciliar familia y trabajo. Resulta sintomático el caso del gobierno chino, que, después someter a su población a un férreo control de la natalidad, acaba de liberalizar su represiva legislación natalista: se abre la puerta al segundo hijo. La cúpula del Partido Comunista ha advertido que el incipiente envejecimiento de la población podría poner en peligro el crecimiento económico. nuevo plan de acción de los grupos provida. Asimismo rinde su fruto el trabajo de años de los grupos y asociaciones provida. En un primer momento se centraron en el debate público, lo que era y sigue siendo necesario, pero desde hace un tiempo destacan por la asistencia a las mujeres con dificultades y a sus hijos, que va desde la atención sanitaria y el apoyo social hasta la ayuda material. Han abandonado un tono de discurso más bien «anti», que no caía bien a mucha gente, por una línea de acción concreta y positiva. Una vez que el bando abortista consiguió —con gran habilidad— apropiarse de la etiqueta pro choice, resultaba sencillo descalificar al bando contrario como intolerante y enemigo de la libertad. Los defensores de la vida van consiguiendo librarse de ese sambenito. Y más allá del juego de etiquetas, se reconoce que importa ayudar, más que descalificar. Esa acción capilar va calando y ha contribuido decisivamente a cambiar la tendencia. La magnitud del fenómeno abortista, que, como ya hemos visto, afecta a millones de personas, ha terminado por hacerlo visible socialmente, a pesar de la conspiración del silencio que lo acompaña. No se puede ocultar tanto horror durante tanto tiempo. Los grandes grupos multimedia hacen más bien el juego al bando abortista, pero internet y las nuevas

tecnologías permiten que los mensajes provida adquieran una notable difusión. Más y mejor información ayuda a la gente a recapacitar. Los defensores de la vida pueden mirar a la Historia para orientarse en precedentes ilustres: las luchas contra la esclavitud y contra la discriminación racial o por la conquista de los derechos civiles. Salvadas las distancias en el tiempo, esas situaciones guardan notables similitudes. Y una vez que se ha alcanzado la victoria y los antes excluidos se han integrado en la normalidad, cuesta comprender cómo en el pasado se pudo haber privado a tanta gente de su dignidad. Probablemente nuestros descendientes pensarán lo mismo un día sobre tanta sangre inocente vertida en los modernos mataderos del aborto. Con frecuencia, las cosas deben empeorar del todo antes de empezar a mejorar. Una fase intermedia es la que llevó a Tito Livio a decir de la Roma de su tiempo: «No soportamos ni nuestros vicios ni nuestros remedios». Confiemos en que no sea preciso llegar a ese extremo con el aborto o la eutanasia. La virtud clásica de la fortaleza no consiste tanto en acometer empresas heroicas como en resistir firmemente a la adversidad, algo menos brillante pero, seguramente, más difícil y meritorio. Mientras el clima de opinión sea contrario a la vida, hay que aguantar y trabajar con constancia para cambiarlo. Gandhi nos cuenta la Historia: «Primero te ignoran, luego se burlan, después pelean contigo, finalmente vences». Hay que confiar en que la Humanidad acabará reconociendo los horrores de la cultura de la muerte como una pesadilla felizmente superada. Nt

El texto ha sido extraído y adaptado del nuevo libro de Alejandro Navas, «El aborto, a debate» (Eunsa, 2014). Ilustración: Pedro Perles. primavera 2014  Nuestro Tiempo —95


vagón—bar Paco sánchez

Las buenas inversiones

A los hijos de esta generación nos cuesta digerir que el amor y la misericordia son la mejor inversión, la que ofrece mayores dividendos, no solo en felicidad, sino en prosperidad material.

l

A CONVERSACIóN me dejó algo inquieto, así que la rebobiné un momento para fijarla mejor en la memoria, y después tomé algunas notas en un cuaderno. Habíamos quedado para hablar de otros asuntos, sin embargo él empezó por ahí, no sé muy bien cómo: quizá sin introducción ni pretexto, abruptamente, en cuanto tomamos asiento en unos sillones rojos y blancos, de esos baratos que se compran desmontados. Total, que el hombre empezó a quejarse de que la gente ya no entiende las parábolas. Ni siquiera la parábola por excelencia, la del hijo pródigo: se ponen, me dijo, del lado del hermano mayor, el que se enfada. Le dije que no era difícil de entender la postura del hermano mayor. Incluso se entiende bien la del otro hijo. Ambos razonan en términos económicos, que nos resultan cercanos y familiares, y solo el padre rehúye ese esquema para acogerse a un paradigma distinto: el del amor, la misericordia y el perdón. Nos pasa mucho, le dije. Tendemos a juzgar en clave de coste—beneficio, lo justo y lo injusto, lo hermoso y lo feo, lo verdadero y lo falso, todo. Se incorporó un poco en su asiento. «¿Y qué me dices, entonces, de la parábola de los obreros y la viña. ¿Cómo va a entender la gente que se le pague a los que han trabajado solo una hora lo mismo que a los que han bregado la jornada entera?». Reconozco que ahí sospeché que las dudas que manifestaba eran más suyas que de otros. Pero lo descarté enseguida, porque le conozco bien. Le dije que, en esa parábola, se ve todavía más claro: unos juzgan por criterios coste-beneficio, y el dueño de la viña no. Se mueve en otros niveles. Además, añadí, ese modo de proceder parece ya una provocación en la parábola de los talentos. El que menos recibe sale también peor parado, y eso que devuelve el talento que le entregaron, no lo pierde. Ante este comentario, mi interlocutor se irguió del todo —pensé que iba a levantarse— y elevó 96—Nuestro Tiempo primavera 2014

también la voz: «¡Y no solo eso! ¡Mandó que le quitaran el talento y que se lo dieran al que más tenía!», dijo en el mismo tono en que alguien que ya ha asombrado al otro, añade un «¡y no sabes lo mejor!». Me entraron ganas de reír: nunca me había fijado en que la parábola fuera tan contraria al igualitarismo en boga. En realidad, no lo es. Simplemente, Jesucristo, como diría un brasileño, ni siquiera está ahí, en ese achatarramiento de las relaciones humanas reducidas a puro intercambio, a simple comercio, al vulgar «te doy para que me des». A menudo parece que juega un poco con esa perspectiva nuestra, como en la parábola extraña del administrador infiel, la del tesoro enterrado o la de la oveja perdida. Y en otras, llama directamente a la despreocupación de los lirios y los pájaros del campo. Él, que no tenía dónde reclinar su cabeza, rehuyó la teoría económica, pero dio origen a la civilización más próspera y avanzada que haya existido nunca sobre la tierra. A los hijos de esta generación, después de dos siglos mamando capitalismo y marxismo —incapaces ambos de manejar categorías no materiales—, nos cuesta digerir que el amor y la misericordia son la mejor inversión, la que proporciona mayores dividendos, no solo en felicidad, sino también en prosperidad material. A las sociedades, como a las familias, el cariño comprometido las hace grandes. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista @pacosanchez www.vagonbar.com


NUESTRO TIEMPO

Número 683 NUESTRO TIEMPO Primavera 2014

Número 683 primavera 2014 9 euros

Hijos de un mismo Dios Inmigrantes, su larga marcha hacia ninguna parte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.