FOTO: RAFAEL MELLADO / AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA
Gracias, San Rafael bendito • Ciclo de Cine en el Obispado: “Vidas Consagradas” • Pasaron los 100 primerso días y la vida sigue
San Rafael abre sus alas en octubre Nuestro Custodio también cuida de los3 cordobeses
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369
Córdoba siempre tiene algo que celebrar en octubre. Una onomástica, una tradición, un encuentro con la naturaleza o una fiesta y visita religiosa. Es algo que está en el alma de la ciudad, en el calendario o en los olivos de la Sierra. El día de nuestro querido Custodio, el 24 de octubre, concita desde la autoridad local a las peñas, desde una legión de “Rafaeles/Rafalitas” hasta a la industria pastelera, a los bares y restaurantes. Y por supuesto, a la visita de casi todos los cordobeses, la familia entera: abuelos, padres y nietos a la Iglesia del Juramento. San Rafael nos da carácter y personalidad. Nos une y reúne. Y nos ayuda a rezarle y agradecerle su protección y custodia. Recuperación de normalidad Puede haber sido una generosa casualidad, pero el feliz hecho de la vuelta y restauración del cuadro del Arcángel a su lugar en nuestro Ayuntamiento con el 400 aniversario del nacimiento del autor, el pintor cordobés Antonio del Castillo, que se cumple en 2016, es también la recuperación de una normalidad. El lienzo de San Rafael fue encargado al pintor Antonio del Castillo por el Consistorio en 1652 para conmemorar la gratitud de la ciudad de Córdoba hacia su Custodio tras la amenaza de una epidemia de peste. En el año 2003, como reza una placa situada junto al cuadro, la Asociación Amigos de los Museos de Córdoba financió una restauración del mismo, dado que presentaba daños importantes que exigían consolidar
la capa pictórica, tras permanecer, olvidado de todos, en las Atarazanas Municipales casi una década, hasta que se instaló en el “nuevo” Ayuntamiento en 1985. Todo solucionado, y una imagen, icono de la ciudad, el protector por excelencia de Córdoba, que casa con el espíritu secular de la misma, no como diferenciador de laicidad de la autoridad civil y de unos sentimientos religiosos de un determinante sector de la sociedad civil de nuestra ciudad, sino como lazo de unión, de presente y de futuro, como lo fue de un pasado multisecular. El arte, rescatado en su historia, viene a tener el papel de árbitro de una falsa, improvisada e innecesaria, discordia. Desde el campo de la espiritualidad y de los sentimientos, nadie cuestiona en Córdoba la figura del Custodio, y con el máximo respeto, tanto a los no creyentes, como a los creyentes de otras confesiones, San Rafael, en el atrio del salón de plenos o en su basílica, son un valor histórico al menos y de referencia, seguro, para todos los cordobeses. Y para la mayoría, también religioso, digno de ser respetado por todos, dentro de la legítima libertad religiosa de la Constitución, que a nadie debe estorbar. Se puede decir, metafóricamente, que en octubre, cuando la ciudad huele a fiesta familiar y el campo a leña y arroz, San Rafael ha desplegado sus alas para seguir protegiendo a Córdoba y a los cordobeses. Nuevo LP
se distribuye gratuitamente en: Parroquias: Santuario de la Fuensanta, San Lorenzo, San Miguel, San Nicolás, Nuestra Señora de la Esperanza, La Inmaculada y San Alberto Magno, La Trinidad, San Basilio Iglesías: La Merced, Los Dolores, Convento de "El Colodro"
Instituciones: Obispado, Catedral, Ayuntamiento, Diputación, Facultad de Derecho, Facultad Filosofía y Letras, Fundación Miguel Castillejo
número 369 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Empresas: CajaSur (Gran Capitán), CajaSur (Salón Reyes Católicos), Vimpyca (Ronda de los Tejares, 22 - 4º), Restaurante El Churrasco, Studio Jiménez (Ronda Tejares, 25), Ortopedia Alejandrina (12 Octubre, 24), Tanatorio (Granadal), Tanatorio (Las Quemadas)
Director y Editor: Rafael Galisteo Tapia
Sumario
Redacción: Paseo de la Fuensanta, 2-2.º-E Teléfono 957 256 904 - 14010-Córdoba http://www.nuevolp2010.blogspot.com Administración: Las Palmeras, 11 - 14191 El Arrecife (Córdoba) Teléfono y Fax 957 305 563
FOTO: RAFAEL MELLADO / AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA
Gracias, San Rafael bendito • Ciclo de Cine en el Obispado: “Vidas Consagradas” • Pasaron los 100 primerso días y la vida sigue
Imprime: Imprentatecé - Pol. Ind. "La Torrecilla" Telfs.: 957 297 188 - Fax: 957 298 526 E-mail: info@imprentatece.com • www.imprentatece.com D. L.: CO 400-1971
Imagen Portada: Cuadro de San Rafael de Antonio del Castillo Diseño Portada:
Imprentatecé
3
Editorial
• San Rafael abre sus a las en octubre
4-5
Iglesia
• Diario de mil asombros Las tres epidemias de hoy Vicente del Bosque: “tres preguntas sobre Álvaro” Cinco “surtidores de la felicidad” Antonio Gil Moreno
6
La Calle
• Gracias, San Rafael bendito Francisco Frenández Pérula
8-13
Cine
14
Actualidad
• Ciclo Vidas Consagradas Rafael Galisteo Tapia • Cartelera cordobesa Manuel Ángel Jiménez • “Cine con alma” en CajaSur Rafael Galisteo Tapia • Pasaron los 100 primeros días y la vida sigue Eladio Osuna Ortega
Puede ver nuestra revista Nuevo LP en: http://nuevolp2010.blogspot.com
4
IGLESIA
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369
Diario de mil asombros Antonio Gil Moreno agilmoreno@telefonica.net
Las tres epidemias de hoy En medio del desierto, la fragilidad, la sed, la búsqueda de caminos nuevos, de fórmulas mágicas que sacien nuestra hambre y nuestra sed. Los valores antiguos o tradicionales han cambiado, llegando otros nuevos. Y en los últimos veinte años, ha habido más cambios que en el transcurso de un siglo. La humanidad se ve acechada por continuas epidemias, como la más reciente y dramática del ébola. El psiquiatra Enrique Rojas ha señalado las tres “epidemias” que padece nuestra sociedad. 1. 2. 3.
