Revista orgigen 56 digital

Page 1









ORIGEN

Autoridades 2012/2013 Presidente Vicepresidente Secretaria Tesorera

Arq. Rubén Marcelo E. MOLINA Arq. Oreste Bartolomé BLANGINI Arq. Patricia Beatriz MINES Arq. Analía Verónica GIURA

10 EDITORIAL

Titular, Arq. Silvia Mónica MEYER Suplente, Arq. Francisco Daniel GONZÁLEZ

Tribunal de Ética y Disciplina

Jueza Titular, Arq. Mónica Susana OSELLA Juez Suplente, Arq. Eduardo Fabio RUDI

Comisión revisora de Cuentas

Arq. Raquel Adela AIRAUDO

- Proyecto de digitalización de expedientes y trámites municipales. - Resoluciones 302 y 303. - Ordenanza Nº11926 - Roles profesionales. - Ordenanza N° 11926

Arq. Luis Alberto MÜLLER Arq. Eduardo NAVARRO Arq. Eduardo CASTELLITTI Arq. Miriam Clemencia María BESSONE Arq. Osvaldo Juan MANSUR Arq. Julio Ernesto ARROYO

Edición

Editor Responsable

Colegio de Arquitectos Distrito 1 Santa Fe

Consejo Editor

Arq. Rubén Marcelo MOLINA Arq. Mario Daniel ANSELMI Arq. Luis MÜLLER Arq. Carlos FALCO Dra. Arq. María Laura TARCHINI Arq. María Verónica LANZARO

Colaboración

Arq. Analía Verónica GIURA

Diseño y Diagramación Lic. Mercedes NICOLINI Lic. Valeria TONERO Producción Publicitaria CAPSF D1 Impresión MR Impresiones Distribución y Correo CORSAFE de Correo Santafesino S.A. ISSN 1852-9674

75

- Los destinos del espacio público. - Puerto de Santa Fe, ¿espacio público? - Segundo informe de los representantes del Colegio. - Obras, muestras, concursos. “20 años en obras”: una oportunidad para el estudio de la producción arquitectónica reciente. 43 ACCIÓN DISCIPLINAR

- Entrevista a los arquitectos Sandra BARCLAY y Jean Pierre CROUSSE (segunda parte). - Lluvia, río, ciudad. - Nuevas tegnologías para contribuir a la solución de inundaciones en grandes ciudades. - El Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, sanciona la siguiente ... - El proyecto de reforma al Código Civil y sus implicancias en el ejercicio profesional de la arquitectura.

- Babel NOVEDADES EDITORIALES

23 CIUDAD Y ARQUITECTURA

Asesores de Concurso Arq. Alicia FALCHINI Arq. Graciela Verónica MANTOVANI Arq. Javier Alejandro MENDIONDO Cuerpo de Jurados de Concurso

LIBROS Y PELÍCULAS

11 INSTITUCIONAL

Arq. Matilde María del C. MARTÍNEZ Vocales Titulares Arq. Hernán BUSANICHE ITURRASPE Arq. Sebastián Ignacio GUZZETTI Arq. María Verónica LANZARO Vocales al Directorio Superior Provincial

71

81

- Forma y Materia: Un mapa de la arquitectura latinoamericana contemporánea. - Casa en Río Bonito. - Casa en Carapicuíba. - Hotel Remota ACTIVIDADES DEL CAPSF

85

- Las comisiones en las juntas promotoras. - Charla-Debate - Muestra HOMENAJES

- Iván Hernández Larguía - Rubén Fidel Giordano (1948 - 2012)

ORIGEN

9 / 56


EDITORIAL La elección de la tapa para la presente publicación pretende, como en otras portadas, resumir contenidos de valor que se tematizan en el número. Pero además, en esta oportunidad, se propone particularmente abrir el espacio para un debate todavía no planteado. Es así como, frente al avance del proyecto para la ejecución de un estacionamiento semienterrado bajo el parque Alberdi –en el marco de la ordenanza de regulación de iniciativas privadas que exige una profunda transformación de su estado actual–, se imponen una serie de interrogantes que necesariamente abren el debate sobre la gestión del espacio público. En el contexto de una propuesta participativa que, en este caso, todavía se espera, ¿qué marco contiene la participación del capital privado en el espacio público? ¿En qué plan de acción sobre el ordenamiento vehicular del área central se inscribe? Y en este sentido ¿avanza hacia la resolución del problema? Sabemos que toda acción sobre el espacio urbano constituye una manifestación de la propia dinámica urbana, construyendo capa sobre capa el sedimento cultural de la ciudad, por lo que la acción sobre el patrimonio recibido deberá orientarse a su puesta en valor y enriquecimiento, en procura del crecimiento del capital urbano. Entonces ¿cuál es el costo ambiental, patrimonial y urbano que se pagará en consecuencia? La nota que integra el presente número, la cual fue presentada al municipio y originó la reunión de la que aquí se informa, persigue el objetivo que hemos mencionado. Otro tema sobre el cual nos detendremos es el festejo de los 20 años del Colegio. El mismo motivó una gran variedad de eventos, entre los cuales encontramos la exposición itinerante de obras que abarcaron dicho período al interior de cada Distrito, cubriendo así la labor profesional en el territorio provincial. Esta experiencia brindó la oportunidad para ofrecer una reflexión sobre el estado de situación de la profesión y la disciplina, particularmente en nuestro Distrito. Sobre el cierre de los festejos, en diciembre, se llevó adelante una jornada de debate sobre las condiciones del ejercicio y

10 ORIGEN

/ 56

sus nuevos escenarios. Se consideraron en particular las implicancias de los cambios que el proyecto de modificación del Código Civil impone al profesional. Continuamos aquí con el debate, a partir de un artículo que retoma el tema. También con el objetivo de ofrecer a los matriculados contenidos que fomenten el conocimiento y la reflexión sobre las condiciones de la producción local y regional, como una permanente actualización sobre aspectos técnicos disciplinares, este número recorre el reportaje y el informe técnico como modalidades de comunicación. Vale destacar entonces el informe que evalúa técnicamente los reguladores hídricos en tanto mecanismos de atemperamiento de los eventos pluviales críticos, aplicados a las diferentes escalas arquitectónica y urbana, ante la inminente puesta en vigencia de la normativa por parte de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. A modo de cierre, incluimos dos comentarios sobre hechos significativos que hacen a la política permanente de este Colegio. En primer lugar, consolidar su presencia en el territorio del Distrito, creando la Junta Promotora de San Justo que, junto a las anteriores, comienza a dibujar una geometría de inserción más equilibrada. En segundo lugar, la promoción de una discusión más abierta sobre el estado de la disciplina, apoyando la publicación de trabajos de profesionales del Distrito que, de este modo, contribuyen a enriquecer el patrimonio del Colegio y a afirmar una presencia creciente en el debate actual.

Arq. Rubén Marcelo Molina Presidente


INSTITUCIONAL


Difusión

PROYECTO DE DIGITALIZACIÓN DE EXPEDIENTES Y TRÁMITES MUNICIPALES 12 ORIGEN

/ 56


COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. PROYECTO DE DIGITALIZACIÓN DE EXPEDIENTES Y TRÁMITES MUNICIPALES El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe ha ponderado siempre la importancia de mantener un contacto permanente con organizaciones civiles y político-administrativas, a través de la complementación, el intercambio y la transferencia de conocimientos, realizados en función de la evolución de las formas de ejercicio profesional y de las herramientas para su desempeño. En este momento, se encuentra en pleno desarrollo su SISTEMA INTEGRADO de GESTIÓN de TRÁMITES ON LINE CAPSF-MUNICIPIOS y MEJORAMIENTO de PROCESOS ADMINISTRATIVOS. El mismo tiene por objeto incrementar la colaboración con los entes gubernamentales, promoviendo formas modernas de intercambio de información interinstitucional y avanzando en su política de incorporación de servicios y procesos basados en el uso intensivo de plataformas tecnológicas, a partir de la optimización de la capacidad que provee su sistema “Gesto” de trámites “on line”. Los proyectos de adecuación digital implican un gran esfuerzo de coordinación y planificación de recursos, difíciles de afrontar para las estructuras institucionales de manera individual. La 1RA FASE, DIGITALIZACIÓN de TRÁMITES INTERNOS CAPSF, se inició en 2006 a través del Sistema GesTO (Gestión de Trámites On Line), que implementó la migración a formato digital de la Certificación de los trámites, el Cálculo de los aportes y la Validación del profesional actuante. Concluyó en 2011 con la Incorporación de la documentación gráfica y de textos en formato digital. En este momento, se inicia la 2DA FASE, la CONEXIÓN CON INSTITUCIONES LOCALES, a través de convenios de colaboración impulsados por el CAPSF. Éstos promueven el uso de su plataforma como enlace con las administraciones municipales, formalizando una propuesta de estandarización y simplificación de requisitos municipales para la obtención del permiso de construcción y otros trámites, además de la recepción de los planos en formato digital.

Todo esto se concreta mediante la generación de una aplicación que permite a las administraciones locales reunir en formato electrónico toda la documentación de los expedientes referidos a Obras Particulares, integrando los tradicionales sub-sistemas de gestión, registro y archivo municipales a la tramitación que el profesional ya realiza ante el CAPSF. Se trata, por lo tanto, de afrontar en conjunto este desafío y establecer objetivos comunes, entendiendo las mejoras de servicios y procedimientos administrativos como una ventaja competitiva, ya que proveen simultaneidad operativa y resguardo de la información generada, además del establecimiento de una base de datos cooperativa, articulada en una red integrada de gestión digital. En un futuro no tan lejano, el CAPSF se propone emprender la 3RA FASE, es decir la CONEXIÓN CON ESTAMENTOS SUPRAREGIONALES-PROVINCIALES. La misma se iniciará mediante la proyección de información sistematizada y de la firma de acuerdos estratégicos con SCIT, EPE, Aguas Provinciales, etc. para la vinculación con bases de datos y herramientas compartidas con el fin de gestionar en el territorio, y que permitan retroalimentar los respectivos sistemas de información. La Implementación del Sistema consiste en: - Análisis del esquema organizativo local. - Definición de un Hosting con el nuevo dominio www.tramitesonline.org. ar, independiente en alojamiento y administración de los demás sistemas online del CAPSF. - Provisión de un acceso a cada municipio o comuna que desee incorporarse al sistema. - Instalación y configuración de bases de datos y programas. - Personalización para cada municipio (definición de usuarios y servicios). - Capacitación. - Soporte a usuarios profesionales y usuarios empleados (a cargo de cada comuna o municipalidad). - Administración y mantenimiento (sistema, bases de datos, backups). ORIGEN

13 / 56


TRAMITACIÓN ON LINE: MUNICIPALIDAD DE SANTA FE Luego de la habilitación de la primera etapa, a partir del mes de mayo del pasado año, para trámites de GPU, antecedentes y valoración patrimonial, la Municipalidad y el Distrito 1, conjuntamente, inician su segunda fase de inserción en el terreno de la digitalización, previa a la implementación definitiva de los trámites digitales. Para ello, el acuerdo del Colegio con la Municipalidad resuelve poner a prueba el Sistema de Gestión, aunque de modo limitado, con el fin de comprobar el funcionamiento de todos los mecanismos intervinientes y luego lanzarlo, de manera definitiva, para todos los profesionales, con el fin de eficientizar y reducir los tiempos de las tramitaciones de expedientes en el Municipio de la Ciudad de Santa Fe.

14 ORIGEN

/ 56

TRAMITACIÓN ON LINE: MUNICIPALIDAD DE CASILDA. En esta nueva etapa, el Colegio se ha propuesto facilitar y agilizar el diligenciamiento de trámites, generando una aplicación que permita a las administraciones locales reunir en formato electrónico toda la documentación de los expedientes referidos a Obras Particulares, a partir del desarrollo de un sistema digital de gestión, registro y archivo. El CAPSF y el Colegio de Distrito 4 Casilda promueven estos cambios utilizando la capacidad que provee el Sistema GesTO. Se consolida así una forma de interacción con los entes gubernamentales municipales y comunales, la cual tiene como objetivos sustituir las tradicionales formas de archivo de documentación en formato papel; contar con una


base de datos de consulta permanente, disponible en formato digital; mejorar los sistemas de registro de las actuaciones profesionales y administrativas; y avanzar hacia formas de interacción futuras con otros entes gubernamentales, que provean herramientas de trabajo y datos actualizados fundamentales para la planificación. Persiguiendo estos fines, se han firmado Convenios con las siguientes localidades del Colegio de Distrito 4: Casilda, Chabás, El Trébol, Las Rosas. También han expresado su intención de incorporarse al sistema las localidades de Cañada de Gómez, Amstrong y Las Parejas. La ciudad de Casilda se encontrará en pleno proceso de prueba, presentación del sistema, capacitación profesional y aplicación a partir del día 3 de abril del corriente año. El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe anhela que continúe este proceso ya en marcha, que próximamente se constituirá en una herramienta imprescindible para todos los profesionales de nuestra Provincia.

Arq. Aureliano José SARUA Presidente CAPSF Arq. Mario ANSELMI Vicepresidente CAPSF Arq. Nora J. BIACHI Secretaria CAPSF Arq. Marta RUARTE Tesorera CAPSF

ORIGEN

15 / 56


RESOLUCIONES 302 y 303

En el marco de una política de acción concreta en el territorio correspondiente al Distrito 1, considerando las diversas realidades en las condiciones del ejercicio profesional en cada localidad del mismo, y con el objetivo de trazar una red de articulación territorial, a través de la Resolución Nº 302/2013, se estableció la creación de la Junta Promotora de la Ciudad de San Justo y Región. Además, en la misma línea de acción, se estableció, por Resolución Nº 303/2013, la asignación de fondos proporcionales a las Juntas Promotoras de Esperanza, Coronda y San Justo, a los efectos de atender al desarrollo de actividades con la finalidad de reforzar la presencia del Colegio en dichas localidades. RESOLUCIÓN CAPSF - D 1 Nº302/13 CREACIÓN DE LA JUNTA PROMOTORA DE LA CIUDAD DE SAN JUSTO Y REGIÓN VISTO La facultad emanada del espíritu de la creación de CAPSF, por Ley Provincial Nº 10.653, en cuanto a la descentralización de las funciones establecidas en la misma mediante la instrumentación de JUNTAS PROMOTORAS; Lo expresado en la Ley 10.653 y su estatuto, capítulo 1, Artículo 1 que establece que en “en el territorio de la Provincia de Santa Fe el ejercicio de la profesión de Arquitecto queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley, su reglamentación, el estatuto del Colegio de Arquitectos, el Código de ética profesional y las normas complementarias que en consecuencia se dicten. El contralor del ejercicio de dicha profesión y el gobierno de la matrícula respectiva, se practicará por medio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe”, y CONSIDERANDO Que es importante el acercamiento del Colegio de Arquitectos, a través de todos sus organismos, al ámbito territorial con el objetivo de proceder a una mejor descentralización operativa de sus funciones. Que la misma tiende a una mejor coordinación y transparencia de los registros de actuaciones, eficiencia del control municipal, optimización del desempeño profesional y a la permanente actualización de los temas inherentes al ejercicio de la matrícula. Que su instrumentación propenderá a un mejor desenvolvimiento profesional en relación directa con el municipio, permitiendo la agilización operativa de la registración y el control de la obra privada, su organización catastral y planificación urbana en el marco del cumplimiento de las leyes vigentes de orden nacional, provincial y municipal. Que es objeto fundamental de este accionar la mayor inserción de los arquitectos en el ámbito regional y local representando a nuestro Colegio

