Paseando por la deriva: un plan para Zagreb Núria Sant Puig . MHab Ud LAPUERTA Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
01
Situación
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Zagreb, la Novi Zagreb y el río Sava
El interés principal del proyecto recae en la relación que parte de Zagreb y la Novi Zagreb establecen entre ellas y el río. Este, llamado Sava, presenta un carácter muy problemático por lo que hace a las
inundaciones. Desde el siglo XIX se le ha estado modificando severamente su forma natural, por lo que hoy en día se ha convertido en una fuerte barrera que actúa de forma segregante en la ciudad. La gente prefiere ir a otros lugares recreativos como los lagos de su alrededor Bundek y Jarun. Se entiende el río como una infraestructura
En definitiva, se podría definir como una barrera que evita la conexión entre las dos Zagrebs. artificial, sin intereses más allá de eso.
Por otro lado, dicha ciudad se percibe como una de muy dispersa. Se construye a partir de distintas tramas urbanas mezcladas entre ellas, sin casi ninguna planificación. La morfología urbana y los pavimentos impermeables usados a lo largo de la ciudad, favorecen toda la evacuación del agua contaminada el río, provocando un gran problema de polución en él. Es por esto, que delante de estas dos problemáticas, parte del interés inicial de actuar alrededor del Sava también recae en cambiar la percepción y la manera que tienen los usuarios de acceder y relacionarse con él.
Situación Zagreb
Devolver la vida al río
Contexto y definición de las ciudades, Zagreb y la Novi Zagreb, y el río Sava
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
02
Propuesta de un plan de reordenación
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Una nueva forma de organizar y acotar el territorio
El proyecto propone un plan de reordenación que trata de transformar, unificar y mejorar unas
franjas, que se materializan en espacios de movilidad para el usuario. Adoptan la forma más
otras prestaciones como, por ejemplo, la recogida de aguas pluviales, proponiendo así una nueva
zonas que se hallan dispersas e inconexas entre ellas y el río. Se empieza con la definición
óptima en términos de eficiencia: la línea recta. Más allá de espacios de desplazamiento, quieren
red de saneamiento separativa.
de una forma alrededor del Sava, donde se implementarán unos sistemas de ordenación.
ser paseos. Es decir, lugares donde uno no solo transita, sino que también puede disfrutar de
Asimismo, encontramos otra forma de organización. A nivel abstracto se trata de una
Esta viene acotada por la autopista en la parte norte y laterales, y un canal bypass junto con un
dicho acto.
“malla” que se moldea en los distintos tejidos urbanos y crea nuevos espacios de relación y
bosque en la parte sur. El canal dota de agua, vegetación y bosque a su zona colindante, pero su
La optimización de la forma reduce al máximo el tiempo de movilidad a lo largo del plan. No solo
asociación para los usuarios. Con eso, se pretende replantear la manera en la que vivimos en
principal función es regular el caudal del río y, así, tener cierto control de las inundaciones.
conecta de manera eficiente ambos lados del río, sino que también reduce el vial rodado junto
comunidad, entendiendo que la propia ciudad puede funcionar como una extensión de la
El plan propone un esquema teórico con unas reglas de juego para crear una nueva narrativa,
con la huella de carbono que eso comporta. Por otro lado, la morfología empleada le dota de
casa.
acotando y ordenando el territorio de distintas formas. Una de estas, serían un sistema de
Arriba propuesta del plan de reordenación, a la derecha, imágenes de los encuentros de las franjas - paseos y senderos - con el canal bypass
Esquema teórico del plan
Situación .
Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
03
Formalización del plan
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Sistemas de reordenación, asentamiento sobre lo existente y creación de nuevos programas
Estos nuevos sistemas de reordenación organizan y acotan el territorio, presentan la posibilidad de introducir nuevos usos con la voluntad de aumentar la mixticidad, dotar de más actividades y proponer nuevas oportunidades para la zona. Con todo esto, se crea una nueva forma de entender y urbanizar la ciudad a partir de una narrativa que unifica las dos Zagrebs y el río. Es una propuesta que asienta unas bases para empezar a transformar un presente y, asumiendo el cambio del territorio, de la sociedad, etc., seguirlo haciendo en un futuro con unas mismas bases. *EA. Estado actual
EA. Contraposición de tejidos
EA. Un puente, la ribera del río y el Sava
EA. Zona de bloques de vivienda
EA. Tejido residencial de baja densidad
Alzado conceptual del canal a partir de los distintos programas propuestos entre franjas
Acotación y funcionamiento del plan
Ejemplos de distintos emplazamientos como posibles lugares de actuación
Propuesta nuevo plano de usos
Estudio de las preexistencias
Situación . Propuesta de un plan de reordenación .
Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
04
Encaje urbano
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Adaptación de la propuesta a las diferentes situaciones urbanas
1. En tejidos de densidad
baja
Equipamiento público (teatro 1), plaza (2) y espacios semipúblicos de la comunidad vecinal (3)
1
2
3
4
5
6
2. En tejidos de densidad
media - alta
Equipamiento público (centro cívico 4), plaza (5) y espacios semipúblicos de la comunidad vecinal (6)
3. En los límites del plan Bosque (7) y ribera del río (8)
7
8
2
3
1 8
7
10
5 4
50
6
100m
Imágenes de las nuevas situaciones del plan
Concepto: convivencia entre programas
Equipamiento - Teatro (1)
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan .
Equipamiento - Centro cívico (4)
Pasarela
Nuevo Bosque
Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
05
Desarrollo de situaciones
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Estudio de una franja representativa
Fragmento norte franja e
(3)
Fragmento sur franja e
(2)
(1)
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano .
Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
06
Fragmento norte franja e
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
El paseo, la malla como espacio público, la malla como edificio
A continuación se muestran tres de las casuísticas definidas en el plan: el paseo, la malla cuando toma forma de edificio y cuando toma forma de espacio público. Dado que en este tramo el paseo se halla en medio de tejido unifamiliar de baja densidad, se materializa como un espacio más bien de juego y estancia para los peatones. En un solar totalmente vacío, aparece un edificio lineal junto con una plaza. Este dota a todas las viviendas de alrededor, siendo un pequeño equipamiento de servicios, almacén para material deportivo y espacio cubierto. Por otro lado, aparecen también una serie de piezas que se van infiltrando en el tejido ya existente y desordenado. Estas se tratan de pequeños espacios para el vecindario colindante, como salones y cocinas comunes, almacenes, etc. De esta manera se sigue con la idea de construir lugares que favorezcan la vida comunitaria a pequeña escala. Por lo que hace a la ribera del río, se plantean unas estructuras temporales que acogen actividades estacionales. Se proponen sistemas de andamios metálicos por su fácil montaje y desmontaje. En esta parte de la ciudad, que es susceptible de ser inundada, es mejor optar por soluciones de carácter eventual y no de edificios construidos de carácter más permanente.
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones .
Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
07
Fragmento sur franja e
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
El paseo, la malla como espacio público, la malla como edificio
A continuación se muestran tres de las casuísticas definidas en el plan: el paseo, la malla cuando toma forma de edificio y cuando toma forma de espacio público. En el paseo, vemos que aparece tanto un espacio de circulación como un espacio de juego y de estancia. Por lo que hace al espacio público, se definen también zonas de juego con pavimentos blandos, zonas de estancia, zonas verdes junto con un equipamiento deportivo. Finalmente, el edificio público toma forma de un recinto que enmarca el gran vacío entre los, también enromes, bloques de vivienda. En contraposición a esos, se trata de una pieza que crece más en extensión que en altura. De alguna forma quiere amolderse en el vacío de una forma más o menos discreta, rellenando el vacío y conectando los bloques.
Esquemas de reutilización de materiales para la construcción de los nuevos espacios. El plan como un sistema
Sistema de bancos propuestos, como piezas que rompen con la ortogonalidad de los espacios. Subestructura de acero y acabados con partes de la madera reutilizada de los encofrados
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e .
Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
08
Construcción de las situaciones
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Construcción del canal, urbanización de los paseos y construcción de los espacios de asociación
1. Construcción del canal
2. Urbanización de los paseos (Franja e)
3. Construcción de un edificio público (Centro Cívico)
4. Urbanización del espacio público (Plaza)
5. Construcciones temporales que son espacio público y que se colocan en el espacio público
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e .
Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
09
Formalización de las franjas
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Espacios de movilidad, de juego y canalizadores de aguas Caso de estudio - franja e
Esquema de escorrentías superficiales, nueva red de saneamiento separativa y alumbrado de la franja e.
Sección constructiva AA’ paseo franja e, E1:35, situación 1
La optimización en forma de línea recta que adoptan las franjas, las dota de otras prestaciones, como por ejemplo, la organización de una red separativa de saneamiento. Parte de las escorrentías superficiales halladas a lo largo de toda la ciudad debido a la gran cantidad de pavimentos impermeables, podrían desembocar en las franjas. Estas se dotan de zanjas drenantes, permitiendo el almacenaje y drenaje parciales de dichas aguas. Es por esto, que se plantea una red separativa de saneamiento. Así, se posibilita el riego de las especies vegetales utilizadas para conformar estos espacios. Las luminarias con proyector se escogen por su variabilidad y adaptación de uso, ya que el soporte vertical es el que cambia y el proyector se puede disponer de varias maneras, disponerlo en el suelo, en una pared, colgado, se pueden añadir más luminarias en el soporte, etc. Las luminarias tipo farola se escogen cuando aparece tráfico rodado o cuando se quiere señalizar accesos puntuales a parques, etc. para así dar un punto de luz un poco más intenso y, en definitiva, diferente. La utilización de dos luminarias distintas también da más variabilidad de diseño a la hora de urbanizar el paseo.
Luminarias tipo 1. Soporte + proyector. Muchas variantes
Sección constructiva BB’ paseo franja e, E1:35, situación 2
Luminarias tipo 2. Farola
1
2
AA’
BB’
Esquema teórico, reutilización de los escombros de los derribos y los restos de las acciones realizadas a lo largo del plan
Las “franjas” se materializan como espacios de movilidad que adoptan la línea recta por ser esta la forma más óptima en términos de eficiencia. En el plan, se contemplan seis franjas principales. Estas conectan ambas partes de la ciudad y sí que disponen de cierta envergadura (15 metros de ancho aproximadamente). El caso estudiado - franja e - sirve de ejemplo para explicar algunas de las distintas situaciones que aparecen. En algunos casos el paseo se construyen de nuevo (1), mientras que en otros coincide o se adapta a la preexistencia (2). En cualquier caso, las franjas quieren conectar y dar una respuesta de mejora en torno a la movilidad para el usuario. Sin embargo, también se puede presentar como un espacio de juego (1), o de estancia, de reposo, etc., en definitiva, formando parte del espacio público, tal y como se plantea ese en el resto del plan.
Imagen del paseo como espacio de juego (situación 1)
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones .
Imagen del paseo cuando coincide con la preexistencia (situación 2)
Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
10
Formalización de la malla
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Definición de los sistemas estructurales y constructivos para conformar los distintos espacios de asociación
Esquema composición de los espacios propuestos
Para la definición de estos espacios, se trata de determinar un sistema y sus variantes que defina esta malla a lo largo de todo el plan. Desde un edificio con unas envolventes y una estructura, pasando por elementos estructurales que simplemente organizan el espacio convirtiéndose en elementos urbanos, hasta sistemas para construcciones temporales que son en sí mismas espacio público al mismo tiempo que también lo habitan.
