LP 355

Page 1


Telf.: Telf.: 954 954 281 281 017 017 // 609 609 918 918 412 412 (José (José Miguel) Miguel)


El Papa Francisco clausura el Año de la Fe que abrió Benedicto XVI “Reconocer y acoger la centralidad de Jesucristo siempre” El domingo 24 de noviembre, festividad de Cristo Rey, el Papa Francisco clausuró el Año de la Fe que abrió el Papa Benedicto XVI. Los 60.000 fieles que participaban en la Eucaristía en la Plaza de San Pedro, con más de 1.200 concelebrantes, entre cardenales, obispos y sacerdotes, contemplaron cómo el Papa Francisco en el Credo de la solemne Misa besaba las reliquias de San Pedro, que por primera vez se mostraban en público. Si el creyente quiere serlo de verdad debe “reconocer y acoger la centralidad de Jesucristo” en todas las facetas de su vida, “en sus pensamientos, en sus palabras y en sus obras”. Éste fue el mensaje que dejó el Papa. En su homilía, de nuevo improvisada con lenguaje coloquial, insistió en que Cristo es “el centro de la creación, del pueblo y de la historia” y advirtió que cuando se pierde este concepto poniendo “cualquier otra cosa” en lugar de Jesús, se producen sólo “daños, tanto para el ambiente que nos rodea como para el hombre mismo”. A los patriarcas y arzobispos mayores de las Iglesias católicas de rito oriental se dirigió con unas palabras de “reconocimiento como el obispo de Roma hacia sus comunidades que han confesado el nombre de Cristo con una fidelidad ejemplar, pagando con frecuencia un alto precio”.

Manifestó su deseo de que aquellos que viven “en Tierra Santa, en Siria” y en toda la región consigan “el don de la paz y de la concordia”. Un año de fe y esperanza Ha sido un año de gracia, de dones divinos. Un año especialmente intenso, con momentos de dolor y otros de gran alegría. Un año en que la Iglesia católica le parecía a algunos que estaba abocada al abismo, acosada desde dentro por los autores del “Vatileaks” y desde fuera por sus enemigos tradicionales. Un año, sin embargo, en el que se ha visto, una vez más, cómo el Señor siempre protege a su humilde rebaño de los lobos feroces y éste resucita cuando todos lo daban por muerto. Un año de sombras y también de muchas luces. Un año de esa esperanza que nace de la fe. Somos la Iglesia que cree y que confiesa y la Iglesia que espera en su Señor, en su fuerza, en su poder y en su misericordia. La Iglesia que ama e intenta hacerlo siendo un instrumento de la ternura de Dios; ésta es la Iglesia: la Iglesia de la fe, de la esperanza y de la caridad. Del amor a Dios y al prójimo, como nos manda el Evangelio.

Nuevo LP

se distribuye gratuitamente en: Parroquias: Santuario de la Fuensanta, San Lorenzo, San Miguel, San Nicolás, Nuestra Señora de la Esperanza, La Inmaculada y San Alberto Magno Iglesías: La Merced, Los Dolores, Convento de "El Colodro" Instituciones:

NÚMERO 355 • NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013 Director y Editor: Rafael Galisteo Tapia Redacción: Paseo de la Fuensanta, 2-2.º-E Teléfono 957 256 904 - 14010-Córdoba http://es.geocities.com/nuevolp Administración: Las Palmeras, 11 - 14191 El Arrecife (Córdoba) Teléfono y Fax 957 305 563 Imprime: Imprentatecé - Pol. Ind. "La Torrecilla" Telfs.: 957 297 188 - Fax: 957 298 526 E-mail: info@imprentatece.com • www.imprentatece.com D. L.: CO 400-1971

Obispado, Catedral, Ayuntamiento, Diputación, Facultad de Derecho, Facultad Filosofía y Letras, Fundación Miguel Castillejo Empresas: CajaSur (Gran Capitán), CajaSur (Salón Reyes Católicos), Vimpyca (Ronda de los Tejares, 22 - 4º) Restaurante El Churrasco, Studio Jiménez (Ronda Tejares, 25), Ortopedia Alejandrina (12 Octubre, 24) Tanatorio (Granadal), Tanatorio (Las Quemadas)

Sumario 3 4-6 7 8-11

Diseño Portada: José M.ª Avilés

12-14 16

Editorial

• El Papa Francisco clausura el Año de la Fe que abrió Benedicto XVI

Iglesia

• Osio, el primer Obispo de Córdoba. Antonio Ortega Serrano • Cristina Kaufmann o “La fascinación de una presencia. Antonio Gil Moreno

La Calle

• En noviembre, llegó la Navidad. Francisco Fernández Pérula

Cine

• Ciclo de cine “Tu es Petrus”, en CajaSur. Rafael Galisteo Tapia • X Festival de Cine Europeo de Sevilla. Marian Santana Galisteo

Actualidad Ciclo cine

• Alumbrado navideño y río limpio, aunque contestado. Eladio Osuna Ortega

• Programa ciclo de cine. “Tu es Petrus”

Puede ver nuestra revista Nuevo LP en: http://nuevolp2010.blogspot.com


IGLESIA

4

Osio, el primer Obispo de Córdoba Osio en sus relaciones con el Arrianismo, Potamio y Florencio

Antonio Ortega Serrano cronista_a.ortega@telefonica.net

En estos días, con motivo del 1700 aniversario de la proclamación del Edicto de Milán se celebra en Congreso Internacional de gran envergadura centrado en este insigne obispo cordobés, y que ha tenido lugar del 28 al 31 de octubre. Por ello, en una entrevista al sacerdote y doctor en Teología D. Antonio Javier Reyes, Comisario del citado congreso. Ha dicho de Osio: “La figura de Osio de Córdoba ha pasado un tanto ensombrecida a partir de las noticias que nos han llegado por distintas fuentes. Sabemos que fue obispo de la ciudad de Córdoba en torno a finales del siglo IV. Probablemente pertenecía al clero de la ciudad local. El hecho es que su nombre aparece muy pronto en las actas del concilio de Elvira y, sorprendentemente, nos lo encontramos junto al emperador Constantino en la Corte, desempeñando lo que excedía las funciones de un obispo de una iglesia local. Osio, nacido en Córdoba en el siglo III d.C, y fue nombrado obispo de esta ciudad. Mi articulo no pretende que sirva precisamente para reivindicarle, ya que no lo necesita, puesto que ya lo hicieron otros historiadores, como Flórez y el Padre Miguel José de Maceda, y la ciudad de Córdoba no quiso ser menos, por lo que le erigió un Monumento situado en la plaza de Capuchinas, obra del escultor Lorenzo Coullaut Valera dedicada a nuestro gran obispo. La escultura fue inaugurada el 27 de abril de 1926, con la asistencia de numerosas personalidades de la época, entre las que se encontraban el nuncio de su santidad Pío XI, Monseñor Tedeschini, que presidió el acto junto al Obispo de Córdoba D. Adolfo Pérez Muñoz y el alcalde D.

