Lp 352

Page 1



La acción social y santificadora de la Iglesia La misión fundamental de la Iglesia es la de evangelizar, proclamar el Evangelio de Jesucristo. Esto lo realiza de muy diversas y complementarias maneras. Una de ellas es mediante la acción social y caritativa que desarrolla desde su constitución inicial por el Maestro allá en Israel. Su amor y cuidado por los abandonados de aquella sociedad: los leprosos, poseídos, meretrices…, en una palabra, el lumpen de entonces, eran objeto de sus favores y así lo enseñó a sus apóstoles, discípulos y a todos los que lo seguían o escuchaban. Hoy, la Iglesia en el siglo XXI sigue atendiendo, como no podía ser de otra forma, a los actuales marginados, que además de los leprosos, poseídos, meretrices…, son los hermanos enfermos de sida, los desahuciados por la medicina que son acogidos en los Cottolengos, los que mueren en las calles de Calcuta como si fueran perros y son recogidos por las Hermanas de la Madre Teresa de Calcuta para ser enterrados dignamente, los enfermos por la drogadicción, el alcoholismo, la ludopatía, los sin techo, los que no pueden pagar las medicinas, ni la luz, ni el agua, los sin comida ni ropa, los transeúntes, los deprimidos en medio de una sociedad que quiere vivir de espaldas a una realidad de miseria y egoísmo, que le rodea, a pesar de ella, como a muchas grandes urbes, los anillos de la miseria suburbial. Pero, al mismo tiempo, la Iglesia tiene la excelsa misión de cuidar por sanar las enfermedades del espíritu, causa y efecto de las lacras enunciadas, con la gracia del Espíritu, en colaboración con su fuerza arrolladora.

Así, el lema del Congreso Eclesial de Roma, que se está celebrando desde el 17 de Junio en la Diócesis de Roma bajo la presidencia de su Pastor y de la Iglesia Universal, el Papa Francisco, se titula: “Cristo, tú eres necesario: La responsabilidad de los bautizados en el anuncio de Jesucristo”.Y como subtítulo: “Yo no tengo vergüenza del Evangelio”. La Iglesia con todos En medio de la crisis económica que nos asola, pocas instituciones como la Iglesia católica se han volcado y se vuelcan en lo poco y en lo mucho. En la organización eclesial caben la catequesis, la enseñanza, el apostolado, la caridad, la formación integral, los medios de comunicación, y los más variados secretariados: para gitanos, inmigrantes con o sin papeles, encarcelados, refugiados, gentes del circo y del espectáculo, mayores, menores, jóvenes, ancianos, enfermos, trabajadores, parados, familias, mujeres, discapacitados, prostitutas, drogadictos, creyentes y no creyentes, amigos, indiferentes y hasta los enemigos a los que también hemos de amar como Dios los ama. Las razones son varias y todas evidentes en su naturaleza. Es Dios, Padre creador, providente y misericordioso, quien ha creado a su imagen y semejanza al ser humano. Es Dios, en Jesucristo, su Hijo y Señor nuestro, quien asu(Sigue en página 4).

Nuevo LP

se distribuye gratuitamente en: Parroquias: Santuario de la Fuensanta, San Lorenzo, La Inmaculada y San Alberto Magno Iglesías: La Merced, Los Dolores, Convento de "El Colodro" Instituciones: Obispado, Ayuntamiento, Diputación, Facultad de Derecho, Facultad Filosofía y Letras, Fundación Miguel Castillejo Empresas: CajaSur (Gran Capitán), CajaSur (Salón Reyes Católicos), Vimpyca (Ronda de los Tejares, 22 - 4º) Restaurante El Churrasco, Studio Jiménez (Ronda Tejares, 25), Ortopedia Alejandrina (12 Octubre, 24) Tanatorio (Granadal), Tanatorio (Las Quemadas)

NÚMERO 352 • JUNIO/JULIO 2013 Director y Editor: Rafael Galisteo Tapia Redacción: Paseo de la Fuensanta, 2-2.º-E Teléfono 957 256 904 - 14010-Córdoba http://es.geocities.com/nuevolp Administración: Las Palmeras, 11 - 14191 El Arrecife (Córdoba) Teléfono y Fax 957 305 563 Imprime: Imprentatecé - Pol. Ind. "La Torrecilla" Telfs.: 957 297 188 - Fax: 957 298 526 E-mail: info@imprentatece.com • www.imprentatece.com D. L.: CO 400-1971

Sumario 3-4 Editorial

• La acción social y santificadora de la Iglesia

4-6 Iglesia

• Luis María Ansón “La luz del periodismo”. Antonio Gil • San Juan de Ávila en la Sierra de Hornachuelos. Antonio Ortega Serrano

7 La Calle

• La Iglesia y Cáritas, la ayuda incondicional. Francisco Fernández Pérula

8-12 Cine

• Nueve excelentes películas de actualidad religiosa. Rafael Galisteo Tapia • “Cine con Alma” • Cine de Calidad. Manuel Ángel Jiménez

13-14 Actualidad

• Tiempo de inicio de campaña electoral. Eladio Osuna

Diseño Portada : José M.ª Avilés

Puede ver nuestra revista Nuevo LP en: http://nuevolp2010.blogspot.com


MAYO 2013, n.º 350

4

La acción social y santificadora de la Iglesia mió la totalidad de la condición humana, excepto en el pecado, y quien la redimió. Es el hombre el camino y la razón de ser de la Iglesia, instituida por Jesucristo, que quiere que el camino del hombre sea también el camino de la Iglesia.

Al contrario de lo que todavía, erróneamente, piensan muchos españoles, cuatro de cada diez, la Iglesia no recibe ninguna cantidad de los Presupuestos Generales del Estado. La cifra que aparece en ellos, algo más de 13 millones al mes, son pagos a cuenta en función del resultado a favor de la Iglesia en el IRPF, de la casilla que los ciudadanos marcan con la X a favor de la Iglesia en la Declaración de la Renta. Una suma que sirve para ayudar en la importante labor pastoral y asistencial de la Iglesia, a través de 22.851 parroquias, donde se celebran miles de sacramentos, 850 monasterios de clausura, 134 hospitales, 231 guarderías, 1.197 centros de acogida y reinserción social y 168 centros para la tutela de la infancia. En esta labor colaboran más de 60.000 religiosos, 70.000 catequistas y en torno a 20.000 sacerdotes. Cáritas Española, por su parte, al igual que la Conferencia Episcopal nos animan a marcar las dos casillas, la de la Iglesia y la de Otros fines en el IRPF, conjuntamente, que no cuesta nada al contribuyente ni le beneficia no hacerlo, ya que así los usuarios de Cáritas pueden beneficiarse doblemente, tanto con los fondos destinados a las ONG como del apoyo que reciben de la Iglesia en cada diócesis. El año pasado recibieron 20 millones, con los que financiaron 524 proyectos en toda España.