16 ORIGEN

/ 56

ante los gobiernos e instituciones del medio con el objeto de dar respuestas a las diferentes problemáticas presentadas. Que resulta también de interés desarrollar tareas sociales y culturales, trabajar sobre los aspectos legales, atender a las demandas detectadas en cada sitio en particular con el propósito de plantear nuestro compromiso con la comunidad y de consolidar la presencia concreta del Colegio. Que en la ciudad de San Justo, cabecera del departamento homónimo, perteneciente al Distrito 1, un conjunto de profesionales de esa ciudad y otras localidades vecinas, interesados en la temática, han mantenido reuniones de trabajo donde se han planteado diferentes problemáticas del ejercicio profesional en esa ciudad y en la zona, manifestando su interés por la creación de una junta promotora para esa región, según nota ID 15267 del 27/02/2013. Que esta situación planteada amerita proceder a una mayor relación de nuestro accionar en relación permanente con el matriculado y con los estamentos gubernativos y las entidades representativas de la ciudad y su ámbito regional. Por todo ello y por las facultades que le son emanadas por Ley, el Directorio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 1 RESUELVE: Art 1º.-Crear en el ámbito del Distrito 1 Santa Fe del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, la JUNTA PROMOTORA DE LA CIUDAD DE SAN JUSTO Y REGIÓN. Art 2º.-Establecer como jurisdicción el municipio de la ciudad de San Justo en su ámbito territorial urbano y rural. Art 3º.-Establecer como domicilio de funcionamiento de la citada Junta Promotora la que determinen los profesionales de esa ciudad oportunamente. Art 4º.-Comunicar para su correspondiente homologación al Directorio Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Art 5º.-Regístrese, publíquese y archívese. Santa Fe, 1 de marzo de 2013


RESOLUCIÓN CAPSF -D 1 Nº303/13 Fondo de apoyo para Juntas Promotoras del CAPSF-D1

A través de la Resolución Nº 303/2013, se estableció la distribución de fondos proporcionales a las Juntas Promotoras de Esperanza, Coronda y San Justo. VISTO La facultad emanada del espíritu de la creación de CASPF, por Ley Provincial Nº 10.653, en cuanto a la descentralización de las funciones establecidas en la misma mediante la instrumentación de JUNTAS PROMOTORAS; El número de profesionales matriculados con domicilio en algunas localidades del ámbito jurisdiccional del Distrito 1 con sus áreas de influencia y el caudal de trabajo profesional que desarrollan en esas localidades y se traducen en significativos aportes para nuestra Institución; Las reuniones mantenidas entre los integrantes de la Mesa Ejecutiva con los gobiernos locales de las ciudades de San Justo, Esperanza y Coronda, para tratar y profundizar sobre las problemáticas específicas de cada municipio; CONSIDERANDO Que ese contacto permitió conocer las diferentes problemáticas regionales en cuanto al ejercicio profesional, conocer el trabajo en el territorio, con todos los actores sociales y consensuar la necesidad de acciones para gestionar iniciativas locales y regionales de desarrollo y producción. Que en los últimos años se hizo necesario y decisivo fortalecer el funcionamiento en todos los ámbitos, estimulando la creación de las juntas promotoras. Que es objetivo de esta gestión contribuir a la jerarquización de la profesión, conocer las problemáticas de la situación laboral, procurar beneficios profesionales, desarrollar tareas sociales y culturales, trabajar sobre los aspectos legales, atender a las demandas detectadas en cada sitio en particular con el propósito de plantear nuestro compromiso con la comunidad y de consolidar la presencia concreta del Colegio. Que resulta de interés para los matriculados de estas localidades y región la organización de encuentros de formación, pensando en la participación de los profesionales de cada lugar, con la actuación de los residentes de los lugares donde se aborden distintas propuestas.

Que estos objetivos se plasmaron en las Resoluciones de Directorio del CAPSF D1, sobre la Creación de Juntas Promotoras en su ámbito territorial: Nº214/10, del 04/05/2010 ‘Creación de la Junta Promotora en la ciudad de Esperanza’, Nº 263/11 del 27/10/11 ‘Creación de la Junta Promotora de la ciudad de Coronda, y Nº301/13 del 28/02/13 ‘Creación de la Junta Promotora de San Justo y región’. Que las Juntas Promotoras constituyen el instrumento por excelencia por el cual el CAPSF establece una mayor relación con el matriculado y es el vehículo adecuado para promover espacios y actividades de formación y actualización profesional en determinados puntos del territorio jurisdiccional del Distrito 1 que requieren acciones concretas para su realización. Por todo ello y por las facultades que le son emanadas por Ley el Directorio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 1 RESUELVE: 1º) Disponer del ejercicio anual 2013 del CAPSF D1, una suma de dinero que se distribuirá proporcionalmente al número de matriculados que concentre cada Junta promotora y su área de influencia, de la siguiente manera: Junta Promotora de Esperanza y región: $12.000 Junta Promotora de Coronda y región: $10.000 Junta Promotora de San Justo y región: $8000 3º) Solicitar a cada Junta un calendario de actividades que considere de interés y utilidad con el fin de consolidar su crecimiento y promover su fortalecimiento. 4º) Establecer un plazo de vigencia de este Fondo la fecha del 01 de marzo de 2013 al 31 de diciembre de 2013, luego del cual quedará finalizada la validez del otorgamiento del mismo. 5ª) Comunicar, una vez aprobada la presente, al Directorio Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, para su correspondiente homologación. 6º) Regístrese, publíquese y archívese. Santa Fe, 5 de marzo de 2013

ORIGEN

17 / 56


ORDENANZA Nº11926 – ROLES PROFESIONALES

El 1º de abril del presente año entró en vigencia la ordenanza nº 11926, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. En ella se incorporan modificaciones al reglamento de Edificaciones, ordenanza Nº7279/76, en lo que refiere a los roles profesionales en relación al proyecto y ejecución de obras. Desde el año 2009, este Colegio impulsó la necesidad de diferenciar las tareas de “Conducción Técnica” de las de “Dirección de Obra”, para lo cual se presentó una solicitud ante las autoridades municipales el 28 de mayo de 2009, donde se aludía a las conclusiones de un dictamen de la Dra. María Jimena Pioli del 21 de noviembre de 2008. Allí se manifestaba que las tareas que habitualmente realizan los profesionales matriculados son las vinculadas a “Proyecto y Dirección de Obra”, diferenciándose tales actividades de la responsabilidad del “Conductor Técnico”. Éste sería quien, de acuerdo a la legislación vigente, ya sea como persona física o jurídica, realiza la actividad de la industria de la construcción en cualquiera de sus manifestaciones y/o escalas, asumiendo obligaciones y derechos distintos y específicos. Cabe acotar que el Código Civil consagra las responsabilidades del “Proyectista”, “Director de Obra” y “Constructor o Empresario Constructor”, de manera que no queda en descubierto ninguna de las responsabilidades atribuibles en una obra. En este sentido, el Directorio Superior Provincial sancionó el 27 de mayo de 2011 la resolución DSP-CAPSF Nº 466/11 sobre Roles Profesionales. Sancionada y puesta en vigencia por la Municipalidad de Rosario una norma de igual tenor, hoy la Municipalidad de Santa Fe aplica la ordenanza de referencia que, con las especificaciones que el Concejo Deliberante consideró oportunas para su funcionamiento en este Municipio, cumple con la pretensión del Colegio en relación a una mayor claridad en cuanto a los roles asumidos por el profesional y sus responsabilidades derivadas. A los efectos de informar ampliamente a los matriculados sobre los alcances de la norma sancionada, se transcriben a continuación algunos fragmentos de la resolución DSP Nº466/11, como el mensaje Nº46 en el que el Ejecutivo municipal eleva la ordenanza y el texto completo de la ordenanza, según fuera sancionada por el Concejo Deliberante. RESOLUCIÓN DSP. CAPSF N°466/11 del 27/05/11 DETERMINACIÓN DE LOS ROLES PROFESIONALES VISTO: Que en el marco de la política de transformación, modernización y transparencia del Estado cuya profundización resulta un objetivo trascendental para la gestión municipal, a fin de lograr una administración más ágil, eficiente, transparente y cercana a la gente, se han llevado cabo reuniones entre la Municipalidad de Rosario, la Asociación de Empresarios de la Vivienda, Colegio Profesional de Maestros Mayores de Obra y Técnicos, Cámara Argentina de la Construcción, Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil Distrito 11 de la ciudad de Rosario y se ha firmado un acuerdo donde se fijan los responsables requeridos por la Municipalidad de Rosario para la presentación de expedientes de Edificación, culminando todas estas acciones en dicha ciudad, en la Ordenanza W 8214/07, su Decreto reglamentario N”159/08 y su modificatoria la Ordenanza 8374/09.

18 ORIGEN

/ 56

CONSIDERANDO: Que la participación de los actores involucrados narrando experiencias y aportando sugerencias y soluciones, resulta importante y necesaria a la hora de modificar procedimientos, a los efectos de que los cambios a implementar sean acordes al contexto actual. Que luego de un análisis de la problemática y estudio de los posibles cambios, se ha consensuado una propuesta de clarificación de los roles y responsabilidades de los actores intervinientes requeridos para la obtención del Permiso de Edificación/Demolición. Que esta nueva etapa representa otro avance en la mejora de las tramitaciones y del cumplimiento de los reglamentos existentes. Por todo ello y habiendo sido debatido y tratado en la reunión de DSP N° 191/11 de fecha 27/05/11.


Por todo ello, EL DIRECTORIO PROVINCIAL DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Resuelve: Artículo 1°: Los distintos roles profesionales habilitados responsables de la obra y del cumplimiento de las normativas vigentes, que se exigirán en las instancias de la tramitación de Permiso de Edificación/Demolición, quedan definidos de la siguiente manera: .Proyectista: Es el profesional autor intelectual de la documentación técnica constituida por los elementos gráficos y escritos que definen con precisión el proyecto de la obra y que permiten su ejecución. .Calculista: Es el profesional autor intelectual de la documentación técnica constituida por los elementos gráficos y escritos que definen con precisión las estructuras resistentes de la obra y que permiten su ejecución. .Director de Obra: Es el profesional que realiza la supervisión técnica de la obra, controlando la fiel ejecución de la misma, de acuerdo a la documentación técnica del proyecto. En aquellos casos en que la figura del Constructor es asumida por el Propietario del inmueble, esta figura asume todas las responsabilidades técnicas de la obra, no siendo exigible el rol del Representante Técnico. En la Obra Pública la figura del “Inspector de Obra” se asimila a la del “Director de Obra”. . Constructor y/o Ejecutor de Tareas de demolición: Es la persona física o jurídica que asume las responsabilidades emergentes de la ejecución material de la obra. Puede ser el Propietario, en cuyo caso será empresario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal. En el caso de la ejecución de obras, correspondientes a la 3° Categoría del CAPSF, de hasta planta baja y un piso alto y cuya superficie cubierta total sea menor a 300 m2 el propietario podrá asumir la condición Constructor, aunque no sea profesional habilitado, siempre y cuando designe un profesional que asuma el rol de Director de Obra, en cuyo caso el Propietario será Empresario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal. .Representante Técnico del Constructor: Es el profesional habilitado que asume las responsabilidades de orden técnico en la ejecución material de la obra cuando el Constructor es una empresa constructora.

Representante Técnico que, en casos de existir ambos roles, deberán ser asumidos por distintos profesionales. El propietario podrá asumir la condición de Constructor, siempre y cuando designe un profesional que asuma el rol de Director de Obra. Artículo 3°: La firma del Propietario y del Constructor deberá estar acompañada con el número de D.N.!. o C.U.I.T. según corresponda, a los efectos de individualizar correctamente al mismo. Se incluirá también la respectiva aclaración de firma, junto con su domicilio legal. Artículo 4°: Se ratifica la Resolución DSP CAPSF N° 168/00 del 09/11/00 y su aplicación para las obras en las cuales, Profesionales diferentes desempeñan funciones de Director de Obra y Conductor Técnico. Artículo 5°: La responsabilidad de la veracidad de las firmas de Propietario y Constructor recae exclusivamente sobre los profesionales intervinientes en el expediente, por tratarse de un acto público con valor de declaración jurada. Artículo 6°: Los Colegios de Distrito 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se comprometen a difundir y promover, a través de los medios que correspondan, las implicancias y alcances de las responsabilidades asumidas por los distintos roles, profesionales o no, de las personas intervinientes, en especial a los Propietarios/Comitentes. Se deja aclarado que en ningún modo se releva a los profesionales de sus actos y responsabilidades éticas para con sus comitentes, remarcando que la responsabilidad Ética Profesional es de control pura y exclusiva de los COLEGIOS PROFESIONALES, sobre sus matrículas y por medio de sus Tribunales correspondientes. Artículo 7°: Los Colegios de Distrito 1, 2, 3, 4, 5 y 6 realizarán las gestiones necesarias con las Municipalidades de las localidades incluidas en su correspondiente Distrito, para la difusión de la presente Resolución y se autorizan las suscripciones de los acuerdos necesarios que optimicen su cumplimiento. Acordará también, una nueva carátula de planos que refleje las pautas propuestas. Artículo 8°: Publíquese en la Página Web del CAPSF para su conocimiento y cumplida, archívese. Arq. Alberto E. PIGA Secretario Arq. Aureliano J. SARUA Presidente

Artículo 2°: Varios e incluso todos los roles requeridos podrán ser cumplidos por una misma persona, con excepción del Director de Obra y el ORIGEN

19 / 56


MENSAJE N° 46 SANTA FE DE LA VERA CRUZ, 01 de agosto de 2012 Presidente del Honorable Concejo Municipal Sr. Leonardo SIMONIELLO S/D De mi consideración: Me dirijo a Ud., y por su digno intermedio a los demás Señores y Señoras Concejales integrantes de ese Honorable Cuerpo, a efectos de someter a vuestro análisis y tratamiento el Proyecto de Ordenanza, que se remite adjunto al presente.El referido proyecto, fue elaborado por la Comisión del Reglamento de Edificaciones Privadas - Decreto D.M.M. NQ 00275/10- incorporado en el Acta NQ 50 del 08 de Noviembre de 2011, parte integrante del Expte.DE-001000483100-4 (VS), y resultante de la necesidad de actualizar el Reglamento de Edificaciones en función de los cambios en la reglamentación de las actividades profesionales determinadas por los respectivos Colegios profesionales según sus propias incumbencias.A los fines de proponer la modificación de la Ordenanza N°7.279/76 “Reglamento de Edificaciones” la comisión además ha tenido en cuenta que: La realidad constructiva de la ciudad ha sufrido cambios sustanciales desde la sanción en 1976 del Reglamento de Edificaciones y es necesario clarificar los papeles que incluyen las responsabilidades asumidas en el proyecto, organización y edificación de una obra, de modo de que esa situación actual se vea reflejada claramente en la Norma, estableciendo diferenciadamente las tareas que cada actor ejerce; El Código Civil en sus artículos 1646, 1647 Y 1647 (bis) reconoce las responsabilidades de las personas “Proyectista”, “Director de Obra” y “Constructor” o “Empresario Constructor”, de manera que no queda al descubierto ninguna de las responsabilidades que son atribuibles a la ejecución de una obra; A partir del desarrollo de la actividad constructiva, ha adquirido relevancia la figura del Constructor quien, resultando ser el protagonista principal de la ejecución de una obra, no resulta suficientemente alcanzado por las responsabilidades establecidas por el Reglamento de Edificaciones; El que construye una obra por lo general es contratado por el propietario y no por el profesional, pero a pesar de ello en la situación actual, como Conductor Técnico, el profesional debe asumir responsabilidades por situaciones sobre las cuales carece de control, por ejemplo en lo