La epidemia del estrés, puesto que no hay tiempo para nada y muchos profesionales duermen con el móvil conectado en su mesilla de noche. La epidemia de la depresión, debido a que hay masas de población deprimida por cuestiones económicas, laborales, sociales. La epidemia del desamor. El principio que parece sustentar todas nuestras actividades y decisiones es bien claro: “Me gusta, me interesa”. Nos invade así, un atroz relativismo.
Esta sociedad necesita más testigos que maestros. Vidas con una cierta ejemplaridad, modernas y abiertas. Ejemplos reales de vidas sanas y coherentes. Las perspectivas no son alentadoras: la situación financiera es mala, las cajas de ahorro en España están en pleno proceso de transformación, el empleo parece que no mejora. Todo influye y afecta a la familia. Sin embargo, al mismo tiempo se produce un efecto muy singular: la familia está siendo al gran apoyo cuando uno de sus miembros se queda en paro. La gente se centra en los suyos. Una de las grandes alegrías de la vida es tener una familia unida yeso hay que trabajarlo. Efectivamente, el amor triunfa. Dice un poeta de origen árabe que “corazón que no quiera sufrir dolores pase la vida libre de amores”. No hay amor sin felicidad, ni amor sin renuncias. Hoy, como en la sociedad se ha colado el hedonismo, que es el placer, y la vida conyugal tiene un alto porcentaje de artesanía psicológica y de renuncia, es difícil de entender. No queremos aceptar que el amor es un trabajo, una tarea constante. En las parejas actuales hay pánico al compromiso. Ha aparecido un síndrome nuevo en la sociedad que se llama “Simón”: soltero, inmaduro, masculino, obsesionado por el trabajo y narcisista, de entorno a los treinta años, que se esconde y se camufla. Padece fundamentalmente pánico a comprometerse con su pareja. Cuando la chica le pregunta que qué hay de lo nuestro, el chico se echa a temblar, le entra depresión, ansiedad, taquicardias. Al ver tantas parejas rotas, piensa que la suya también puede romperse y fracasar.
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369
IGLESIA
5
Vicente del Bosque: “tres preguntas sobre Álvaro El seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, es de sobra conocido. En una de las muchas entrevistas que le han realizado, el periodista quiso preguntarle sobre su hijo Álvaro, con síndrome de Down, planteándole el tema con tanta delicadeza como sagacidad: “¿Álvaro empezó siendo una pregunta y acabó siendo una respuesta?”. Del Bosque ofreció esta contestación para enmarcar en recuadro: “En los 23 años que tiene Álvaro nos hemos hecho tres preguntas. La primera pregunta fue que por qué nos había tocado a nosotros un hijo con síndrome de Down. La segunda, que por qué no nos iba a tocar, si al fin y al cabo le podíamos dar todo. La tercera, la de hoy, ¿qué haríamos nosotros sin Álvaro? El mundo de la discapacidad es un mundo con problemas, y en esta época de recortes más todavía… Pero, a veces, conviene perder. Si sólo ganas, te acabas creyendo lo que no eres… En la derrota y en la victoria lo que hay que tener es un buen comportamiento. Es lo que decía Kipling, ¿no? Aquello de que sólo si tratamos de igual manera a la derrota y al triunfo se logra ser un hombre…. Hay que relativizar las derrotas y las victorias.
Porque es verdad que ganando cumples con tu responsabilidad, pero también cumples con tu responsabilidad aunque pierdas, ¿verdad?”. Las palabras de Vicente del Bosque, seleccionador nacional de fútbol, merecen una reflexión urgente. ¡Son tan humanas, y a la par, tan aleccionadoras!
Cinco “surtidores de la felicidad” La felicidad está hecha de pequeños momentos en los que sonreímos por dentro. Pero hace falta que nos demos cuenta de esos momentos, Quizás podamos señalar “Cinco surtidores de felicidad”: la coherencia, la armonía, la unidad, el humor y la entrega a los demás. Primero, la coherencia. Ser feliz significa, por encima de todo, vivir de forma coherente con uno mismo, con las propias convicciones y con nuestros principios básicos. Segundo, la armonía con los demás, con el propio trabajo y con las circunstancias que nos rodean. Una persona reconciliada no se siente rota por dentro, ni desequilibrada. Tercero, la unidad de vida, junto a la coherencia con nosotros mismos y la armonía con los demás, hemos de colocar también la unidad de vida. Joan Maragall, en su Elogio de vivir, nos ofrece una serie de consejos muy sabios que se pueden convertir en grandes aliados: “Ama tu oficio, tu vocación, tu estrella, aquellos que realmente eres. Esfuérzate en tu quehacer como si de cada detalle que piensas, de cada golpe de martillo que des, dependiera la salvación de la humanidad, porque depende, créelo. Si olvidado de ti mismo haces cuanto puedes en tu trabajo, haces más que un emperador rigiendo automáticamente sus Estados, haces más que el que inventa teorías universales para satisfacer solo su vanidad; haces más que un político, que un agitador”. Cuarto, el humor. El humor no es un don del espíritu sino del corazón. Mario Moreno Cantinflas pasó a la historia como el más grande humorista del mundo. Una de sus frases preferidas fue siempre: “El mundo debe reír, y reír más y más, pero después de haber comido. El doctor Rubinstein, médico francés, nos brinda también una buena receta. “La risa es el verdadero desintoxicante moral, capaz de curar, o por lo menos, de atenuar la mayoría de nuestros males”. Quinto, la entrega a los demás, la servicialidad, lo que se denomina con gran precisión: el sentido fraternal de la historia.
