Neuroética (2) circuitos morales en el cerebro patológico

Page 1

NEUROÉTICA

Neuroética (II): circuitos morales en el cerebro patológico Luis C. Álvaro-González

Servicio de Neurología y Comité de Bioética Asistencial. Hospital Universitario de Basurto. Departamento de Neurociencias. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Bilbao, Vizcaya, España.

Introducción. La moralidad es el conjunto de normas y valores que guían la conducta. Se mantienen en muy diferentes culturas y permiten alcanzar altos logros sociales. Asientan en circuitos neuronales propios. Su lesión o alteración funcional generará alteraciones o cambios en la conducta moral.

Correspondencia: Dr. Luis Carlos Álvaro González. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Basurto. Avda. Montevideo, 18. E-48013 Bilbao (Vizcaya).

Desarrollo. Las patologías de la moralidad se deben a la lesión estructural de diferente grado (destructiva prefrontal; microscópica en amígdala/corteza prefrontal en las psicopatías), a la disfunción de mediadores (hiperfunción dopaminérgica en trastornos de la conducta de parkinsonianos con algunos tratamientos o en toxicomanías) o a trastornos genéticos (mutaciones de COMT o MAO en ciertas sociopatías). Actúan por mecanismo excitatorio, inhibitorio o mixto en los circuitos morales emocionales (temporales) y cognitivos (prefrontales). Las topografías y mecanismos explican la diferente expresividad clínica.

E-mail: luiscarlosalvaro@yahoo.es Aceptado tras revisión externa: 26.06.13. Cómo citar este artículo: Álvaro-González LC. Neuroética (II): circuitos morales en el cerebro patológico. Rev Neurol 2014; 58: 268-76.

Objetivo. Describir las disfunciones morales, su puesta en marcha y los mecanismos operativos en diferentes lesiones y patologías neurológicas.

Conclusiones. El conocimiento de las alteraciones de la conducta moral refuerza los conocimientos anatómicos y fisiológicos de la moralidad en la población sana. Es un factor que contribuye a la elucidación de las variaciones éticas interculturales y al pujante desarrollo reciente de la neuroética, que, por su complejidad, se beneficia de aportaciones de diversos territorios de la neurocultura. Palabras clave. Autismo. Demencia frontotemporal. Enfermedad de Parkinson. Neuroética. Psicopatías. Sociopatías.

© 2014 Revista de Neurología

Introducción Las conductas morales y su desarrollo más avanza­ do, los códigos éticos y las leyes, permiten y mejo­ ran la vida en sociedad. Se trata de formas evo­ lucionadas de comportamiento. En su origen, se constituyen a partir de respuestas emocionales bá­ sicas, generadas merced al binomio placer-dolor, traducido a bueno-malo en el plano moral. Los estí­ mulos emocionalmente competentes desencadenan primero una respuesta que es en esencia emocio­ nal, expresada en cambios motores y de conducta, endocrinos y de neuromediadores, todos ellos en el soma corporal. Estas emociones entrañan una mar­ ca corporal propia, generadora del sentimiento, con éste del pensamiento y, finalmente, de la respuesta moral, más avanzada que la emocional [1]. Las respuestas emocionales básicas se encuen­ tran presentes en diferentes especies y fueron des­ critas ya por Darwin [2]. En cambio, las respuestas morales son propias de especies más avanzadas, ca­ paces de convivencia en grupo y, con ello, del esta­ blecimiento de normas de conducta y de actos soli­ darios. Estas respuestas aparecen desde los prime­

268

ros meses de vida humana. Además, son universa­ les, de modo que existen en diferentes momentos y culturas, con rasgos básicos comunes e invariantes. Esta universalidad habla de origen evolutivo y ge­ nético. Se confirma en paradigmas o modelos expe­ rimentales ensayados en grupos humanos hetero­ géneos. Las respuestas morales básicas son muy rápidas, sin influir lugar o cultura, de modo que son producto de un fondo emocional que implica la ac­ tivación de zonas profundas temporales, funda­ mentalmente amígdala e ínsula [3,4]. Cuando a la respuesta moral se le añade un com­ ponente reflexivo, se hace más elaborada. El pensa­ miento enlentece la respuesta, a la vez que la con­ vierte en más interesada y beneficiosa para el indivi­ duo y el grupo. Estamos, pues, en presencia de un desarrollo avanzado, que también se demuestra en diferentes paradigmas y modelos con carácter uni­ versal. En este caso, las zonas activadas son funda­ mentalmente las prefrontales, ventromediales, dor­ solaterales y cingular anterior. Se trata de respuestas utilitaristas, que pueden relacionarse con la filosofía de Stuart Mill. Buscan optimizar el bien común, grupal. Por el contrario, las respuestas más rápidas y

www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (6): 268-276


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Neuroética (2) circuitos morales en el cerebro patológico by Nueva Ilustración - Issuu