20 ORIGEN

/ 56

que refiere a la calidad de la mano de obra empleada o en el cumplimiento del pago de las cargas sociales de los que trabajen con el Constructor, así como los procesos de fabricación de los distintos materiales utilizados; Se encuentra en vigencia, desde el 9 de Noviembre de 2006, la Resolución N°79 del Directorio Provincial de CPIC. presentada por DE10-483100-4, por la cual se anuló la figura del “Conductor Técnico”, que había sido creada por la Resolución N°11 del ex Concejo de Ingenieros e incorporada al Reglamento de Edificaciones de la ciudad de Santa Fe, a pesar de no haber estado prevista en la Ley N°6.373/67 ni en el Código Civil. Esta Resolución N°11 ponía bajo la responsabilidad del Conductor Técnico no sólo aquellas correspondientes al Director de Obra, sino que le asignaba además el rol que debería ser cubierto por la Empresa Constructora o, en su caso, el Constructor; El Colegio de Arquitectos adhirió a los términos de la Resolución en cuestión, por nota dirigida al Secretario de Planeamiento Urbano en fecha 28 de Mayo de 2009 y, posteriormente, por Documento DE-448807210-0, remitió la Resolución DSP CASPF N° 466/11 “Roles Profesionales”, sin objeciones de los otros Colegios Profesionales, los que fueron invitados a opinar sobre la norma; El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, en su Decreto 1.732 del 14 de Julio de 2008, estableció los requisitos formales para los “carteles de obra” de la provincia, con el objeto de clarificar los roles de los actores intervinientes en la obra en construcción y que permitan un discernimiento acorde a las responsabilidades reales que cada uno conlleva, diferenciando para ello al Director de Obra del Constructor; Esta clarificación de los roles acorde a las responsabilidades reales de cada uno de los actores, redunda en beneficios tanto para la administración local como para las entidades relacionadas con la construcción y para la ciudadanía en general, ante la certeza de los roles de los mismos y su regulación; Esta situación implica actualizar la Normativa, siendo necesario modificar las carátulas de los Expedientes de Construcción (Legajos de Obra) y formularios relacionados, mediante los cuales se gestionan los Permisos y otros trámites que refieren a la construcción de obras privadas en la ciudad, así como redefinir las distintas responsabilidades y sanciones correspondientes.Convencido que ese Cuerpo analizará y sancionará el Proyecto de Ordenanza que sometemos a su Consideración, hallamos propicia la oportunidad para saludarle con atenta y distinguida consideración.-


ORDENANZA N° 11926

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE ORDENANZA Art. 1°: Incorpóranse al Capítulo 1 - Generalidades - 1.5.0.Definiciones, en el artículo 1.5.1.del Reglamento de Edificaciones - Ordenanza N° 7.279/76, las siguientes enunciaciones, en el sitio que corresponda según orden alfabético: 1.5.1. Proyecto: Documentación técnica constituida por el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter de la obra y permiten su ejecución. Cálculo: Documentación técnica constituida por el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el dimensionamiento de las estructuras resistentes de la obra y permiten su ejecución. Dirección de Obra: constituye la supervisión técnica de la obra, realizada por un profesional en representación del comitente. Tiene el objeto de asegurar que la materialización de la obra esté de acuerdo a la documentación técnica del proyecto y a las reglas del arte de la construcción. Art. 2°: Modifícase en el Capítulo 1 - Generalidades - 1.5.0, Definiciones, el artículo 1.5.1. del Reglamento- de Edificaciones - Ordenanza N° 7.279/76, donde dice Profesional, definición que quedará redactada de la siguiente manera: 1.5.1. Profesional: es el que realiza el proyecto y/o el cálculo y/o la dirección de obra y/o la representación técnica de una obra o instalación. Art. 3°: Modifícase en el Capítulo 2 - Administración - el artículo 2.1.7. Planos de Obras - a.Elementos que los integran:1) Carátula, del Reglamento de Edificaciones -Ordenanza N°7.279/76, el que quedará redactado de la siguiente manera: 2.1.7. a. 1) La carátula tendrá un formato de doscientos noventa y siete milímetros (297 mm) por ciento ochenta y ciento milímetros (185 mm) y se ubicará en el ángulo inferior derecho de cada plano. Deberá realizarse de acuerdo al modelo que figura como Anexo de esta Ordenanza y los datos contenidos no podrán tener una altura inferior a dos milímetros (2 mm). Todos los datos deben ser escritos, no permitiéndose reemplazarlos por sellos.

La responsabilidad de la veracidad de las firmas de propietario y constructor recae exclusivamente sobre el o los profesionales intervinientes en el expediente, por tratarse de un acto público con valor de declaración jurada. Para los planos de instalaciones eléctricas se adopta igual carátula, con la salvedad de designar el tipo de trámite solicitado bajo el título “Instalaciones Eléctricas”. Art. 4°: Modifícase en el Capítulo 2 - Administración - el artículo 2.4.1. Proyecto, Dirección y Conducción Técnica de Obras del Reglamento de Edificaciones Ordenanza N° 7.279/76 el que quedará redactado de la siguiente manera: 2.4.1. Proyecto, Dirección de Obra y Representación Técnica de obras: El proyecto, la dirección de obra y la representación técnica de las obras estarán a cargo de profesionales de la construcción (arquitectos, ingenieros de las distintas especialidades, técnicos constructores, maestros mayores de obras), habilitados para trabajar como tales por los respectivos colegios profesionales. Los colegios profesionales remitirán anualmente a la Dirección de Edificaciones Privadas la nómina de profesionales habilitados para ejercer en la Ciudad de Santa Fe, con sus datos domiciliarios y telefónicos debidamente actualizados. Los distintos roles de profesionales habilitados, responsables de la obra y del cumplimiento de las normativas vigentes, que se exigirán de manera obligatoria en las instancias de tramitación de permisos de edificacióndemolición, quedan definidos de la siguiente manera: a) Proyectista: Es el profesional autor intelectual del proyecto, es decir, de la documentación técnica constituida por el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter de la obra y permiten su ejecución. b) Calculista: Es el profesional autor intelectual del cálculo, es decir de la documentación técnica constituida por el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el dimensionamiento de las estructuras resistentes de la obra y permiten su ejecución. ORIGEN

21 / 56


c) Director de Obra: Es el profesional a quien el propietario encomienda para que actúe en su representación, realizando la supervisión técnica de la obra. Tiene la función de asegurar que la materialización de la obra esté de acuerdo a la documentación técnica del proyecto. d) Constructor: Es la persona física o jurídica que asume las responsabilidades emergentes de la ejecución material de la obra, ejecutando la misma con sujeción al proyecto y a las normas vigentes. El constructor deberá ser profesional habilitado o autorizar al profesional habilitado en la función de Representante Técnico como responsable técnico de la ejecución de la obra. En obras de menor complejidad el propietario podrá asumir la condición de constructor, aunque no sea profesional habilitado, siempre y cuando designe un profesional que asuma el rol de director de obra, en cuyo caso el propietario será constructor de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal. Esta situación debe constar en la documentación técnica y en la carátula de los planos. Se entiende, para esta situación, como obras de menor complejidad a aquellas que encuadran en todos los parámetros que a continuación se enumeran: 1) Obras de construcción, nuevas, ampliaciones y/o refacciones en edificios existentes. 2) La superficie cubierta total, sin incluir en la misma a las galerías y aleros de los que se pretende construir no supere los ciento cincuenta metros cuadrados (150 m2). 3) Obras cuyo destino sea viviendas individuales o comercios minoristas o mayoristas o servicios. 4) Como máximo, obras de planta baja y un (1) piso. La Dirección de Edificaciones Privadas podrá, en los casos en que a su criterio las características particulares de la obra lo ameriten, solicitar fundadamente la figura de un representante técnico. e) Representante técnico del constructor: Es el profesional, designado por el empresario constructor, que asume la responsabilidad de orden técnico de la ejecución material de la obra. Los roles requeridos podrán ser cumplidos por una misma persona, con excepción del director de obra y el representante técnico. En caso de existir ambos roles, deberán ser asumidos por distintos profesionales. Cuando haya varios profesionales que intervengan en la obra, cada uno será responsable de la parte que haya asumido.

22 ORIGEN

/ 56

Art. 5°: Reemplácese la carátula que figura como Anexo I de la Ordenanza N 10.241/97 (que sustituía al gráfico N°1 del punto 2.1.7. Planos de Obras, inciso a)- Elementos que lo integran, apartado 1 - Carátula por el Anexo de la presente “Carátula de Planos”. Art. 6°: Deróganse los artículos 2.4.4. y 2.4.5. de la Ordenanza N° 7.279/76 -Reglamento de Edificaciones y la Ordenanza N°10.241/97. Art.7°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal. SALA DE SESIONES, 18 de octubre de 2.012.Presidente Sr. Leonardo Javier Simoniello Secretario legislativo Sr. Raúl Alfredo Molinas


CIUDAD Y ARQUITECTURA

ORIGEN

23 / 56


LOS DESTINOS DEL ESPACIO PÚBLICO

Texto de la nota enviada por el Colegio de Arquitectos al Sr. Intendente de la Ciudad de Santa Fe, Dr. José Corral, con motivo de la publicación en el diario El Litoral de la noticia del llamado a licitación del estacionamiento bajo el Parque Alberdi. Santa Fe, 12 de marzo de 2013 Al Señor Intendente de la Ciudad de Santa Fe Dr. José Corral S/D

De Nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. en razón de la publicación en medios locales este fin de semana del llamado a licitación del estacionamiento bajo el Parque Alberdi. Preocupa a este Colegio la inminencia con este llamado, del inicio de las obras siendo que el 17 de octubre de 2012 se dio a conocer la presentación del proyecto en el marco de la ordenanza de iniciativa privada y como se publica en el vespertino El Litoral de aquella fecha, “...la letra chica de este convenio será definida una vez que se apruebe el proyecto”; mediaron 140 días entre la presentación y este llamado. Conociendo la dinámica y los tiempos requeridos en la elaboración de un proyecto ejecutivo de estas características, conscientes de los resguardos previos a la aprobación de una obra de estas implicancias, dado que afecta bienes patrimoniales tangibles e intangibles de la ciudad y sus ciudadanos, entendemos este tiempo como significativamente exiguo. La poca información pública disponible, resultó en su oportunidad suficiente para alertar sobre el impacto y el efecto que dicho proyecto podía provocar en el lugar propuesto. Este Colegio acompaña el espíritu de una norma de participación que genere sinergia entre actores con el fin de potenciar la transformación, calificación y adecuación a las realidades de cada momento histórico del espacio urbano ya que constituye tanto la manifestación de la propia dinámica urbana a la vez que el registro de los modos de vida de una época, construyendo capa sobre capa el sedimento cultural de una ciudad y sus habitantes. Pero en la convicción de que la acción sobre el patrimo24 ORIGEN

/ 56

nio recibido, y que se habrá de legar, deberá apuntar a su puesta en valor o a su enriquecimiento como forma de crecimiento del capital urbano. La Municipalidad ha reivindicado la publicidad de los actos administrativos, la participación ciudadana, las consultas institucionales como el camino hacia el enriquecimiento de la vida política y social de Santa Fe. Entendiendo que este proyecto involucra un bien de gran valor y, por ende, altamente sensible para la ciudadanía y reconociendo el valor de la práctica participativa promovida por esta gestión municipal, es que solicitamos se tomen los tiempos necesarios antes de avanzar en su licitación para la difusión de los mecanismos de resguardo que seguramente se habrán tomado, como la evaluación del impacto ambiental, patrimonial y urbano, los valores del proyecto, etc. con el fin de que la comunidad pueda conocer, valorar y eventualmente expresarse sobre el aporte y las consecuencias de la presente propuesta. Con la convicción de que esta solicitud será tomada como un aporte a la construcción de una vida cívica cada día más robusta y responsable, aprovechamos la oportunidad para saludarlo atentamente. Arq. Marcelo Molina Presidente CAPSF D1


ACERCA DE LA NOTA AL INTENDENTE CORRAL La nota que antecede este comentario fue presentada al Sr. Intendente, Dr. José Corral, con copia al presidente del Concejo Deliberante, Sr. Leonardo Simoniello, y motivó la invitación dirigida a este Colegio para celebrar una reunión con el Sr. Corral. La cita se concretó el 9 de abril próximo pasado a las 9:00 hs. Concurrieron, en representación del Colegio, su Presidente Arq. Marcelo Molina, Tesorera Arq. Analía Giura y los representantes del Colegio ante el municipio en las comisiones de Patrimonio y de seguimiento del ROU, Arq. Miriam Bessone y Arq. Osvaldo Mansur respectivamente. También estuvieron presentes el Intendente Dr. Corral, el Director de Planeamiento y Urbanismo, Arq. Eduardo Navarro, y miembros del equipo de dicha Dirección. En este marco, el Colegio reiteró su preocupación respecto de los mecanismos participativos adelantados en la nota elevada, extendiendo la misma a ciertos aspectos generales del caso particular del Parque Alberdi, ya que sin un conocimiento directo del proyecto –considerando otro momento el oportuno para informarse sobre detalles del mismo– la propuesta y su localización abren algunas preguntas que deben ser respondidas en el marco de una participación pública más amplia. Si bien el Colegio reconoció las dificultades referidas a los tiempos políticos frente a los tiempos necesarios para que se dé tal apertura, también expresó la necesidad de generar canales más dinámicos de comunicación. Asimismo, centró su propuesta en el interés de convertirse en una institución que acompañe y aporte a la optimización de los proyectos impulsados por el municipio con acciones concretas, poniendo a su disposición los recursos humanos, con la elaboración de propuestas que surjan de convocar a sus matriculados, remarcando que para efectivizar tal colaboración se considera necesario rever ciertos mecanismos de participación puestos en práctica.

aspiración específica la puesta en funcionamiento de un procedimiento que posibilite utilizar la herramienta del concurso para ampliar la variedad y riqueza de las propuestas. Ante las preocupaciones y solicitudes planteadas, el Intendente Dr. Corral ofreció presentar el proyecto del Parque Alberdi en el Colegio de Arquitectos, expresando en aquella oportunidad que el mismo todavía podía ser revisado. Propuso además la posibilidad de instrumentar una política de consultas permanentes, a los efectos de atender el requerimiento de una participación efectiva previa a las definiciones de las obras. También expuso su interés por convocar a una reunión en la que se presenten ante los colegiados las acciones que la intendencia llevará a cabo en conmemoración de los 10 años de la inundación del 2003. Considerando haber obtenido un resultado auspicioso, en virtud de las intenciones manifestadas, este Colegio se encuentra a la espera de la notificación del cronograma correspondiente y se mantendrá en contacto permanente con el municipio a los efectos de impulsar el cumplimiento de lo acordado.

En relación a lo antedicho, se solicitó generar instancias previas a la definición de las obras. De esta manera, los Colegios Profesionales podrían constituirse en órganos de análisis y generadores de propuestas mediante la socialización de ideas respecto de la ciudad y de su arquitectura en espacios públicos. Sería viable pautar una agenda que incorpore acciones de corto, mediano y largo alcance, remarcando como ORIGEN

25 / 56


Ciudad y Arquitectura

Puerto de Santa Fe, ¿espacio público? 26 ORIGEN

/ 56


Puerto de Santa Fe, ¿espacio público?

El pasado 3 de enero, en la sección “Opinión-Tribuna Ciudadana”, el diario El Litoral publicó una nota enviada por el Arq. Luis Müller, en la que, como consecuencia de una situación vivida personalmente, dispara una pregunta acerca de la condición de los espacios abiertos de la zona portuaria. El autor aclaró luego que su intención inicial había sido la de publicar una “carta de lectores”, incluso sin mencionar su condición profesional, ya que estaba orientada a la opinión pública y así había planteado su redacción, pero que, por razones editoriales, tuvo la posibilidad de ocupar otro espacio que le permitió ganar mayor repercusión. Origen retoma el tema reproduciendo la carta del colega, ahora ya desde un foro profesional, para abrir un necesario debate sobre éste y otros espacios de la ciudad. Desde un principio me llamó la atención la mezquina noción de espacio público que propuso el proyecto de reconversión del área portuaria, lo que voy a ilustrar con dos ejemplos: 1- La absoluta ausencia de bancos para que el paseante pueda sentarse un instante a contemplar una escena que, por cierto, es muy atractiva, el río y la ciudad reunidos. Debo señalar que a otra escala pero en similar situación, Puerto Madero no sólo ofrece bancas cómodas en cantidad suficiente, sino también de gran calidad y diseño. 2- La decisión de alojar una gran playa de estacionamiento en el extremo sur de los diques, sin plantear una mínima expresión de interés para dar lugar a una plazoleta o, aunque sea, lugares donde permanecer en una posición privilegiada, desde la que se pueden apreciar tal vez las vistas más bellas (y únicas) de ese paisaje. Sin dudas, el programa que organiza todo el sector es claro y se reduce a dos funciones: circular y consumir. Así y todo, nunca imaginé que podría llegar a darse la circunstancia que me tocó vivir días pasados, la cual paso a relatar. Feriado, 25 de diciembre. Mañana ventosa pero que igualmente invitaba a la caminata, aprovechando una ciudad quieta y despejada de tránsito. El deambular nos llevó hacia el puerto y al querer tomar la acera interna del dique 1 fuimos interceptados por dos personas del cuerpo de vigilancia que nos impidieron el paso (debo aclarar que éramos dos adultos, “con documentación en regla” y absolutamente sobrios). Ante la sorpresa, se dio el siguiente diálogo, que intentaré reproducir de manera abreviada. -Vigilante: No se puede pasar. -Nosotros: ¿Por qué, esto no es un espacio público? -Vigilante: Son órdenes.