6
LA CALLE
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369
Gracias, San Rafael bendito Que nos acompañe a todos en el camino de la vida según ellos, la alcaldesa representa a toda la ciudad y no puede identificarse con una mayoría de feligreses sino que tiene que hacerlo solo con unos poquitos-poquitos que piden la laicidad de las instituciones. Lo lógico, como siempre, es lo que dicen estos poquitos-poquitos, y a la mayoría que le den y que se aguanten. Así le va al mesías de la revolución popular que, a pesar de que es un tío inteligente y formado, cada vez que abre la boca es para perder más apoyos. Todo lo que se le ocurre es lo mismo, utopía tras utopía, ya vimos lo que hizo su gemelo en Grecia, y perdonen, cada vez más parecido a lo que nos cuenta Sánchez sobre lo que hay que hacer para sacar a España de la, según él, ruina; es para preocuparse que lo que más le importe y preocupe a Pedro, cuando se levanta por la mañana es acabar con los hipotéticos derechos de la
Menudo varapalo le dio hace unos días Rivera a Iglesias. Uno sabiendo lo que dice, teniendo las Francisco ideas muy claras sobre lo que es EsFernández Pérula paña, aportando soluciones consensuadas con intelectuales que tienen f-f-p-@hotmail.com los pies en el suelo, y demostrando que está totalmente informado del más mínimo detalle para saber llevar un país adelante. El otro, mesías de Por fin está San Rafael en su la ilusión más izquierdista, necesitó lugar del Ayuntamiento de Córdoba ser “Salvado”. Poco a poco, el mendespués de que muchos cordobeses saje de Rivera va calando, poco a nos asustásemos pensando que la inpoco la gente se va dando cuenta de transigencia de algunos de nuestros lo que nos trajeron los de izquierdas concejales conseguiría apartarlo de y de la recuperación que va llegando la Casa Cordobesa. Incluso, no hace gracias a los de derechas. Nadie ni tres semanas, me aseguraron, quiere que vuelvan a destrozar el fuerzas vivas de Ganemos, que San país con cuentos de hadas. Muy Rafael no volvería, por aquello de pocos se creen ya aquello de que que el Estado laico es el que tiene Europa sea mala, de dar salarios que imponerse por narices. Así, el de 1.000 euros a todo el mundo, de sábado veinticuatro me planté a eso vivir por la cara a costa de todos, y de las doce en la sala que lo expolos acontecimientos lo demuestran: ne, para con mis propios bajada de paro, subida de ojos contemplar la obra. la riqueza y del PIB, de Verdad, allí estaba y está. las exportaciones y de las Gracias alcaldesa, porque importaciones de materias para aquellos lo que nuestra primas; y si con esto no Constitución dice no vale y nos enteramos no tenemos no son conscientes de que más que mirar a la calle, la el Estado aconfesional es ocupación de veraneantes aquel que respeta la divernacionales el pasado verasidad religiosa española así no, el lleno de terrazas en como su amplia mayoría las calles, la reactivación de católica, y por supuesto a las construcciones y la venta las demás confesiones. El laicismo solo representa la La Alcaldesa de Córdoba ante el cuadro de san Rafael de Antonio del de nuevos edificios aún por construir… Algo está camausencia de relación entre Castillo. biando y es para bueno, el un Estado y las creencias de los ciudadanos, abriendo una Iglesia Católica, así como con la en- voto de la izquierda radical baja, el brecha entre ambos, e ignorando por señanza de la religión, con las de las de la izquierda moderada también, completo el sentir religioso de una demás no, o al menos para él, solo mientras que el PP parece que emmayoría de la población. El problema parece que exista una confesión en pieza a recoger frutos y Ciudadanos es que si solo fuera esto, pero no, es España; esto por encima del paro, se perfila como la fuerza decisoria mucho más; todo lo que hacen es los fraudes, los impuestos, las pen- con ideas más acordes con la realitratar de poner en entredicho el Esta- siones…; lo que nos demuestra que dad que estamos viviendo. Aunque a do de derecho y constitucional por ir no es capaz de decir nada serio para la vista, en Andalucía están más bien en contra de todos, la novedad y dar convencernos de su futuro buen ha- metiendo la pata. Pronto comienza la morcilla, tres pilares básicos de su cer; ahora incluso habla de prorrogar campaña electoral y si, como ocurrió discurso. Estado aconfesional sobra; la reforma laboral de PP, la que hasta en la sexta tv estos últimos fines de Rey, sobra; unidad del país, sobra; hace dos días iba a derogar, qué mal semana, el PP sabe aclarar y rebabandera, sobra; himno, sobra; pues lo huele, verdad. Mientras más cerca tir con sencillez las mentiras de la mejor que pueden hacer es cambiar- estamos de las elecciones generales izquierda, las cosas seguirán por el se de país, porque visto lo visto los más regalos nos quieren hacer a los buen camino que van y tendremos españoles para que, como niños con que agradecer a San Rafael, entre que sobran son ellos. A saber. Buena pusieron a la alcaldesa caramelos en la boca, les votemos. otros, el alejamiento del régimen por asistir y tocar el llamador del paso Menos mal que tenemos memoria y comunista al que algunos loan o de la Virgen de la Esperanza indican- aún nos acordamos de “Zapateriator” del régimen despilfarrador que nos prometen los de la oposición. do la partida de la procesión, porque y su destrucción total.
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.ยบ 369
7
8
CINE
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369
Ciclo de Cine en el Obispado
“Vidas Consagradas” 20 proyecciones del mejor Cine Religioso
Rafael Galisteo Tapia rafaelgtapia@hotmail.com
Con motivo del Año de la Vida Consagrada, que la Iglesia Universal ha instituido como un reconocimiento y homenaje público a los religiosos, mujeres y varones, que han consagrado su vida a Dios y a la Iglesia, bajo los votos evangélicos, también la Diócesis de Córdoba en colaboración con la CONFER de Córdoba, ha organizado distintos eventos y encuentros de todo tipo: religiosos, festivos, culturales, de confraternización, para el mutuo mejor conocimiento y también como altavoces para toda la sociedad, de la riqueza y felicidad evangélicas que provoca el seguimiento de la llamada del Señor a la vida religiosa. Y una de esas actividades, que conjuga en su misma esencia: lo religioso, lo cultural, el mejor conocimiento de la riqueza y felicidad evangélicas de la vida religiosa consagrada al Señor, tanto en la vida contemplativa como en la activa, y en todas las familias religiosas, sin distinción, es el séptimo arte, el cine; este ciclo que la Diócesis de Córdoba ofrece también como homenaje a los consagrados al Señor en la vida religiosa, al tiempo que da a conocer las virtudes de sus santos fundadores en unos casos, la de la actividad de sus miembros en otros, la santidad de unos y otros reconocida oficialmente