Labor espiritual de la Iglesia La Iglesia que peregrina en tierras españolas cuida de la vida espiritual de sus miembros mediante una intensa actividad litúrgica, acompañada de otras actividades pastorales y dedica especiales esfuerzos a la ayuda y socorro de los necesitados viendo en ellos a hijos de Dios, independientemente de sus circunstancias de raza, religión, lengua, cultura… Es un error, pensar que la fe es una cuestión privada. Como nos invita a decir el Papa Francisco: “Yo no tengo vergüenza del Evangelio”. Y tanto, hay algunos datos para una legítima satisfacción: 45 millones de horas dedicadas a los demás por los sacerdotes, religiosos y seglares. Aunque aún quede mucho por hacer siguiendo el lema del Maestro: “Id al mundo entero y predicad el Evangelio”. La cosas espirituales no pueden medirse en términos económicos, pero sí el tiempo que muchas personas dedican al anuncio del Evangelio, a la catequesis, al asesoramiento y orientación familiar, matrimonial y personal, a la escucha y al consejo… Esas horas invertidas a lo largo de un año, a precio de mercado, supondrían un gasto de 2.000 millones de euros, pero como los criterios de gratuidad y de servicio son los dominantes en Rafael Galisteo Tapia el mensaje cristiano, no se gastan en esas tareas nada más que una tercera parte. El sostenimiento de la Iglesia depende de los ciudadanos

IGLESIA

Luis María Ansón: “La luz del periodismo” Antonio Gil Moreno agilmoreno@telefonica.net

Me viene a la memoria, tantas veces, la silueta de aquel querido profesor de aquellos años en las aulas de la Escuela Oficial de Periodismo, de Madrid. ¡Cómo ha iluminado las sendas periodísticas, analizando su misión, desentrañando sus facetas, subrayando con fuerza su presente y su futuro! “El Periodismo tiene dos facetas: una es la de informar; la otra, mucho más arriesgada, consiste en el ejercicio del contrapoder. Hay que elogiar al poder cuando

acierta, criticarlo cuando se equivoca y denunciarlo cuando abusa. Al poder le gustaría tener un periodismo anestesiado, que no denunciara. Cuando se producen los abusos a los que hemos asistido en los últimos años, al poder politico lo que le conviene es un periodismo sometido. Pero nuestra obligación, además de informar, es ejercer el contrapoder”. Ansón vaticina para el futuro que el periódico impreso mantendrá su primacía porque permite pararse y reflexionar, a diferencia del periodismo hablado y del audiovisual. “El Periodismo es un género de la literatura, probablemente sea el gran género del siglo XX, como la poesía lo fue en el siglo XVI; el teatro, en el siglo XVII; el ensayo, en el siglo XVIII; y la novela, en el siglo XIX. ¿Qué es la literatura? La expresión de la belleza a través de la palabra, que

se comunica al lector y le produce un placer puro, inmediato, desinteresado. Ese placer, esa vibración entre el lector y el autor, probablemente se ha sentido más en el siglo XX, a través del Periodismo que a través de cualquier género literario. Sentirse periodista es tanto como sentirse destinado a recoger las noticias, lo que interesa de verdad, lo que hay que resaltar con urgencia como bueno, bello, hermoso y noble, con especial relieve, o por el contrario, lo que hay que testificar por su pureza o su crudeza, lo que hay que denunciar por su injusticia, lo que hay que proclamar con fuerza desde las azoteas de los Medios de Comunicación, para que sirva de manantial de conocimientos, a veces gozosos para expansión del alma, a veces hirientes hasta provocar torrentes de lágrimas desoladas”. JUNIO/JULIO 2013, n.º 352


IGLESIA

5

San Juan de Ávila en la Sierra de Hornachuelos Antonio Ortega Serrano cronista_a.ortega@telefonica.net

Como es bien sabido San Juan de Ávila, nació el 6 de enero de 1500 en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), pero vivió la mayor parte de su vida en tierras de Andalucía. Sus padres Alonso de Ávila –de ascendencia judía- y su madre Catalina Gijón, ricos hacendados de aquella localidad manchega y propietarios de unas minas de plata en Sierra Morena, siendo muy niño aún, lo enviaron en 1514 a la Universidad de Salamanca, en la que comenzó a ilustrarse en Leyes, estudio que tuvo que abandonar a los cuatro años, -en ningún caso empujado por su devoción, como quiso asegurar su biógrafo el Licenciado Luis Muñoz -el cual también se equivoca al asegurar que el matrimonio Ávila-Gijón eran castellanos viejos), creemos que lo ocurrido fue que al implantarse el estatuto de limpieza de sangre, requisito necesario e indispensable para estudiar en dicha Universidad, fue la consecuencia, por la que volvió a su Almodóvar natal, en la que se impuso una vida de rigurosa abstención y dura penitencia. Más tarde solía repetir en sus homilías parroquiales: “¿Qué se me dan a mí las negras leyes?” A él, la penitencia, la teología, el don prodigioso de conmover los corazones. Dejó las Pandectas y las Extravagantes y el Gayo y el Graciano, y una vez en el Campo de Calatrava, se encerró en el granero de su casa de Almodóvar, y dispuesto a ganar el Cielo a fuerza de ayunos, azotes y oraciones. Pero su corazón temblaba pensando en los hermanos que se perdían en la ignorancia y en el pecado. Había que prepararse para la gran misión Inmerso en la efervescencia resultante del Renacimiento, Juan de Ávila vivió en contacto con la mayor parte de los espirituales de su tiempo como: Ignacio de Loyola, Luis de Granada, Juan de Dios, Juan de Ribera, Teresa de Ávila, Tomás de Villanueva y Pedro de Alcántara, y representó lo mejor de JUNIO/JULIO 2013, n.º 352

iglesia del siglo XVI. Hombre de una influencia notable, sus palabras fueron fuente de inspiración para infinidad de escritores sacerdotales coetáneos y poste-riores como: Antonio de Molina, Luis de la Palma, Luis de la Puente, Carlos Borromeo, Bartolomé de los Mártires, Diego de Estella, Pierre de Bérulle, Alonso Rodríguez, Francisco de Sales, Alfonso María de Ligorio, Antonio María Claret, entre otros. Y siguiendo con sus aseveraciones Juan de Ávila, solía decir “Mi nombre es Juan; mi posada, la tierra; el Cielo, mi patria; mi oficio, ser cosechero de Cristo; hasta la extrema vejez manejé incansable la hoz, amontonando la mies en los celestes graneros”. Sí resumía la vida del santo su más ilustre discípulo, fray Luis de Granada. “Fue, ante todo, un agostero evangélico”. A los veinte años se traslada a Alcalá, escucha a Domingo de Soto y se apasiona por la teología, buscando entre la letra el espíritu, convirtiendo los sutiles distingos en llamas celestes y las controversias en escalas de místicas ascensiones. Cuando, a los veinticinco años, se ordena de sacerdote, las buenas gentes de Almodóvar mueven la cabeza y se dicen al oído: “¡Vaya! Una rareza más del hijo de Alonso de Ávila, que gloria haya”. Todos creían que, como sucedía de ordinario, la primera misa iba a convertirse en una fiesta callejera con arcos de hiedra, cohetes, tañidos de campanas, raciones de vino y carne, cantares y chirimías. Pero se llevaron un chasco. Después de salir de la iglesia, el noble mancebo buscó a los doce mendigos más andrajosos del pueblo, les lavó los pies, dio a cada uno un vestido nuevo, les sirvió de comer cumplidamente y con humildad y cariño les despidió. Después, sin acordarse de tomar las sobras, cayó de rodillas exhalando profundos sollozos y presa el alma de una congoja mortal. La nueva dignidad le aterraba; le llenaba de miedo y de vergüenza, y le obligaba ya a sentir lo que dirá más tarde: “Creed, hermano, que no otro sino el diablo ha puesto a los hombres de estos tiempos de procurar tan rotamente el sacerdocio, para que, teniéndolos subidos en lo

