Anotaciones Carta Arqueológica Puente Genil
Luis Alberto López Palomo
ANOTACIONES A LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE PUENTE GENIL
Luis Alberto López Palomo
Introducción.
El grado de investigación arqueológica llevado a cabo en el término municipal de Puente Genil ha permitido situar sobre el mapa una serie de lugares sobre los que se ha venido especulando una y otra vez, en bibliografía de muy diversa índole, acerca de los horizontes históricos que con más evidencia deben estar representados en dichos lugares, generalmente a través de sus contextos superficiales. Con muy escasas excepciones (Castellares, Fuente Álamo, La Mina, Cerro Baranas, proximidades de Cordobilla, Castillo Anzur y poco más) dichos contextos se refieren en exclusiva a material mueble, cerámica en los casos más frecuentes y los reiterativos hallazgos metálicos que los buscadores incontrolados han venido aportando abrumadoramente durante las tres últimas décadas, acompañados de una información sobre su procedencia que hay que tomar con reservas. Las excepciones anteriores, en cambio, presentan o han presentado a lo largo del tiempo la evidencia de contar con estructuras arquitectónicas emergentes que describen una secuencia que abarca desde la Protohistoria a la Edad Media. Estructuras que, como en el caso de Fuente Álamo han sido tema recurrente a la hora de explicar la presencia romana en la zona y que, como es el caso de los Castellares, se han convertido en protagonista inevitable de cuantos estudios se han planteado sobre historia local o Castillo Anzur que ha inspirado la heráldica municipal y ha sido traído y llevado tanto en la historiografía local como en estudios de más amplio margen. Sin incurrir en excesivos maximalismos, se puede afirmar que en lo referente a investigación arqueológica de las tierras de Puente Genil está casi todo por hacer. Lo cual no es excepcional en el panorama general de la comarca.
1