LP 350

Page 1


¿

Necesita sus trabajos

¿

RÁPIDAMENTE

A partir de ahora se acabó el problema del tiempo, envíanos tu trabajo y te lo servimos en tiempo record y a su propio domicilio (*)

imprentatecé

REPARTO A DOMICILIO www.imprentatece.com (*) En Córdoba capital,consultar posibilidad para cantidades superiores y fuera de Córdoba capital.

957.297.188

www.imprentatece.com

MAYO 2013, n.º 350

2


Papa Francisco, regalo de Dios

Quiere pastores, sacerdotes, con olor de la oveja

C

uando el 13 de marzo de 2013, miércoles, a las siete y siete de la tarde, la fumata blanca vaticana rasgaba el cielo romano inundado de una fuerte lluvia, anunciando que los cardenales electores ponían fin a un corto cónclave, en la quinta sesión, una menos que en la elección del ahora Papa emérito, Benedicto XVI, casi nadie calculaba que el 265 sucesor de san Pedro, el cardenal Jorge Bergoglio, Papa Francisco, iba a conseguir en tan pocos días, incluso antes de tomar posesión de la Cátedra Petrina, el 19 de marzo,, unos titulares cargados de sorpresa, muy positiva, por sí mismos y por desacostumbrados, en las portadas de la prensa mundial. Así el Papa Francisco tomaba el microbús para ir a rezar a la Basílica de Santa María la Mayor, o el Papa Francisco acude a pagar personalmente la cuenta de su estancia en la Residencia Santa Marta, etc. Titulares que la prensa, la radio, la televisión, Internet, sms, destacaban por la riqueza del mensaje universal que todo el mundo entendía, de unos gestos, sinceros porque es lo que hacía habitualmente en su Buenos Aires querido, tomar el “colectivo” o subir al “subte” con los obreros que iban también a su trabajo, como él cuando acudía frecuentemente a cocinar y comer con los desamparados de los suburbios porteños. Desde los primeros momentos de su pontificado, porque ya venía haciéndolo antes y está decidido a seguir en sencillez y humildad reales, se nos ha mostrado con un carisma contagioso, ejemplarmente evangélico, que va desde sus zapatos gastados de caminante infatigable por el asfalto, las piedras y el barro, hasta su cruz pectoral que antes era de madera y ahora ha aceptado una plateada; lecciones del padre y pastor para todos nosotros.

Salir de sí misma, la Iglesia El cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, con el permiso del Papa Francisco, ha sido quien ha revelado los apuntes de la intervención del Cardenal Bergoglio en una de las Congregaciones Generales previas al cónclave. Su contenido es para leerlo despacio y meditarlo. He aquí las ideas resumidas. 1.-La evangelización es la razón de ser de la Iglesia. Se ha de realizar como el Papa Pablo VI decía: “La dulce y confortadora alegría de evangelizar”. Es el mismo Jesucristo quien, desde dentro nos impulsa 2.- Evangelizar supone celo apostólico. Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma. Ir a las periferias, las geográficas y las existenciales: las del misterio del pecado, del dolor, de la injusticia, las de toda miseria. 3.- Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces enferma. La mujer encorvada sobre sí misma en el Evangelio. Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen razón de autorreferencialidad, una especie de narcisismo teológico o pastoral. En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. El texto se refiere a que golpea desde fuera de la puerta para entrar… Pero también golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir. (Sigue en página 4). Nuevo LP

se distribuye gratuitamente en: Parroquias: Santuario de la Fuensanta, San Andrés Iglesías: La Merced, Los Dolores, Convento de "El Colodro" Instituciones:

Obispado, Ayuntamiento, Diputación, Facultad de Derecho, Facultad de Filosofía y Letras, Fundación Miguel Castillejo Empresas: CajaSur (Gran Capitán), CajaSur (Salón Reyes Católicos), Vimpyca (Ronda de los Tejares, 22 - 4º) Restaurante El Churrasco (Romero, 16), Estudio Jiménez (Ronda Tejares, 25), Ortopedia Alejandrina (12 Octubre, 24) Tanatorio (Granadal), Tanatorio (La Quemadas)

NÚMERO 350 • MAYO 2013 Director y Editor: Rafael Galisteo Tapia

Sumario

Redacción: Paseo de la Fuensanta, 2-2.º-E Teléfono 957 256 904 - 14010-Córdoba http://es.geocities.com/nuevolp Administración: Las Palmeras, 11 - 14191 El Arrecife (Córdoba) Teléfono y Fax 957 305 563 Imprime: Imprentatecé - Pol. Ind. "La Torrecilla" Telfs.: 957 297 188 - Fax: 957 298 526 E-mail: info@imprentatece.com • www.imprentatece.com D. L.: CO 400-1971

Diseño : José M.ª Avilés

3-4 Editorial

• Papa Francisco, regalo de Dios. Rafael Galisteo

4-9 Iglesia

• Así consiguió la Madre Teresa de Calcuta su primera casa. Antonio Gil • Cosme Muñoz, una vida entregada a la causa de Dios. Juan Aranda • "Habemos Papam". Antonio Ortega

10-11 Actualidad 12 Arte 13 Cine 14 La Calle 15 Programa

• Mayo: Tiempo de morir de éxito. Eladio Osuna • "Re.Creart". Mª Teresa Vida • "Cine con Alma" 2013 organizado por el Obispado. Rafael Galisteo • "Paciencia" dice Mariano Rajoy. Francisco Fernández • Programa de CINE CON ALMA

Puede ver nuestra revista Nuevo LP en: http://nuevolp2010.blogspot.com


4

Papa Francisco, regalo de Dios

MAYO 2013, n.º 350

Quiere pastores, sacerdotes, con olor de la oveja

(Sigue en página 4).

parroquias para llevar la buena nueva a los que necesitan la Palabra del Señor. “¡Esto es lo que yo les pido: Que sean pastores con el olor de la oveja! Y que así se perciba”, puntualizó el Sumo Pontífice en la homilía de la Misa Crismal, rememorando la institución del sacerdocio. “Nuestra gente agradece el evangelio predicado con unción, agradece cuando el evangelio que predicamos llega a su vida cotidiana”, remarca Francisco al puntualizar “cuando ilumina las situaciones límites, «las periferias» donde el pueblo fiel está más expuesto a la invasión de los que quieren saquear su fe”. Además el pueblo “nos lo agradece porque siente que hemos rezado por las cosas de su vida cotidiana, por sus penas y alegrías, por sus angustias y sus esperanzas. Y cuando siente que el perfume del Ungido, de Cristo, llega a través nuestro, se anima a confiarnos todo lo que quieren que le llegue al Señor: «Rece por mí, padre, que tengo este problema...», «Bendígame» y «rece por Pastores con olor de la oveja El papa Francisco reclama a sacerdotes y obispos que mí»”, recuerda Francisco. sean pastores con olor de ovejas, es decir que estén R. Galisteo. inmersos en el Pueblo de Dios, viviendo con éste sus penas y alegrías, permaneciendo al lado de la grey de Dios, saliendo de sí mismos y de sus 4.- La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser «mysterium lunae» y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual. Según De Lubac, el peor mal que puede sobrevenir a la Iglesia. Es vivir para darse gloria los unos a los otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí, “que escucha la Palabra de Dios con devoción y la proclama con valentía”, o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. Esto debe dar luz a los posibles cambios y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas. 5.- Pensando en el próximo Papa: un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y de la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de “la dulce y confortadora alegría de evangelizar”.