más alto del templo, de allí los derribe. Cierto-, mejor seria aprender un oficio de manos o entrar en un hospital a servir a los enfermos o hacerse esclavo de algún ministro de Dios, que con osadía temeraria atreverse a hollar el Cielo para pasar a la tierra”. Uno de los grandes anuncios del Papa Benedicto XVI en España, con motivo de la JMJ, fue el de la elevación del santo español San Juan de Ávila a la categoría de Doctor de la Iglesia Universal, categoría en la que ya militan otros santos españoles como San Juan de la Cruz, que lo es desde 1926, y sobre todo Santa Teresa de Jesús, y digo sobre todo, porque la santa de Ávila no sólo es doctora, sino que es además, la primera mujer en la historia que lo es desde el año 1970. El Hermano Mateo de la Fuente En un bello paraje de la Sierra de Hornachuelos, donde se ubica actualmente el convento de las Carmelitas Descalzas de Nuestra Señora de la Sierra, allá por el año 1542, un hombre ansioso de soledad, lleno de amor y nostalgia, llegó el hermano Mateo de la Fuente, discípulo de Venerable Maestro Juan de Ávila (En la fotografía que se inserta podemos apreciar la Calle del Beato Juan de Ávila en San Calixto y al fondo la Iglesia del Convento de las Carmelitas Descalzas de Nuestra Señora de la Sierra) y ermitaño del yermo de Córdoba, huyendo del aplauso y veneración que por sus muchas virtudes le tributaban los habitantes de esta ciudad cuando bajaba a ella a vender las cestillas que labraba, con cuyo producto sustentaba la vida, pasó a las montañas llamadas de D. Martín, en el término de Hornachuelos, y se aposentó en la misma celdilla, que antes de haberse establecido en la aldea de Fuente-Ovejuna, había


6

habitado el P. Esteban Centenares en principio solo y después en compañía del hermano Diego Vidal a orillas del río Bembézar. Posteriormente huyendo de las crecidas de este río se retiraron más adentro de la montaña cerca de una ermita titulada Nuestra Señora de la Sierra, en donde hallaron unas cuevas que les sirvieron de habitación. Establecidos en este sitio admitieron otros compañeros y se trasladaron a otro paraje más proporcionado en la cumbre de unos montes muy poblados de cardos por lo que le llamaron el Cardón. A la fama de santidad de estos solitarios que a ellos se les fueron uniendo otros muchos, y en una choza de tapias cubierta de jaras igual a las que ellos habitaban, colocaron una imagen de San Miguel para que les sirviese de iglesia. Dieron después la obediencia al obispo de Córdoba D. Cristóbal de Rojas y éste instituyó por prelado de aquella comunidad de ermitaños al hermano Mateo, a quien ordenó de sacerdote. Llegó a noticia del Pontífice Pío V, por medio del general de Santo Domingo, la vida solitaria y ejemplarísima que hacían estos ermitaños y causándole mucha complacencia despachó una Bula para que viviesen bajo una de las reglas aprobadas por la Iglesia y se uniesen en convento abrazando la vida cenobítica. Recibió la Bula el P. Mateo y de acuerdo con los demás anacoretas eligió la regla de San Basilio. “Lo que se olvida es lo que no deja huella ni constancia y aquí ha quedado, y para evitarlo encontramos un resquicio que nos demuestra

IGLESIA la axiomática demostración de que existió. En la fachada del pequeño atrio de la iglesia aparece una lápida con la siguiente inscripción”: “Bonitatem et disciplinam et scientiam doce me”. A la santa memoria del beato juan de avila, apóstol de andalucía, predicador infatigable por la conversión de las almas, gloria de este vergel monástico, objeto de sus solícitos cuidados y testimonio perenne de sus prodigios, ejemplo luminoso de confianza en la amorosa providencia del padre celestial, insigne propulsor de la ciencia y disciplina eclesiástica, ministro admirable de los primeros monjes del tardón. Entrego su alma a dios, en montilla, en brazos del venerable padre mateo de la fuente, fundador y primer abad de este monasterio del tardón. Espejo de su heroica virtud, honra y prez de la orden de san basilio en españa. Muerto en olor de santidad el 27 de agosto de 1575, esta cuya iglesia guarda sus reliquias”. Y una vez que entras en el recibidor del convento, donde se encuentra el torno, en el que las monjas depositan los artículos que adquieren los visitantes, en un bonito patio lleno de naranjos otra no menos expresiva, en la cual se puede leer: “El monasterio de el tardón, de la orden de san basilio, fundado el año de 1542 por el venerable mateo de la fuente, alzaba sus airosos muros sobre el mismo recinto que ocupa hoy san calixto. De la grandeza del monasterio, y la obra civilizadora de los monjes, sólo queda en pie la hermosa arquitectura de la iglesia y la esbelta silueta de su torre. Los ejércitos napoleónicos dejaron a su paso, al alborar la anterior centuria, las huellas del saqueo y del incendio, la impiedad, la incuria y el olvido, consumaron más tarde su ruina. Con sus restos se levantaron, el año 1840, las edificaciones que forman la aldea de san calixto, sin embargo, el monasterio del tardón envuelto en un halo de leyenda y de misterio, forma parte de nuestra historia. Teresa de jesús, cita en su fundación “el monasterio del tardón como ejemplo de observancia y buen gobierno”. San Pío V, tras hacer su encomio ante el Colegio de Cardenales y presentarlo en parangón con los