por la Iglesia en sus beatificaciones o canonizaciones. Como afirmaba el Papa San Juan Pablo II: “La Iglesia… no está llamada solamente a usar los medios de comunicación para difundir el Evangelio sino, sobre todo hoy más que nunca, a integrar el mensaje de salvación en la “nueva cultura” que estos poderosos medios, crean y amplifican. La Iglesia advierte que el uso de las técnicas y tecnologías de comunicación contemporáneas forman parte de su propia misión en el tercer milenio” (“El rápido desarrollo”, 2005, n.2). Las películas religiosas No es muy abundante la filmografía de películas con suficiente calidad sobre el tema de la vida consagrada; existen biografías de sus fundadores, no de muchos, o de sus miembros canonizados, incluso documentales sobre sus actividades, pero por desgracia, llevados de su admiración, al tiempo de por la carencia de unos presupuestos para proyectos cinematográficos de calidad, no resisten las exigencias del espectador medio de nuestros días, ni por supuesto, lo que los mismos personajes filmados merecen, que es algo muchísimo mejor. Pero, en fin, algo hay en la historia del cine que vamos a aprovechar para ofrecerlo a quienes deseen disfrutar de estas veinte proyecciones con presentaciones y coloquios que iremos desgranando a lo largo de estos seis meses, desde el 26 de octubre de 2015 hasta el 18 de abril de 2016. La producción cinematográfica
sobre la Vida Consagrada es la de los relatos biográficos de personajes señalados, que son como una prolongación del género literario de procedencia medieval de las “vidas ejemplares”. Aunque las películas han recortado la hagiografía barroca y han desarrollado un mayor rigor histórico. Pretenden ser la presentación más popular de los diferentes carismas fundacionales a través de la vida, por supuesto, -bastante idealizada- de sus fundadores o de los santos de los propios institutos de Vida Consagrada. De hecho, bastantes de estas producciones son emprendidas, o bien, asesoradas por los propios institutos religiosos. Nuestra selección de películas Con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús nos ha parecido muy oportuno iniciar el ciclo con la obra de nuestra paisana, la cordobesa Josefina Molina, que junto a la protagonista Concha Velasco han conseguido una película muy interesante, y que, dada su larga duración, hemos dividido en tres sesiones, 26 de octubre, 3 de noviembre y 16 de noviembre. Esta película nos ofrece la vida, la obra y el legado universal de una figura clave de la Iglesia, de la literatura y de la historia. Fue la fundadora, como reformadora, del nuevo Carmelo, femenino y masculino. Continuaremos con la película sobre la vida y carisma del santo de la alegría, que ya hiciera milagros en vida, consagrado a los niños y a los pobres, San Felipe Neri, con “Prefiero
9
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369 el Paraíso”, del director italiano Giacomo Campiotti, protagonizada por uno de los actores más queridos en Italia, Gigi Proietti, el 23 de noviembre. Es el segundo santo más querido en Roma; el primero, San Pedro. Fue el Fundador de los Padres Filipenses. El 14 de diciembre proyectamos un clásico del cine francés, “Monsieur Vincent”, de Maurice Cloche, con Pierre Fresnay, que fue Gran Premio de la Bienal de Venecia, y a la que hasta Hollywood le dio el Oscar de 1947. Entregado al cuidado de los pobres “nuestros señores”. Fue el Fundador de los Padres Paules y de las Hermanas de la Caridad. Maurice Cloche está considerado como el mejor religioso del cine. El 21 de diciembre, “Diálogo de Carmelitas”, dirigida por Philippe Agostini y R. B. Brucberger, basada en la obra de George Bernanós, con Jean Moreau, Alida Valli y Pascale Audret. Película muy bernaniana porque no rehúye los temas asfixiantes que le fueron tan queridos y sufridos: dudas de fe, votos espirituales precipitados en aras de la generosidad, complicaciones entre el deber y la caridad, renuncia al miedo, renuncia al martirio, como tuvo que hacer, muy a pesar suyo, la priora Teresa de San Agustín. Bruckberger está considerado como el mejor director de cine religioso. El 28 de diciembre, proyectamos la extraordinaria “De dioses y hombres”, de Xavier de Bauvois. Película coral, Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes de 2010. Los monjes cistercienses del monasterio enclavado en las montañas argelinas, nos dan un testimonio de servicio al pueblo en el que están insertos, de mayoría musulmana, con el que conviven perfectamente y al que aman y sirven, además de vivir su vida de intensa oración. Es un relato iluminador sobre la fe y el heroísmo
Palabras del Obispo El séptimo arte, el cine, es también cauce de evangelización, sobre todo si alguna persona experta nos hace entrar a fondo en el tema de la película. D. Rafael Galisteo tiene esta destreza y llega con el cine a mucha gente para hacerle pasar un buen rato y al mismo tiempo evangelizar mediante el cine. Ahora, este ciclo sobre los Fundadores de familias religiosas, en el Año de la Vida Consagrada, “El Señor ha estado grande”. Son cientos los hombres y mujeres que han dejado huella de humanidad, de santidad en la historia. Y han puesto en marcha una familia carismática, como una onda expansiva de bien, de amor, de humanidad para todos. Felicito a los patrocinadores y saludos a todos los que se van a beneficiarde este ciclo. Quiera Dios que a través del mismo conozcamos a los santos Fundadores de otras tantas familias religiosas y nos animemos todos a hacer el bien como ellos, a renovar nuestro mundo, como lo hicieron ellos, a llegar a la santidad como llegaron ellos.
martirial. Considerada como la mejor película sobre la Vida Consagrada, en el listado de la Conferencia Episcopal sobre el Cine Religioso. La primera película del 2016 será “Visión. La verdadera historia de Hildegard von Bingen”, de Margarette von Trota, que hace una presentación de esta peculiar religiosa, marcada por el rigor histórico y la personalidad poliédrica de la santa benedictina, a la que el Papa Benedicto XVI nombró Doctora de la Iglesia Universal. El 18 de enero, “Hermano sol, hermana luna”, de Franco Zeffirelli, con Graham Faulkner y Judi Bowker. Una sinfonía de color y música, cargada de misticismo franciscano que se entrega a la pobreza y a la copia de la viva imagen de Jesucristo. El fundador de la amplia y universal familia franciscana, a los pies del Papa Inocencio III -Alec Guinnes- constata ese juego de contradicciones entre aquella Iglesia oficial y la Iglesia que Francisco trae consigo. El 25 de enero, “Don Bosco”, de Ludovico Gasparini, con Flavio Insinna y Lina Sastri. Procedente de familia humilde, se dedicó a recoger a “Hermano sol, Hermana luna” de Franco Zeffirelli.