IGLESIA

Así consiguió la Madre Teresa su primera casa en Calcuta Antonio Gil Moreno agilmoreno@telefonica.net

Os cuento una anécdota impresionante: “Cómo consiguió la Madre Teresa su primera casa en Calcuta”. Calcuta es la ciudad más horrible del mundo, allí ves al hombre-caballo, que va con una campanilla en la música abriéndose paso porque es más barato que un taxi (los taxis les cortan el camino para que no puedan trabajar), van descalzos, escupen sangre y muchas veces se caen medio moribundos, pero hay otros que quieren ser caballo y ocupar su lugar. En esta ciudad espantosa es donde nace la epopeya de la Madre Teresa, allí nace la Casa de los Moribundos. Madre Teresa quería un lugar donde recoger a esta gente que muere

por las calles, pero no se lo querían dar, porque ¡a una monja católica cómo le van a dar nada! Entonces ella se enteró de que quizá en el templo de la diosa Cali, le podrían dejar dos habitaciones. Así que Madre Teresa fue a ver al gran sacerdote de la diosa Cali (que es la diosa más cruel de las divinidades indias) y éste le dijo que ni hablar, que antes cierra sus puertas que darle nada a ella. Pero por estas cosas de la vida, este sacerdote se pone malísimo, con una extraña enfermedad que todos temen que sea muy contagiosa, y todos lo abandonan… Madre Teresa se entera y va con sus Hijas, noche y día vela por él, le da todo el cariño del mundo… y es entonces cuando aquel hombre descubre la talla moral y espiritual de Madre Teresa y sus Hijas; cuando sale de la enfermedad, este sacerdote le da dos habitaciones en el templo de la diosa Cali. Y es ahí donde empieza la Casa de los Moribundos de la Madre Teresa. MAYO 2013, n.º 350


IGLESIA

MAYO 2013, n.º 350

5

Fundador de las Hijas de María

Cosme Muñoz (1573-1636), una vida entregada a Dios Tiene como modelo a Juan de Ávila

Juan Aranda Doncel rafaelgtapia@hotmail.com

En los últimos años la figura del sacerdote Cosme Muñoz está de actualidad, como lo evidencian la rotulación de una calle con su nombre, la colocación del grupo escultórico en la plaza de las Cañas y la concesión del título de cordobés a la congregación de las Hijas del Patrocinio de María por él fundada. La reciente publicación de una amplia y documentada biografía nos descubre los valores de este presbítero que brilla con luz propia en la Córdoba del primer tercio del siglo XVII por su titánica labor caritativa con los pobres vergonzantes, arrepentidas y huérfanas carentes de recursos. Viene a Córdoba Nace en 1573 en Villar del Río, localidad situada en tierras sorianas, y emigra a Málaga en busca de horizontes. Aquí experimenta un profundo cambio de vida y a finales del XVI tiene lugar su traslado definitivo a Córdoba, donde realiza los estudios eclesiásticos en el prestigioso colegio de Santa Catalina regido por los jesuitas. En 1607 recibe la ordenación sacerdotal e inicia su andadura pastoral al ser nombrado en uno de los curatos de la parroquia de San Pedro por el obispo fray Diego de Mardones. El prelado le ofrece un decidido apoyo en las difíciles tareas encomendadas, como la atención a los pobres vergonzantes y el sostenimiento del convento de las arrepentidas y del recogimiento de las niñas huérfanas mediante la demanda de limosnas. Con la muerte del padre Juan Sánchez, discípulo de San Juan de Ávila, entra en una fase de postración el convento de las Recogidas como consecuencia de una drástica reducción de las limosnas. Consciente de

las dificultades económicas por las que atraviesa la institución, el titular de la diócesis elige a Cosme Muñoz para que se dedique con ahínco a impulsar la casa de las arrepentidas. Esta dedicación exclusiva cesa en la primavera de 1609 cuando el obispo le encomienda la administración del recogimiento de niñas huérfanas de la plaza de la Paja en el barrio de San Pedro. Ambas misiones lleva a cabo con un notorio éxito al conseguir que no desaparezcan por falta de recursos. Porta la dignidad de la mujer Consciente de las dificultades que obstaculizan la inserción social de las jóvenes prostitutas por la falta de formación y medios económicos, Cosme Muñoz ataja el problema de raíz al considerar la educación y disposición de recursos como los instrumentos más eficaces para evitar ese camino descarriado. En abril de 1609 el virtuoso sacerdote diseña y pone en marcha un novedoso proyecto educativo orientado a la formación de la mujer con la transformación del recogimiento de huérfanas en el colegio de la Piedad, cuyo mantenimiento logra a duras penas con las limosnas del vecindario hasta el momento de su óbito en 1636. El testimonio de vida y la fructífera tarea pastoral del clérigo soriano resultan decisivos en la movilización de todas las capas de la sociedad cordobesa e instituciones de la ciu-

dad, como los cabildos municipal y catedralicio, a favor del colegio de la Piedad, donde se educan huérfanas pobres de la diócesis desde los 8-10 años hasta los 18. Las jóvenes adquieren una cualificada formación musical y aprenden a leer y escribir. Asimismo se les enseña la doctrina cristiana y labores de manos en función de la edad y destreza de cada una. También reciben al salir del colegio una ayuda económica en concepto de dote que les permite una total independencia a la hora de insertarse en la sociedad y elegir el estado de casadas o bien abrazar el religioso como monjas de coro, siendo mayoría las que optan por el primer camino. El colegio de la Piedad El sostenimiento del colegio de la Piedad se inscribe en un ambicioso plan de acción pastoral impulsado