desiertos de la Tebaida y Egipto, les distingue con su bula de constitución y hace objeto de especiales mercedes y cariño. Felipe II, con ocasión de su estancia en córdoba en el año 1572 intenta ponerse en camino para visitar el Tardón, estorbándoselo no tanto la espereza del recorrido, cuanto la humildad de fray Mateo de la Fuente, temeroso del posible envanecimiento de sus frailes, al ver que el monarca más poderoso del mundo en cuyos dominios no se ponía el sol, acudía a visitarlos. A lo largo de tres centurias moraron en una porción insigne de almas, los venerables, Diego Vidal y Esteban de Centenares, fray Juan de la miseria, el obispo Roxas Aandoval, el Padre Róelas, y tantos otros, supieron encerrar en la pequeñez de sus celdas la gloria misma y ganar la inmortalidad. La amorosa providencia del Padre celestial hizo que, cabe los campos pertenecientes, desde el año 1542 al de 1827, al Convento del Tardón, en el mismo templo erigido por los monjes en honor de nuestra señora de sierra, se fundara, bajo dicha advocación, para mayor gloria de Dios y de la bienaventurada Virgen María, este convento de Carmelitas Descalzas, de esta Sierra, el espíritu de Teresa de Jesús, la “santa” como se dice por los españoles de las dos españas, la celestial autora de Las Moradas, maestra de mística que encendió en fulgores de bienaventuranza la lengua recia de los teólogos y conquistadores y ungió en perfume de nardo nuestro casticismo adusto y nuestro batallador temperamento étnico, velara porque con los efluvios de la oración, que se remontan al cielo, desde este humilde convento de unas pobres Carmelitas Descalzas, descienda a la tierra y se viertan sobre la patria y la humanidad las alegrías de la gloria. Todo lo expuesto hasta ahora demuestra la importancia del Venerable Maestro Juan de Ávila en estos santos lugares de la Sierra de Hornachuelos y muy especialmente en lo que fue aldea de San Calixto y sigue siendo lugar de veneración. Razón por la cual en estos días que se están celebrando multitud de actos homenajeando a nuestro Excelso Maestro de Sacerdotes y Ermitaños, Monjes y penitentes; me uno a ellos desde mi humilde cargo de Cronista Oficial de la Villa de Hornachuelos para mayor gloria de Dios. JUNIO/JULIO 2013, n.º 352


LA CALLE

7

La Iglesia y Cáritas, la ayuda incondicional Francisco Fernández Pérula f-f-p-@hotmail.com

La enorme crisis que estamos atravesando lleva ya cinco años creando un paisaje social desolador que a veces pasa inadvertido. En muchos casos convivimos con personas que lo está pasando más que mal para salir adelante, sin embargo no nos enteramos porque estas lo llevan en el anonimato, son pobres en la sombra, hogares arruinados que no aparentan estarlo, haciendo de tripas corazón, y que medio salen adelante por las ayudas que les proporcionan en unos casos familiares y en otros las asociaciones y parroquias. Son pobres, y cuesta mucho señalarse como tal. Suena así de duro. Nadie tendría que pasar por esta situación en su vida. Parecía que solo los pobres eran aquellos vagabundos que a veces veíamos en las calles o los habitantes de otros países a los que siempre hemos ayudado a través de decenas de ONGs. Ahora la pobreza nos salpica, incluso nos moja, está junto a nosotros, y tarde o temprano nos afecta a todos, bien directamente o por alguien cercano. Aquí es donde la labor que, desde que comenzó la crisis, hace la Iglesia que se ha multiplicado por tres o por cuatro. La Iglesia en España se ha constituido, a través de Cáritas, sobre todo en la pantalla que alberga la esperanza para muchos en momentos más que críticos. La lucha de las asociaciones de la Iglesia, y particularmente Cáritas diocesana, se ha multiplicado e intensificado por varias razones; primero por el desmesurado aumento de las peticiones de auxilio, segundo por la caída de las subvenciones recibidas desde el Estado, y tercero por la caída de los ingresos de los españoles en la renta lo que rebaja la recaudación para la Iglesia y los servicios sociales. Así todo nunca vino mejor aquello de reproducir y llevar a la práctica el milagro de Jesús de la multiplicación de los panes y los peJUNIO/JULIO 2013, n.º 352

ces, ya que aun con los tres malos datos anteriores, las ayudas individuales y directas de los particulares se han multiplicado, así como la ayuda física de cientos de personas que se han adherido echando una D. Demetrio Fernández bendice el nuevo economato social de Cáritas en mano personal- Córdoba. mente. Según migración, que desarrollan alrededor datos, las mismas parroquias, a tra- de ochenta mil voluntarios, gracias vés de Cáritas parroquial, están des- a miles también de donantes. Pocas bordadas en determinados barrios, les parecen las ayudas destinadas a aunque estas ayudas se producen las víctimas de la pobreza, definienen todos, unos más castigados que do claramente esta, la lucha contra la otros, y la ayuda que se solicita no va pobreza, como su compromiso más solo desde los alimentos para comer importante. o el dinero para pagar algún recibo La Iglesia y Cáritas son una. Por importante, sino hasta prestar auxilio ello no me explico cómo muchos popara que los que lo pasan mal se sien- líticos y gentes de izquierda siguen tan escuchados durante unos minutos, afirmando que una cosa es Cáritas de recuperar la dignidad perdida, de y otra la Iglesia. Ridículo pensarlo recibir así una palabra de consuelo y siquiera. Condenar la Iglesia es conalguna razón para seguir adelante. La denar toda su obra social por los necara de la crisis la ponen los parados cesitados. Es el Catolismo la madre de larga duración, los parados mayores de todo este movimiento, basado en de 45 años, pero también parejas jóve- una más que justa doctrina social nes con algún hijo, así como mujeres so- que ofrece la ley natural y los princilas y viudas con hijos y/o familiares a su pios morales universales, sobre todo cargo. Las necesidades más demanda- la dignidad del ser humano, de la perdas son alimentación, vestido y calzado sona. Con estos principios se hace y vivienda o efectos de la posesión de justicia social mediante un sentido esta (luz, comunidad, hipoteca…) global de la responsabilidad y la soHay unas 6000 Cáritas presentes lidaridad para reducir la pobreza. La en las parroquias de España, allí se economía busca la riqueza mientras va y se pide, alrededor de 2 millones que la economía social busca el bede españoles en cada uno de los úl- neficio de la persona, para hacer una timos años, este año seguramente sociedad más humana y justa. muchos más. Son una extensísima Cáritas sigue preocupada porque la red con sede parroquial donde el pobreza sigue creciendo y sobre todo párroco y algunos feligreses volun- la protección del Estado baja cada tarios se encargan de recoger para vez más. Las políticas que desarrolle después distribuir a los que necesi- deben estar a largo plazo enfocadas tan.El tiempo de respuesta de estas a generar empleo, y aunque esta es micro-ONGs es tres o cuatro veces competencia del Estado no deja de inferior al de los servicios sociales ser la apuesta más valiosa que un comunitarios y ayuntamientos, sien- movimiento de la Iglesia puede hado en estos últimos muchas veces cer, devolver la dignidad al hombre a nula la ayuda. Desarrolla ayudas que través de su propia valía. A falta de atienden empleo, acogida, vivienda, mayor protección estatal somos nocon programas para mayores, perso- sotros los que debemos y tenemos nas sin hogar, infancia, familia e in- que respaldar esta ingente labor.