Pedro Barbudo Suárez-Varela, cuyo acto gozó de una gran relevancia y esplendor, refrendado con un numeroso grupo de cordobeses y foráneos que quisieron estar presentes en el acontecimiento. La historia de nuestro ínclito obispo, estuvo así mismo vinculada con la del arrianismo, y por ser mi propósito no omitir en él personaje alguno que con fundamento o sin él haya sido tildado de heterodoxia, voy a tratar muy brevemente lo que fue la grandeza de Osio, aprovechando tan favorable ocasión para refrescar la memoria de aquel ornamento de nuestra Iglesia, y de un insigne varón que fue el más ilustre que España engendró desde Séneca hasta San Isidoro. El nombre de Osio que en griego significa Santo, aunque el que lo llevó perteneciera a la raza hispano-latina, puesto que en el Concilio Niceno tuvo que explicarse con la ayuda de intérpretes, según se cuenta en las actas del mismo. Nació Osio en Córdoba, si hemos de estar de acuerdo con el irrechazable testimonio de San Atanasio y el de Simeón Metaphrástes, hacia el año de 256, puesto que murió en 357 a los 101 años de edad con escasa diferencia. Fue electo Obispo de Córdoba –como ya se ha dicho al princi-

pio- por los años de 294, puesto que en 355 llevaba 60 de obispado, según San Atanasio. Confesor de la fe durante la persecución de Diocleciano, padeció tormento, cuyas huellas mostraba aún en Nicea y fue enviado al destierro, conforme testifica el santo Obispo de Alejandría (Apolog. de fuga sua). De la confesión habla el mismo Osio en la carta a Constancio: Ego confessionis munus explevi, primum cum persecutio moveretur ab avo tuo Maximiano. Asistió después al Concilio de Iliberis, entre cuyas firmas viene en undécimo lugar la suya, como que no llevaba más que nueve o diez años de obispado. Salió de España, no sabemos si llamado por Constantino, a quien acompaña-

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355


IGLESIA ba en Milán el año 313. El emperador tenía en mucha estima sus consejos, sobre todo en cosas eclesiásticas, y parece indudable que Osio le convirtió al Cristianismo o acabó de decidirle en favor de la verdadera Religión, pues el pagano Zósimo atribuye la conversión del César a un egipcio de España, debiéndose entender la palabra egipcio en el sentido de mago, sacerdote o sabio, como la interpretan casi todos los historiadores, quienes asimismo convienen en identificar a Osio con el egipcio, por no saberse de otro catequista español que estuviese ligado a la corte de Constantino en aquella fecha. Por aquel tiempo se había levantado en África la herejía de los Donatistas, sostenida por la española Lucila. Depusieron aquellos sectarios al Obispo de Cartago Ceciliano, acusándole de traditor (traidor), es decir, de haber entregado a los gentiles en la última persecución los libros sagrados, y eligieron anticanónicamente a Mayorino. Llegó el cisma a oídos del Papa Melquíades, quien, llamado a Roma Ceciliano con doce de los suyos y otros tantos Donatistas, pronunció sentencia en favor del legítimo Obispo, previa consulta a tres Prelados de las Galias y a quince italianos. Apelaron los Donatistas, fueron condenados de nuevo al año siguiente, y recurrieron a Constantino, el cual, lejos de oírlos, les amenazó con tratarlos más rigurosamente; pero ellos se vengaron acusando a Osio, que era consejero del emperador, y al Papa Melquíades, de traditores (traidores), partidarios y cómplices de Ceciliano. Pero ya dijo San Agustín en el salmo Contra Donatistas: Sed hoc libenter finxerunt quod se noverunt fecisse. Quia fama jam loquebatur de librorum traditione. Sed qui fecerunt latebant in illa perditione:Inde alios infamaverunt ut se ipsos possint celare. Parecía ser que el crimen estaba de parte de los Donatistas, que decían de Osio que había sido convicto de tradición por los Obispos españoles, y absuelto por los de las Galias, y que él era el instigador de Constantino contra los de la facción de Donato. San Agustín (lib. I, Contra Parmeniano) declara calumniosas ambas acusaciones, y en verdad que pugnan con todo lo que se sabe de la persecución sufrida por Osio; debiendo además de advertir que sus

5

enemigos los Arrianos nunca repitie- tancial), empleada la primera vez por ron el cargo formulado por los Dona- el Niceno, no es más que una parátistas. En punto a su proceder con frasis del Verbum erat apud Deum et estos sectarios, San Agustín advierte Deus erat Verbum. El Cristianismo no que Osio torció in leniorem partem el ha variado ni variará nunca de doctriánimo del emperador, indignado con na. ¡Qué gloria cabe a nuestro Osio por haber dictado la profesión de fe los cabezas y fautores del cisma. De la sana y enérgica influencia de Nicea, símbolo que el mundo crisde Osio en el ánimo de Constantino tiano repite hoy como regla de fe y responde la ley De manumissionibus norma de creencia! «Creemos en in Ecclesia a él dirigida, que se lee un Dios, Padre Omnipotente, haen el código Theodosiano, lib. IV, tít. cedor de todas las cosas visibles VII. Mayor peligro que el del cisma de e invisibles: y en Jesucristo, hijo de Donato fue para la Iglesia la herejía Dios, unigénito del Padre, esto es, de Arrio, presbítero alejandrino, cuya de la sustancia del Padre, Dios de historia y tendencias sería expuesta Dios, luz de luz, Dios verdadero de en la época visigoda. Aquí basta re- Dios verdadero, nacido y no creado, cordar lo que todo el mundo sabe, homousios, esto es, consustancial es decir, que Arrio negaba la divini- al Padre, por quien han sido hechas dad del Verbo y su consustanciali- todas las cosas del cielo y de la tiedad con el Padre. Osio fue enviado rra...». Que Osio redactó esta admia Alejandría para calmar las disen- rable fórmula, modelo de precisión siones entre Arrio y San Atanasio, de estilo y de vigor teológico afírvio imposible reducir al primero, y malo expresamente San Atanasio opinó por la celebración de un Con- (Ep. Ad Solitarios): «Hic formulam cilio. Se celebró éste en Nicea de fidei in Nicaena Synodo concepit». Bitinia el año 325, con asistencia La suscribieron 318 Obispos, abstede 318 Obispos, presididos por el niéndose de hacerlo cinco arrianos mismo Osio, que firma el primero tan sólo. En algunos Cánones discidespués de los legados del Papa, plinarios del Concilio Niceno, espeen esta forma: «Hosius episcopus cialmente en el siglo III y en el siglo civitatis Cordubensis, provinciae XVIII, parece notarse la influencia del Hispaniae, dixit: Ita credo, sicut su- Concilio Iliberitano, y por ende la de perius dictum est. Victor et Vincen- Osio. tius presbyteri urbis Romae pro venerabili viro Papa et Episcopo nostro Sylvestro subscripisimus». Aquel Concilio, el primero de los Ecuménicos, debe ser tenido por el hecho más importante de los primeros siglos cristianos en que tanto abundaron las maravillas. Se vio a la Iglesia sacar incólume de la aguda y sofística dialéctica de Arrio el tesoro de su fe, representado por uno de los dogmas capitales, el de la divinidad del Logos, y asentarle sobre fundamentos firmísimos, formulándole en términos claros y que cerraban la puerta a toda anfibología. La Iglesia, que jamás introduce nueva doctrina, no hizo otra cosa que definir el principio de la consustancialidad tal como se lee en el primer capítulo del Evangelio de San Juan. La palabra Omousios (consus- Cartel del Congreso recientemente celebrado en Córdoba.