6

IGLESIA

colegio de la Piedad. Este objetivo constituye el eje vertebral sobre el que gira la acción de todo ministro de Dios que ha de entregarse sin escatimar esfuerzos. El carisma y testimonio de vida del licenciado Cosme Muñoz explican que lograra atraer en torno a su proyecto a más de una veintena de clérigos seculares que participan de manera activa tanto en el gobierno del colegio como en la acción pastoral desarrollada en la iglesia de la Piedad. La viabilidad de este plan requiere neceGrupo escultórico del Padre Cosme Muñoz, en la plaza de lassariamente el concurso de virtuosos presbíteros idenCañas de Córdoba. tificados con el ideal de salvar almas por Cosme Muñoz con la pretensión para la causa de Dios. de transformar la sociedad cordobesa de su tiempo. El desarrollo de La sociedad cordobesa este proyecto tiene por escenario la Los distintos estratos de la socieiglesia de las niñas huérfanas que dad cordobesa responden a esa llase convierte en faro espiritual de los mada y manifiestan una gran admiranumerosos fieles que acuden diaria- ción por Cosme Muñoz y su obra. La mente al recinto sagrado. importancia y trascendencia del fenóCosme Muñoz tiene como mode- meno se pueden calibrar a través de lo sacerdotal a San Juan de Ávila, a indicadores bien significativos. Entre quien admira por influencia de los je- ellos el apadrinamiento de numerosuitas en los años que frecuenta las sos bautizados y el albaceazgo tesaulas del colegio de Santa Catalina. tamentario que lleva a cabo por exTambién encontramos llamativas co- preso deseo de los vecinos. También incidencias entre ambos en la labor las copiosas limosnas y las mandas social con las arrepentidas, la impor- de misas constituyen exponentes tancia dada a la educación, la fre- muy elocuentes del reconocimiento cuentación de los sacramentos de la de la ciudad al colegio de la Piedad. penitencia y comunión y la dirección Cosme Muñoz mantiene una inespiritual como instrumento de evan- tensa actividad al frente del colegio gelización y conversión. de niñas huérfanas hasta pocos días La salvación de las almas debe ser antes de caer postrado en cama a la tarea principal del sacerdote en el finales de noviembre de 1636 como ejercicio de sus funciones, como lo consecuencia de una grave enferrefleja en sus cartas el fundador del medad. Esta situación preludia una

MAYO 2013, n.º 350

muerte rápida que se produce en la madrugada del 3 de diciembre. El multitudinario funeral en el templo catedralicio expresa el hondo pesar de la sociedad cordobesa que lo aclama por santo, como lo refrendan testimonios documentales. El de uno de los párrocos de la ciudad resulta esclarecedor acerca de la edificante conducta del fallecido, al tiempo que descubre las líneas maestras de su acción pastoral y ministerio sacerdotal: “Fue tenido por santo en muerte y en vida y venerado como tal, fue heroico en virtudes, pobre de espíritu, su vestido pobre y roto siempre, fue humildísimo y menospreciador de sí mismo y de las glorias del mundo, hombre de altísima oración, su ocupación fue el confesonario en que ejercitó sus talentos, siendo maestro de espíritu, solicitador de la honra de Dios y del bien de las almas”. Modelo en la reforma del clero secular Una de las personalidades eclesiásticas que se hacen eco de su fama de santidad es fray Juan de Almoguera, obispo de Arequipa y más tarde arzobispo de Lima, quien propone a Cosme Muñoz como modelo en la reforma del clero secular de su diócesis y lo define como sacerdote de vida santa y ejemplar. La figura y la obra de este presbítero siguen todavía vivas y actuales como lo corrobora la existencia del colegio de la Piedad y de las religiosas de la congregación de las Hijas del Patrocinio de María. El primero es la institución educativa para seglares más antigua de la ciudad y las segundas mantienen durante más de cuatro siglos su fidelidad al carisma de Cosme Muñoz en la abnegada labor que desarrollan en España y América.


IGLESIA

MAYO 2013, n.º 350

7

Primer Papa jesuita e hispano americano

“Habemus Papam” Servir a los demás, cuidar de la creación, oración y misericordia Antonio Ortega Serrano cronista_a.ortega@telefonica.net

Transcurría el miércoles día 13 de Marzo de 2013, y eran exactamente las siete y siete minutos de la tarde, cuando por la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, y el cielo se estaba oscureciendo dando paso a la noche, aparecía la buena nueva en forma de “fumata blanca” que se elevaba hacia el cielo de Roma envuelta por una copiosa lluvia anunciando que el Cónclave Cardenalicio había elegido al 265 sucesor de San Pedro, que poco después sería proclamado por el cardenal francés Louis Tauran, que actuaba en calidad de cardenal protodiácono, diciendo: Os anuncio una gran alegría. “Habemus Papam”. Seguidamente daba el nombre del cardenal Jorge Mario Bergoglio, noticia que causaba una inmensa sorpresa entre los casi doscientos mil fieles que llenaban la plaza de San Pedro, y añadía: “Se ha puesto de nombre Francisco”. Una hora después, el nuevo Pontífice, que había elegido el nombre de Francisco -en honor a San Francisco de Asís-, aparecía en el balcón principal de la “loggia” de San Pedro del Vaticano, en cuya plaza, -como se suele decir- no cabía ni un alfiler de fieles venidos desde todas las partes del mundo. Primer Papa jesuíta Automáticamente comenzaron a surgir las peculiaridades del nuevo Sumo Pontífice: Era el primer Papa nacido en el Nuevo Continente; el primer hispanoamericano que se convertía en sucesor de Pedro; el primero Papa que elegía el nombre de Francisco; el primer jesuita que era elegido obispo de Roma y el primer Sumo Pontífice que va a convivir con un Papa emérito. Eran aproximadamente las ocho y veinte de la tarde-noche, cuando volvía a abrirse el balcón y aparecía

el nuevo Papa, que, tras un sencillo “buenas tardes”, decía: “Como sabéis, el deber de un cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo, pero estamos aquí”. “Os doy las gracias por la acogida a la comunidad diocesana de Roma y a su obispo. Gracias. Antes de todo, quisiera rezar por nuestro obispo emérito, Benedicto XVI. Recemos todos El Papa Francisco bendice La Pascua. juntos por él, dar la bendición, pero os pido un favor: para que el Seantes que el obispo bendiga al pueblo, ñor lo bendiga y la Virgen lo custodie”. A continuación, y seguido por os ruego que pidáis al Señor para que los fieles, recitó el padrenuestro, el me bendiga. La plegaria del pueblo avemaría y el gloria el Padre, pro- pidiendo la bendición para su obispo. siguiendo con esa voz llena de dul- Hagámoslo en silencio esta plegaria zura y de sentimientos marianos que de vosotros sobre mí”. Y en este mose habla en su tierra natal: “Y ahora mento fue cuando el nuevo Papa se comenzamos este camino: obispo y inclinó ante los fieles, cuya plegaria espueblo. Este camino de la Iglesia de peró en silencio para proseguir: “Ahora Roma, que es la que preside en la os daré la bendición, a vosotros y a caridad todas las Iglesias. Un camino todo el mundo, a todos los hombres y de hermandad, de amor, de confian- mujeres de buena voluntad”. E impartida la bendición, concluyó: za entre nosotros. Recemos siempre “Hermanos y hermanas, os dejo. Mupor nosotros: los unos por los otros. chas gracias por la acogida. Rezad por Recemos por todo el mundo para que mí. Hasta pronto. Nos vemos pronto: haya una gran hermandad. Os deseo mañana quiero ir a rezar a La Virgen que este camino de Iglesia que hoy para que custodie a toda Roma. Buecomenzamos, y en el que me ayudanas noches y buen descanso” . rá mi cardenal vicario, aquí presente, Tres días después, en el encuensea fructífero para la evangelización tro que tuvo con la prensa, el Papa de esta ciudad tan bella”. Francisco desveló algunos detalles –por supuesto, “desvelables” del cón“Rezad por mí” Antes de dar la bendición “urbi et clave. En La Capilla Sixtina, dijo que orbi” tuvo un extraordinario gesto de estaba sentado al lado del cardenal humildad diciendo: “Y ahora quisiera brasileño Claudio Hummes: “Cuan-