CINE

8

Nueve excelentes películas de actualidad religiosa

“Cine con Alma” organizado por el Obispado Los seis títulos de la primera parte del ciclo

Rafael Galisteo Tapia rafaelgtapia@hotmail.com

Cartas a Dios Dirigida por Eric Enmanuel Schmitt. Interpretada por Amira Casar, Myléne Demongeot y Max von Sydow. Música de Michel Legrand 2011. Francia. 105 m. Sinopsis Oscar tiene diez años y está ingresado en un hospital para niños. Ni los médicos ni sus padres se atreven a contarle su enfermedad. Sólo Rosa, la mujer malhumorada que le lleva sus pizzas, habla con él sinceramente. Le propone un juego de esperanza y que se lo cuente a Dios por escrito. Así le cuenta sus alegrías, penas, su primer amor… Comentario Es una desinhibida aproximación al sentido de la vida y al misterio de la enfermedad y la muerte. El corazón de Oscar, al transformarse, también lo hace con los de su entorno. El director es un converso, dramaturgo y novelista francés, autor de “El señor Ibrahim y las flores del Corán”, que ahora afronta su segundo film adaptando su novela “Oscar y la dama de Ros”, con un eficaz reparto. El onirismo y el realismo mágico se conjugan para mirar de frente y con certezas cristianas, presentadas con imbatibilidad, sobre la enfermedad de Oscar y la

El reconocimiento por parte del público que está teniendo el ciclo "CINE CON ALMA" es excelente, ya que las dos primeras películas proyectadas hasta el momento "Cartas a Dios" y "Thérése" han tenido el Salón de Actos de CajaSur, en Reyes Católicos 6, completamente lleno. Gracias a la idea del Obispado de Córdoba de organizar por segundo año consecutivo estos ciclos, con el patrocinio de la Fundación CajaSur, los cordobeses están disfrutando de un cine de calidad por sus contenidos y por su estilo, que de otra forma no podrían ver, ya que la mayoría de estas películas no se estrenan en Córdoba. He aquí la primera parte de la programación. regeneración de Rosa, a quien la dureza de la vida le ha llenado de certezas sobre Dios, y el sentido del sufrimiento. Película simpática, divertida y a la vez muy conmovedora y verdadera. Thérèse Dirigida por Alain Cavalier. Interpretada por Catherine Mouchet, Hélène Alexandridis, Aurore Prieto. Fotografía: Philippe Rouselot 2011. Francia. 87 m. Sinopsis Narra la verdadera historia de Santa Teresa de Lisieux. En 1888, en Lisieux, Thérèse Martin decide, con apenas quince años, unirse a sus dos hermanas mayores en el convento. La superiora se niega a aceptarla por su corta edad, pero Thérèse viaja entonces hasta Roma para obtener el beneplácito del mismísimo Papa León XIII. Cuando, por fin, consigue realizar su vocación, se convierte en un modelo para sus compañeras en el convento, sin embargo, la mala salud pondrá en peligro esta vida de consagración a Dios. Comentario Deliciosa obra artística, que fue premiada con el Gran Premio del Jurado de Cannes y ganadora de seis premios Cesar, entre ellos a la mejor película y al mejor

director, todo ello en 1986, pero que España no se ha estrenado hasta 2011, inexplicablemente. Extraordinario contenido religioso, donde la fe y la vocación son las protagonistas de este clásico de la vida consagrada. Teresa de Lisieux es un modelo para toda la juventud, por su entusiasmo, generosidad, abnegación, trascendencia y amor a Dios. Con una escenografía teatral, sus diálogos están también muy cuidados. La fotografía de Rouselot parecen auténticamente lienzos de Zurbarán. El encanto interpretativo de su protagonista Catherine Mouchet hace de santa Teresa del Niño Jesús, lo que realmente fue, una santa inolvidable, como es para mí esta excelente película. Prefiero el Paraíso Dirigida por Giacomo Campiotti. Interpretada por Gigi Proietti, Francesco Saivi, Roberto Citran, Francesca Cillami 2012. Italia. 126 m. Sinopsis “Sed buenos si podéis…” se ha convertido en la proverbial expresión de San Felipe Neri, uno de los santos más queridos de la historia de la Iglesia. El santo de la alegría, el juglar de Dios, el segundo apóstol de Roma, Pippo el JUNIO/JULIO 2013, n.º 352


CINE

bueno, todas estas son algunas de las definiciones de este sacerdote que nació en Florencia en 1515 y vivió más de 60 años en Roma. Mientras tenía lugar el Concilio de Trento y comenzaba la llamada Contrarreforma, San Felipe formaba a los más jóvenes con ternura e ironía acercándolos a la Liturgia y logrando que se divirtieran cantando y jugando en un lugar que más adelante se convertiría en el Oratorio, proclamada congregación por el Papa Gregorio XIII en 1575. Amigo de San Ignacio y del Cardenal Carlos Borromeo, cuando se le preguntó si quería ser nombrado Cardenal, sin dilación contestó: “Prefiero el Paraíso”. Fue canonizado en el 1622. Comentario Cine religioso con factura televisiva que huye de la ambigüedad. Tiene una finalidad didáctica y hagiográfica. Sus principales virtudes son la sencillez y la dulzura. Es la historia de un hombre lleno de bondad y con enorme facilidad para ver el lado bueno de las cosas, sincero en sus intenciones y cariñoso con todos, capaz de romper con todas las reglas del momento, menos con una, la caridad. Prima la narración de los hechos sobre la caracterización de los personajes, la claridad del relato sobre los recursos expresivos de la imagen, y la naturaleza del retrato sobre sus pliegues psicológicos.

JUNIO/JULIO 2013, n.º 352

De manera intencionada, Campiotti se mueve entre los estereotipos, consciente de dar una imagen maniquea de la realidad, pero también de resultar convincente en su simplicidad. Por un lado, nos presenta unos niños pordioseros pero encantadores, un sacerdote que rebosa mansedumbre y buen humor, un pueblo llano ignorante pero humilde. Y por otro, la nobleza desocupada y corrupta, un cardenal engreído y soberbio, una curia distante y protocolaria. Todo resulta palmario en un tiempo de temores reformistas, con la herejía intentando driblar a la Inquisición e individuos ambicionando hacer carrera eclesiástica, pero también con numerosas iniciativas que mostraban la vitalidad sobrenatural de la Iglesia y la preocupación de muchos hacia los más pobres. Un ambiente de cambio bien recogido, con un cuidado atrezzo y una banda sonora, de Marco Frisina, que conduce el sentimiento hacia lo emotivo. Hay momentos de claro paralelismo con la vida de Cristo. Visión Hildegard von Bingen Dirigida por Margarette von Trotta. Interpretada por Bárbara Sukowa, Heino Ferch, Hannah Herz-Sprung. 2009. Alemania. 110 m. Sinopsis Narra la historia de la religiosa Hildegard von Bingen, de la que el Papa Juan Pablo II se refirió a ella como profetisa y santa y el Papa Gregorio IX inició su proceso de canonización poco tiempo después de su muerte. Hildegard tiene visiones desde niña, en las que Dios le pide que transmita sus mensajes. Ahora es monja y su fama traspasa los muros de su convento. Es una mujer adelantada para su época en el empleo de la medicina natural y prestigiosa