Con mi afecto para todos: + Demetrio, obispo de Córdoba
los niños marginados. Luchó contra las autoridades civiles y eclesiásticas que le impedían culminar su objetivo: la fundación de la Congregación de los Salesianos, que garantizara el futuro de sus chicos. El 1 de febrero, “Bakhita”, de Giacomo Campiotti, protagonizada por Fatou Kine Boye. Narra la historia de la religiosa Canosiana, natural de Dafur (Sudán), nacida el 1869 y que murió en el 1947 en Schio, Italia. Fue esclava durante su adolescencia, hasta que un diplomático la compró con el fin de devolverle su libertad y la llevó a Italia; bautizada en 1896, profesó en la Congregación de Hijas de la Caridad de Santa Magdalena de Canossa. Se dedicó a los más pobres, que la llamaban “mama morena”. Canonizada por San Juan Pablo II el 1 de octubre del 2.000. Su fiesta se celebra el 8 de febrero. El 8 de febrero, proyectamos “San Agustín”, de Cristian Duguay, con Alexandro Preziosi. El Papa Benedicto XVI dijo después de ver la película: “Hemos visto cómo en un contexto muy alejado de nosotros, se representa toda la realidad de la vida humana con sus problemas, tristezas, fracasos y también cómo al final, la Verdad, que es más fuerte que cualquier obstáculo, encuentra al ser humano. Esa es la gran esperanza que queda al final: solos no podemos encontrar la
10
CINE
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369
Verdad, pero la Verdad, que es lonia-Italia-Dinamarca. Se dePersona, nos encuentra”. sarrolla en Polonia, en 1960. El 15 de febrero, “Santa Anna (Agata Trzebuchowska), Rita de Casia”, de Giorgio Cauna joven novicia huérfana pitani, con Vittoria Beldevere. que está a punto de hacerse Nos cuenta cómo la Providenmonja, descubre que tiene un cia guía la vida de esta esposa pariente vivo: una hermana que tiene que sufrir la violencia de su madre, pero que no de su marido, cómo éste se quiso hacerse cargo de ella convierte, cómo es asesinado, de niña. La madre superiora y ya viuda, ve morir a sus dos obliga entonces a Anna a gemelos de una extraña enque visite a su tía antes de fermedad. Quiere ser religiosa tomar los hábitos. La joven consagrada, pero la madre conoce entonces a Wanda “Don Bosco” de Ludovico Gasparini superiora no la acepta, hasta (Agata Kulesza), una jueza Sevilla. Su generosidad le lleva al que Rita escucha la voz del desencantada y alcohólica, máximo posible para salvar a un niño antigua fiscal del Estado, que cuenta mismo Dios. El 22 de febrero, “Padre Pío”, de con una enfermedad muy grave. a su sobrina que su verdadero nomEl 14 de marzo, “El gran silencio”, bre es Ida Lebenstein, que es judía Carlo Carlei, con Sergio Castellito. Desde pequeño, Francesco Forgione de Philip Gröning. En el Top Ten de y que el trágico destino de su familia tiene visiones de la Virgen y también Cine Religioso está considerado como se remonta a la terrible época de la del Diablo. Esto forja en él el deseo de el Mejor Documental sobre la Vida ocupación nazi. Premio Oscar 2014 a ser sacerdote. Tras entrar en la orden Consagrada. En 1984 el director pidió la Mejor Película de habla no inglesa. de los Capuchinos con el nombre de permiso a la Orden de los Cartujos En el Top Ten de Cine Religioso está para rodar una pelí- considerada como la Mejor Película cula documental. Die- Reciente sobre la Vida Religiosa, “ex ciséis años después aequo” con la siguiente película de recibió una llamada. este ciclo. Había llegado la hora. El 11 de abril, “La historia de Sólo al prescindir del Marie Heurtin”, de Jean-Pierre Améris, lenguaje se empieza con Isabelle Carré y Ariana Rivoire. Un a ver. Sólo en el silen- bello retrato de la voluntad de enseñar cio más absoluto se y aprender. Marie Heurtin, de catorce empieza a oír. Gran años de edad, es sorda y ciega de naPremio del Jurado del cimiento y es incapaz de comunicarse. Festival de Sundance. Sus padres acuden al Instituto Larnay, Premio al Mejor Do- especializado en la educación de nicumental, Academia ñas sordas. A pesar del escepticismo Europea de Cine. general, la hermana Marguerite, de “El gran silencio” de Philip Gröning. El 29 de marzo, la la Orden de las Hijas de la Sabiduría, inolvidable “Pena de acoge a esta “pequeña salvaje” bajo Pío de Pietrecina, se evidencian en él muerte”, de Tim Robbins, con Susan su protección, haciendo todo lo posible unos poderes para los que no hay ex- Sarandon en el papel de su vida. Na- para educarla y sacarla de la oscuridad plicación científica: sana a enfermos, rra la vida real de la Hermana Helen en un viaje de superación hacia la luz. conoce el nombre y los problemas Prejean, en el corredor de la muerte Basada en una emocionante e inspirade desconocidos a quienes predice acompañando a un condenado. El dora historia real ocurrida en Francia a el futuro. En 1918 le aparecen estig- amor paciente y el sacrificio de la re- finales del siglo XIX. mas en manos y pies; es acusado de ligiosa sostenida, por su comunidad, Y finalizamos el ciclo con un embaucador, se le prohíbe ejercer el ayudarán a Patrick Sonnier (Sean homenaje también a los religiosos sacerdocio. Poco antes de su muerte Penn), un homicida en 1968, la Iglesia reconoce su obra condenado a muerte, que lo llevará a ser santificado en el en el descubrimien2002 por San Juan Pablo II, a quien to del perdón y de el Padre Pío, décadas atrás, le predijo la redención. Susan Sarandon está consique llegaría a ser Papa. El 7 de marzo, “Johnny Ratón”, derada como la mejor de Vicente Escrivá, con Robert Packer. religiosa de cine. E l 4 d e a b ri l , Nos narra en tono de comedia muy humana los avatares del Hermano de aún no estrenada en raza negra Johnny Best, exmilitar y ex- Córdoba, “Ida”, de combatiente de la guerra de Vietnam, Pawel Pawlikowski, al que quiere que lo llamen Johnny con Agata Kuleska y Ratón. La películas se desarrolla en Ana Trzebuchowska el Hospital de San Juan de Dios, de Coproducción de Po- “Pena de muerte” de Tim Robbins.