8

do los votos alcanzaron los dos tercios y los cardenales comenzaron a aplaudir –es decir me habían elegido-, Hummes me abrazó, me besó y me dijo: “No te olvides de los pobres”. Esas palabras se me quedaron en la cabeza: “Los pobres, los pobres”, pensé, e inmediatamente me acordé de Francisco de Asís. También pensé en las guerras y en que Francisco es el hombre de la paz, además del hombre de los pobres, y así me vino el nombre”. “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres!”, agregó recordando al “Poverello”, como se le recuerda y es conocido al santo de Asís.

IGLESIA do en todo momento por el ondear de cientos de banderas de diferentes países y organizaciones y por el incesante clamor de más de 200.000 fieles. Después, tras orar ante la tumba de San Pedro, bajo el altar central de la basílica, desde donde se inició la procesión hasta la plaza, en que se encontraba el altar. En una mañana clara de primavera, en la que brillaba el sol, que parecía que el cielo se unía a la celebración y quiso acompañar al “Papa del pueblo”, al “Papa de la gente sencilla”; mientras se elevaban las voces del coro de la Capilla Sixtina entonando el “Laudes regiae” y el “Tu es Petrus”. A la izquierda de la entrada de la basílica se encontraban los arzobispos y obispos y las delegaciones

Servir a los demás El Papa pobre y que no olvida a los pobres y a los que sufren, el Papa que piensa y habla en español, un español “melodioso” diría yo, ha dejado muy claro en la Misa que en la mañana de la festividad de San José marcaba el inicio de su pontificado el tipo de Papa que ambiciona ser un Papa cuyo mayor poder sea el servir a los demás; un Papa que “acoge con afecto y ternura a toda la Humanidad, especialmente a los más pobres, a los más débiles, a los más pequeños, a los más desamparados”; un Papa que ayude “al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado”. Antes de comenzar la Misa, el Papa Francisco, que desde ahora El Papa bendice a la multitud. ya lleva en su dedo anular el anillo del de otras confesiones cristianas; a la Pescador que distingue a los Papas – derecha, las delegaciones de los diaunque aclararemos que no es de oro versos países –estuvieron represenmacizo, como es tradición, el suyo es tados 250-, entre los que se enconde plata, por deseo expreso del nuevo traban los Reyes Alberto y Paola de Papa- ha roto una vez más los rígidos Bélgica, los grandes duques Enrique esquemas del Vaticano. A bordo de un y María Teresa de Luxemburgo, los “jeep” blanco y descubierto paseó por príncipes Alberto y Charlene de Mólas calles de separación instaladas en naco, los príncipes de Asturias Felila plaza dándose un baño de multitu- pe y Letizia, los príncipes Guillermo des –cientos de miles de fieles peregri- y Máxima de Holanda y los Jefes de naron a Roma, de una u otra forma a Estado de numerosísimas naciones. la ceremonia- y recorrió durante veinte Antes de comenzar la Misa se prominutos la abarrotada plaza de San cedió a los tres ritos claves de lo que Pedro. El Papa Francisco –y en los se llamaba Misa de coronación o entiempos que corren es mucho a lo que tronización, la imposición del anillo del se arriesga- no quiere cristales antiba- Pescador y el rito de la obediencia. las entre él y la gente, e incluso bajó de vehiculo para besas a niños y recon- Cuidar de la creación fortar a enfermos impedidos, a los que En su homilía glosó la figura de abrazaba con un cariño fervoroso. San José, “que cuidó amorosamente El recorrido del Papa, marcado por a María y se dedicó con gozoso emel entusiasmo religioso, estuvo arropa- peño a la educación de Jesucristo”,

MAYO 2013, n.º 350

el Papa Francisco dijo que todos debemos cuidar de la creación, “como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra San Francisco de Asís”, teniendo “respeto por todas la criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos”, y que hay que preocuparse por todos, por cada uno, con amor, “especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón”. “Cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido”. “Por desgracia en todas las épocas de la Historia existen Herodes que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer: “Quisiera pedir a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: que seamos “custodios” de la creación, del designio de Dios inscrito en la Naturaleza, guardines del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro”. “Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas; las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura”. “En los Evangelios, San José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario; denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura”. Y terminó como casi siempre diciendo a los fieles: “Orad por mí. Amén”. Tras la Misa, el Papa recibió en la basílica la felicitación de todas las autoridades, así como de los responsables de las diferentes religiones y creencias. Para todos ellos tuvo un gesto, una palabra y una sonrisa.


MAYO 2013, n.º 350

Recordando su primer Ángelus “Jesús nunca se cansa de perdonarnos, nunca. El problema es que nosotros nos cansamos de pedir perdón”. Este ha sido el mensaje del Papa Francisco en su primer Ángelus en la plaza de San Pedro, en la -que como ya se ha dicho- se había congregado decenas y decenas de miles de personas llegadas de toda Italia y de medio mundo, dos días antes de iniciar su pontificado con la solemne Misa del martes 19, día de San José. No se veía una marea igual de gente desde la beatificación de Juan Pablo II. El Papa comenzó así: “Hermanos y hermanas, buenos días. Estoy feliz de veros en domingo, el día del Señor. Es importante para nosotros encontrarnos en domingo, sentarnos, hablarnos…”. El Papa centró su reflexión en el Evangelio del día: el pasaje en el que Jesús evita que una adúltera sea lapidada diciendo “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”, y subrayó que, al igual que Jesús ni condena ni desprecia a esa mujer; Dios tampoco condena: “El rostro de Dios es el de un padre misericordioso que siempre tiene paciencia. ¿Habéis pensado en la paciencia que Dios tiene con cada uno de nosotros? Nos comprende, nos espera, no se cansa de perdonarnos”. Dios no se cansa de perdonarnos Contó después el Papa Francisco que los días pasados había leído un libro sobre la misericordia escrito por el cardenal alemán Walter Kasper: “Un teólogo bueno, ¿eh?”. Expresó en tono afable y coloquial. No creáis que hago publicidad de los libros de mis cardenales… ¡Pero me ha hecho tanto bien ese libro! El cardenal Kasper dice que sentir misericordia cambia el mundo, lo hace menos frío y más justo”. El Papa contó después una anécdota de una anciana de más de ochenta años y muy humilde que un día acudió a confesarse con él: “Abuela, ¿quiere usted confesarse?, le dije. “Pero si usted no tiene pecados”. Ella respondió que “todos tenemos pecados y que si el Señor no perdonase, el mundo no existiría”. Yo quise preguntarle si había estudiado en la Gregoriana (Universidad de Teología de Roma), porque eso es la sabiduría”, prosiguió el Papa. Y terminó: “No nos olvidemos de esto; Jesús