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355


IGLESIA

6

Cristina Kaufmann o “La fascinación de una presencia” “No hay religión sin oración...”

Antonio Gil Moreno agilmoreno@telefonica.net

¡Hay personajes que guardan un lugar especial en nuestros recuerdos o en nuestro corazón! Recuerdo, por ejemplo, a Cristina Kaufmann, monja carmelita que, una noche, hace muchos años, revolucionó a los espectadores de Televisión Española, cuando, de pronto, en el programa de Mercedes Milá, se puso a rezar con tanta hondura como unción y emoción. “¿Qué es la oración?”, se preguntaba en su libro “La fascinación de una presencia”. Y contestaba así: “La oración es un hecho, el mismo ser del hombre. Es la posibilidad de nuestra libertad de decidir si a una realidad que nos sobrepasa, a la que aceptamos como superior y a la que nos confiamos en actitud de abandono y de amor. No hay religión sin oración y tampoco hay oración sin “religarse” el hombre a Algo o a Alguien”. Teresa de Jesús nos dirá, con sencillez, “la oración es la puerta de entrada al castillo interior, es trato de amistad, es un viaje divino…” Más que definiciones, en las Obras de santa Teresa encontramos la oración “como el aire que se respira”. Para ella, “la oración es esperar a Dios, desearle, buscarle, vivirle, caminar en dirección hacia el amor: la comunión”. Quizás la definición más conocida de la oración que nos ha dejado Teresa de Jesús sea ésta:…”que no es otra cosa oración mental, a mi pa-

recer, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama” (Vida 8, 5). La amistad para santa Teresa, es la forma de amor, de vivir el amor con Dios y con las hermanas: “Todas han de ser amigas, todas se han de amar, todas se han de querer, todas se han de ayudar” (C 4, 7). Orar y amar es lo mismo para Teresa de Jesús. La oración es la puerta para entrar cada uno en sí mismo y con Dios, en el castillo interior. El arzobispo de Oviedo, monseñor Jesús Sanz Montes, nos definirá la oración como “estar con Alguien, en Él y con Él, y aunque nuestros sentidos no puedan abrazar su figura, sin embargo ¡está! Hay presencias que, incluso cuando físicamente están ausentes, nos colman y nos alumbran, nos arden dentro hasta hacernos nuevos. Alguien nos habita en los adentros y nos quema en su estar y en ausentarse. La vida nos parece diferente y nos sabe a nuevo hasta lo que no cansaba y aburría. Y aun no sé qué transforma todos nuestros sopores opacos en estupores de luz”. Juan Pablo II nos dejó esta preciosa definición de la oración: “Orar es abandonarse en el abrazo de Dios. La confianza el creyente se basa en la convicción de que el Señor es bueno y su fidelidad no nos

abandona nunca, pues siempre está dispuesto a ayudarnos con su amor misericordiosos”. Y Benedicto XVI, el Miércoles de Ceniza del 2008, habló sobre la oración con estas hermosas palabras: “La oración es el motor del mundo, porque mantiene a éste abierto a Dios. Cuando se hace de manera autentica nunca es egocéntrica, sino centrada en el prójimo. De esta manera, el orante alcanza el éxtasis de la caridad, la capacidad de salir de si mismo para acercarse al otro en un servicio humilde y desinteresado. El rezo alimenta la esperanza porque no hay nada que exprese mejor la realidad de Dios en nuestra vida que la oración con fe”. Hace unos años, paseando por los claustros del monasterio de Yuste, en unas jornadas intensas de retiro, el Prior de la comunidad, padre Francisco de Andrés, me comentaba con lirismo y convicción interior e ilusionada: ”Hay que hacer una hora de oración cada día ¡por lo menos!”

Enhorabuena a Antonio Gil y A. Llamas Los dos nuevos canónigos de Córdoba Nuestra más cordial enhorabuena a los nuevos canónigos de la Catedral de Córdoba, Antonio Gil Moreno y Antonio Llamas Vela nombrados recientemente por el Obispo de Córdoba. “Nuevo LP” se alegra por la designación de ambos colaboradores de nuestra revista. Les deseamos que sirvan al Cabildo, como decía el Obispo, en el culto, en la caridad y en la cultura. “Ad multos annos”. NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355