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369 misioneros, el 18 de abril, con la excelente “La Misión”, de Roland Joffé, con Robert de Niro y Jeremy Irons, con música de Ennio Morricone, considerada como la Mejor Banda Sonora en el Top Ten del Cine Religioso. Una obra conmovedora, majestuosa en su belleza visual que se encuadra en la jungla tropical de las cataratas de Iguazu. Con guión de Robert Bolt, narra con mimo la extraordinaria labor misionera, cultural y de educación económico-social que ejercieron los jesuitas en sus reducciones de las misiones guaraníes. Premiada con el Oscar a la Mejor Fotografía, con seis nominaciones más, entre ellas a la Mejor Película; ganadora del Premio a la Mejor Película del Festival de Cannes; premiada con los Globos de Oro al Mejor Guión y a la mejor Banda Sonora. Agradecimientos En nombre de los espectadores que se van a beneficiar de este ciclo de cine VIDAS CONSAGRADAS, agradecemos su colaboración a todas las instituciones y entidades que lo hacen posible. Así, al Obispado de Córdoba, que pone la infraestructura: salón de actos, proyector, sonido y operador,
11
CINE
también a su influencia, en beneficio Muñoz Díaz, encontrado por la Predel pueblo de Dios, para que este sidenta de CONFER, Pilar Serrano, proyecto pastoral, social y cultural esforzada colaboradora en el ciclo. Que Dios nos pague a todos la se haya podido hacer realidad. Por ilusión, el esfuerzo y la exigente profesupuesto, a CONFER Córdoba que sionalidad que hemos puesto en este ha colaborado generosamente en evento, con los talentos que Dios nos la organización de este ciclo homeha dado a cada uno para ponerlos naje a los religiosos y religiosas de al servicio de sus hijos: el Pueblo de la vida consagrada en este su Año Dios, para implantar su reinado en Jubilar, así como en la búsqueda de este mundo también. subvenciones, que hacen posible A todos, y, por supuesto, a nuestros la gratuidad del ciclo para nuestros fieles espectadores que día tras día espectadores, que serán unos cinco nos ofrecen una excelente participamil en total. ción, muchas gracias. Agradecemos a los generosos patrocinadores sus aportaciones económicas: al Cabildo Catedral de Córdoba, a la Fundación de la Obra Social “la Caixa”, a la Fundación SM (Editorial Santa María), a la Orden Hospitalariade San Juan de Dios y a la Fundación Miguel Castillejo. Finalmente, también hacemos público reconocimiento a la excelente colaboración profesional de VISTALEGRE impresores; y cómo no, al autor del cartel anunciador: Juan María “Ida” de Pawel Pawlikowski,
Festival Internacional de Cine Europeo de Sevilla Se celebrará del 6 al 14 de noviembre La XII edición del Festival Internacional de Cine Europeo de Sevilla se celebrará del 6 al 14 de noviembre con las películas y cineastas más importantes del actual cine que triunfa en Europa de producción europea. Las películas predominadas a los premios del Cine Europeo, que como otros años, se darán a conocer al público en SEFF 2015. Junto a ellas también tendremos ocasión de visionar las obras con las miradas más novedosas que vienen de cosechar premios y buenas críticas en festivales como el de Berlín, el de Venecia o el de Locarno. Entre las novedades, el film “Mediterráneo” se proyectará simultáneamente en el SEFF y en los festivales de Tesalónica, de Bratislava y en el Cineuropa en Santiago de Compostela, así como también en salas de Portugal, de París y de
Bucarest; además, tras la proyección, los espectadores podrán interactuar con el director de la película, Jonas Carpignano a través de Twiter. En ascenso continuo Cada año sube la presencia de “Mediterráneo” los espectadores que suelen abarrotar casi todas las sesiones del Festival. Así, el año pasado hubo 60.000 espectadores en salas. El año pasado ganó el Giraldillo de Oro “Turist” de Ruben Ostlund. Y este año competirán por el mismo José Luís Guerin y Sergio Oksman, entre otros. Y podremos ver los estrenos mundiales como “Pozoamargo”, No molestar.
“Berserker”, “Amor Tóxico”, “La extranjera”, “El Nome de los árboles”, “El tiempo de los monstruos”, que comparten programación con estrenos nacionales como los de “O futebol”, “Dead Slow Ahead” o “La academia de las musas”. Por otra parte, Inma Cuesta y Gervasio Iglesias recibirán el Premio RTVA en el SEFF 2015.
12
CINE
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369
Cartelera Cordobesa Manuel Ángel Jiménez manuelangelji@hotmail.com
Películas para todos los gustos, géneros y estilos. Así se nos presenta la cartelera cordobesa durante este otoño. La calidad viene de la mano del experimentado realizador neoyorkino Woody Allen, que vuelve fiel a su cita anual, como en sus mejores tiempos con “Irrational man”, con excelentes intérpretes, como su protagonista: un profesor de filosofía bastante amargado y empapado en alcohol, encarnado con maestría, como suele ser habitual en él, por Joaquin Phoenix. La réplica se la da la encantadora Emma Stone, después de su intervención en la exitosa “Birdman” y su primera colaboración con Allen en “Magia a la luz de la luna”, ahora en el papel de alumna aventajada muy atraída por este profesor al borde del abismo. El film deambula entre la comedia y el drama, siempre sin olvidar el suspense psicológico propio del mejor thriller. Y gracias a los grandes giros dramáticos y al frenético ritmo que imprime este cineasta a sus relatos, la película transcurre sin tiempos muertos y con la fuerza dramática necesaria para no aburrir a sus seguidores. También podemos encontrarnos con diferentes títulos pertenecientes a la última producción nacional, como por ejemplo “La playa de los ahogados”. Se trata de la última entrega del productor y realizador Gerardo Herrero, un policíaco rodado en tierras gallegas basado en la novela del autor, también gallego, Domingo Villar que, a su vez, ha guionizado junto a Felipe Vega. El papel protagonista ha sido para Carmelo Gómez, un actor que ha anunciado su retirada de los platós para dedicarse a la escena teatral, dejándonos este memorable trabajo que compone con estilo de la tierra en que se sitúa la historia de este detective, en compañía de Antonio Garrido que encarna a su colega de andanzas y es la otra cara de la moneda, pues son personajes sumamente antagónicos. La intriga arranca cuando las aguas del mar arrastran al cadáver de un marinero hasta la orilla. También rodada
cerca de allí (de Vigo), en Coruña, se filmó “El desconocido”, la ópera prima de Dani de la Torre. Una producción donde la acción se combina con el suspense y ciertos tintes sociales que Luis Tosar protagoniza desde un coche, sin salir de dicho recinto durante la totalidad del relato. Se inaugura el argumento cuando este director de oficina bancaria, mientras acompaña a sus hijos al colegio, recibe una llamada telefónica anónima donde se le pide un buen montante económico que deberá conseguir sin colgar el móvil ni soltar el volante, pues si alguien se levanta de su asiento una bomba hará explosión. Con este filme se demuestra, gracias al buen hacer de su director, que es posible hacer cine comercial de calidad en este país compitiendo con el que nos impone Hollywood. Otra producción nacional es “Los miércoles no existen”, comedia musical rodada en Madrid por Peris Romano, después de haberla montado en teatro y triunfando por diferentes escenarios. El reparto está repleto de nombres conocidos como Eduardo Noriega, Inma Cuesta, Alexandra Jiménez, Gorka Otxoa, María León...pero quien arranca más carcajadas con su hilarante personaje que acaba siendo compadecido es William Miller. La película está muy bien condimentada musicalmente al versionarse diferentes éxitos populares que todos conocemos, al estilo de “El otro lado de la cama” de Emilio Martínez Lázaro. Pese a no ser de corta duración (125 minutos) no se hace larga, aunque sí hay algún que otro bache en el ritmo viniéndose abajo en determinados trayectos, lógicamente. Por tanto, comedia amable sobre la crisis de unos cuantos treintañeros que se cruzan en las diferentes escenas, vertebradas por la música en un Madrid muy bien fotografiado. También director español (y de los buenos) es Agustín Villaronga, pero en este caso se ha ido a rodar “El rey de la Habana” a República Dominicana, porque después de intentar negociar con Cuba se le denegó el permiso correspondiente para llevar a la pantalla allí el libro de Pedro Juan Gutiérrez, donde se narra las aventuras y, más bien, desventuras de un chico bastante oprimido por las circunstancias de los tiempos difíciles en aquel país
“Francisco: el padre Jorge” de Beda Docampo Fijóo.