-Nosotros: ¿Órdenes de quién? -Vigilante: De las autoridades. -Nosotros: ¿Qué autoridades? -Vigilante: Del casino y del shopping. En ese momento observamos que ambas instalaciones estaban cerradas. -Nosotros: Pero no nos interesa ir al casino ni al shopping, sólo queremos caminar por la vereda hasta la punta del dique. -Vigilante: Ya le dije que no se puede pasar, retírense o llamo a personal de Prefectura. La discusión se prolongó y finalmente desistimos, pero la conclusión a la que se llega es la siguiente: sólo interesa el consumidor, no el ciudadano. Está bueno haber recuperado el espacio público del puerto, lástima que sólo sea público cuando resulta rentable.

ORIGEN

27 / 56


Ciudad y Arquitectura

SEGUNDO INFORME DE LOS REPRESENTANTES DEL COLEGIO 28 ORIGEN

/ 56


SEGUNDO INFORME DE LOS REPRESENTANTES DEL COLEGIO ANTE LA COMISIÓN DE CONSULTA Y SEGUIMIENTO DEL REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO URBANO Por los arquitectos Osvaldo Mansur y Luis Amavet, representantes del Colegio de Arquitectos ante la CCSR del ROU y miembros de la Comisión de Planeamiento y Urbanismo del Colegio de Arquitectos. En lo que va del corriente año, la Comisión de Consulta y Revisión del Reglamento de Ordenamiento Urbano tuvo una actuación de importancia en algunos aspectos determinantes del quehacer arquitectónico. Los de mayor relevancia pueden describirse así: 1- Construcción de edificios adyacentes a obras patrimoniales. Respecto a este punto, mediante el cual se exige que los nuevos edificios, construcciones o mejoras deben adaptarse a la altura y al retiro del o de los edificios de valor patrimonial contiguos, el Colegio ha sostenido que, si bien tiene un fundamento razonable, su instrumentación reglamentaria no resulta conveniente. En primer lugar, e independientemente de que tal norma -de alcance genérico- representa un fuerte condicionamiento al proyecto en el lote contiguo, la sola previsión de respetar la altura y el retiro, no es suficiente garantía de que el nuevo edificio se integre adecuadamente con el del valor patrimonial o con el entorno urbano. En segundo lugar, la implementación de la norma exige que la Municipalidad declare de interés público, a través del Concejo, a todos los edificios de valor patrimonial, siendo esta una iniciativa que entendemos está pendiente. Por otro lado, sería conveniente que la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio Cultural (CMDPC) sea el organismo que analice el proyecto del edificio contiguo al de valor patrimonial. Esto se haría a partir de una propuesta elaborada por los profesionales a cargo, puntualizando en dicha evaluación –siempre que correspondiere– las recomendaciones necesarias, que no deberían afectar los valores de edificabilidad previstos para el Distrito. Asimismo, debe asegurarse, que el propietario o los profesionales

a cargo cuenten con la información sobre la exigencia de someter a consulta ante la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio Cultural, las ideas, propuestas o proyectos que se elaboren. Esto debe realizarse mediante procedimentos adecuados y con la debida anticipación al desarrollo del proyecto en una parcela determinada. Al respecto y en consonancia con lo hasta aquí dicho, el Colegio de Arquitectos propuso ante la Comisión la siguiente redacción del texto normativo: “Las nuevas construcciones o refacciones de obras ubicadas en parcelas frentistas linderas a edificios de valor patrimonial declarados de interés público en forma específica por disposiciones municipales, provinciales o nacionales, deberán someterse a la revisión de la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio Cultural, a fin de verificar si producen algún impacto negativo que afecte a la adecuada percepción de su imagen considerada desde el espacio público de acceso a las mismas. Cuando, efectivamente, se produzca ese impacto, la Comisión Patrimonial deberá proponer adaptaciones cualitativas respecto de a) la implantación parcelaria, b) la configuración geométrica de las nuevas construcciones, y c) cualquier otro aspecto estético, sensible o perceptivo que considere pertinente. Todas las adaptaciones sugeridas por la Comisión deberán mantener inalterables los valores aritméticos que determinaron la cuantificación edilicia original, aunque para ello se deba, eventualmente, flexibilizar la atención o eximirla del cumplimiento de otras disposiciones reglamentarias que la condicionan. Para ese efecto, el D.E.M. podrá disponer desafectaciones justas y equitativas que compensen equilibradamente los siguientes aspectos: a) los nuevos requerimientos específicos solicitados y originados en cada caso particular, y b) la afectación de alguna norma genérica, que surja como consecuencia directa e insoslayable de la aplicación del requerimiento ORIGEN

29 / 56


específico antes citado, para lo cual y previo a la disposición del DEM, deberá intervenir la Comisión de Consulta y Revisión del Reglamento de Ordenamiento Urbano. 2- Exigencia de basamento edilicio y retiro de la línea municipal de frente en avenidas. Al respecto y en relación al criterio establecido por el ROU sobre el tema, la Comisión de Consulta y Revisión ha analizado este aspecto en forma particular, considerando adecuadas las disposiciones de dicha reglamentación para las calles cuyo ancho es menor a 20 metros. Allí se establece un retiro de 10 metros respecto del eje de la calle, a partir de los 13 metros de altura. En cambio, el Colegio de Arquitectos considera inadecuadas las disposiciones que establecen un retiro obligatorio respecto del eje de la calle para todas aquellas arterias de un ancho mayor a 20 metros. Aunque no está cuantificado, sí se sugiere para todas las Avenidas y Bulevares de la ciudad, a partir de los 18 a 21 metros de altura. Esta disposición, que tiene la finalidad de acompañar –por razones de orden patrimonial-, las alturas de tipologías edilicias existentes, no está justificada ni siquiera en arterias como Bulevar Gálvez, con frentes valiosos de una o dos plantas, construidas sobre la Línea Municipal de Frente. En efecto, una norma de esta naturaleza no sólo produce un condicionamiento al proyecto de la obra de arquitectura, sino que también, dado su carácter genérico, no logra las continuidades deseables frente a la diversidad de situaciones edilicias en las fachadas de Bulevar Gálvez-Pellegrini. Del mismo modo y desde un punto de vista perceptivo, la presencia de la masa edilicia en su conjunto prevalece sobre el retiro de pocos metros que pueda tener la fachada. No obstante, no se trata de una norma efectiva, dado que al no ser un perfil obligatorio, el proyectista del futuro edificio está facultado a retirar, por razones arquitectónicas de diseño, todo el edificio desde el nivel de suelo. Debido a que la fundamentación espacial es la adecuada, también lo son las disposiciones del Reglamento de Edificación vigente desde 1976. En su punto 3.3.21. “FACHADAS SUPERIORES A 12 M DE ALTURA”, establece en el inciso a., en forma genérica, para toda la ciudad, que “los

30 ORIGEN

/ 56

edificios que superen los 12 m de altura deberán retirarse, a partir de dicha altura, 10 m del eje de la calle”. Consecuentemente, si tomamos los dos anchos de calles que prevalecen en la ciudad, tenemos retiros (a partir de los 12 m) de: 4,80 m en calles de 10,40 m (12 varas) y 1,34 m en calles de 17,32 m (20 varas); manteniéndose uniforme la distancia de 20 m entre los paramentos, cualquiera sea el ancho de las calles referidas. Por lo tanto, la reglamentación mencionada es clara respecto a que a partir de los 20 m de ancho de la calle o del espacio, el retiro no es obligatorio. De acuerdo al ROU, todas las construcciones que se ejecuten frente a las Avenidas de Penetración a la ciudad, en toda su extensión, a saber: J.D. Perón-Blas Parera, López y Planes-Peñaloza, Facundo Zuviría, A. del Valle y General Paz, con anchos que van desde 26 a 40 metros, en caso de edificarse sobre la línea municipal, tendrán que dejar un basamento de 18 m (seis pisos) y a partir de dicha altura deberán retirarse de la línea municipal de frente. En estas disposiciones quedan comprendidas también, las Avenidas Goritti, Freyre, J. J. Paso, Gral. López y la futura Avenida French. En razón de ello, el Colegio sostiene que, en calles con un ancho superior a 20 m, debe suprimirse el retiro edilicio obligatorio a partir de una altura determinada. 3- Continuidades del plano frontal del basamento edilicio. En caso de retiro optativo y obligatorio del basamento, la exigencia de dar continuidad efectiva o virtual al plano de fachada sobre la Línea Municipal de frente, hasta igualar el lindero de mayor altura, no se considera justificada y presenta un fuerte condicionamiento a las lógicas del proyecto. Tal condicionamiento no es un tema menor, habida cuenta de que la arquitectura es, probablemente, la dimensión más significativa de la ciudad y de que las piezas arquitectónicas, consideradas desde su concepción estética, tienen sus propios requerimientos y operan sobre la base de la creatividad, individualidad y subjetividad del proyectista. Los condicionamientos genéricos limitan severamente las potencialidades expresivas o significativas de la obra, y la originalidad del autor que las diseña. Sabemos que para que una obra de arte, en los tiempos modernos, sea considera como tal, debe estar dotada de originalidad y, para obtenerla, el artista debe manejarse dentro de un espectro posibilitante de elevada libertad y autonomía.


La exigencia específica de un basamento es una elección arquitectónica de orden estilístico, que presupone, insinúa o sugiere la supremacía del arte clásico sobre el arte moderno. El movimiento moderno sustituye el basamento por la nada, es decir el vacío producido mediante la elevación de las plantas cerradas por encima del nivel del suelo, liberándolo a éste de toda ocupación (Le Corbusier) o retrayéndolo (Mies). Las disposiciones genéricas de tipo colectivo usualmente contienen ingredientes ideológicos inapropiados, que deberían ser sustituídos en favor de una amplitud de enfoques más pluralista, abarcativa e incluyente. En razón de ello, se sugiere suprimir “in limine” estas exigencias. Con respecto a la previsión de una altura máxima para los edificios entre medianeras frente a Bulevar Gálvez – Pellegrini, cabe señalar que el Art. 106º del Reglamento de Ordenamiento Urbano (ROU) deroga una norma genérica que establecía en 36 m la altura máxima: el Reglamento de Edificación en el artículo 3.3.21. (Ordenanza Nº 7279/76). Esto significa que, frente a dichos Bulevares, actualmente se pueden construir edificios de altura variable. Si bien en virtud de las dimensiones de las parcelas y del FOT (condicionantes de la altura edilicia) se puede entrever una situación morfológica hacia el futuro –ya que la mayoría de los edificios existentes cumplen con la norma anterior de 36 m de altura máxima–, la indefinición al respecto puede dar origen a edificios entre medianeras de alto impacto. Por tal motivo, la exigencia de establecer una relación entre el FOT y la propuesta alternativa del Colegio de Arquitectos designada como “Altura de Referencia”, debería ser analizada, en los próximos encuentros, en el seno de la Comisión de Consulta y Revisión, así como también, la posibilidad de dividir en tramos los Bulevares Gálvez – Pellegrini, estudiando para cada sector un marco regulatorio y normas particularizadas, en función de sus valores patrimoniales.

requerir la información que considere pertinente”. 4- Factor de ocupación del espacio. El tratamiento de este punto se ha reiterado en el corriente año. El Colegio insiste en la necesidad de acentuar la consideración espacial de la ciudad y su arquitectura, proponiendo el establecimiento de valores diferenciados entre el FOS y el FOE, posibilitando un uso intensivo y más sustentable del suelo urbano, sustituyendo el paradigma higienista del siglo XIX por el ecológico y ambiental del siglo XXI. Propone además la incorporación sistemática, ordenada y racional de los valores reglamentarios, mediante la confección de una grilla en la que se establezcan las disposiciones geométricas del perfil edilicio y las aritméticas de su cuantificación en el eje de las ordenadas, y la designación de la totalidad de los distritos en el eje de las abcisas. Esto permitirá una mayor celeridad en la interpretación de las disposiciones, además de establecer relaciones adecuadas, convenientes y proporcionadas entre cada uno de los distritos. Una representación adecuada permite una mejor visualización comparativa y crítica de los indicadores, lo que apuntalará, indudablemente, un mayor perfeccionamiento de esta normativa. 5- Excepciones en parcelas menores a 180m2. Para todos los distritos y parcelas, sin excepciones innecesarias, el Colegio propone la referencia a una sola y única matriz normativa, cuya racionalidad y fortaleza radica, precisamente, en su aptitud para ser aplicada como ley genérica, abarcativa y convergente.

A tal efecto, sugerimos consultar a la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio Cultural de la ciudad, facultad prevista para la Comisión de Consulta y Revisión en la Ordenanza Nº 11748, en su Art. 5º, inciso b), que establece que puede “dirigirse a las reparticiones municipales, provinciales y/o nacionales o cualquier organismo privado a los efectos de ORIGEN

31 / 56


Difusión

OBRAS, MUESTRAS, CONCURSOS: “20 años en obras” 32 ORIGEN

/ 56


Obras, muestras, concursos. “20 años en obras”: una oportunidad para el estudio de la producción arquitectónica reciente Arq. Javier Ucedo Los aniversarios, especialmente aquellos de cifras redondas, son siempre ocasión de celebraciones y festejos. A menudo, también suelen propiciar miradas retrospectivas y balances. Tal es el caso de la muestra “20 años en obras”, organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia e inaugurada el 25 de agosto de 2012 en la sede del Distrito 1, como parte de la conmemoración de los veinte años de su creación. Como se sabe, tales acciones son corrientes en el campo arquitectónico. Cuatro días antes, Daniel Silberfaden, expresidente de la Sociedad Central de Arquitectos, dictaba en Buenos Aires una conferencia titulada “Arquitectura Argentina (1983–2013). 30 años construyendo (en) democracia”. Asimismo, unas semanas después, el Diario de Arquitectura de Clarín festejaba 10 años con ediciones especiales y la institución de los Premios ARQ, en la cual la Ampliación de la UCSF (2007), obtenía el primer premio en la categoría Escala Media/Mayor. Más allá de sus circunstancias de surgimiento, estos eventos especiales suelen ser documentos con un doble potencial para el conocimiento de la cultura arquitectónica. Por un lado, realizan el muestreo de un conjunto de proyectos que permite relevar el estado del debate y tendencias en arquitectura; por otro, habilitan una reflexión sobre la naturaleza misma de este tipo de prácticas y las relaciones sociales que ponen en juego. Permiten estudiar –en un momento dado– no sólo las obras de arquitectura, sino también las prácticas de arquitectos e instituciones ligadas a la arquitectura. Se trata del cuerpo de objetos que desde la mirada sociológica es llamado el campo de producción arquitectónica. Finalmente, si consideramos el tono retrospectivo de muestras como ésta, se abre el horizonte para una mirada sobre la procesualidad y el cambio. Es decir, para la perspectiva histórica. Sobre estas premisas, en este artículo se realiza una reseña general de la muestra, analizando con más profundidad el sector de obras y proyectos correspondientes al Distrito 1. Partiendo de este evento y sus potencialidades, se trata de abrir una reflexión sobre las obras y proyectos recientes en la ciudad, pero también sobre el contexto a partir de las cuales éstas

surgen, caracterizándolas. Se analiza cómo los temas arquitectónicos permiten entrever un estado de la profesión y de la disciplina, y cómo las obras remiten a procesos urbanos que determinan en gran parte su surgimiento y características. El análisis desde la óptica del campo arquitectónico evidencia el rol central que fue asumiendo el Colegio en nuestro contexto, como consecuencia de sus prácticas, y permite esbozar las posiciones que los arquitectos fueron ocupando al adherir y participar de las actividades propuestas desde esta institución. En conjunto, desde el lugar y tiempos que posibilita y exige la actividad académica, se plantean los términos iniciales de un relato tendiente a dar cuenta de la historia reciente de la arquitectura local, clave para comprender y operar en el territorio actual.