IGLESIA

9

El Papa, saliéndose del protocolo, saluda a un niño.

nunca se cansa de perdonarnos. El problema es que nosotros nos cansamos de pedir perdón”. Después, el Papa habló de la labor de los pastores de almas: “Uno puede ser pastor de tres maneras, y a veces tiene que usar las tres maneras –señala también el Papa Francisco sobre la labor pastoral-. O el pastor que va delante marcando el camino, o el pastor que va a los costados cuidando que no se desmadre la cosa, que siga más o menos todo junto, o el pastor que va detrás siguiendo el camino que las ovejas van marcando con su olfato. “Muchas veces, la brújula, el olfato lo tiene el pueblo de Dios, el santo y fiel pueblo de Dios. Vos tenéis que mirar para dónde va, porque el Espíritu Santo es el que trabaja el corazón del fiel pueblo de Dios”. Besamanos en San Pedro Tras finalizar la Misa de inicio de su pontificado y despojarse de las vestiduras litúrgicas, el Papa Francisco quiso saludar personalmente a sus invitados en la basílica de San Pedro. Reyes, príncipes, presidentes -más de un centenar de Jefes de Estado y de Gobierno- y líderes religiosos de todo el mundo, sin olvidar a los cientos de sacerdotes que habían viajado a Roma desde todos los rincones de la Tierra. Han pasado tan solo unos días desde su nombramiento, pero hay que decir, porque es de justicia, que el pontífice se ha ganado al pueblo, a medio mundo. Incluso al patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomeo I, un hecho sin precedentes ya que, desde el cisma que dividió a

los católicos y ortodoxos en 1054, ningún patriarca había estado presente en la ceremonia de inicio de un pontificado. Una presencia muy significativa junto a la del “número dos” de la Iglesia de Inglaterra, el arzobispo de York, John Sentamu; Mohamed Youssef Hajar, secretario general de la Organización Islámica de América Latina, que representa a los musulmanes; el patriarca de los armenios, Bedros XIX Tarmouni; el patriarca greco-católico, Gregorio III Loham; el secretario del Consejo Mundial de Iglesias, Fylkse Tveit y el Rabino de Roma, Ricardo Di Segni, el cual decidió asistir después de que el Santo Padre tendiese una mano a la comunidad judía en el primer día de su pontificado. Para este trascendental acto le habían preparado a Su Santidad el sillón pontifical, para que cómodamente, saludase a las más de ciento treinta delegaciones, él rechazó sentarse y optó por un besamanos de pie, aunque como pudimos ver en la mayoría de los casos con gesto de humildad, evitaba que así lo hicieran. Uno por uno. También a los príncipes de Asturias –doña Letizia besó su humilde anillo e hizo una doble reverencia-, que esperaron turno seguidos del presidente Rajoy; los Reyes de Holanda y la Canciller Ángela Merkel. Finalizado el besamanos y sin que el Papa diera muestras de cansancio, acto que se prolongaría aproximadamente casi dos horas, un sonriente y satisfecho Francisco volvió a entrar en los palacios apostólicos para almorzar en la Casa de Santa Marta, su residencia actual.


10

ACTUALIDAD

MAYO 2013, n.º 350

Mayo: tiempo de morir de éxito Eladio Osuna eosuna@yahoo.es

Este 1º de mayo, tras unos días de gélido invierno, a su vez tras unos días de calor asfixiante y todo, esto tras uno de los meses más lluviosos de la época, amaneció soleado y brillante. Así, que una vez más, los cordobeses y cordobesas nos tiramos a la calle desde las más tempranas horas. La convocatoria era triple: inaugurar mayo -en esta ocasión con las cruces-, asistir a la manifestación de los trabajadores, participar en la Batalla incruenta de la Flores Después de tantos días con mi Fuji en la funda, también me lancé a la calle a tirar placas y esto es lo que ví y sentí en unas horas La mani Estaba yo un poco mosqueado porque en esta ocasión, los llamados -que dirían los sudamericanos- a la gran y tradicional manifestación de primero de mayo, no habían tenido la dimensión, insistencia y contundencia de otras ocasiones, a pesar de que el momento político, económico y social pide a voces echar toda la carne en el asador. No más llegar a la altura de la Puerta de Gallegos vi abandonar el encuentro a uno de los dirigentes sindicales en su coche oficial, tras pronunciar unas palabras, me dijeron que por motivos de salud. Pero lo que más me llamó la atención fue el silencio del público participante en la manifestación. Había entre unas 15.000 personas según los sindicatos y 4.500 según la Policía, pero tras unos coches con megafonía que sólo emitieron la Internacional y canciones de aquellas de los años 70, tipo “no nos moverán” la gente iba bastante callada Sorprendentemente callada. A las 12.30 estaba convocada la Batalla de las Flores, y a las 12 la manifestación de la CNT -ésta si un poco más sonora-. Todas con el