donde el hambre se sustituye con el sexo, en busca de salir adelante como fuera y atrapado entre los afectos que le propician una prostituta de la que está enamorado desde pequeño y la mujer encerrada en el cuerpo de hombre que vive a su lado. Y, desde luego, no podemos olvidar a uno de nuestros directores más internacional: Alejandro Amenábar, que tiene en cartel “Regresión”, un film donde el terror compite con el suspense, protagonizado por Ethan Hawke y muy bien acompañado de un reparto estelar donde brilla con luz propia Emma Watson en el papel de una joven refugiada en la iglesia después de acusar a su padre de haberla sometido a ritos satánicos junto a otros miembros de su comunidad. El protagonista tendrá que investigar el caso ayudado de un profesor experto en regresiones invitado a colaborar en la búsqueda de la verdad. El film, por su calidad, no será el más recordado de su autor, aunque sí posee todos los condimentos para que adquiera gran repercusión internacional a nivel comercial. Y del otro lado del Atlántico, de Argentina concretamente, nos llega “Francisco: El padre Jorge” de Beda Docampo Fijóo. A primera y, seguro que no la última, película biográfica sobre el actual Papa, sobre sus preocupaciones y las razones que le llevaron a adquirir el camino de la fe, su infancia y los años vividos entre los más pobres hasta llegar a Roma. Darío Grandinetti vuelve a demostrar por qué es uno de los mejores actores que ha dado el cine argentino: clava el personaje y, teniendo en cuenta lo complicado que es interpretar a alguien que todos conocemos, con sus gestos, sus movimientos, su forma de hablar, el encargo no era fácil.
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369
CINE
13
“Cine con Alma” en CajaSur Del 20 de noviembre al 12 de febrero Rafael Galisteo Tapia
durante la primera del siglo XX. rafaelgtapia@hotmail.com El 18 de diciembre, “12 años de esLa Fundación CajaSur ofrece a clavitud”, de Steven los cordobeses por cuarto año con- Mcqueen, que nos secutivo el ciclo “Cine con Alma” en narra la extraordinael Salón de Actos de CajaSur, calle ria historia real de Reyes Católicos, 6 de Córdoba, que Solomon Northup. Ingracias a su patrocinio, la entrada terpretada magistrales gratis hasta completar aforo. El mente por Chiwetel ciclo está compuesto por nueve Ejiofor, nos narra el películas de gran calidad, con va- cautiverio como eslores humanos, y de una indudable clavo afroamericano actualidad, algunas de ellas aún en libre a mediados del la cartelera pública: El ciclo, como siglo XIX en Estados en los tres años anteriores está or- Unidos. El 8 de enero , ganizado a instancias del Obispado “Perdiendo el Norte” de Nacho G. Velilla. “La ladrona de lide Córdoba. bros”, de Brian PerciSe inicia el ciclo el día 20 de val e interpretada por Geoffrey Rush. phen Hawking (Oxford, 1942) cuya noviembre, viernes, a las 7 de la Basada en la novela de Markus celebridad mundial en este terreno tarde, con la película protagonizada Zusak, narra la historia de una niña es sólo comparable a la que disfrutó por el multilaureado Tom Hanks, que logra transformar la vida de Albert Einstein. “Capitán Phillips”, de El 22, “La flores de la Paul Greengrass. Baguerra”, del extraordinario sada en una historia realizador chino Zhang real sobre el secuestro Yimou. Interpretada por de un barco mercante Christian Bale, esta sunor teamer icano y la perproducción, extraída aventura de su rescate. de la obra literaria de Yan El 11 de diciembre, Geling, se remonta a la “El gran Hotel Budaatroz ocupación japonesa pest”, de West Anderde Nanking a par tir del son, con una famoso microcosmos concentrado reparto coral. Cuenta en la Iglesia Católica. las encantadores reEl 29, “Dios mío, ¿pero laciones humanas enqué te hemos hecho?”, tre personas mayores del Hotel Budapest; y de Philippe de Chauveron. como telón de fondo El mayor éxito del cine los levantamientos que “La ladrona de libros” de Brian Percival. francés en años. Llena de transformaron Europa humor y de amor familiar. aquellos que le El 5 de febrero, “Ocho apellidos rodean duran- vascos”, de Emilio Martínez-Lázaro, te la Segunda con Clara Lago, Dani Rovira, CarGuerra Mundial men Machi y Karra Elejalde. Espaen Alemania. ñolísima comedia que enfrenta y El 15, une el Norte con el Sur de España. “La teoría del El éxito del año. todo”, de JaEl 12, “Perdiendo el Norte”, de mes Marsh, con Nacho G. Velilla, con Blanca Suarez, Eddie RedmaJulián López, Jon González, José yne y Felicit y Sacristán, Javier Cámara y Carmen Jones. Recrea Machi. Ya su reparto nos acredita la la extraordinaria historia del comedia de un drama muy acusado: conocido cos- la juventud que emigra y disimula su “Capitán Pillips” de Paul Greengrass. m ó l o g o S t e - calvario.