20 años, una muestra… “20 años en obras” es la muestra itinerante que conmemora el vigésimo aniversario de la creación de la institución que regula el ejercicio de la profesión en la provincia, exponiendo una selección de obras proyectadas y construidas por matriculados de la provincia y registradas en el Colegio entre 1992 y 2012. También contó con un sector especialmente dedicado a los concursos organizados por el Distrito 1, de los que se dio cuenta mediante paneles y una exposición de maquetas de proyectos ganadores. Con una organización realizada por cada uno de los distritos, y coordinada por el Centro de Arquitectura y Diseño “Túnel”, el germen del evento fue una convocatoria a los matriculados a participar voluntariamente presentando obras para la muestra. Los trabajos recepcionados por cada Distrito fueron puestos a consideración de un Jurado conformado por miembros pertenecientes al Cuerpo de Jurado en diferentes períodos, dando como resultado la selección de ciento treinta obras que conformaron la exposición. La apertura de la muestra tuvo lugar un sábado de agosto, con un programa de actividades y festejos expandidos hacia calle San Martín. El atrio de la sede del Colegio fue convertido en estar, comenzando allí ORIGEN

33 / 56


la exposición de maquetas de proyectos ganadores de concursos que se extendía hasta la calle, flanqueando el acceso al edificio, en una disposición destacada que conservarían durante el resto de la exposición. En el exterior, la inauguración se abrió a diversas manifestaciones de la práctica profesional y otras actividades culturales (exposición de obras del Gobierno Provincial, concurso de croquis y música, entre otras), que congregaron a arquitectos y estudiantes en una muestra extendida en el espacio público. Mientras, en la Sala de Exposiciones “José Luis Jereb” de la sede del Colegio, se exhibían los ciento treinta proyectos elegidos. Las obras fueron expuestas en paneles montados sobre soportes esbeltos, auto-sustentados por su agrupación quebrada. Divididos por distrito, y distribuidos ortogonalmente en la sala, esta disposición generó itinerarios aleatorios y pequeños espacios para la contemplación de los paneles. Una breve relación general del conjunto de la muestra colaborará en poner en contexto general el aporte de cada Distrito del Colegio y la representatividad histórica de la muestra. De los 130 paneles expuetos, 41 correspondieron al Distrito 2 –con sede en Rosario–, mientras que el Distrito 1 contó con 23 obras. Las restantes se distribuyeron entre las demás circunscripciones del Colegio Provincial. La distribución cronológica de las obras expuestas, muestra una marcada predominancia de obras recientes, cuestión que merecerá una reflexión más adelante. Aun en las obras del Distrito de Rosario, que muestran la distribución más equilibrada, aquéllas posteriores al año 2000 constituyen casi el 80% de su sección. En el Distrito 1 alcanzan similares porcentajes, y sólo el subconjunto posterior a 2005 alcanza el 55%.

aquella en altura– son temas que surgen en segundo lugar, como ámbitos de posible y novedosa calidad arquitectónica. Si en la sección de Rosario los edificios de vivienda no son ninguna novedad y en Santa Fe se destacan por motivo de su ausencia, es llamativa su presencia en ciudades de escasa verticalización, como Rafaela –Edificio Mitre (2007), Torre Piemonte (2008)–. La emergencia de un centro corporativo high tech – Oficina Sancor (2008)– en Sunchales (19.000 habitantes en 2001), da un atisbo en la provincia de los procesos de globalización y terciarización postindustrial, al implantar un tema típico del terciario deslocalizado de los tradicionales centros geográficos de acumulación económica. Finalmente, se agregan dos observaciones que, aunque marginales en la muestra, valen como apuntes sobre prácticas recientes ligadas a la arquitectura. En primer lugar, se advierte que la fotografía arquitectónica es un trabajo que puede relacionarse con la relevancia de la imagen en la cultura actual. Así, en algunos paneles del Distrito 2 se observa una incipiente profesionalización de este trabajo especializado. La representación fotográfica, verificada en el circuito editorial latinoamericano y mundial, parece adquirir importancia cuando la virtualidad de los renders caduca ante la necesidad de mostrar la obra construida. En segundo lugar, se menciona otro ámbito de división del trabajo frecuente en contextos centrales: el que ocurre entre teoría y práctica –dicho más apropiadamente, entre discurso y proyecto–. Aunque excede el propósito de éste artículo, esta cuestión merecería analizarse en la relación local entre obras/proyectos y memorias que los acompañan.

Mapeando la cultura arquitectónica local: las obras del Distrito 1 En términos generales, se observa la representatividad de la muestra hacia algunos rasgos relativos a los modos de construcción de la ciudad y de la práctica profesional que caracterizan al período muestreado (1992-2012). Es notable la predominancia de la obra privada, signo de la retracción estatal profundizada desde 1989, y su consecuente disminución de arquitectura pública. Una excepción notoria a este panorama es el Distrito 2, que despliega una serie de espacios urbanos y equipamiento público, producto de una política sostenida en arquitectura pública, constituyendo un caso ya reconocido en el país. En reemplazo, la vivienda individual cobra relevancia, lugar privilegiado para la experimentación arquitectónica desde inicios de la modernidad. La arquitectura comercial, y la vivienda colectiva –especialmente

34 ORIGEN

/ 56

Respetando las intenciones generales de la organización, el objetivo de la muestra fue crear un conjunto de obras que represente a la vez el ámbito territorial del Distrito y el arco temporal que media entre la fundación del Colegio y la actualidad. A partir de estas premisas, el criterio de selección de las obras privilegió parámetros como la calidad, la multiplicidad de enfoques frente a los problemas arquitectónicos y la variedad temática. Otras pautas consideradas fueron el impacto urbano y la innovación. Se presentaron 76 trabajos, los cuales fueron clasificados por tema –o programa funcional– y puestos a consideración del Jurado. La selección final incluyó 23 obras: doce de ellas provinieron del Dictamen del Jurado, mientras que las restantes habían sido seleccionadas en otros eventos –premiaciones o concursos– organizados previamente por el Colegio. El Dictamen del Jurado resume las intenciones generales:


las obras debían “ser representativas de la diversidad y la riqueza de la producción arquitectónica de nuestro Distrito a lo largo de estos 20 años”. De cualquier modo, sus miembros aclaran que la selección no invalida la calidad de las restantes obras, sino que sólo constituye un muestreo, aunque ligado a los objetivos de la convocatoria. Con respecto a temas funcionales y referencia a procesos urbanos, estas obras observan similares tendencias que las identificadas en general para la provincia. Sólo 4 obras son públicas estatales: Hospital de Niños (1994), Sede Comunal de Helvecia (2005), ampliación del Foro Universitario de UNL (2001), e Isletas de Av. Alem y 27 de Febrero (2005), siendo este último el único espacio urbano de la muestra. Se suman 12 encargos para usos culturales, deportivos o institucionales de entidades de la sociedad civil, desde organizaciones públicas no estatales hasta organizaciones corporativas. El dominio privado está representado por temas residenciales, distribuidos entre casas y viviendas colectivas de densidad media (Ver cuadro 1). Dentro de esta variedad temática intencional se perfilan indicadores de los modos de hacer ciudad que caracterizan el período cubierto. En general, en las obras de la muestra predominan localizaciones urbanas consolidadas, participando en procesos de sustitución o intervención sobre preexistencias, aunque el movimiento de la vivienda unifamiliar hacia áreas suburbanas –ya sean urbanizaciones abiertas o barrios cerrados– también tiene su lugar. Como permiten inferir las publicaciones especializadas, la casa exenta en countries es hoy para la disciplina un paradigma del habitar, pese a las muchas críticas de talante ético que son enunciadas paralelamente. Dentro de la ciudad consolidada, el proceso de densificación por sustitución, que eclosionó entre los años 2003 y 2004, queda representado en 3 departamentos de mediana densidad.

miento de barrios privados y núcleos discontinuos, el movimiento centrípeto se caracterizó por las acciones de reconversión en los sectores ferro-portuarios. Precisamente estos últimos procesos no encuentran eco en la muestra. Tampoco lo hacen los procesos de urbanización y provisión de vivienda estatal, tema central de la disciplina hasta los años ’80, aunque hoy continúen extendiendo anómicamente las periferias urbanas con tipologías de baja densidad. El conjunto expuesto responde pues a las premisas iniciales representando al conjunto del Distrito en términos temático y geográfico. Temático como producto del mismo mecanismo de selección. Espacialmente, con la innegable gravitación de Santa Fe: por ser sede de los estudios que proyectaron las obras, por la actividad local académica o institucional de sus arquitectos, o por la subordinación funcional con la ciudad de las residencias suburbanas. En cuanto a la representatividad histórica del período muestreado, pese a una distribución equilibrada si se la compara con la mayoría de los distritos –a excepción de Rosario–, aún es notable la predominancia de los últimos ocho años de producción, además de observarse un vacío entre 2001 y 2004, que puede ser atribuido a la crisis económica e institucional que signó esos años. Como ya se mencionó, la muestra incluyó una sección dedicada a los concursos y premiaciones organizados por el Distrito 1, dispuesta de modo destacado. Con esta sección, los veinte años en obras fueron también “20 años en concursos” para el Distrito 1, tal como se titulaba esta sub-muestra. El acceso estaba flanqueado por las maquetas de

Es en relación a lo anterior que se percibe la ausencia de arquitecturas representativas de procesos urbanos centrales, que alcanzaron visibilidad urbana y pública. Los modelos de construcción de ciudad que han caracterizado a la urbanística desde la década de 1990 constan de un doble movimiento: centrífugo –crecimiento exterior a la ciudad consolidada–, y centrípeto –por intervenciones en los intersticios urbanos interiores–, ambos en espacios acotados –y a menudo segmentados– de territorio. Si en Santa Fe la primera tendencia se manifestó en el creciORIGEN

Las 130 obras expuestas en la sala “José Luis Jereb”

35 / 56


los proyectos ganadores de los últimos concursos, todos de carácter nacional. Junto a las maquetas, entre los carteles que identificaban la muestra, cuatro paneles daban cuenta de los 16 concursos y 9 premiaciones organizados por el Colegio entre 1993 y 2010. Las maquetas correspondían a los anteproyectos para la Plaza de la Ciencia y el Arte (2006), el Anexo de la Legislatura (2008), la ampliación del Poder Judicial (2005) y el Parque de la Constitución (2009). Los dos últimos tienen además el plus de haber sido asumidos para su construcción por los gobiernos Provincial y Municipal, respectivamente.

miento– cuya distribución define las posiciones de sus agentes. Los campos son ámbitos con autonomía relativa respecto al resto de la sociedad, en los que tanto su estructura como su capital específico tienen una vigencia interna. Pero también se encuentran en relación con otros campos y poderes del espacio social, por lo que además de las luchas internas por las posiciones y el capital simbólico, existen luchas hacia el exterior: tales son las que apuntan a diferenciarse, por ejempl, de otras profesiones y disciplinas, y a obtener mayores grados de autonomía de los campos político y económico.

Puede decirse que los concursos, junto con la selección de obras se complementan para representar más cabalmente los veinte años de historia de la institución, compensando la escasez de arquitectura pública de la muestra, los grandes proyectos urbanos y las arquitecturas de escala. Por otro lado, para el Distrito no podía faltar el recuento de una de sus prácticas más difundidas y sostenidas. Así, los proyectos a construirse representan un logro de la constante política del Colegio en materia de construcción de la ciudad por arquitectos y mediante mecanismos abiertos, luego de una historia rica en debates proyectuales pero escasas concreciones materiales de escala.

La creación en 1992 del Colegio de Arquitectos, junto a la ya existente Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica y la por entonces reciente Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral (1985), conjugaron instituciones en la complejización del campo arquitectónico en un contexto enfocado en la ciudad de Santa Fe. La institucionalización creciente es precisamente un proceso que refuerza la existencia de un campo. No se está negando la existencia previa del campo arquitectónico en la ciudad, el cual previamente mantenía un carácter emergente o subordinado a otros centros urbanos. Tampoco se desconoce que las instituciones mencionadas trascienden el ámbito local –con un alcance provincial para el Colegio y regional para la Universidad–. Simplemente, se afirma que tanto el reconocimiento legal de la profesión en el ámbito de la provincia como la ampliación de la oferta formativa universitaria propiciaron en la ciudad ámbitos para prácticas ligadas a la disciplina –saber teórico, crítico y didáctico– y la profesión –ligada al saber técnico–, y formalizaron lugares de identificación, diferenciación y discusión. En lo que respecta al campo arquitectónico, la creación del Colegio involucró no sólo su rol legal de habilitar y regular el ejercicio de la profesión, sino que también incluyó la puesta en operación de una serie de prácticas que incidieron en el mismo, ya sea con una orientación externa, hacia la sociedad, como interna, hacia el mismo campo. Las primeras tuvieron como objetivo posicionar la profesión en la sociedad, diferenciándola respecto de las ingenierías y títulos técnicos, reivindicando la construcción de la ciudad por la arquitectura, instalando el mecanismo del concurso para la obra pública, interviniendo en temas de interés urbano o arquitectónico. En suma, construyendo un agente que se atribuye voz legítima y representativa –de la matrícula– ante el conjunto de la sociedad. Las prácticas de orientación interna persiguieron el ordenamiento y regulación internos de la profesión, e incluyeron el ejercicio delegado por el

El Colegio en el campo de producción arquitectónica La arquitectura producida en contextos que condicionan marcadamente su capacidad de experimentación e innovación, encuentra en el aporte de la disciplina sociológica claves para comprender el funcionamiento y alcance de esos condicionantes, para así llegar a una valoración más ajustada de las arquitecturas que allí se producen. En este sentido, el concepto de campo, teorizado por Pierre Bourdieu a partir del estudio de diferentes producciones culturales, es una potente plataforma para el análisis e interpretación de la organización y prácticas de agentes sociales –en este caso ligados a la arquitectura. Un campo –el de producción arquitectónica puede considerarse como tal1– es un sistema de posiciones y relaciones entre agentes, cuyas prácticas se encuentran organizadas por instituciones y reguladas por normas de acción específicas, en un momento dado. Los agentes pertenecientes a un campo determinado comparten la noción de que existen un interés y un valor específicos que los impulsan a adscribir a este sistema y actuar dentro del mismo, existiendo en cada campo un capital específico –en campos como el arquitectónico se trata del capital simbólico o reconoci-

36 ORIGEN

/ 56


Estado Provincial, pero también la organización de concursos y premiaciones –los Premios de Obra Realizada, la representación del Distrito en las Bienales provinciales, entre otras–. Estas prácticas contribuyeron a instalar debates y posturas, y constituyeron mecanismos de premiación y consagración a través de los cuales el campo arquitectónico fue estableciendo una estructura de posiciones entre sus agentes a partir de la distribución diferencial de su capital simbólico. La actividad editorial contribuyó a esta estructuración, también con dos orientaciones: una interna y especializada que demoró en lograr continuidad –Origen cuenta con casi 10 años de publicación–, y otra de carácter abierto y masivo, como el suplemento “xArqs” del diario El Litoral y demás intervenciones puntuales en la prensa. Otra característica de todo campo es la estructuración de posiciones ligadas al reconocimiento alcanzado –en general relacionado con la edad–, al tipo de práctica ejercida y a la relación con el universo social2. Si bien la muestra sólo puede brindar indicios sobre la estructura de posiciones de la arquitectura local, sí permite una lectura aproximativa de la evolución de grupos generacionales, tipos de prácticas y figuras recurrentes. En este sentido, la participación en concursos de anteproyectos es una práctica representativa de la evolución del campo. En éstos se observan las prácticas de arquitectos que intervinieron en las etapas fundacionales del colegio, más una generación intermedia. A través de su participación recurrente y destacada durante los años ’90 en concursos y premiaciones, en equipos de conformación variable,

estos agentes se perfilaron como figuras reconocidas, ocupando hoy posiciones consolidadas en el ámbito docente y en oficinas estatales. Algunos también trascendieron el ámbito local, ocupando recientemente lugares distinguidos en eventos nacionales y publicaciones. En los últimos años, dicha práctica se repite por parte de lo que podría llamarse una incipiente tercera generación del campo local. El perfil recurrente de estos arquitectos suele conjugar práctica profesional y actividad docente, junto con una creciente especialización de posgrado en proyecto o disciplinas urbanísticas. Tomando la presencia en la muestra como un indicador de reconocimiento, su relación generacional puede observarse cuantificando las edades de los autores de obras expuestas y ganadores de premios y concursos.