9 compositora de música. Marcó un antes y un después en muchos aspectos de la sociedad de la Edad Media. Su fuerte personalidad se muestra frente a las presiones recibidas por los distintos poderes en un mundo que salía del milenarismo, esta monja culta y santa, se muestra firme por llevar a cabo la misión divina de escribir sus visiones. Lo que le llevó a enfrentarse a clérigos y costumbres y a hacer reformas en la regla benedictina, como construir su propio convento y separarse del monasterio de los monjes, hasta a entrevistarse con nobles y obispos y llegar incluso al Papa o al emperador Barbarroja. Comentario Margarette von Trotta hace hincapié en su aspecto feminista resaltando su fuerte personalidad. Vive en una lucha continua para defender los derechos de la mujer, así como la valía de la misma, muy bien representada por Bàrbara Sukowa. También queda subrayada la primacía del amor sobre todos los intereses mundanos. La ambientación histórico-artística está muy lograda. La música, como elemento decisivo para adentrarnos en la época y en su historia. La escena de representación ante la visita de la abadesa foránea encierra todo el arte exquisito y espiritual del entorno refinado. Entre sus luces y sombras hay que señalar que la espiritualidad queda reducida a consideraciones ascéticas, prácticas piadosas o audacias evangelizadoras, pero no a una interiorización sentida de la fe. Encontrarás Dragones Dirigida por Roland Joffé. Interpretada por Charlie Cox, Wes Bentley, Dougray Scott, Rodrigo Santoro, Jordi Mollá, Geraldine Chaplin, Ana Torrent, Olga Kurylenko. 2011. España. 122 m. Sinopsis Historia épica de acción, aventura y amor, ambientada en la Guerra Civil española. Narra la vida de dos amigos de infancia; Josemaría Escrivá de Balaguer y Manolo Torres, separados por la agitación política y que escogerán caminos opuestos cuando el conflicto estalla. Josemaría, sacerdote y fundador del Opus Dei, opta por el camino del amor y la paz, y lucha por extender el perdón y la reconciliación. Manolo, por su parte, escoge el camino del odio y la violencia, y termina involucrado en una oscura trama


10

de espionaje en las filas republicanas. Muchos años después, un joven periodista inicia una investigación sobre unos hechos acaecidos durante Guerra Civil española, que tuvieron como protagonistas a su propio padre y al joven sacerdote. A través del relato de su padre, Robert descubrirá una tremenda historia que supuso la guerra de un país enfrentado entre sí. Comentario En este marco bélico y con una mirada humanista, nos ofrece toda la épica que conlleva una guerra, y también un puñado de profundos e intensos sentimientos. Sin prejuicios políticos, ideológicos ni religiosos es como hay que ver esta película de Roland Joffé en la línea como nos ofreció “Los gritos del silencio” (1984) y “La misión” (1986). Como un relato de héroes obligados a tomar postura en un conflicto pero con idénticos ideales patrióticos, y un drama íntimo en el que algunos han vivido hasta hoy con heridas que es preciso cicatrizar. El perdón frente al odio y el espíritu de reconciliación para aplacar la venganza: ese es el camino que Joffé nos muestra a partir de esta semblanza de San Josemaría construida al estilo norteamericano con todo su efectismo, ya desde su envolvente banda sonora, de Stephen Warbeok. La propuesta llega con equilibrio y honestidad y se resaltan tanto los ideales y valentía del anarquista Oriol como la mansedumbre y lealtad de Escrivá de Balaguer. Incluso se da una segunda oportunidad a un traidor sin libertad interior al que su hijo trata de rescatar de la oscuridad. Hay vida y autenticidad en las palabras, lo que el espectador percibe para situarse al lado del perdón y la compasión y alejarse de las ideologías. Cuidadoso diseño de producción y vestuario -hay cuatro profesionales con Oscar al frente- para ambientar una

CINE época convulsa y compleja. Idealismos, celos y pasiones encendidas, ánimos de revancha y temores a la denuncia, atropellos personales en ambos bandos y asaltos a iglesias. Todo se encuentra en este film que se olvida de partidismos y que apuesta por el retrato humanista. Joffé ha vuelto con un drama de redención desde lo más humano con personajes que buscan la libertad con la bandera o el fusil, pero también con el perdón y la reconciliación. Popieluszko. La libertad está en nosotros Dirigida por Rafal Weczynski. Interpretada por Adam Woronowicz, Zbignew Zamachowski, Marek Frackowiak. 2012. Polonia. 109 m. Sinopsis “Popieluszko” es una historia épica sobre la vida y martirio del padre Jerzy Popieluszko, héroe del movimiento Solidaridad, que fue brutalmente asesinado por los servicios de seguridad del gobierno regente polaco en octubre de 1984. En la película también se reflejan los vertiginosos días de Solidaridad, así como la situación política de Polonia de los años 80. Considerado como un héroe por el pueblo polaco, fue beatificado el 6 de junio de 2011 en Varsovia. La puesta en marcha del proyecto ha durado varios años. Más de 7.000 actores y extras participaron en el rodaje que se desarrolló en 14 ciudades polacas.

yente que encontraba aliento en Juan Pablo II. Un retrato de un sistema lleno de contradicciones y con claros síntomas de resquebrajamiento, al estar sostenido por el odio y el miedo. Huelgas en fábricas y manifestaciones de estudiantes pidiendo derechos y libertades, concentraciones y peregrinaciones para rezar por la paz y la convivencia, atropellos y encarcelamientos de aquellos que eran vistos como enemigos del régimen, una ley marcial con falsedades y amenazas para someter y amordazar a los responsables del sindicato Solidaridad o a cualquiera que alzase la voz. Un ambiente y una inquietud dramáticos recogidos por Wieczynski, que entronca con la tradición polaca del cine de denuncia sociopolítica y de depuración de la verdad histórica, de espíritu patriótico y carácter testimonial, con una factoría próxima al documental. El film se centra en Popieluszko y en su vocación de servicio y compromiso con la verdad, pero trasciende al personaje para elevarse a cotas que hablan de la dignidad de la persona, de la defensa de su libertad y de la conciencia como guía para actuar. El director consigue que lo divino y lo humano convivan con naturalidad, junto al espíritu de libertad y amor a la patria, así como la conciencia de quien se sabía libre aun encarcelado.

Tras el paréntesis de las vacaciones de mediados de Julio y de Agosto, en Septiembre se completa el ciclo con: “La vida de Pí”, el 6, viernes; “La invención de Hugo”, el miércoles 11; “El molino y el viento”, el viernes 13.