LA CALLE

7

En noviembre, llegó la Navidad Francisco Fernández Pérula f-f-p-@hotmail.com

Ya llegó la Navidad, antes de tiempo y con más espera que el simple año. Llegó la Navidad de mano de jueces y fiscales que se han atrevido, repito, atrevido, a quitarle la razón a varios de los grandes, no solo en tamaño sino en poder político, ya que la banca, hoy en día, es la que manda en todos los ámbitos sociales. El mejor regalo que le podía caer a miles de cordobeses es que desde este mes de noviembre van a ver reducida su cuota hipotecaria más que sensiblemente. Dinero que entrará directa y limpiamente en muchos hogares que en tiempos de crisis hacen más que números para llegar a fin de mes. Dinero que dinamizará la economía doméstica y de la pequeña empresa, en concreto en la provincia de Córdoba, más que si está en las arcas de varios millonarios. Han sido varios pero en concreto el actualmente mal llamado banco de los cordobeses que hasta hace pocos meses no ha mirado precisamente por éstos, ya que además de usar en su favor la más que abusiva cláusula suelo, no deja, desde que se convirtió en banco vasco de exprimir a sus clientes de toda la vida cobrando por todo. Aunque sus jefes no lo sepan, que si son tan buenos profesionales como deben de ser lo sabrán, son numerosos los clientes que han dejado de usar sus servicios trasladándose a la competencia más variada, aun después de ser clientes de más de veinte o treinta años, por no decir de toda la vida. Numerosísimos pensionistas que han tenido que sacarse una tarjeta, que nunca han querido tener, porque el o la cajera de toda la vida ya no le podía dar por ventanilla 50 euros, y que al ser mayores y no usar esa tarjeta para nada acaban encima pagando una comisión, eso sin contar que si la nómina que ingresas, el que la tenga, no supera los 600 euros la cuenta te cuesta la friolera de 8 euros al trimestre, casi nada; ingresarle a tu

hijo dinero en su cuenta, de la que no eres titular aunque sí su padre, cuesta 2 euros, aunque si eres cliente del banco te hacen el favor de rebajártelo a un euro, lo mismo si es a otra persona o simplemente pagas la comunidad; si la cuenta te queda en rojo aunque sean dos días te cobran 30 euros de notificación más lo que venga, y así hasta incluso tener directores de oficina a los que les importa poco perder clientes que mueven bastante dinero en cuentas; es como si desde que son banco fueran de sobrados y no necesitaran de nadie dando de lado tanto a las personas como al dinero, o quizá y lo mantienen en secreto, quieren replegarse al norte como ahora pretende hacer Eroski. Volviendo al tema de la nulidad de las abusivas cláusulas suelo, de las que aún el Supremo no se ha pronunciado, pero que todos prevemos que lo hará a favor de los hipotecados, la dirección de la caja ha obviado completamente infinidad de declaraciones del banco de España que tilda de abusiva la citada cláusula y ha continuado, a sabiendas de no llevar razón, atosigando a sus clientes sin dar su brazo a torcer, teniendo éstos que demandar por la vía judicial al banco. Ahora que los jueces le han quitado, en principio, la razón a los de la palomita son muchos los clientes que cuando acaben su hipoteca ya rebajada van a prescindir completamente de los servicios de tan ruin banca. Hubiera sido mucho mejor arreglarse con cada cliente de forma amigable que llegar a este final que además, aprovechando que la cláusula es nula, desencadenará la exigencia de devolución de todo lo cobrado anteriormente de forma abusiva y nula. Pero han sido poco inteligentes, y tan cínicos que incluso nos quieren hacer partícipes-culpables de la posible salida de empleados de la empresa por la minoración de ingresos que se produce por efecto de la aplicación de la sentencia, incrementándose el tono en algunos de sus representantes sindicales que incluso han llegado a decir que los afectados no lo notarían apenas en sus economías, en detrimento de la

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355

empresa que si lo va más que a notar en sus carnes ya que la eliminación representa unas pérdidas de unos 3 millones y medio de euros al mes. Es inimaginable la cara que se le queda a un padre o madre de familia a la que le dice usted que dejar de pagar 200 euros al mes es una minucia que no le arreglaría nada y, que por otro lado, atenta contra la estabilidad financiera de un gran banco. De risa y de vergüenza, vamos. Personalmente me da pena que éstos que llegaron de fuera estén acabando con la caja de toda la vida, pero me da una alegría enorme que miles de cordobeses se beneficien de tan buena noticia porque seguro que hay muchos que lo están pasando mal y que viven al límite por culpa de esta prolongada crisis y por culpa del abuso continuado de los fuertes y poderosos. La Navidad ha llegado y ya ven que este año no ha sido por el anuncio de loterías del Estado que en la red ha sido motivo múltiple de risa y choteo. Y es que cuando lo ves la primera vez te quedas como con una extraña sensación, no sé si buena o mala, por lo menos extraña; pero que cuando lo ves de segundas y canta la Caballé te invade el terror más absoluto por esa mirada penetrante que casi te atraviesa el pecho y esos ojos que irradian la maldad más absoluta; lejos de acabar ahí el pasaje del terror, a los tres segundos aparece Rafael que más bien parece el primo mayor de Chuqui cuya boca desencajada y blanquísimos dientes nos previenen amenazadoramente de lo que nos va a pasar si no hacemos caso a la Caballé en sus felices deseos. Solo pido que los niños no lo vean para evitar pasar mala noche y tener terroríficos sueños y que la Navidad no sea así por la susodicha crisis.


CINE

8

Los Papas según el cine

Ciclo de cine, “Tu es Petrus”, en CajaSur Organizado por el Obispado de Córdoba Rafael Galisteo Tapia

rafaelgtapia@hotmail.com

Con motivo del Año de la Fe, el Obispado de Córdoba organizó un Ciclo de Cine denominado “Tu es Petrus” en homenaje a los Papas, que está teniendo un éxito arrollador. Todos los viernes el Salón de Actos de Cajasur se llena completamente. El Ciclo está patrocinado por el Cabildo de la Catedral de Córdoba, con las colaboraciones de Diputación de Córdoba, Fundación CajaSur y Fundación Miguel Castillejo, a quienes agradecemos de todo corazón su colaboración. Las películas se proyectan en el Salón de Actos de CajaSur, C/. Reyes Católicos, 6, a las 19,00 horas, siendo la entrada libre, durante los viernes, desde el 25 de octubre al 3 de enero de 2014, según el programa que aparece en la contraportada de Nuevo LP. Pablo VI. Un Papa en tempestad

Sinopsis Es la historia de Pablo VI, el Papa que modernizó la Iglesia. Fue el primer Papa que viajó en avión por los cinco continentes El primer Papa que regresó a la tierra de Jesús y el primero que volvió a abrazar al Patriarca ortodoxo. Fue el primer Papa que habló en las Naciones Unidas. Un hombre de diálogo y discusión. Un hombre de fe y libertad. La historia tiene lugar en Roma con algunas secuencias de Milán, donde Montini desempeña durante algunos años como Arzobispo su actividad pastoral. El periodo que abarca la película comprende los años desde que Montini es un sacerdote de 27 años hasta los meses más cercanos a su muerte, en marzo de 1978.