mismo recorrido. Lo cierto es que esa apretura de horario hizo que todo se retrasara bastante. Era difícil ya, distinguir en aquel gentío quién iba por una cosa y quien por otra Me dio la impresión por una p a r te, d e q u e algo no va en el mundo sindical que está como Manifestación 1.º de mayo: consigna de silencio. agotado tras los últimos bandazos de Córdoba para impugnar el fallo del sus movilizaciones y tras algún que Ministerio de Cultura de designar a otro escándalo de algunos de sus di- San Sebastián como sede española rigentes. La crisis también ha llegado de la Capitalidad Cultural Europea en a ellos. Y por otra, ver juntos pero no 2016, admisión que como se sabe, ha revueltos a tantas personas con dos ocurriido en estos días. Me temo que objetivos tan distintos en el mismo sitio al resto de los políticos locales les y a la misma hora, me hizo renacer la pasa lo mismo.Y si es en Europa, donde confianza de que tenemos un pueblo se decidió esto, pues para qué contar. mucho más sensato de lo que parece. Lo cierto es que la ciudad lleva Quizás yo me perdí los discursos de meses rebosando de visitantes y las cierre en los que fueron más contun- pernoctaciones ya casi llegan a los dentes. Pero de eso me enteré por la dos días. Para completar el cuadro, prensa digital. una empresa de autobuses turísticos, Las fotos de la presidencia, con presente en las principales ciudades su Sandokán repartiendo flores y españolas y europeas, ha decidido abrazos, y unas políticas y políticos hacerlo también en Córdoba. arrojando flores y bebiendo de una Bueno: nuevos mimbres para urdir bota de vino a morro que alguien les la única industria que funciona en la pasó, me hicieron volver al mundo real. ciudad a ritmo creciente, a pesar la izquierda recalcitrante que solo ve en Lo de morir de éxito la venta del flamenquín y del salmoreDecía Henry Miller que “el éxito es jo, el símbolo de todos los males y el mucho más destructivo que el fracaso” triunfo del capitalismo más pernicioso. En este caso me refiero a los patios. Si Como este tema lo he escrito en estas en diciembre se triplicaron las visitas página muchas veces y desde hace respecto al año anterior, en lo que años, a ello me remito va de mes y hasta hoy que escribo Para cerrar el cuadro, en el Paseo esta crónica ya van más de 70.000 de La Victoria y en la antigua caseta peticiones de reservas de visitas para del Circulo de la Amistad, tras su los fines de semana del concurso. Ya segunda remodelación, 30 establesaben, a través del programa que el cimientos se han establecido para ayuntamiento ha habilitado en inter- ofrecer productos gourmet en lo que net, y que también tuvo sus dimes es ya el primer mercado gastronómiy diretes, para tratar de organizar la co fijo de Andalucía. avalancha que se prevé. Se ofrece en él una serie -perdón, Tangencialmente, el alcalde de en la nueva terminología un mix- de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, productos frescos y productos gasha asegurado que al Consistorio tronómicos, además de servicios donostiarra no le preocupa “en abso- complementarios como el pago con luto” la admisión a trámite del recurso tarjeta, servicio a domicilio, carros de interpuesto por el Ayuntamiento de compra o venta online.


MAYO 2013, n.º 350 Especial interés es su zona de restauración donde se pueden degustar los productos adquiridos en los diferentes puestos, los productos típicos de la zona o de la temporada, asistir a catas en directo, actividades de showcooking –perdón de nuevo, cocina en vivo-, etc. Aunque sus precios son elevados, es posible que la idea cuaje a pesar de la mal llamada crisis o lo que sea esto. ¿No tiene usted un congreso por ahí? “El Pleno del Ayuntamiento aprobó en sesión extraordinaria, pero sólo con los votos a favor del gobierno del PP y en contra de los tres grupos de la oposición (UCOR, IU y PSOE), una modificación de crédito del presupuesto de este año por importe de 15,3 millones de euros para que el Consistorio pueda proceder a la licitación del proyecto de Centro de Convenciones y Exposiciones, a ubicar en el pabellón de CajaSur del Parque Joyero y cuyas obras de remodelación se prevé que comiencen en el último trimestre de este ejercicio”. En concreto, estas partidas, en su día, se derivaron a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) para construir el Palacio del Sur en el Parque de Miraflores, -¿se acuerdan, la madre de todas las maquetas?- y que estará a cargo ahora de la Concejalía de Presidencia, que gestionará del actual proyecto. Paralelamente la financiación del Centro de Convenciones y Exposiciones ha recibido un empujón, porque CajaSur ha donado gratuitamente su pabellón del Parque Joyero, al Ayuntamiento. Por medio de una donación directa el ayuntamiento, pasará a ser responsable de la mayor parte de

Las cruces abren mayo.

ACTUALIDAD las instalaciones, -y también sus gastos de conservación y mantenimiento- excepto una parte segregada de un 20% aproximadamente que sigue siendo responsabilidad directa de Surgenia. Me ha sorprendido la unánime reacción de los partidos de la oposición que se rasgan las vestiduras ante esta acción. Vamos a ver, y Mayo, inaugurado. sin pasión de padre: 1. Los dos partidos de la oposición ¿no se han tirado un par de lustros mareando la perdiz del palacio de Koalas, gastando la intemerata en lo que solo era una maqueta moderna y atrevida pero sin lograr reflotarla económicamente y gastando además millones en intentos fallidos? 2. Dicen que sería mejor usar esas partidas en generar empleo ¿pero es que la remodelación no supondrá empleo y su puesta en marcha y mantenimiento también, además de ser un “llamado” para más actividad económica? Sin olvidar la dinamización del Parque Joyero que era una de las patas de la economía cordobesa. 3. Lejos, no está bien ubicado cerca del meollo turístico-monumental. Cierto. ¿Pero no es también cierto que ese proyecto de línea de cercanías, sí, ya saben, transporte público, -la niña bonita de la izquierda- que con un par de apeaderos y alguna adaptación más unirá todo el valle de este a oeste, es decir de digamos Villa del Río a Almodóvar del Rio, universidad incluida y Parque Joyero incluido, lleva meses y meses atrancada precisamente en Sevilla, en una consejería de las más progres? Coherencia señores. (Perdón, señora en este caso) 4 Y la Junta se quiere zafar de este proyecto -¿qué raro, no?- y contraataca con prisas y ha iniciado el proceso de remodelación y ampliación del actual Palacio de Congresos de la calle Torrijos. ¿Ahora sí y cuando el Koalas no? 5 Y no olvidemos que el IFECO, donde tantas exposiciones y eventos

11

se han celebrado está sin que nadie lo quiera, abandonado de la mano de Dios y sin futuro. Más coherencia señores Remodelar la Feria Y en éstas, vienen las Asociaciones de Casetas -unas y otras- y dicen que el recinto ferial, tras veinte años de uso, hay que remodelarlo. Ahora propugnan un diseño radial con plaza central que facilite tanto las comunicaciones como el paseo de caballos y piden, además, establecer las casetas de obra de carácter fijo porque cuesta mucho hacerlas y deshacerlas cada año. Hombre, no es el momento, precisamente ahora pero lo cierto es que el tema está planteado y el ayuntamiento no ha hecho ascos. Me niego a repetir argumentos ya expuestos aquí repetidamente, solo nos queda de momento pensar que la Feria de Mayo este año nos dará otra pista de cómo va la economía real. Si esto que estamos viendo en este mes, es solo una huida hacia adelante, o por el contrario, algo hay en ella que no nos acaban de explicar. ¿Y de la agricultura qué? Pues también con mi Fuji me he echado a tirar placas y tengo subidas las más bonitas fotos de trigales, de amapolas, de pantanos a rebosar, de flora en explosión desde hace años. Cierto que algunos trigos ha habido que levantarlos y en su lugar sembrar pipas, pero no es menos cierto que el olivar está prometedor, los frutales ni te cuento y las cosechas tienen unas magnificas expectativas. Señores agricultores, por una vez dejen de decir “hemos perdido” y digan “vamos a ganar” si esto cuaja, un buen pellizco.