Muestras, concursos y premiaciones Muestras, concursos y premiaciones son, como ya se dijo, prácticas propias del campo arquitectónico, aunque instituidas con finalidades específicas. La muestra que aquí se reseña es una selección de obras, que a la vez inserta un recuento histórico de los concursos y premiaciones instituidos por el Colegio. Esta referencialidad a prácticas de selección y premiación amerita una reflexión sobre su naturaleza e implicancias. Además, dado que todas estas prácticas comparten características similares, pero también portan especificidades, corresponde distinguirlas conceptualmente. Tanto concursos como premiaciones tienen la misma lógica e interés internos. Dentro del campo arquitectónico, ambos

ORIGEN

Sección “20 años en concursos” en el ingreso a la muestra

37 / 56


permiten debatir y dirimir entre posturas diferentes; también expresan las posiciones de sus agentes a partir de los roles que se ponen en práctica (participantes, jurados, organizadores); y, finalmente, son lugares de reconocimiento y consagración de los agentes que distinguidos. En tanto objeto de estudio disciplinar son también fuentes del estado del debate en un momento histórico determinado, al confluir en ellos diferentes visiones sobre la arquitectura en torno de un mismo tema o evento. Desde este enfoque, la muestra sobre la cual se da cuenta en estas páginas tiene así un doble cometido. Además de ser un evento conmemorativo, también supone una valoración de las producciones. Condicionado particularmente por la coyuntura de su surgimiento –el aniversario– no constituye una práctica explícita de premiación aunque hace público un recuento histórico de obras –y productores– considerados relevantes para los últimos 20 años en el territorio provincial. Los concursos, en cambio, son dispositivos más complejos en los que, además de las propiedades internas mencionadas anteriormente, existe una orientación hacia la sociedad que prácticamente no existe en las premiaciones. Al tratarse de convocatorias de la oferta profesional ante una demanda proyectual concreta en las que se selecciona una propuesta, la arquitectura asume un rol social y ejercita estrategias en pos de grados de poder y autonomía, al mismo tiempo que dirime posiciones internas del campo. Las demandas que los motivan –mayormente equipa-mientos públicos y espacios urbanos, con especial peso en escalas grandes– hacen que el campo arquitectónico se relacione con agentes de poder como el Estado y con la sociedad en general por el interés público de sus temas. Las premiaciones son dirimidas por agentes pertenecientes al campo, especialmente aquellos reconocidos o que ocupan posiciones consagradas dentro del mismo. En cambio, en los concursos intervienen también agentes externos ocupando diferentes roles (asesores, representantes del comitente y otras instituciones) que pueden o no ser arquitectos y que participan en la definición del mecanismo o intervienen en la valoración de la cual resultará el proyecto ganador. Por lo tanto, en la redacción de las bases o en la composición y acción de los jurados se ponen de manifiesto las relaciones de poder que determinan el grado de autonomía –siempre relativo– que detenta el campo arquitectónico en un momento dado. En “20 años en obras”, la importancia de los concursos en el montaje general no se interpreta un hecho casual. Por el contrario, se sostiene que

38 ORIGEN

/ 56

refleja la centralidad que estos eventos tuvieron en la historia del campo arquitectónico local. Contribuyeron al afianzamiento de la profesión y a la distribución del reconocimiento de sus agentes; instalaron debates sobre la construcción de la ciudad por la arquitectura, acompañando los procesos urbanos paradigmáticos de la ciudad; y fueron lugares de confluencia entre práctica proyectual y pensamiento, contribuyendo al ejercicio de la actividad teórico-crítica. Los concursos fueron un dispositivo preferencial utilizado por el Colegio para legitimar y afianzar socialmente a la profesión, en una reivindicación históricamente sostenida. Luego de elaborado el Reglamento de Concursos, el mecanismo comenzó a ser implementado con intensidad en la ciudad a partir de 1997 (Ver Cuadro 3). Los argumentos convocados a favor de su uso eran y continúan siendo un mecanismo democrático para la selección de la mejor propuesta, en un marco de debate, alta participación y nivel profesional3. La sede distrital del Colegio –con cursada en 1999– es un emblema de esta lucha, con un proyecto que fusiona los aspectos sobresalientes de dos anteproyectos participantes. En tanto que práctica de competencia y premiación, el mecanismo contribuyó además a establecer la estructura de posiciones internas del campo, ya esbozada en el apartado anterior. Obsérvese cómo la reciente ampliación del alcance de los concursos habilita una lectura de la transformación del campo local. Hasta 2005 los concursos fueron de alcance distrital, con contados concursos provinciales, mostrando un funcionamiento endógeno del campo local, a modo de estrategia proteccionista: interesaba privilegiar la búsqueda de soluciones locales a demandas proyectuales locales. El Concurso de carácter nacional para ampliar la sede del Poder Judicial Provincial (2005) marcó un cambio que se ha sostenido a la fecha. Esta apertura puede interpretarse como indicativa de otra etapa del campo local: generada una distribución del capital simbólico, ya no es prioritario demarcar límites y consolidar la institución. Así, el Colegio incorpora agentes externos, a la vez que sus agentes locales pueden competir en un campo ampliado, ganando en capital simbólico los premios en juego. En los concursos fue puesta en ejercicio la construcción, por parte de la arquitectura, de sectores significativos de la ciudad, como lo indica el carácter preferentemente público de sus temas y las localizaciones y escala de los proyectos convocantes. Las fechas de realización reflejan


además su relación con momentos clave de los procesos urbanos. Así se entienden los concursos para las áreas ferroviarias en los años ’90 cuando éstas resurgieron como grandes espacios de oportunidad para el crecimiento interno de la ciudad. También las arquitecturas institucionales en Av. General López, un eje representativo de la modernización política y económica de la ciudad, y de cualificación nunca finalizada –situación urbana que también contemplaba el Concurso para la Estación Mitre–. Otro ejemplo serían las intervenciones de pequeña escala en el área central, en su interfase con la centralidad portuaria en crecimiento, planteadas en el interregno entre la publicación del Master Plan de reconversión portuaria (2003) y el comienzo de las transformaciones materiales en este sector. Y finalmente, la intervención en sectores de nuevo desarrollo como la costa este y el borde sur. Como se conoce, estas cuestiones puestas a discusión en los concursos son todavía actuales, a partir de la vigencia de sus procesos, de la concreción de algunas intervenciones o del espacio social, donde resuena el eco de demandas todavía no atendidas. Finalmente, no es menor el hecho de que en los concursos el campo arquitectónico concertó la actividad proyectual, su fundamentación discursiva y el juicio –siendo este último un componente intrínseco de la actividad crítica–. En otras palabras, implicó la confluencia de lo que se definió como profesión y disciplina, dupla que hoy es interpretada en situación de escisión4. En otros momentos históricos, el debate, la teorización y el ejercicio de la crítica se encontraban incorporados a las prácticas de los arquitectos, ya sea integrada o como parte de una división del trabajo. En los últimos años, las incertidumbres producidas por la dispersión de enfoques teóricos, así como las urgencias y condicionantes de la práctica cotidiana, parecen imposibilitar una reflexión sobre la experiencia proyectual, así como el debate colectivo y la crítica suelen ser mal entendidos como prácticas que menoscaban la labor profesional. Es en este contexto que emerge el valor del dispositivo del concurso para la cultura arquitectónica, al pulsar las condiciones para dicho encuentro en condiciones públicas, de amplia participación –posibilitando diversidad de posturas–, y en la coyuntura de pensar/proyectar espacios de relevancia para la ciudad. El número de organizaciones público-estatales, intermedias y privadas que convocaron al Colegio para la organización de concursos manifiesta un reconocimiento hacia la profesión y un éxito de su política desde los

primeros años. Sin embargo, el carácter no vinculante de estos eventos y su consecuente falta de realización material ha sido un problema recurrente en la historia general de este dispositivo, vinculado en ocasiones al talante experimental o utópico que habilita, o a la inconformidad del comitente –última instancia decisional– con las propuestas elegidas. En nuestro caso, cabría tener en cuenta la relación que se establece entre concursos y política, y los contextos de cada concurso particular para dilucidar esta cuestión. La promoción de concursos de proyectos parece encontrar su surgimiento no sólo en la persecución del objetivo de resolver necesidades concretas, sino también en la instalación social de problemas urbanos o en la respuesta a procesos en curso de la ciudad. Estos causales coyunturales, sin relación con un plan integral y sin certezas de viabilidad económica, podrían ser una causa de la falta de concreción de varios de los proyectos ganadores. En muchos casos, el uso político del dispositivo proyectual parece haber constituido un sucedáneo de obras materializadas para la ciudad. En esto puede haber incidido la pseudo-realidad de las imágenes generadas por computadora –cada vez más perfeccionadas en el transcurso del período–, y la amplia difusión mediática de los proyectos, que los configuraron como logros –virtuales– de gestiones. Pese a estos usos equívocos del proyecto arquitectónico, un efecto colateral de esta existencia virtual fue la instalación social de algunos proyectos, que incidió en aquellos sectores o programas que finalmente se realizaron, ya sea mediante concurso o no. Como espectros urbanos, la densidad proyectual generada en los concursos suele reaparecer junto con las demandas que los generaron o su reconsideración en las agendas políticas5.

Ausentes en la sala: misceláneas sobre la práctica arquitectónica local Como se fue mencionando, se encuentran ausentes en la muestra aquellas obras de los años más recientes, arquitecturas públicas y espacios urbanos, reconversiones de vacancias urbanas y viviendas colectivas de alta densidad. Esto se explica, en parte, debido al mecanismo mismo de la muestra, pero también habilita a especular sobre algunos aspectos relacionados. Por un lado, el evento estipulaba la participación voluntaria de los matriculados y la selección excluyente de obras inscriptas en el Colegio. El primer aspecto limitaba las obras a aquéllas que sus proyectistas previamente escogiesen hacer públicas. La segunda restricción era ORIGEN

39 / 56


–como se vio– políticamente consecuente con el rol social asumido por la institución y estaba fundada normativamente en su atribución de regular en su totalidad la producción de arquitectura y sus modos de accionar. La convocatoria voluntaria puede ser la causa de que el interés de los estudios por la difusión de su producción más actual haya incidido en la datación de las obras presentadas, acotando la dimensión histórica que la muestra pretendía representar. Pero también permite entrever, en las obras no presentadas, una situación de la práctica, siempre tensada en su relación con la comitencia, aunque exacerbada en programas más ligados a la obtención de beneficios, como los emprendimientos inmobiliarios o la arquitectura comercial. Cuanto más se inclina la relación de poder hacia factores externos a la disciplina, más merma la capacidad decisional del proyectista, y sus productos responden en menor medida a los valores internos al campo. Dichas situaciones producirían obras que los proyectistas excluyen de sus antecedentes por no coincidir con los valores establecidos por el campo, las cuales quedan excluidas de toda intención de difusión interna. Respecto a la arquitectura pública, se observa que en todo el período ésta ha discurrido por cauces paralelos a los del Colegio, con la excepción de interacción más conspicua en los concursos. Esta arquitectura, que pone en ejercicio otra modalidad de la práctica profesional, ejercida desde oficinas estatales, ha producido arquitecturas notables en las últimas dos décadas. En consecuencia, temas clave de dicho periodo son tangencialmente tocados por la muestra, como la relación entre Arquitectura y Estado –relevante para la arquitectura local por la función capital y administrativa de la ciudad–, y la cuestión patrimonial –tema arquitectónico central en la ciudad desde los años ’90. En síntesis, puede decirse que la muestra hace pública sólo una porción del campo arquitectónico local, desde el rol y posición de uno de sus actores centrales: la institución colegiada. Sin embargo, la legitimación y validación de gran parte de la producción arquitectónica actual discurre por ámbitos distintos al del Colegio. Respecto de los temas no tratados por la muestra, más allá de que existen otros ámbitos específicos para la producción de conocimiento más genérico, correspondería en todo caso, examinar maneras de incentivar un debate más profundo y mayores grados de participación, para así abarcar en mayor medida el espectro de las prácticas profesionales, incluso aquéllas cotidianas. No se debe olvidar que, si bien las prácticas de excepción intervienen en configurar la ciudad desde lo diferencial, las prácticas cotidianas

40 ORIGEN

/ 56

construyen cuantitativamente la mayor parte de nuestro hábitat.

Conclusiones Como se desprende de los aspectos analizados, incorporar al estudio de los hechos arquitectónicos un análisis sistemático del contexto interno en el cual se produce la arquitectura de los últimos años, es una vía para comprender las condiciones particulares en que la profesión opera y llegar así a una interpretación más ajustada de los espacios y objetos arquitectónicos locales, y de su lugar en la cultura arquitectónica. En este sentido, si algo faltaba para afirmar la conformación de un campo arquitectónico local en los años recientes, era plantear la construcción de una historia del mismo. No es extraño entonces que el Colegio haya dado un primer paso en esta tarea. El valor agregado de esta muestra es, precisamente, que ensaya la narración de una historia de sus propias prácticas y las de sus arquitectos durante los últimos veinte años. Si se considera la particularidad del rol e intereses de la institución y, por lo tanto, el sesgo de su mirada, el objetivo planteado puede considerarse logrado, especialmente en la sección dedicada al distrito cuyo centro es la ciudad de Santa Fe. Es deseable que esta historia de la cultura arquitectónica de la ciudad inaugurada por la muestra pueda ser profundizada desde otros ámbitos del campo. Continuar esta tarea puede ser el reto actual de la actividad académica. Llenar vacíos producto de prácticas particulares, ampliar los lugares de discusión, ponderar los hechos arquitectónicos locales en su contexto y en el panorama general de la cultura arquitectónica. Producir un panorama general e interpretativo de la arquitectura en estas condiciones específicas, lejos ya de insostenibles posiciones localistas o improbables juicios taxativos. Haciendo la arquitectura de la ciudad más pública, en el sentido más cabal del término, tal como enseñó I. de Solà Morales: exponiéndola “al juicio de cualquiera, de la multitud, en cualquier tiempo, en cualquier lugar”6.


Notas 1. La teoría de P. Bourdieu que tiene al campo como concepto central fue desarrollada particularmente para la arquitectura en la Argentina. Cfr. CIRVINI, S. Nosotros los Arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. Mendoza: Zeta, 2004. 2. Cfr. BOURDIEU, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995. pp. 186-188. 3. Cfr. COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO 1. “5 años” (s/n), diciembre de 1998. 4. Cfr. FERNANDEZ, Roberto. Lógicas del proyecto. Buenos Aires: Unigraf, 2007. 5. La historia del Parque Federal es un caso que permite entrever la transmisión histórica de fragmentos proyectuales y enunciados en un espacio urbano. La instalación del valor patrimonial del sitio, premisas de proyecto y propuestas de uso, y el mismo nombre del espacio, se fueron estableciendo a través de prácticas –no sólo disciplinares- extendidas en el tiempo. Algunas de ellas perduraron y fueron incorporados en diferentes proyectos para el parque. 6. SOLÁ MORALES, Ignasi de. Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. p. 29.