película es la historia. Consideramos que intenta condensar, siempre desde la perspectiva de la vida de Pablo VI, un pasado de 54 años en que el mundo tuvo fuertes crisis y cambios en todos los órdenes. Así veremos rápidas alusiones a movimientos como el fascismo en Italia, el nazismo alemán, la segunda guerra mundial que sacudió a Europa, y unos años más tarde, como importante acontecimiento eclesial, el Concilio Vaticano II, en el que Pablo VI tuvo un papel de primer orden. Este hombre de reconocida inteligencia fue viviendo uno a uno, desde un lugar privilegiado, estos cambios, y con ellos fue abriéndose camino

entre los centros de decisión de la jerarquía eclesiástica. Siendo joven, trabajó en la Secretaría de Estado. En 1955 se traslada a Milán, la diócesis más grande de Italia, de la que será Arzobispo. Vuelve a Roma, que ya no abandonará, ya que es elegido Papa para suceder a Juan XXIII. Se convierte en el Papa número 262 de la Iglesia. El drama del Pastor que trata de comprender las necesidades de su pueblo, que sufre incomprensiones lo mismo de los fieles que de sus colaboradores. Esta tensión, que sentimos desde la pantalla es la que vivía el mundo y que resentía la Iglesia, exigiendo de ésta lo mismo respuestas que renovación. Pablo VI escucha y ofrece, además de las grandes aportaciones del Concilio, documentos que fueron en parte criticados y mal interpretados como “Populorum progressio” y “Humanae vitae”. Podemos apreciar al inicio y al final de la película que Pablo VI, en los últimos meses de su vida, aparece cansado, inexpresivo, con la mirada incluso triste. A pesar de su enorme fe en la providencia divina, el futuro de la Iglesia y la muerte de su amigo Aldo Moro,

Comentario Uno de los retos importantes que enfrentó el director fue mostrar un retrato cercano, casi íntimo del Papa. ¿Cómo hacer una representación de sus pensamientos, sentimientos, emociones, sus conflictos, sus anhelos? No es fácil entrar de esa manera en un personaje de este tamaño sin que parezca falso. Pero siempre hay caminos, y por eso, esta película resulta tan importante: los padres del Papa, sus alumnos e incluso quienes rivalizaron con él mientras trabajaba en la Secretaría de Estado. Estos pequeños grupos que lo rodean nos facilitan el acceso a él, nos dan información, nos ayudan a comprenderlo. Otro obstáculo que enfrenta esta

El Papa Pablo VI reza en el Cenáculo de Jerusalén.

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355


CINE

El Papa Juan Pablo I, con su secretario de Estado.

secuestrado por un grupo terrorista le preocupan. La nueva civilización del amor, en la que él ha creído y de la que en diversos momentos ha hablado sigue lejos de instaurarse. Solo un pensamiento le devuelve la sonrisa: siempre ha actuado aferrándose a la mano de Dios y puede decir, como San Pablo, que se ha mantenido fiel, ha dado su combate aun en tiempos difíciles. El proceso de beatificación comenzó el 11 de mayo de 1993. Juan Pablo I. La sonrisa de Dios

Sinopsis El Cardenal Albino Luciani ha viajado a Fátima donde se entrevista con la hermana Lucía, última superviviente de los tres pastorcillos que vieron a la Virgen y escucharon y guardaron los secretos que les confió. Lucía le revela que pronto será elegido Papa, pero que su papado será “breve como lo es la vida de una semilla”, ya que la semilla debe morir para que la planta pueda crecer y dar fruto”. Esas palabras llenan de inquietud a monseñor Luciani quien, a pesar de su frágil salud -y erróneos diagnósticos médicos-, a lo largo de su vida ha dedicado todas sus fuerzas a ayudar a pobres y desvalidos, ya que él mismo vivió con su familia la máxima pobreza y los sinsabores de una forzada emigración. En 1978, un año después de la re-

velación de la hermana Lucía, fallece Pablo VI y el Cardenal Luciani es elegido Papa. En recuerdo de sus dos antecesores y valedores -Juan XXIII y Pablo VI-, Luciani adopta el nombre de Juan Pablo I y emprende la puesta en marcha de la modernización de la Iglesia, aunque sabe que el tiempo del que dispone es muy breve.

Comentario Las palabras del Papa Benedicto XVI tras ver la película: “Hemos podido recordar la figura dulce y llena de mansedumbre de un pontífice fuerte en la fe, firme en los principios, pero siempre disponible para la acogida y la sonrisa. Fiel a la tradición y abierto a la renovación el siervo de Dios D. Albino Luciani, como sacerdote, obispo y Papa realizó una actividad pastoral incansable, estimulando constantemente al clero y al laicado a perseguir en los diferentes campos del apostolado, el único y común ideal de la santidad”. “Maestro de verdad y catequista apasionado recordaba a todos los creyentes, con la fascinante sencillez que le caracterizaba, el compromiso y la alegría de la evangelización, subrayando la belleza del amor cristiano, única fuerza capaz de derrotar a la violencia y de construir una humanidad fraterna”.

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355

9 “Por último, recuerdo con agrado la devoción que sentía por la Virgen. Cuando era Patriarca de Venecia escribió: “Es imposible concebir nuestra vida, la vida de la Iglesia, sin el Rosario, sin las fiestas marianas, sin los santuarios marianos y sin las imágenes de la Virgen”. Es bello acoger su invitación y encontrar, como hizo él, en el hecho de ponerse humildemente en manos de María el secreto de una serenidad cotidiana y de un compromiso concreto a favor de la paz en el mundo…” Su pontificado fue uno de los más breves de la Historia. Duró 33 días. Fue encontrado sin vida en su cama la mañana del 28 de septiembre de 1.978. En su único discurso “urbi et orbi”, el Papa Juan Pablo I reafirmó a la Iglesia que su primer deber es el de la evangelización y le exhortó a continuar con el esfuerzo ecuménico. En su discurso del 10 de septiembre de aquel año, dirigido a los representantes de la prensa internacional, les pidió que se acercaran más a sus propios semejantes, que percibieran más de cerca el ansia por la justicia, la paz y la fraternidad, y que instauraran con ellos, vínculos más profundos de participación, entendimiento y solidaridad con vistas a un mundo más justo y humano. Mensaje de perenne actualidad.