Comentario La película trata de plasmar el ambiente convulso de un país ahogado en la pobreza y en la desesperanza, escindido entre unas autoridades comunistas sometidas a la Unión Soviética y un pueblo creJUNIO/JULIO 2013, n.º 352


2013

14 junio

o

ni 7 ju

21 junio

Organiza: Obispado de Córdoba

28 jun

io

5 ju

lio

o

12 juli

6 septiembre

11 septiembre

13 sep

tiemb

re

Local: Sala CajaSur (Reyes Católicos, 6) - CÓRDOBA


CINE

12

Cine de calidad Lo mejor de la cartelera cinematográfica cordobesa

Manuel Ángel Jiménez perulanavegalia@vodafone.net

El calor ya se huele y se nota. Las temperaturas no perdonan. Y la buena noticia es que otro año más contamos con cines de verano. Hoy mismo, cuando escribo estas líneas, me encuentro con el anuncio de apertura de estos locales de exhibición cinematográfica al aire libre que harán, sin duda, más llevadero el estío a quienes permanezcan en la ciudad. Oasis para las noches de éxtasis cinematográfico a la luz de las estrellas y en un ambiente ideal. Arranca la programación con títulos para todos los gustos en los tradicionales puntos más estratégicos de la ciudad, en pleno casco histórico, podemos reencontrarnos con el Coliseo San Andrés (“Blancanieves” en blanco y negro y en homenaje al cine silente, con excelente banda sonora y estética visual inspirada en la obra pictórica de Julio Romero de Torres, la producción que ha hecho triunfador en los Goya a su director: Pablo Berger), Delicias (“El amor es todo lo que necesitas”, la inteligente comedia romántica dirigida por Susanne Bier protagonizada por Pierce Brosnan situada en refrescantes localizaciones de lo más refrescantes), Fuenseca (“En la casa”, excelente cine de autor dirigido por el francés François Ozon que lleva a la gran pantalla una obra teatral del dramaturgo español Juan Mayorga: “El chico de la última fila”) y Olimpia (“El cuerpo”, suspense de producción nacional protagonizado por José Coronado y dirigido por Oriol Paulo). En principio, los cines de verano inauguran su cartelera con cine de calidad que algunos ya hemos visto durante la temporada, pero que muchos podrán degustar por primera vez y otros volver a disfrutar, porque son películas de calidad que no se agotan con un solo visionado. No obstante, seguro que su responsable (Martín Cañuelo) tiene preparado algún que otro estreno de rigurosa

“Un amigo para Frank”, de Jake Schreier.

actualidad para más adelante, cuando la temporada que ahora comienza ya funcione a pleno rendimiento. Pero no podemos olvidar otra buena noticia, la coincidencia en cartel de varias cintas de extraordinaria calidad artística, tanto por las historias que cuentan como por las excelentes interpretaciones de sus actores y actrices que se han colado en la cartelera entre toda esa avalancha de producciones norteamericanas que sólo buscan dar al público más de lo mismo y repetir incesantemente éxitos de taquilla conseguidos con anterioridad. Me refiero a “La caza”, del danés cofundador del movimiento dogma 95, Thomas Vinterberg, protagonizada por un estupendo Mads Mikkelsen (todo un viaje a la destrucción de una persona de buen corazón que intenta reconstruir su vida y que le viene una desgracia que le volverá a hundir gracias a la mentira); “Un amigo para Frank”, ciencia ficción de corte independiente, dirigida admirablemente por Jake Schreier y con una magnífica actuación de Frank Langella (la historia de una gran amistad entre un robot y su dueño: un viejo cascarrabias que vuelve a tener ilusiones y proyectos gracias a la máquina que le regala su hijo para que le sirva de asistente personal) y “Bárbara” del alemán Christian Petzold cuenta la aventura de una doctora en la República Democrática Alemana en plena guerra fría, años ochenta, cuando es trasladada a un centro médico rural, siendo vigilada y acosada por un régimen policial intransigente y del que ya tuvimos noticias en “La vida de los otros”, también

sobresaliente la actriz Nina Hoss, capaz de comunicar grandes emociones con pequeños gestos. Y, finalmente, recordar la llegada de títulos procedentes de la última edición del Festival de Cine Español de Málaga, donde el espectador podrá valorar y apreciar cómo está nuestro cine aquí y ahora. Por ejemplo, la ganadora de la Biznaga de Oro a la mejor película: “15 años y un día” de Gracia Querejeta (desgraciadamente coincidente el día de estreno en Córdoba con el fallecimiento del padre de la cineasta, el gran productor de cine de autor Elías Querejeta a quien va precisamente dedicada la cinta en cuestión) donde brilla con luz propia Maribel Verdú, la madre que parece sufrir la condena que da título, la edad del hijo que le trae por la calle de la amargura y a quien decide enviar una temporada junto al abuelo. Una película que no estando en la cima de la filmografía de su directora se ve con agrado y denota un gran oficio por parte de esta cineasta. Ya pasaron otros títulos como “Hijo de Caín” o “Ayer no termina nunca”, pero ahora recala “Somos gente honrada” de Alejandro Marzoa, donde se unen profesionales gallegos y andaluces en el reparto de la producción y donde se puede observar el último trabajo interpretativo de la cordobesa Marisol Membrillo en una historia protagonizada por Paco Tous y Miguel de Lira (dos amigos y padres de familia en horas bajas que se encuentran mientras pescan con unos cuantos kilos de coca en forma de milagro y que les causarán más de un dolor de cabeza). JUNIO/JULIO 2013, n.º 352


13

ACTUALIDAD

Tiempo de inicio de campaña electoral ¡Ya? Sí, todos los indicios apuntan a ello

Eladio Osuna eosuna@yahoo.es

No, no estoy loco, pero mi olfato después de tantos años de oficio, me indican claramente que en las salas de máquinas de los partidos se ha tocado ya a rebato y hay evidentes muestras de que la campaña electoral en sus distintas vertientes, nacional y local, han sido “inauguradas” La sangría de votos derivada de las medidas económicas adoptadas han llegado ya al límite de lo aguantable y ahora los partidos maniobran para tomar posiciones, porque aún hay tiempo de recuperar electorados, suavizar descontentos y plantar cara a tantos movimientos alternativos a las grandes formaciones políticas como están surgiendo, básicamente alimentadas por el descontento y quizás el desencanto. Primera muestra Ha sido el propio coordinador provincial de IU en Córdoba, Pedro García, el que no ha descartado ser el candidato de su formación a la Alcaldía de Córdoba en las próximas elecciones municipales de mayo de 2015. Es, si me apuran, un primer amago, pero el que ya haya movimientos con lo que falta para el 2015, evidencia que el punto de mira ya está instalado ahí.