12

MAYO 2013, n.º 350

ARTE

La poesía en el urbanismo

“Re-Creart” La acción ingeniosa de volver a hacer lo ya creado

M.ª Teresa Vidal Sánchez teresa.vida@gmail.com

En los momentos de crisis, como los que estamos atravesando, es importante reinventar y volver a crear lo estético. Desde un punto de vista artístico, el arte se valora y posee una validez social, una dimensión muy reivindicadora. Conexión en las personas Es adecuado pensar que la obra de arte como producto social tiene un significado de conexión. Es decir, desde que se hace hasta que la recibe el público. Estamos en los tiempos donde la conexión con las personas es importante y donde parece que todo lo inventado está ya hecho. Sin embargo, lo importante es volver a reinventar, a volver a ser imaginativos, en definitiva a volver a “crear” para que surjan nuevas ideas y medios de reinvención. Desde finales del siglo pasado la creación de la obra de arte es la culminación del proceso de creación, no de una conducta esencialmente técnica y social. La tendencia actual es que surja de la sociedad en la cual vive. Un profesor de la Universidad de Londres basa sus ideas en que sólo podemos comprender los cambios contemporáneos en cultura, “reconociendo los crecientes costes de producción y la gradual invasión del capital multinacional”. En todas las áreas de producción cultural actúan los determinantes económicos, a través del control de Instituciones culturales y de políticas artísticas por parte de los productores culturales. Por tanto, la producción social del arte sólo podrá entenderse dentro de una economía política de producción cultural. La producción social del arte significa que el arte no se produce en aislamiento, sino que requiere de una serie de personas para llevarse a cabo. Como se enunciaría en las teorías de Marx y Hegel: “la actividad creati-

va práctica, que comprometida en la transformación del entorno material, es una de las principales características que distingue a los hombres de los animales. Además un producto social atiende a las circunstancias históricas y a los cambios. Así como ocurre con los artistas y su producción”. En el arte se puede observar que los componentes privados y públicos son los que incentivan esta producción. Arte privado y público El arte considerado como público es cuando un ejemplo de esta producción social atiende a las ideas de una comunidad. Por tanto, se hace necesario, profundizar en la relación del arte con la sociedad. Re-creart sería una forma de entender un arte que se vuelve a crear, con

una nueva dimensionalidad, una nueva forma de recrear la realidad. Así lo han demostrado diferentes artistas que utilizan distintos medios para aproximarse a su propio público, un medio que puede ser la utilización de la palabra. En definitiva, la acción ingeniosa de re-crear lo ya inventado: Roland Boden, procedente de Dresde en Alemania es un artista que está interesado en “captar la opinión de los habitantes sobre los espacios públicos.” Se puede decir que pertenece a la nueva generación de artistas públicos pues representa ideas a partir de un método innovador. Y pretende despertar la sensibilidad en la audiencia y una estrategia social en sus trabajos. En su obra hizo circular 10.000 pegatinas en Buenos Aires cada una con

cuatro adjetivos: ruidoso, agradable, peligroso y feo. En ella, se les sugirió a los participantes pegar los adhesivos en aquellos lugares donde el público creyera que le correspondería el adjetivo adecuado. Después, deberían tomar una fotografía del lugar con la pegatina y enviarla por correo postal o electrónico al artista para la documentación de la obra. En la obra “Lugares poéticos en Weimar del Este” el artista preguntó a los habitantes de una zona marginal de una ciudad de Alemania por la invención de poesías. La importancia de este proyecto fue la de introducir la poesía a aquel sector marginal de la ciudad con la participación de su propio público. Por medio de la intervención en veinte espacios diferentes, se consiguió transformar físicamente la localización gracias a los pensamientos y poemas tomados de las propias personas que allí vivían. Por medio de esta experiencia, gracias a la “re-creación” de un lugar, una identidad local contribuyó por sí misma a expandir su enriquecimiento artístico y socio-cultural. En definitiva, el arte cumplió su función de interaccionar y devolver el potencial creativo, estético y poético a un lugar por medio de su propio público.

Localización en alemán: “Limitada es la vida, sin fin los recuerdos”. En la pared de la entrada del Centro de mayores Am Paradies, Weimar West.


MAYO 2013, n.º 350

CINE

13

“Cine con Alma” 2013 organizado por el Obispado Se proyectarán nueve títulos desde el 7 de junio

Rafael Galisteo Tapia rafaelgtapia@hotmail.com

Por segundo año consecutivo, el Obispado de Córdoba organiza el ciclo “Cine con Alma”, con el patrocinio de la Fundación CajaSur y con la colaboración de Nuevo LP. Compuesto por nueve títulos, que se proyectarán en el Salón de Actos del Centro Cultural CajaSur, en calle Reyes Católicos, 6, de Córdoba, siendo la entrada libre hasta completar aforo, a las 20’15 horas, se inicia el viernes 7 de junio, continuando hasta el 12 de julio en que se interrumpe el ciclo, para continuar el viernes 6 de septiembre luego el 13 viernes y finalizar el 18 miércoles. Objetivo Las películas seleccionadas, cuyas proyecciones van precedidas de presentaciones y seguidas de coloquios, destacan por su calidad cinematográfica y por sus contenidos de corte positivo, espiritual y conductas ejemplares. Se pretende que sirvan para el mejor conocimiento del fenómeno de solidaridad humana, de reivindicación de la dignidad de la persona, de la presencia de Dios en

“El molino y la cruz”, de Lech Majewski.

“Cartas a Dios”, de Eric Emmanel Schmitt.

nuestras vidas, de la caridad cristiana con los que sufren, así como las respuestas ante los conflictos de nuestra sociedad.

“Las películas seleccionadas, cuyas proyecciones van precedidas de presentaciones y seguidas de coloquios, destacan por su calidad cinematográfica y por sus contenidos de corte positivo, espiritual y conductas ejemplares.

“Prefiero el Paraíso”, de Gigi Proietti.

Películas Se inicia el ciclo el día 7 de junio, viernes, con “Cartas a Dios”, de Eric Emmanuel Schmitt, para continuar el 14, con “Therese”, de Alain Cavalier; el 21 se proyecta “Prefiero el Paraiso”, de Gigi Proietti; el 28 se exhibe “Visión”, de Margarette von Trotta. En julio, se continua, el día 5, con “Encontrarás dragones”, de Roland Joffé, y el día 12 con “Popieluszko, la libertad está en nosotros”, de Rafal Wieczynski. Se interrumpe en la segunda quincena de julio y durante el mes de agosto. En septiembre finaliza el ciclo con la proyección de tres extraordinarias películas: el día 6, viernes, “La vida de Pi”, de Ang Lee; el día 13, viernes, “El molino y la cruz”, de Lech Majewski; y el día 18, miércoles, “La invención de Hugo”, de Martín Scorsese.