Cuadro 1- Listado de las obras seleccionadas, correspondientes al Distrito 1. ORIGEN

41 / 56


Cuadro 2 – Prácticas específicas organizadas por el Colegio en Santa Fe, según datos de la muestra.

Cuadro 3 - Concursos de ideas o anteproyectos organizados por el Distrito 1.

42 ORIGEN

/ 56


ACCIÓN DISCIPLINAR

ORIGEN

43 / 56


Acci贸n Disciplinar

REFUGIOS y RESGUARDOS 44 ORIGEN

/ 56


REFUGIOS y RESGUARDOS Entrevista a los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse SEGUNDA PARTE Arq. Anabella E. CISLAGHI

Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse son los arquitectos titulares del Estudio Barclay&Crousse1, con oficinas ubicadas en Perú y en Francia. Barclay es arquitecta por la École d’Architecture de Paris-Belleville y Crousse, por el Politécnico de Milano. Ambos revalidaron títulos en la peruana Universidad de Ricardo Palma. Esta segunda parte de la extensa entrevista que ofrecieron generosamente en mayo de 2012 con motivo del dictado de un Seminario de Posgrado en la FADU-UNL, focaliza en la idea de domesticidad, pero también trabaja nociones relacionadas con intimidad, pudor, desierto, junto con temas propios de la disciplina como recintos y elementos de arquitectura. Anabella Cislaghi: Considerando la noción de domesticidad ¿cuáles son las ideas que se manejan detrás de este concepto, por un lado desde las argumentaciones trabajadas y por otro, en el ejercicio en los proyectos de viviendas? Muchas de sus obras han tenido gran aceptación en la prensa, y en particular la atención recibida por la Casa Equis. Es en este sentido que me interesa preguntarles: ¿Cómo trabajan la noción en las casas de uso temporal, donde ese juego adquiere un rol totalmente diferente al establecido en la vivienda urbana de uso permanente? Jean Pierre Crousse: Llegamos a la idea de domesticidad a través de la noción de intimidad. Y la noción de intimidad la desarrollamos trabajando sobre la idiosincrasia del peruano que viene de raíces históricas muy definidas; hay que recordar que el Perú era el centro de la colonia. Hacia la fundación del Virreinato, sólo los castizos, los castellanos, los andaluces y los de Extremadura, podían ir al Perú. Los catalanes y los vascos estaban prohibidos. Los andaluces, fueron los que llegaron a Perú, en mayor porcentaje, en la primera colonización. Y como sabemos, la mitad eran árabes, es decir musulmanes reconvertidos al cristianismo, pero en definitiva árabes. Es a partir de esa forma de intimidad muy específica y también de una ciudad que mira hacia dentro, replegada hacia el interior, que encontramos casas introvertidas y que no están abiertas hacia el

espacio público. Esa noción de intimidad ha perdurado hasta hoy, transmutando en otras consideraciones. Por ejemplo, es increíble como en Perú o en Lima, más precisamente, cuando se atravesaban los años difíciles del terrorismo, donde existió una gran pérdida de seguridad ciudadana, el limeño se encerró. Sandra Barclay: Cerraron todo, fundamentalmente con rejas y muros, tanto las casas como los jardines hacia la línea de fachada, que anteriormente a este proceso, eran abiertos. Esta modificación nunca se revirtió y Lima generó una nueva imagen. Jean Pierre Crousse: Fue un territorio conquistado que generó un gran problema entre el pasaje de la ciudad mediterránea, en donde el espacio exterior está dentro de la casa, a la ciudad anglosajona, donde el espacio esta alrededor de la casa, el espacio es abierto. Nuestra hipótesis, construida y constituida como herramienta proyectual, es que en este paso entre dos conceptos de ciudad muy distintos, hubo un gran conflicto de intimidad. Sandra Barclay: La ciudad anglosajona no tiene intimidad, el jardín es abierto, es común, incluso en Estados Unidos tú ves que las casas están puestas en un gran parque y sólo los dueños saben dónde acaba su jardín y donde empieza el del vecino. Jean Pierre Crousse: En cambio en Perú fue imposible esa disposición. Con el terrorismo, los muros fueron delimitando, y en muchos casos cerrando las casas. En estas circunstancias aparece el cuarto muro, ubicado directamente hacia la calle. Esto generó una intimidad “recobrada” que va mucho más allá de la pérdida de seguridad urbana. Las ciudades peruanas no son más peligrosas que cualquier otra ciudad grande, sin embargo en Lima prevalece esta noción. ORIGEN

45 / 56


Sandra Barclay: La reglamentación también está hecha en base a una ideología, bajo un modelo de ciudad anglosajona, con retiros ahora materializados alrededor del terreno. Nuestra preocupación ha sido cómo recobrar esta intimidad sin hacer muros. Anabella Cislaghi: ¿Es, de alguna manera, un volver a lo mediterráneo? ¿Cómo organizan el lugar de los patios en esta intimidad sin muros? Sandra Barclay: El lugar de los patios queda en el interior del lote, recobrando todo un sentido porque finalmente, puesto que estamos cerrados al exterior, necesitamos buscar esa apertura al interior del terreno. Y esto nos lleva incluso a buscar relaciones al interior de la vivienda también; una sensación de amplitud que no la necesitarías si te estuvieses abriendo hacia afuera, hacia la ciudad. El problema radica en que si tú partes de buscar la intimidad dentro de unas ciertas dimensiones propias del lote, vas a tener que hacer un esfuerzo necesariamente para amplificarlas. Anabella Cislaghi: Respecto al lote ¿en qué superficie tenemos que pensar? ¿Cuáles son las medidas generales de los lotes urbanos? ¿Mantienen alguna primera parcelación o han sufrido subdivisiones? Estoy pensado en los ensayos, a mediados de la década del treinta, de casas con patios de Mies van der Rohe, quien amuralla el terreno y el en interior propone distintos patios, en un equilibrado juego, muy propio de Mies. Jean Pierre Crousse: En relación con Mies nos interesa mucho el trabajo como sistema, más que como forma; lo que hacemos es diferente. En el patio español, cerrado y estático, el zaguán es el que permite la conexión con la calle. Es a través de esta transversalidad generada, que la calle se mete dentro de lo privado. Y las puertas del zaguán siempre están abiertas en la época colonial. Nosotros, esquemáticamente proponemos, en lugar de casas anglosajonas abiertas, que después todos cierran para recobrar su intimidad, hacer casas cerradas que se abren de algún modo hacia el espacio urbano. Y esta apertura, que no es formalmente un zaguán, se formaliza de diferentes maneras: en algunos casos elevamos el espacio abierto, el patio… Sandra Barclay: También el balcón, usar el balcón sobre la calle, o hacer un patio pero elevar la casa para que permita que el patio se comunique con la calle. Son las maneras en que estamos explorando este

46 ORIGEN

/ 56

cerramiento que se abre. Respecto a los terrenos, en Lima han variado mucho, pero mantienen algunas dimensiones que los hacen generosos. En los proyectos que hemos trabajado, son relativamente grandes. Anabella Cislaghi: Domesticidad e intimidad se atraen, y es allí donde pareciera participar el pudor. ¿Cómo se comporta en este sentido la idiosincrasia peruana respecto a ese mostrarse, en relación a la calle? ¿Y qué lugar tiene ese pudor? En sus proyectos, más que las instancias de seguridad pareciera prevalecer el momento de “repliegue”, de no mostrarse; una apertura sin contacto. Jean Pierre Crousse: En las casas urbanas el pudor sí es básicamente preservado. En cambio, en las casas de playa hay una condición que es muy limeña y que es contraria a cualquier casa temporal, digamos europea o de Argentina también, o incluso chilena, que es que la vida urbana se da en la ciudad y el repliegue de esa vida colectiva urbana, se da en la casa temporal; son casas de repliegue. Sandra Barclay: Lima es el contrario. Uno vive replegado en la ciudad y la socialización o la vida comunitaria se realiza en las casas temporales. Por lo cual, las tipologías de las casas temporales son como pequeños hoteles con miles de camas, en donde todo el mundo invita amigos. Jean Pierre Crousse: El pudor no desaparece, pero toma otro rango. Es por esto que en nuestras puestas, las casas temporales siempre presentan un espacio que es visualmente colectivo. Por ejemplo, en el caso de las “Casa W”, el lugar de las piscinas, es ahí donde prácticamente la intimidad se pierde y tú estás en contacto a través de las piscinas, a través de lo lúdico… Sandra Barclay: Incluso diríamos que nosotros más bien conservamos un poco el pudor cuando estamos en la casa temporal. También hemos trabajado en cambiar el sistema, por ejemplo cuando todos los cuartos abren hacia fuera y todo el mundo pasa por delante, y en definitiva uno no abre la ventana porque caminan delante de ti. Nosotros hemos encontrado variantes, para que tú puedas estar abriendo los espacios sin que te vean, buscando el máximo de intimidad que te permite sentirte bien. Jean Pierre Crousse: Se podría resumir diciendo que es un reencontrar el pudor sin la sensación de encierro. Buscan siempre intimidad.


Anabella Cislaghi: Sin una exacerbación de ese mostrar. Sus proyectos reformulan y reorganizan ese pudor. Sandra Barclay: Nos parece esencial hacer que la gente se sienta cómoda sin ser vista en la cama. Son como hoteles, el interés por rentabilizar el lote se basa en ubicar diez cuartos donde entran cinco. Jean Pierre Crousse: En función de esta capacidad de recibir, esta forma de organizar la familia e invitar amigos y socializar, se está dispuesto a sacrificar espacios comunes de la casa para tener más cuartos. Anabella Cislaghi: Un caso muy divulgado ha sido la obra de Gabriel Orozco2 “La casa observatorio” o “Universo”. Ubicada en una playa del pacífico mexicano, reproduce el observatorio de Jantar Mantar en Nueva Delhi. El artista propone el contacto comunitario en dos escalas, uno próximo en la pileta y otro en el territorio. En sus entrevistas, cuenta que este sistema lo remonta a su infancia y lo que le interesa de esta transferencia es el contacto con el otro desde el territorio-paisaje, el que va a hacer las veces de espacio. ¿Cuánto hay de estas formas de relacionarse en las casas de playa? Retomo la Casa W, donde también es la piscina, el lugar para el encuentro.

Jean Pierre Crousse: En nuestras casas los espacios realmente íntimos son lo más pequeño posible. Los dormitorios, transformados casi en cabinas de barco, son soportes de una gran plataforma que se convierte en una playa artificial, dentro de las posibles vinculaciones. La idea de campamento también la hemos tenido presente y de allí las posibles vinculaciones. La arena próxima hasta meterse en la casa, la fogata y el hecho de sentirse en un espacio abierto al cielo, hacen de este gran espacio, uno único en contacto con el territorio y con el cielo, donde encontrarse con la gente. Una participación en un rito que deviene del campamento y del estar en el territorio, es un poco el microcosmos de esta sensación donde la densidad de las casas está dada por estar apareadas y definir así un espacio mayor. Anabella Cislaghi: Y desde la gran presencia de la arena. ¿Cómo se hace domesticidad en el desierto? ¿Cómo está pensado el habitar en este tipo de espacios? Por momentos faltaría un término para éste modo de habitar. ¿Cómo encuentran que puede ser denominada ésta domesticidad, marcadamente diferente a la urbana? Sandra Barclay: Es el recinto, en verdad, el que juega un rol importante; tiene a la vez la función de delimitar el propio espacio, aunque sea vacío, o un fragmento del paisaje, pero también hacia o desde fuera, busquemos alterarlo lo mínimo posible, buscando que quede abstracto y silencioso. Cuidamos mucho que no sean muros llenos de ventanas, y que este muro, a la vez, nos integre al desierto así tanto como nos aísle en sentido de que nos dé la intimidad necesaria. Jean Pierre Crousse: El recinto es el elemento de arquitectura que nos permite las dos consideraciones con el paisaje, y desde su materialidad permite la integración entre paisaje y objeto. Ante un paisaje que aparece como absoluto y completamente abstracto, es el recinto el que otorga escala, desde elementos que posibilitan asociación. Sandra Barclay: Se trabaja como elemento de domesticidad. Anabella Cislaghi: ¿Y cómo se ejercita la búsqueda de domesticar el desierto? ¿Pueden ampliar el recurso del recinto? Siendo una de las claves de lectura para el desierto lo nómade y lo etéreo, lo temporal por excelencia, lo que prevalece, ¿cómo funciona? Ustedes colocan un ORIGEN

47 / 56


color, tratándolo como concreto y estable. ¿Es el paralelo al color de la tienda? ¿Cómo es esta relación y qué valor guarda el tiempo?

mente es una extrusión del desierto. No es nada más que lo mismo que se extruye o que aparece, dentro de esta abstracción absoluta.

Jean Pierre Crousse: La domesticación del desierto es para nosotros leída desde un segundo punto de consideración, que es como tú habitas ese pedacito del desierto. Es en el interior del recinto que tú domesticas el vacío. Nosotros lo que decimos es que el desierto no se habita –por eso lo de los nómades–, a menos que tú domestiques un pedazo de desierto.

Sandra Barclay: De allí esta obsesión por trabajar el color del desierto o cuando se puede, la materia de la tierra, o del concreto; alimentadas por otras consideraciones que devienen de que el volumen de la edificación es trabajado como extruido del desierto, donde necesariamente el resultado arquitectónico visto de fuera, es siempre algo que está posado, perteneciente y anclado.

Anabella Cislaghi: El dominio es lo estructurante y la carpa conformando lugar otorga una escala siempre desde el interior, pero prácticamente nula desde el exterior.

Anabella Cislaghi: Me atrevo a decir que a estas obras las vinculo más con un emerger que con un anclaje.

Jean Pierre Crousse: La escala desde el exterior hacia el interior no existe. Es la única razón por la cual nosotros pensamos que el objeto arquitectónico puede instalarse en el desierto –y no lo hemos inventado nosotros, ésto ya lo hacían las culturas prehispánicas– y es que justa-

48 ORIGEN

/ 56

Jean Pierre Crousse: Sí, es un emerger pero que no se desprende. Pero lo que queremos dar al interior es lo contrario. Como ejemplo, es en la “Casa Equis” donde todo lo que de fuera aparece como sólido, macizo y pesado: la piscina es una gran viga de concreto muy pesada y todo lo demás son paredes posadas; desde dentro, pasa a ser un elemento de


la explicación de la casa aparece como un fenómeno mediático, pero buscamos más que eso. Anabella Cislaghi: La mediación de la foto aplana la propuesta, pero logra contar una superposición entre pileta y playa en continuidad, al no ver la costa, lo que hace indistinto la presencia de la viga. Abre y quita grados de intimidad, cuando en la obra es lo contrario. ¿Podemos pensar que también aquí hay un replegarse o es un resguardo? ¿La piscina se ve desde la calle? Sandra Barclay: No, no se ve desde la calle. La piscina es una continuidad del recinto. Lo que hacemos es una casa completamente recinto, sólo que hacia el mar este recinto baja en altura y se convierte en viga. Otra de las sutilezas que hemos hecho en la casa para dar la sensación de que el recinto continúa, es que el nivel del agua está a nivel de piso, pero es un infinity hacia el interior, hacia el suelo. En el borde sí hay 20 centímetros de diferencia entre el agua y el muro; entonces tú siempre tienes la lectura de este muro que baja, que se convierte en viga y que al delimitar, vuelve a subir. Anabella Cislaghi: Otras de las diferencias es que el pelo de agua está muy por debajo de la línea del observador, que es como es usualmente ubicado, en Casa Equis, por el contrario, se ubica en ese eje.

convexo a cóncavo, que parece flotar, el vidrio de la piscina –que no es para que salga la chica en la foto– permite lo íntimo.

Jean Pierre Crousse: El infinity hacia el mar no habría ayudado al recinto, es la contención la que ayuda a la tranquilidad. No es intención que el agua se vea mezclada con el océano y es por esto que en algunos momentos aparece como suspendida y el océano está abajo, no arriba. El límite de la Casa Equis es lo que está arriba, no lo que está adelante.