CINE

10

X Festival de Cine Europeo de Sevilla Las mejores películas quedaron sin premios

Marian Santana Galisteo agualulu@hotmail.com

Año de controvertidas películas, magníficas para unos e insufribles para otros, lo cierto es que la calidad del Festival se mantiene. La triunfadora, “El desconocido del lago”, del francés Alain Guiraudie, navega a medio camino entre lo romántico y lo porno, con encuentros entre hombres a la orilla de un lago. No en vano, esta película ganó la Palma Queer en el último Festival de Cannes. Inicialmente apacible, la acción se torna en un thriller tomando como punto de inflexión un asesinato. Básicamente con planos de bosques verdes y aguas turquesa, el filme ha obtenido también el Premio a la Mejor Dirección de Fotografía, realizada por Claire Mathon. El Giraldillo de Plata ha ido a parar a “Sacro GRA” (entiéndase por GRA la autopista de circunvalación de Roma), ganadora del León de Oro en Venecia, película documental o, como se dice últimamente, de no-ficción, en la que su director, Gianfranco Rosi, se encarga de mostrarnos a los peculiares “personajes”

“The inmigrant”.

(con todo el sentido peyorativo del mundo) que habitan sus alrededores. El Premio a la Mejor Actriz ha sido para Alexandra Finder por la alemana “The police officer's wife”, película que se llevó en Venecia el Premio Especial del Jurado, con trasfondo “Camille Claudel”. inquietante bajo la apariencia de familia feliz, como cuando estamos viendo una película y nos pasa por la cabeza: “Aquí va a pasar algo... seguro”. Y ahora sí, gran película la del Premio al Mejor Actor, “La gran belleza”, con un Toni Servilio supremo, magnífico en una interpretación en la que refleja el hundimiento, el “cualquier tiempo pasado fue mejor”, de la alta sociedad de Roma, con un canto a “La dolce vita” que nos hará vibrar, reir, disfrutar, bajo la batuta del ocurrente Paolo Sorrentino, director en alza que ha conseguido que esta película sea la candidata a los Oscar por Italia. También se ha llevado el Premio Eurimages a la Mejor Coproducción Europea (Italia-Francia). Muy recomendable. D a m o s nu evam ente marcha atrás, respetando siempre el trabajo de cualquier hacedor del cine, con el Premio al Mejor Director para el taiwanés Tsai M i n g - L i a n g, por “Stray Dogs”, película que trata de un hombre abandonado

por su mujer, el cual se gana la vida portando un cartel anunciador, y cuyos hijos se alimentan de las muestras de productos que se ofrecen en los supermercados. Al parecer el Festival de Sevilla, al igual que en Venecia, donde se llevó el Gran Premio del Jurado, ha querido premiar la experimentación en el lenguaje cinematográfico, pero a mí, con todos los respetos, me suena un poquito a tomadura de pelo (que lo más seguro es que yo esté equivocadísima, pero es mi humilde opinión). El Premio al Mejor Guión se lo ha llevado por “The selfish giant” la novel cineasta británica Clio Barnard, quien también ha dirigido esta película. Cuando se trata de bocados de la cruda realidad con niños como protagonistas, todo se nos antoja tierno y a la vez indignante, en esta historia de dos chicos opuestos diametralmente en su carácter, como el yin y el yan de un mismo personaje, sobre un fondo de familias desestructuradas y adultos sin escrúpulos que van a sacar “lo que pillen” de los demás, aunque los demás sean niños. Y continuando con las diversas secciones del Festival, este año el Premio Las Nuevas Olas-No ficción ha sido para “Costa da Morte”, de Lois Patiño. El Premio Deluxe-Las Nuevas Olas ha sido para “La jungla interior”, de Juan Barrero, quien dirige e interpreta esta película que es (solapada

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355


CINE

11

con una tragedia en ciernes que nos hace subir y bajar cual montaña rusa de la alegría al dolor utilizando el director continuos flashbacks durante toda la película. De lo mejor que ha pasado este año por el Festival. “Class enemy”.

y curiosamente) una especie de autobiografía co-interpretada por Gala, su pareja también en la vida real, magnífica violonchelista, con la que afronta el nuevo viaje que supone para ellos la maternidad, extrapolando el tema de la reproducción humana con la reproducción entre un tipo de orquidea y una especie concreta de mosquito al parecer casi extinguidos. Película realizada sin ningún pudor y a la vez muy interesante en su ejecución. El Premio al Mejor Cortometraje de la Sección Panorama Andaluz ha recaído en “No tiene gracia”, de Carlos Violadé. El Premio a la mejor película de la sección Resistencias se lo ha llevado la película española “El triste olor de la carne”, de Cristóbal Arteaga. En la sección Europa Junior, el Premio ha sido para “Oggy y las cucarachas”, de Olivier Jean-Marie, largometraje basado en la serie de dibujos animados que tanto gusta a los niños y por culpa de la cual yo misma tengo tanta confrontación con los menores de mi alrededor, pues ellos se ríen muchísimo con las diabluras de las cucarachas mientras a mí me da muchísima penita del pobre gato Oggy que tiene que soportarlas. “Alabama Monroe”, de Felix van Groeningen, se ha llevado el Gran Premio del Público a la Mejor Película de la Selección EFA 2013. En ella se intercalan dos etapas de la vida de una pareja; la primera, en la que se disfruta mucho viendo cómo se conocieron, cómo cantaban canciones country muy pegadizas, en una vida idílica; y la etapa actual de su vida,

“El gran cuaderno” Hago mi propia mención especial de la X edición del Festival a esta película, del director húngaro János Szász, coproducción de Hungría, Alemania, Austria y Francia, protagonizada por dos hermanos gemelos de 13 años y que ha sido seleccionada para los Oscar. Enmarcada en la Segunda Guerra Mundial, tema que pasa de soslayo por la trama principal, la historia trata de dos gemelos que viven acomodadamente y a los que su madre lleva a vivir con su abuela, que los trata más como esclavos que como nietos, y las vicisitudes que desde entonces acontecen en sus vidas y en las de unos descerebrados habitantes de un pueblo. Los dos hermanos, para sobrevivir en unas condiciones infrahumanas, elaboran un plan que los haga más fuertes física y mentalmente. Magníficamente interpretada, la película resulta estremecedora y tiene un final sorprendente. A mi juicio, merecedora de más de un premio. Se me quedan en el tintero otros buenos títulos que también, incomprensiblemente, han quedado sin premiar y que recomiendo, como “Imagine” o “We are the best”, pero parece “Jimmi P”.