JUNIO/JULIO 2013, n.º 352

Otras muestras El mítico empresario y concejal del Ayuntamiento de Córdoba, diputado provincial y líder de Unión Cordobesa (UCOR), Rafael Gómez, ha surgido de su obligado silencio político de estos meses y ha lanzado una andanada del corte “el Gobierno andaluz está perjudicando a la ciudad y a los trabajadores cordobeses” pues a su juicio “la Junta "nunca" debió llevar a cabo recursos contra el plan, porque "se perdieron 1.500 puestos de trabajo", de modo que "la Junta no tiene pies ni cabeza”. Y por si no quedaba claro, insiste que "en ningún lugar del mundo" se ha visto que le pongan "una multa de 26 millones de euros a un señor que quiere crear puestos de trabajo", después de que "su alcaldesa accede a que se haga el proyecto, deja que se haga y una vez que se hace a los tres días le ponen la multa y le precintan aquello". Así que ya tenemos otra vez a Sandokán en estado puro, en la brega política y mi lectura no es otra que el inicio de su nueva campaña electoral. ¿Que no? Tiempo al tiempo El PSOE también Por su parte el PSOE local, lejos de los movimientos de acuerdos entre Rubalcaba y Rajoy de cara a presentar un frente común y reivindicativo en la Unión Europea, ha lanzado a Nieto esta otra andanada diciéndole que "es ya el alcalde del paro, con más de 47.000 personas sin trabajo a las que no les queda esperanza en este

gobierno del PP, que ha tirado la toalla por ellos". Al parecer la Junta y su paraíso, no tiene nada que ver con esto. Esta afirmación en el marco de un balance de dos años de gobierno municipal del PP en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el resto de concejales del Grupo Municipal Socialista y secretarios generales y representantes de las agrupaciones de distrito del PSOE de Córdoba, supone a mi juicio un hito en la oposición ejercida hasta ahora y la entrada ya en una campaña que se prevé larga… y aburrida. Una especie de “pues tú más”. Nieto y el PP Para muestra de este inicio de campaña que apunto, el alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, por su parte, también quiere pasar página de estos dos años de letargo de promesas electorales y enumera proyectos de los que podríamos llamar dinamizadores: por ejemplo el proyecto del Metrotrén, que uniría las barriadas de la ciudad de este a oeste, en unos 25 kilómetros, entre Alcolea y Villarrubia, que está incluido por el Ministerio de Fomento en el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda y que requiere de "una inversión tan baja y puede tener una repercusión tan alta que es probable que a partir de julio, que se liberaliza el transporte por ferrocarril, también para pasajeros, pueda haber iniciativa privada que decida entrar", de modo que "si la Junta de Andalucía


“Un amigo para Frank”, de Jake Schreier.

14 no quiere" apoyar se explorarán otras alternativas. Como indicamos en el número anterior el tema está atascado en Sevilla, en la Junta, precisamente en la consejería llevada por una cordobesa comprometida con lo público. Pero ni por esas. El alcalde remacha recordando que el Ejecutivo regional "se comprometió a que Córdoba tuviese un tranvía que costaba 400 millones de euros, que lo vendió en varias campañas electorales, lo publicó en las portadas de muchos periódicos". Un poquito del “pues tú más” A pesar de la dura crítica del PSOE sobre el pabellón CajaSur sobre el que dice Duran, "desde una mayoría absoluta y con su alcalde a la cabeza, solo ha sabido beneficiar a un banco (CajaSur), que nos ha traspasado una condena en forma de pabellón con el que han solucionado su cuenta de resultados para el futuro a costa del dinero y de la incredulidad de todos", lo cierto es que el alcalde quema etapas y ya está traspasado a propiedad municipal, y cuenta con una partida de financiación del proyecto del poder central, por lo que irrumpirá en plena campaña como una de la joyas de la corona municipal. ¿Qué no? Insisto, tiempo al tiempo. Y será pelota de ping-pong, porque ahora el Palacio de Congresos se reformará en breve por la Junta de Andalucía, y ubicado en pleno casco histórico, en la calle Torrijos, será en palabras de Durán, "el testigo incómodo, pero sonoro, de cómo un gobierno del PP y un alcalde, Nieto, decidieron regalarle a un banco un magnífico beneficio sin importarle los intereses de la ciudadanía". Ahí tienen uno de los caballos de batalla con los que se tejerá la campaña iniciada.

ACTUALIDAD La trama llega a Córdoba Si. Lo negaron todo, y tanto el mismo presidente del consejo de administración de esta promotora cordobesa Prasa, como también los consejeros de Edamar (Ramade al revés), han negado los hechos que le imputa la mítica juez Alaya, titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla, quien sostiene basándose en un informe de la Guardia Civil, sospechas de que estos tres promotores, junto a otros cuatro más (entre los que están los dos hermanos de la ministra de Empleo) se presentaron a un concurso amañado por los suelos de Mercasevilla. El informe del instituto armado asegura que sospechosamente estas empresas presentaron la oferta mínima por los suelos, en una actitud inusual. Así que las ramificaciones de corrupción llegan de nuevo a Córdoba y junto con la mayor incautación de hachís de España y el magno juicio del Bretón, nos ponen en el “candelabro” mediático en una suerte de privilegio informativo que maldita sea su suerte. Por fin los microbuses Otra de la joyas de la corona que llega con bastante retraso es el tema de los microbuses de AUCORSA que atenderán el servicio por el casco antiguo de la ciudad completando la movilidad de los ciudadanos de esa zona. Estos microbuses estarán en unos días circulando por la ciudad y a la hora de escribir esta crónica ya estaban realizando pruebas por el casco histórico. Ahí es nada ver este servicio público por zonas como La Corredera. Veremos la aceptación que tienen. Y aun-

que casi nadie los recuerda y no he encontrado fotos que lo demuestren, mi memoria me dice que ya hubo en otra ocasión servicio de microbuses por la ciudad. ¿Nadie lo recuerda? La rosaleda o en busca de la biblioteca perdida En esta ciudad los temas se entierran en el olvido con una facilidad pasmosa. Como éste ha sido abordado reiteradamente en esta páginas de Nuevo LP, me llena “de orgullo y satisfacción” que la Asociación Girasol inicie una campaña para devolver al solar de los Jardines de la Agricultura su espacio anterior en previsión de que no se construya la Biblioteca Pública del Estado. Así pues, miembros de esta asociación intercultural cordobesa Girasol han realizado la instalación de mesas informativas para recabar el apoyo de la ciudadanía y canalizar la demanda de recuperación del espacio actualmente vallado y abandonado que se encuentra en la zona norte de los Jardines de la Agricultura de Córdoba, popularmente conocidos como Los Patos. En esta zona se encontraba “una de las áreas más hermosas del parque, conocida como La Rosaleda, que en 2008 fue destrozada para edificar en ella una Biblioteca. La entonces ministra de Cultura, Carmen Calvo, con el apoyo del subdelegado del Gobierno y la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, se empecinaron en esta ubicación a pesar de las voces contrarias por parte de un gran número de ciudadanos” y transcurridos los años, la biblioteca no se ha edificado y el espacio ha quedado convertido en un solar que sólo alberga desolación y maleza, sin que haya previsión de construirla”. Pues que conste en acta. JUNIO/JULIO 2013, n.º 352


Impresión Diseño gráfico Maquetación Comunicación visual Fotografía

www.imprentatece.com Ingeniero Torres Quevedo, parcela 8 - (Pol. Ind. “La Torrecilla”) 14013-Córdoba | Tlf.: 957 29 71 88 - Fax: 957 29 85 26 info@imprentatece.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.