14
ACTUALIDAD
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015, n.º 369
Pasaron los 100 primeros días y la vida sigue Eladio Osuna eosunao@yahoo.es
Superada la cortesía periodística de 100 días de rigor antes de valorar al nuevo gobierno municipal surgido de las urnas, procede hacer una primera valoración. Una vez asimilado que no gobierna la lista más votada y sí una coalición de “voto de progreso”, se confirma que ha surgido un gobierno sobre el papel, dialogante, pero con unos escasos cuadros, y con una doble oposición: la del PP, que tampoco es que hile muy fino, y la de Ganemos, que apoya pero no gobierna, con lo que de vez en cuando, asoma la patita de la crítica. La etapa del no sistemático La primera etapa se caracterizó por un “no” sistemático en una especie de autoafirmación política a base de diferenciarse “ostentoreamente” del gobierno anterior. No al Metrotrén, no al pabellón de Congresos, no a la ciudad deportiva del Córdoba CF, no a la explotación privada del espectáculo ecuestre de Caballerizas, no a la reforma del Pósito de la Corredera para convertirlo en un centro gourmet, no a la quema de residuos en ASLAND, no al plan de alumbrado que implica su privatización para recibir las subvenciones europeas, y además, una serie de de dudas con el tema de cincuenta obras cincuenta barrios, operación asfalto incluidas etc. Duelos y llantos Además, se cometió el error de sacar el cuadro de San Rafael del salón de plenos, lo que provocó una reacción en las redes sociales sorprendente en esta apática ciudad, -hoy ya ha vuelto convenientemente restaurado-, y también entramos en una fase de “herencia recibida”, que tras ser duramente criticada cuando la practicaba el PP nacional respecto a la etapa Zapatero, pues aquí la adoptamos sin complejos con el tema estadoreal de las cuentas municipales, o el plan URBAN. AUCORSA etc.. Los recortes, ciertos, de fondos para esta ciudad en los Presupuestos Generales, provocó otra llantina
orquestada esta vez por el señor Hurtado que se ha visto agravada por los recortes en los presupuestos de la Junta, ciertos también, que sin embargo, casi se han minimizado al ser perpetrada por compañeros del mismo signo político. La doble vara de siempre, Reacción Así las cosas y con la poca chicha de estos cien primeros días, y ante la evidencia de que los impuestos no han bajado ni van a bajar, sino más bien van a subir un poquito, junto con el agua, la basura y el autobús -se han apresurado a matizar que nadie hizo esa promesa electoral- la alcaldesa salió a la prensa y en un largo artículo matizó: -Ahora sí apoya al metrotrén para el que hay y habrá algo de dinero estatal, aunque aspira a que una Villa del Río con Lora del Río (pero eso sí, con diálogo). -Ahora sí, apoya el proyecto del Pósito de la Corredera, para el que hay dotación presupuestaria estatal -es de locos renunciar a ella- ,y pasa de las críticas de los exquisitos ideológico, que lo tildaban de un montaje para gastropijos. -El Nuevo Centro de Exposiciones y Congresos (antiguo pabellón Miguel Castillejo) sigue adelante -a expensas de reconsideración-, y más ahora, que el Palacio de Congresos de Torrijos se debate entre un señor lio con la constructora que lo estaba reformando (que no llega a tiempo) y el cierre de lo que quedaba por otro lío con la empresa concesionaria de su explotación. Esperpéntica situación (por cierto muy similar a la de la vieja Escuela de Magisterio del Sector Sur). -El plan asfalto, las reformas de la plaza de San Agustín y la de los Padres de Gracia se están ejecutando. Por una vez los políticos admiten que obras son amores y no buenas razones, que la ciudadanía aplaude. Han comprado 10 magníficos autobuses nuevos para AUCORSA -falta hacía- aunque no se ha explicado bien cómo se va a resolver el problema de su financiación y de la salvación de la empresa, que lleva ya dos años seguidos dando pérdidas. -La Ronda del Marrubial cuyo tercermundista estado llevamos ¡25 años! denunciando en estas páginas de LP, entra en otro esperpéntico
apaño político-administrativo por el que a partir de una subvención para el carril bici se empezará a arreglar en 2016 y se tratará de ultimar en 2017, (aunque el magno plan del carril bici ha sido drásticamente recortado. Oposicion interna Gobernar en coalición es lo que tiene, que a veces los propios socios se convierten en oposición. Así tanto IU como Ganemos se han desmelenado un poquito a partir de los frustrantes presupuestos de la Junta, que dejan en cuadro, no solo el tema Marrubial comentado, sino todo el plan carril-bici, o el tema de dotar de ascensores a comunidades que ya se habían hecho a la idea de conseguirlos, o la rehabilitación de viviendas, sobre todo del casco antiguo, el proyecto de huertos del Cordel de Écija, o el tema Ategua, lo que falta a la gran reforma del Hospital Reina Sofía, etc. Recordatorio Me gustaría dejar constancia de la lista de algunos temas pendientes que me siguen preocupando: ¿Qué va a pasar con el aeropuerto? ¿Se abrirá por fin el C4 y en qué condiciones?, porque el discurso de doña Rosa habla de tranversabilidad y bla. bla, bla ¿Qué hay de la Ronda Norte, por lo menos el trocito que arranca en Asland? ¿Qué va a pasar con los Palacios de Congresos?-un dato solo, en el puente del Pilar hubo en Sevilla un congreso, creo de oftalmología al que asistieron 3.000 personas,(lo que nos estamos perdiendo) ¿Y de la Nueva entrada al Alcázar y jardines del “Colegio del Obispo”? Hay que seguir apostando por el turismo que es junto con las exportaciones y el funcionariado (las dos principales empresas de Córdoba son el Hospital y la Brigada de Cerro Muriano), lo que sostienen nuestra economía local; (otro dato, el número de visitantes a la Mezquita-Catedral superará este año el millón y medio). Y qué de la reforma prometida del. Recinto ferial de El Arenal. O del cuidado del río, o de aquel proyecto de Huertos Puente Nuevo abajo, allá por el Cordel de Écija… En fin, por lo menos la policía municipal ya dispone de chalecos antibalas. Bien por ellos. Ya están instalando el alumbrado navideño y los mantecados han llegado a las tiendas. La vida sigue.