Estructuras principales: Pilares, vigas y diagonales metálicas HEA
Espacio cerrado para instalaciones
Piezas con estructura y envolventes con condición de espacios interiores. Espacio interior, con envolventes de fachada y compartimentación interior
Envolventes: Chapa metálica, subestructura de perfiles de chapa de acero, textiles impermeables de polipropileno. Espacio semiexterior/ exterior cubierto. Estructura y envolvente de cubierta
Espacio cubierto exterior. Estructura + téxtiles
Panel chapa metálica minionda
Perfiles omega, soporte chapa
Aislamiento térmico
Montante de chapa de acero
Acabado interior, panel OSB
Perfil extremo de chapa de acero, subestructura fachada
Estructuras y elementos urbanos que conforman la plaza, condición de espacio público exterior
Elementos estructurales espacio público: .Columnas de acero (soportes luminarias, textiles, etc.) .Sistema de elementos verticales, horizontales, diagonales, bases de nivelación de acero para andamios multidireccionales Columnas de tubo cilíndrico de acero S-275 JR Clase 1 galvanizado en caliente, imprimado y acabado pintado
Sistema de elementos verticales, horizontales, diagonales, bases de nivelación de acero para andamios multidireccionales
Espacio exterior. Soportes verticales y téxtiles
Especio temporal con sistema de andamios multidireccionales
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas .
Sistema de andamios que conforman un espacio público temporal y que habitan en el espacio, también público, exterior
Formalización de la malla . Construcción de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
11
Construcción de un edificio público
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Estructura, materiales y envolventes del caso de estudio de la franja e Centro Cívico (1)
AA’
BB’
Sección transversal AA’ E1:35
Sección longitudinal BB’ E1:35
Detalle representativo de la planta E1:80
Detalle encuentro fachada y cubierta E1:16
Detalle encuentro carpintería con solera E1:10
Detalle canal E1:5
Esquemas montaje y reciclaje piezas
Esquemas estructura
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción
Esquema estructura y envolvente
de un edificio público . Construcción de espacios públicos . Resumen
12
Construcción de espacios públicos
Núria Sant Puig . MHab Ud. LAPUERTA
Estructura, materiales y envolventes del parque urbanizado (2) y las construcciones temporales (3)
A continuación se especifica la puesta en escena de algunos de los sistemas utilizados en el espacio público -ejemplificados en el parque urbanizado y la ribera del río del caso de estudio. Cabe destacar el uso de los textiles, como elementos versátiles que cubren o dejan de cubrir un espacio, así como el tipo de nudo que conforma el sistema constructivo de los espacios temporales y su fácil montaje - desmontaje. En el caso de los textiles, se aprovechan las columnas metálicas que conforman las luminarias como, también, soportes de estas envolventes. Por otro lado, en las construcciones temporales, el nudo usado permite unir todas las piezas - verticales, horizontales, diagonales, etc. - de forma casi empotrada y conformar estos espacios que van a tener una durada eventual.
4,8
4,8
1
3
3
1. Textil y luminarias en soportes estructurales de acero
2
2. Juntas en pavimento de hormigón
3
Planta y sección zoom de la plaza
3. Borde de perfil de acero con 5mm con base de hormigón
4
4. Sistema de fijación con nudos de empotramiento rápido entre piezas de andamio multidireccional
Construcciones temporales en el espacio público
Espacio público (Plaza)
Planta y sección zoom del espacio temporal
Situación . Propuesta de un plan de reordenación . Formalización del plan . Encaje urbano . Desarrollo de situaciones . Fragmento norte franja e . Fragmento sur franja e . Construcción de las situaciones . Formalización de las franjas . Formalización de la malla . Construcción de un edificio público .
Construcción de espacios públicos . Resumen
Paseando por la deriva: un plan para Zagreb Núria Sant Puig . MHab Ud LAPUERTA Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - El pasante ahora pasea. Pasea por Zagreb. Pasea por la ribera del río. Pasea por la Novi Zagreb. Pasea por el Bosque Nuevo. Pasea por el Canal Nuevo. Pasea por los parques, por las plazas, incluso por los puentes. Disfruta del aire, de la luz, del sonido de los árboles. Disfruta del sonido de la gente hablando y jugando en los paseos. El pasante, ahora, ya no tiene que coger el coche para ir de lado a lado del río. Con un paseo en bici e incluso andando es suficiente. El pasante, ahora, ya no tiene que escoger entre llegar tarde al trabajo para ir andando o llegar temprano yendo en coche. El pasante, ahora, ya no tiene que escoger entre pasar por lugares bonitos o el camino más rápido. El pasante, ahora, puede dejarse llevar y perderse en la deriva de esta nueva ciudad. -