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355

que este año han primado los experimentos cinematográficos. Veremos qué acontece el próximo. Las mejores películas No ha estado muy acertado el Jurado Oficial, igual que tampoco lo ha estado el autor del cartel, salvo que haya pretendido ser profeta en relación con el Giraldillo de Oro para una película X, absolutamente impropia, no ya de ser premiada sino de haber sido seleccionada para un festival que pretende ser serio. En nuestro cuaderno de notas, no obstante, tenemos varios títulos calificados con un notable alto e incluso con un sobresaliente. Se trata de: “The inmigrant”, de James Gray (USA), “Camille Claudel”, de Bruno Dumont (Francia), Jimmi P”, de Amaud Desplechin (Francia, USA), “The selfish giant”, de Clio Barnard (Reino Unido), “Class enemy”, de Rok Bicèk (Eslovenia), “Grand Central”, de Rebecca Zlotowski (Francia, Austria), “My Mathers, my mother and me”, de Paul-Julien Robert (Austria), “Imagine”, de Andrzej Jakimowski (Polonia) y “Diamantes negros”, de Miguel Alcantud (España), que junto con “El gran cuaderno”, de János Szász (Hungría, Alemania, Austria, Francia) componen una decena de películas necesarias de ver, y que por sí mismas justifican un festival internacional.


ACTUALIDAD

12

Tiempo de pre-Navidad

Alumbrado navideño y río limpio, aunque contestado El Aeropuerto, el Palacio de Justicia y la Junta morosa... ¿hasta cuándo?

Eladio Osuna eosuna@yahoo.es

BioCórdoba 2013 entre otras actividades agropecuarias, y la marcha ascendente del turismo marcan dos sendas económicas que los cordobeses hemos de cuidar como oro en paño, frente a ese oro real que ya no es actividad esencial en nuestra industria local. El fomento del consumo de productos ecológicos, la dinamización el mercado local y poner en valor la bondad de este tipo de alimentos vienen a ser metas que no harán sino beneficiar a nuestra provincia. Productos ecológicos y salud y alimentación ecológica y gastronomía. Junto con la explotación del turismo, la hostelería y el ocio son iniciativas que están demostrando que funcionan para hacernos un nicho de actividad económica en esta difícil coyuntura que nos ha tocado vivir. Córdoba en particular, es referente en la producción de alimentos ecológicos, el consumo interno está aún por desarrollar, aunque últimamente se aprecie un crecimiento moderado. BioCórdoba 2013 pretende dar respuesta a esa demanda de produc-

Río: una controvertida limpieza.

tos, a la vez que servir de apoyo a las industrias y productoras, y, en definitiva, contribuir al desarrollo económico de nuestra provincia. Andalucía cuenta con más de 949.000 hectáreas certificadas en ecológico y más de 10.000 operadores registrados. De los que cerca del Córdoba, a la cabeza de trigo ecológico. 16% están en Córdoba, ocupando el Muelle de Martos de Córdoba hasta la agricultura ecológica en nuestra el Parque Miraflores con el lema ´Sí a provincia más de 114.000 hectáreas”, la limpieza, no a la destrucción del río´ Toda la actividad es contra el plan fundamentalmente cereales y olivar. La consejera de Agricultura de ejecutado por las administraciones púla Junta ha resaltado también la im- blicas en el cauce del río Guadalquivir portancia de BioCórdoba, “dado que a su paso por el casco urbano de la Andalucía es líder en España a nivel capital. Una actividad que está siendo de superficie ecológica, al acaparar contundente y a veces espectacular un 54% del total, y el 30% de la pro- tras tanto años de dejadez y abandono ducción nacional también pertenece a como repetidamente hemos señalado en estas páginas, y que nos somete a nuestra comunidad autónoma todos a dudar de su bondad. A mí, estos fervores actuales me A vueltas con el río mosquean tras tantos años de silenAhora la plataforma cívica ciu- cio, y sin negar que en cuestiones dadana ´Salvemos nuestro río´ se puntuales pueden llevar razón, no muestra muy activa y por ejemplo sus dejan de ponernos otra vez entre las miembros se han manifestado desde cuerdas de o a favor total o en contra total de la actuación. Pues no señor, debe haber un punto de concordia y acuerdo. El río, la Ribera no podía seguir como estaba y la cuestión es que estos grupos, están cercanos a partidos contrarios, éstos que ahora, a través de sus respectivas administraciones nacional y autonómica, están actuando en él, y esto no debe politizar la cuestión. Me explico, politizar quizás no sea la palabra adecuada, porque política es todo, digamos más bien partidizar la cuestión. El río debe integrarse, reconciliarse con la ciudad, los Sotos deben conservarse en su justa medida, la lámina del agua debe seguir cumpliendo su función, la suciedad y los malos olores, las aguas putrefactas junto al Molino deben desaparecer y las actuaciones NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355


13

ACTUALIDAD

años de explotación del inmueble que se otorga a la empresa constructora tras los que la titularidad del edificio revertiría a la Junta de Andalucía. En ese periodo la Junta abonaría a la empresa un alquiler anual por el uso de las instalaciones, que albergarían la totalidad de los órganos judiciales unipersonales de la capital, así como la Audiencia Provincial, la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal. Esperemos pues.

de conservación y limpieza, debidamente consensuadas, deben adoptar la consideración de constantes y permanentes. Lo demás, ya saben, a rio revuelto, ganancia de pescadores.

fiesta aérea en la que pocos podíamos prever que años después, el aeropuer to sería sitiado y rodeado por las parcelas ilegales y la más cicatera desidia política, de unos y de otros. Y recuerdo también cuando a diario iba con Antonio Uceda a llevar el sobre con las fotos y artículos para la edición cordobesa de “El Sol de España” y que recogía el comandante Masif en aquel avión de Aviaco que hacía a diario la ruta Málaga-Córdoba-Madrid y viceversa. Tiempos aquellos en los que no había internet, pero había otra cosita por sacar la ciudad adelante

El Aeropuerto en la UVI Tras 75 millones de euros de inversión y no sé cuantos años de dimes y diretes, el aeropuerto de Córdoba sigue siendo una maqueta más, aunque eso sí, cara maqueta, dentro de la desidia generalizada de resolver problemas que llevan lustros enquistados en la provincia de Córdoba. Ahora es el secretario general del PSOE de Córdoba, quien, ha criticado que la privatización de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), “que el Gobierno del PP pretende llevar a cabo a partir del próximo año, va a poner en riesgo la viabilidad del aeropuerto de la capital cordobesa”. Lo cierto es que el soterramiento de unos cables cercanos a la ampliación de la pista es el último escollo físico de la terminación de tan cara remodelación. Eso y que el personal ha pasado de 33 a 11 trabajadores y tras los últimos recortes, y la reducción de su apertura a poco más de seis horas. Además se tiene que abordar la inversión programada de una nueva terminal y sobre todo la creación de “un comité de rutas” que consiga que vuelos comerciales, turísticos, de mercancías o lo que sea, que den vida a este denostado aeropuerto de Córdoba. En estos días, en la magnífica exposición de fotografías de Ladis que hay en la Diputación, me ha gustado recordar a través de unas cuantas placas allí expuestas, la inauguración de este aeropuerto allá por los cincuenta, inauguración a la que asistí como varios miles de cordobeses. Fue una