LA CALLE

14

MAYO 2013, n.º 350

“Paciencia”, dice Mariano Rajoy “Cumplimiento del programa del PP”, dice Esperanza de Aguirre

Francisco Fernández Pérula f-f-p-@hotmail.com

Paciencia nos pide el ahora mayor sátiro del Reino. Será paciencia para ver cómo la lista de los parados llega a los siete millones, será paciencia para ver cómo se multiplican las familias desahuciadas, paciencia para avistar cómo los nuevos chorirricos se instalan en los paraísos fiscales, paciencia para ver caer una a una las empresas españolas por falta de apoyo, paciencia para convencer con apaños a los vilmente engañados con preferentes, paciencia mientras siguen fundiendo dinero de los españoles las miles de fundaciones y parecidos especímenes, paciencia para ver cómo nuestros jóvenes valores dan lo mejor de sí en tierras lejanas a las que han tenido que emigrar con chorizo y pan abogao bajo el brazo, paciencia mientras las promesas se hacen eternas, paciencia para tener confianza, paciencia para ver caer la monarquía por efecto y acto de sus más allegados, paciencia para oír tanta receta sin contenido, paciencia en la cola del banco para que te digan que ingresar dinero en una cuenta te cuesta un euro o dos; paciencia para leer las necrológicas de suicidios por efecto de tanta paciencia. La sociedad está harta de tantísima paciencia. Nos están engañando como a chinos. Hace bastante más de un año que nos prometieron muchas cosas importantes, y no han conseguido nada. Al revés, lo han empeorado de tal manera que cada vez se hace más difícil salir del agujero en el que nos encontramos. Migajas nos han dado para callarnos la boca este tiempo, así han eliminado 3 coches oficiales, dos fundaciones, una rebajita al dinerito de sindicatos y partidos, otra rebajita en sus sueldazos…. Pero en realidad nos han asfixiado a impuestos, tanto a empresas como a particulares, nos alargan la edad de jubilación hasta la extenuación, y lo peor es que las fuerzas vivas, partidos, sindicatos, organismos autónomos…. siguen campando a sus anchas: Las medidas que se han tomado van en contra de cualquier manual de economía de bachi-

ller, son tan simples como insulsas. Todas encaminadas a un mismo fin, primero reflotar a los usureros bancos, serán bobos!!!!! creyendo que estos facilitarían el crédito a las empresas y a las familias, oh!!!! craso error, han sido más que listos; bobos, digo yo!!! Más listos que el hambre, ganan los mismos engañando a los de siempre. Segunda para recaudar más impuestos, de dónde ignorantes, si cada vez hay menos trabajadores que contribuyan y no se consume, de dónde vais a sacar para seguir con el mismo tren de vida si los que os dábamos no generamos nada más que pobreza y desaliento. Poco a poco se va generando lo que será una emergencia nacional, ¿o no lo parecen ya los comedores sociales? Lo peor es que parece que no se dan cuenta, los millones de parados no van con ellos, los miles de desahuciados tampoco y lo justifican todo, absolutamente todo…. más aun, los del PSOE hablan como si ellos tuvieran la batuta de la solución, sí, ellos la tuvieron y fueron los primeros que nos hundieron en lo más profundo, y en Andalucía qué, donde la misma ideología socialista, de izquierdas, nos coloca en lo peor de lo peor de todo el Estado español. Ninguno valéis sino para vuestros propios intereses; ¿no os da vergüenza seguir lastrando a la población como si de un país dictatorial y tercermundista se tratara? Da risa, al que tenga el estómago lleno para poder reír, oír hablar del plan “Rescata Córdoba” propuesto por el PSOE para rescatar el empleo en Córdoba cuando lleváis toda la vida dirigiendo la región y habéis acumulado la mayor tasa de desempleo de toda Europa, amén de otras clasificaciones en las que también os sentís orgullosos de ocupar las peores posiciones del ranking. A todos se os llena la boca de lo mismo y el pueblo ya está más que cansado de tanta falsedad, de tanta ruindad, de tanta mentira y de tanta mediocridad, más bien ineptitud, en vuestro trabajo por los demás. Pero, hoy 1 de mayo, estamos de suerte. Rajoy ya ha puesto las bases para variar el rumbo de nuestra economía, estamos en el punto álgido para invertir la actual situación. Para ello toma las riendas y destaca tres flancos de ataque: reforma financiera, laboral y re-

ducción del déficit. Más de lo mismo, seguramente ahora además de pisarnos el pescuezo nos rematarán en el suelo. En Córdoba la situación se hace insostenible y los que mandan no ayudan nada. Después de una Semana Santa desastrosa para la economía local y personal de muchos que esperaban ganar algo para subsistir, nos encontramos con la negativa a inaugurar las cruces el martes por la noche, a las cero horas del 1 de mayo, haciendo coincidir este evento con la manifestación del 1º de mayo y con la batalla de las flores, perdiendo así una jornada de “viernes” en la que muchos hosteleros habrían hecho caja, y por consiguiente muchos, seguramente parados, habrían ganado unos euros. Qué acierto señor alcalde! La tarde-noche del martes quedó abierto el Mercado Victoria, un nuevo punto de encuentro gastronómico al que deseamos lo mejor, y que seguro que con su oferta dará a los cordobeses un nuevo espacio donde disfrutar de los amigos y de las delicatessen que ofrecerán todos sus puestos. En breve llegan los patios a los que este año hay que acceder por Internet, y de los que espero se disparen y agoten las localidades. Ojalá acompañe el tiempo para que se active, por lo menos este mes, la débil economía que tenemos y a todos nos enganchen las ganas de salir y gastar, aunque sea poco, porque por poco que sea redunda en bien para todos. La Paciencia es una gran virtud, pero en este caso se está convirtiendo en el caldo de cultivo de una revolución incipiente que no se podrá controlar y que puede ser muy peligrosa para un país como el nuestro. Salid de la inoperancia y buscad y plasmad soluciones reales que nos devuelvan la calidad de vida que nos merecemos como españoles, es lo mínimo que podéis hacer por vuestro pueblo. Tened responsabilidad y luchad por Él, porque si no, no tenéis nada.


15

MAYO 2013, n.º 350

2013

nio

14 junio

21 junio

Organiza: Obispado de Córdoba

28 jun

io

5 ju

7 ju

o 12 juli

lio

6 septiembre

13 septiembre

18 sep

tiemb

re

Local: Sala CajaSur (Reyes Católicos, 6) - CÓRDOBA


16

MAYO 2013, OCTUBRE 2012, n.ยบ 350 348


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.