Más maquetas caras “La Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía ha acordado conceder un año más de plazo a la sociedad adjudicataria de la proyectada Ciudad de la Justicia de Córdoba, con el fin de que logre obtener los recursos necesarios para financiar la obra”. Y van no sé cuantas maquetas en la colección. En resumen resulta que no hay dinero y que se trata de dar más tiempo para buscar respaldo económico suficiente para la ejecución de las obras. Nada nuevo bajo el sol de estos tiempos y bla, y bla, palabritas en las que la Administración autonómica ha reiterado su compromiso con este proyecto y su firme voluntad para que las obras empiecen cuanto antes. Una nueva pieza para la colección, salvo la partida en el presupuesto de Justicia e Interior para el próximo año de 200.000 euros para la dirección de la obra. Recordemos que la construcción de la Ciudad de la Justicia de Córdoba está previsto que se ejecute bajo la fórmula de colaboración público privada en una parcela de 12.112 metros cuadrados situada en la zona de Arroyo del Moro, en la capital cordobesa, con 25 Autobús turístico: cerca de 60.000 viajeros.

Torre de control: el aeropuerto descontrolado.

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355

Un autobús que sigue prometiendo El presidente de la empresa andaluza de autobuses turísticos ´City Sightseeing´, ya sabe esos autobuses rojos, alguno de dos pisos, que recorren incansablemente a diario las rutas turísticas urbanas, prevé que este año se alcancen los 13 millones de viajeros, “en las cien ciudades de los cinco continentes en las que está presente esta entidad” En la convención nacional de la empresa, que ha celebrado Córdoba, ciudad en la que se implantó el servicio en los primeros meses de este año, ha manifestado igualmente que a pesar de que la coyuntura económica no es la mejor se va a alcanzar en nuestra ciudad el uso del servicio por casi los 60.000 viajeros previstos cuando se implantó, y esto al confiar que “el año que viene se siga incrementando la demanda”, promete que en “un futuro se pueda ampliar el servicio a otras


14

ACTUALIDAD

rutas y en cuatro o cinco años alcanzar el ocho o nueve por ciento del turismo que pasa”; “Córdoba va a marcar una etapa”, según ha señalado, al tiempo que ha dicho que van a iniciar nuevos proyectos, como oficinas de información turística a nivel nacional e internacional, con la venta de productos turísticos, y no solo información Esta actividad ha generado “un número importante de empleo que en primavera supera las 60 personas”, La Junta morosa Casi mil librerías de la provincia de Córdoba “se encuentran afectadas por los impagos” de la Junta de Andalucía de su propio programa del ChequeLibro, para el que el Gobierno andaluz “debería haber abonado el 80 por ciento de este cheque en agosto y el 20 por ciento restante en septiembre, sin embargo, pagos que aún no se han efectuado. La Asociación de Papelerías y Librerías de Córdoba (Aplico), ha informado que la Junta de Andalucía “debe una media de 30.000 euros a cada una de las librerías de la provincia de Córdoba que comercializan libros de texto”. Según parece “estas empresas, la mayoría pymes, ha tenido que hacer frente ya al 80 por ciento del Cheque-Libro a las editoriales que las proveen de libros de texto”. Resulta además que acogerse al programa del ´Cheque-Libro´ es obligatorio para todas las librerías andaluzas que comercializan libros de texto, “a pesar de los impagos y de que el beneficio para la librería en cada libro vendido desciende del 25 por ciento al 10 por ciento”, Son ya unas 25 librerías las que han echado el cierre en la provincia de Córdoba, y “los programas estrella de la Junta de Andalucía los estamos sosteniendo los empresarios regalando libros de texto y poniendo en peligro nuestros negocios”, según se ha asegurado desde Aplico. Por otra parte el programa de reno-

Azafatas: en primavera, 60 puestos de trabajo.

Alumbrado navideño: este año a base de leds.

vación de libros también hace aguas, según Aplico puesto que en el curso 2010/2011 la Junta ya comenzó a no renovar completamente los libros de Secundaria; el curso pasado 2012/2013 “continuaron con esta política, repitiendo la decisión”, y para este curso de 2013/2014 “también han dejado sin renovar los libros de Cuarto de ESO, que van a contar ya con seis años de vida sin haber sido renovados y en muchos casos en condiciones lamentables”. En cuanto a Primaria se han renovado solo los de Primero y Segundo, “porque son fungibles”, pero no han sido renovados para este curso los de Quinto y Sexto, “que sí estaban estipulados en el calendario de renovación para el curso 2013/2014”. Además, y en otro plano, el alcalde de Córdoba, dentro de esa línea de morosidad, ha advertido de que la Junta de Andalucía “ya está tardando” en llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento para el pago de las deudas que mantiene por la prestación del servicio de la dependencia, que ascienden a más de cuatro millones de euros y que “perjudica a las personas que reciben la atención y a los trabajadores que lo prestan”. Y desde la Consejería de Hacienda y Administración Pública la Junta se ha dicho que “difícilmente” va a poder cobrar el Ayuntamiento la deuda porque el Consistorio,

“no se ha acogido al mecanismo de pago a proveedores”. Ejemplar todo. Alumbrado de Navidad Ya hay ciudades europeas con los alambrados navideños encendidos. En nuestra ciudad”, la teniente de alcalde delegada de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, ha presentado los datos del alumbrado extraordinario de Navidad en la capital, donde se instalarán más de 1,3 millones de puntos de luz, distribuidos en más de 250 arcos y 205 árboles, que serán iluminados a partir del día 5 de diciembre. Según parece todas las luces son tipo ´led´, lo que supone de ahorro de consumo eléctrico, que llegará a unos 309.000 vatios, frente a los 3,3 millones de vatios de 2010, con una reducción del consumo superará este año el 90%. El consistorio considera que “es fundamental el alumbrado para estimular” con el objetivo de que “la gente salga a la calle y haga las compras. En este sentido, también se colocará un pino artificial en los Llanos del Pretorio, se iluminará todo el perímetro de la Plaza de la Corredera y la Plaza de Jerónimo Páez. El presupuesto es de 346.000 euros, similar al del año anterior. Algunos comerciantes de las barriadas han vuelto a exigir la vuelta del alumbrado navideño a ellas, pero parece que la elección es bien sencilla, solo hay otro año más dinero público para una zona y ésta será “para el centro como ocurren en la mayoría de las ciudades del mundo”.

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013, n.º 355




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.