Anabella Cislaghi: Es una imagen tan fuertemente publicitada, que en primer lectura juega con la idea de pudor, pero en detenimiento su sentido para se la clave en el resguardo de intimidad. En las publicaciones la viga pierde presencia y no se reconstruye de forma directa, necesita atención y conjunto.

En la tercer y última parte de la charla, los arquitectos Sandra BARCLAY y Jean Pierre CROUSSE reflexionaron sobre las distintas escalas y los diferentes temas de proyectos encarados por el estudio y, en particular, su interés en relación al territorio y su vinculación con el tema del límite.

Sandra Barclay: El trabajo logrado es muy íntimo. Hemos visto este trabajo repetido en casas de Lima, pero con el plano de vidrio así afuera, que no coinciden conceptualmente. Ver la foto abstraída del resto de

Santa Fe, viernes 22 de marzo de 2013. 1. Para más información sobre el estudio puede consultarse el sitio www.barclaycrousse.com 2. Puede verse información en el sitio www.gabrielorozco.com ORIGEN

49 / 56


LLUVIA, RÍO, CIUDAD

Manejo del agua frente al riesgo hídrico. Arq. Rubén Marcelo Molina La particular condición topográfica de la ciudad de Santa Fe y su situación geográfica, como extrema cuña ceñida por el río Salado con sus bañados y la laguna Setúbal, explican su condición de ciudad de alto riesgo hídrico. Su nacimiento en una segunda fundación, que buscaba en la circunvalación de las aguas la seguridad frente al hostigamiento de los pueblos originarios, marcó su destino. El cual, a medida que se extendía sobre la llanura y los bajíos, tomó la forma de recurrentes inundaciones que la afectaban en proporción a su crecimiento. Toda ciudad de llanura –especialmente en esta particular situación– mantiene una relación con el agua que la obliga a instrumentar modos de convivencia que busquen atemperar, regular la afectación inevitable que la naturaleza habrá de provocar. Las últimas inundaciones –donde a los sistemáticos eventos hidrológicos se sumaron otros de tipo meteorológico–, expusieron dramáticamente la vulnerabilidad urbana, poniendo en evidencia años de política de intervención en el territorio si no contraria, al menos indiferente o poco previsora respecto de los fenómenos a los que la ciudad se encuentra expuesta. Hoy es necesario repensar la relación con estos eventos e instrumentar políticas de mediano y largo plazo que redefinan las infraestructuras con las que establecer un criterio de manejo sustentable de las aguas: uso racional del recurso, previsión de eventos y manejo regulado de los excedentes. La infraestructura de desagües pluviales de la ciudad de Santa Fe se encuentra con dificultades reales para dar respuesta a los eventos que se desencadenan –cada vez con mayor regularidad–; la impermeabilización del suelo urbano marcha a un ritmo que las obras de infraestructura no acompañan; los paradigmas aplicados hasta hoy no aportarán respuestas en el largo plazo aunque las inversiones se hagan. 50 ORIGEN

/ 56

Es necesario entonces redefinir los criterios de inversión en las infraestructuras urbanas, cambiando el concepto de rápida evacuación por el del manejo regulado de las aguas, de modo que se puedan optimizar las capacidades existentes de evacuación, multiplicando las de futuras infraestructuras. La regulación de los excedentes pluviales supone aumentar las capacidades de desagüe, evitando los colapsos a partir de una dosificación en la eliminación de las aguas. Se evitaría así que los picos accedan a los puntos medios o finales de los sistemas, demorando volúmenes para liberarlos en un tiempo mayor y aprovechando más racionalmente la capacidad de drenaje de los sistemas, ya que por definición la misma es una invariable. La retención y liberación controlada de las aguas debe hacerse por etapas en todo su recorrido, aprovechando al máximo las capacidades del sistema: el edificio, la manzana, el barrio. Requiere la posibilidad de ejecución tanto en la ciudad existente como en sus áreas de expansión, ya sea adaptando infraestructuras existentes como previendo las nuevas. Sólo la acción conjunta de Estado y ciudadanía, a partir de una toma de conciencia efectiva, permitirá –no hoy ni completamente, pero sí con seguridad– distanciar los tiempos de recurrencia y reducir significativamente sus perjuicios. En el artículo que sigue, se expone la posibilidad de instrumentar sistemas de atemperamiento y la verificación de su efectividad en pruebas empíricas específicas. El Concejo Deliberante por su parte, promovió en la ordenanza Nº11959, la incorporación de reguladores de excedentes hídricos como expresión inicial de una actitud que esperamos se transforme en política sistemática de acción en todos los niveles requeridos de intervención.


NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA CONTRIBUIR A LA SOLUCIÓN DE INUNDACIONES EN GRANDES CIUDADES Instituto Nacional del Agua (INA) Centro Regional Litoral (CRL) - Santa Fe - Argentina Autores: Ing. Alejandro Secchi. Ing. Rosana Mazzón Colaboradores: Ing. Ricardo Giacosa. Ing. Héctor Bianchi

1. Introducción La urbanización provoca efectos y cambios importantes en el ciclo hidrológico, aumentando los volúmenes de escurrimiento y las descargas pico, y reduciendo los tiempos de distribución del flujo. En general, las grandes ciudades del país se ven afectadas por un acelerado y desordenado crecimiento de la urbanización, aumentando los efectos mencionados y dejando a las redes existentes de desagüe pluvial sin capacidad para conducir los caudales generados. En consecuencia, las inundaciones son cada vez más frecuentes. Algunas de estas inundaciones en cuencas altamente urbanizadas alcanzan niveles alarmantes y pérdidas económicas millonarias, como los casos de cuencas de los arroyos de la ciudad de Buenos Aires y Rosario. Como respuesta a estos eventos, generalmente se alude a catástrofes naturales o fenómenos excepcionales, sin tener en cuenta que en la actualidad existe un avanzado desarrollo científico en este campo. Las nuevas técnicas de control a nivel, se basan en el principio de la desaceleración del escurrimiento en cuencas urbanizadas, mediante sistemas de almacenamiento o infiltración. Como solución a estos problemas, se han comenzado a usar sistemas de compuertas para retener en las redes a tiempo real (EEUU, Japón), sistemas de almacenamiento en grandes túneles con bombeo posterior a la tormenta (Suecia), y lagos de retención integrados en las ciudades (Francia). También están en experimentación otras técnicas para reducir los coeficientes de escurrimiento, como trincheras y zanjas de infiltración, y pavimentos porosos –los cuales están cuestionados por los ingenieros viales, ya que disminuyen la impermeabilidad necesaria de calzadas y la resistencia estructural–. Otra técnica es la acumulación en los techos, que está cuestionada por los ingenieros y arquitectos, ya que produce sobrecarga, filtraciones y obliga a sobredimensionar las estructuras y aumentar costos.

No obstante, incluso contando con estas técnicas en cuencas altamente urbanizadas, las soluciones propuestas a las inundaciones son cada vez más complejas, debido a la falta de espacios verdes disponibles –si se opta por soluciones con almacenamiento– y por la gran cantidad de interferencias de infraestructura de servicios públicos y el impacto que producen estas obras en el medio ambiente –en el caso de soluciones clásicas por conducción a superficie libre. Con el fin de contribuir a las alternativas de soluciones estructurales para hacer frente al problema de las inundaciones en áreas urbanas y en base a los nuevos conceptos y metodologías mencionados, el Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (INA) ha desarrollado, experimentado dispositivos reguladores de crecidas. 2. Medidas estructurales y no estructurales En consideración de lo dicho anteriormente, se vuelve indispensable establecer un conjunto de normas técnicas y legales, medidas estructurales y no estructurales, como base para esa planificación integral del saneamiento urbano. Las medidas estructurales se relacionan con las obras a ejecutar e incluyen: configuraciones de tuberías y canales, dispositivos reguladores, presas y vertederos, almacenamientos, canales derivadores, diques laterales de contención, etc. Las medidas no estructurales suponen: cambios de usos de tierra, prohibición de ocupación de áreas inundables, zonificación por riesgo, pautas de edificación, tipos de obras correctivas, sistemas de alerta hidrológica, etc. Como consecuencia, queda claro que, para elaborar propuestas y soluciones, en el drenaje urbano es menester combinar ambos tipos de medidas. ORIGEN

51 / 56


Básicamente, se deben considerar tres aspectos para la formulación de estas medidas que, si bien se presentan en forma conjunta, para una mejor comprensión se enuncian a continuación por separado. Aspectos técnicos: Es conocido que la regulación se puede conseguir en diferentes escalas y con diferentes niveles de intervención: - A nivel de predio, con intervención del Propietario y del Municipio. - A nivel de calles en el ingreso del agua a conductos, con intervención del Municipio. - A nivel de cuenca urbana y rural en zonas apropiadas de almacenamiento, con intervención del Municipio y/o Provincia. El segundo y tercer nivel, por corresponder a la intervención del Municipio y/o Provincia, no requiere de una norma o reglamentación especial para la implementación de las medidas y. por lo tanto, no son los casos a considerar. La regulación a nivel de predio es, por consiguiente, la que interesa específicamente. Desde el punto de vista técnico, lo más importante es determinar con precisión el hidrograma resultante de la tormenta de diseño, puesto que ello indicará el grado de regulación que es posible. Aspectos económicos: La primera cuestión a considerar es que las medidas de regulación no pueden ser una acción aislada sino que deben formar parte de una alternativa de solución de la cual se haya estudiado previamente su factibilidad técnico-económica.

Puntualmente, se deberán reglamentar los aspectos constructivos de viviendas y edificaciones en general de forma tal de establecer el cálculo de los volúmenes a regular y cómo incorporar mecanismos y dispositivos que cumplan con dicha finalidad. Esto puede lograrse con la introducción de capítulos específicos sobre el tema en el Reglamento de Edificación, Plan Regulador o Código Urbano existentes. 3. Desarrollo del dispositivo regulador en Boca de Tormenta 3.1. Descripción geométrica e hidráulica La función del dispositivo es trabajar con almacenamientos distribuidos y regulados sobre los caudales antes de que ingresen a los conductos de desagüe pluvial, los cuales –adecuadamente laminados y combinados en la cuenca– permiten conformar picos regulados por diseño y manejar los desfasajes de hidrogramas de crecida en las subcuencas con los desembalses calculados para las tormentas de proyecto. Es decir, en función de la capacidad actual de la red o conducto en estudio, se determina el grado de insuficiencia para conducir los excesos generados para una tormenta de diseño seleccionada. En base a esto y a la densidad de bocas de tormenta necesarias en la red, se diseñan los dispositivos para que generen los porcentajes de laminación y desembalse buscados para cada tormenta, con el fin de que combinados en el sistema pluvial se logren los efectos de atenuación acorde a la insuficiencia de la red existente. De esta forma se busca evitar total o parcialmente los anegamientos, de acuerdo a las necesidades del proyecto.

La segunda cuestión apunta a las fuentes de financiamiento, donde debe establecerse si el plan de inversiones y de obras y mantenimiento se atenderá con: recursos generales del Municipio (como parte de los servicios que debe prestar), con recursos específicos del contribuyente para obras de drenaje urbano, o con créditos externos. Aspectos normativos/legales: Estos se refieren específicamente a todos los instrumentos jurídicos que permitan la implementación de los aspectos técnicos y económicos de la regulación de excesos pluviales a nivel predial en beneficio del conjunto social, pero sin lesionar legítimos intereses y derechos privados.

52 ORIGEN

/ 56

Fig. 1 Esquema de regulación de cuatro manzanas.


Funcionamiento interno: En líneas generales, el dispositivo (figura 2) consta de una entrada con sistema de retención de residuos, dos cámaras de almacenamiento interconectadas mediante orificio y vertedero, y un orificio regulador de salida con conexión a la red. Estos elementos son calculados en función de la tormenta de proyecto adoptada, de los porcentajes de laminación y los tiempos de desembalse buscados. Si bien el funcionamiento en sus condiciones de diseño es por gravedad y sin mecanismos internos, es importante destacar que el efecto de amortiguamiento se logra con el mínimo óptimo de almacenamiento, ya que por las características de diseño inter­no, el hidrograma de entrada es evacuado totalmente en su rama ascendente hasta que alcanza un caudal predeterminado. A partir de este punto del hidrograma, por proyecto, se comienza a almacenar la porción establecida del pico de crecida en el segundo reservorio, que se encuentra vacío y con la capacidad de retención proyectada para cada boca de tormenta. En la rama descendente del hidrograma y sólo una vez que se ha alcanzado el nivel máximo de diseño en el segundo reservorio comienza el desembalse, por diferencia de alturas en estas cámaras, hacia la red. La velocidad regulada de este desembalse es de gran importancia en la suma y conformación de los hidrogramas a circular por los conductos. El factor fundamental en el disposi­tivo es, por lo antedicho, la combinación de funcionamientos hidrológicos e hidráulicos.

procesos de transformación lluvia/caudal en áreas urbanas, determinando los hidrogramas de crecida por subcuencas, regularlos, desfasarlos y combinarlos en la cuenca de estudio, de forma tal que permita evaluar el comportamiento de todo el sistema de drenaje y diseñar las obras de proyecto, incluyendo los dispositivos reguladores. 3.3. Ensayos en laboratorio A efectos de optimizar los parámetros de diseño y validar la simulación matemática se construyó un prototipo en escala 1:1 que fue ensayado en laboratorio (figura 3). Según la formulación hidráulica del dispositivo, se debía cumplir no sólo con la representación del caudal pico, sino con la semejanza temporal de ambos hidrogramas (el generado por el modelo y el ensayado en laboratorio). Para ello, en los ensayos se discretizaron caudales de entrada para Dt de 5 y 2 minutos. Fig. 3: Ensayos en laboratorio.

Fig. 2: Dispositivo regulador en boca de tormenta

3.2. Simulación matemática del funcionamiento. Parámetros de diseño Se ha desarrollado una subrutina matemática que simula el funcionamiento interno de los dispositivos, permitiendo determinar los parámetros de diseño de los mismos. A su vez, esta subrutina fue incorporada a un modelo matemático hidrológico denominado OTTHYMO (versión modificada del HYMO), lo cual permite simular en forma conjunta los ORIGEN

53 / 56


Los resultados evidencian una excelente correspondencia entre los hidrogramas simulados y los generados en el ensayo, tanto en los de entrada como los de salida (Figura 4). Las diferencias detectadas en los hidrogramas de salida permitieron ajustar los respectivos coeficientes de descarga utilizados en la modelación matemática. Los ensayos fueron realizados para un caudal pico de 10.88 litros/seg. y tres diámetros de orificio de la placa intercambiables, de 1, 1.7 y 2.88 cm obteniéndose una amortiguación del caudal pico en un 32%.

Fig. 4: Comparación entre modelo físico y modelo matemático.

3.4. Experimentación en cuenca piloto Con colaboración de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Municipalidad de Santa Fe, se implementó el dispositivo prototipo en una subcuenca experimental. El dispositivo (figura 5) se instaló en una subcuenca experimental de la ciudad de Santa Fe (Argentina). La capacidad de almacenamiento es de 4.3 m3 y vinculado a la boca de tormenta, se implementaron un pluviógrafo y un limnígrafo que fueron operados por el término de 15 Fig. 5: Instalación experimental del dispositivo regulador en bocas de tormenta.

54 ORIGEN

/ 56

meses. Durante el período de operación se registraron 11 tormentas, de las cuales se seleccionaron dos que, por su intensidad y producción de caudal pico, muestran la funcionalidad del dispositivo. (figura 6) Fig. 6: Hidrogramas amortecidos por el dispositivo en bocas de tormenta.


4.1 Descripción General del Primer Prototipo Modelo Domiciliario Este dispositivo está constituido por una cámara de almacenamiento de forma cúbica, de volumen igual a 1,20 m3. La entrada de los caudales se realiza por su parte superior y constituye el hidro­grama provenien­te de un techo para una tormenta de características determinadas. La salida ubicada en su extremo inferior es variable, lográndose esto por medio de cuplas de distinto diámetro.

de alimentación pudiéndose, de esta manera, utilizar la misma válvula para regular el volumen ingresado.

El volumen de almacenamiento es dividido por una placa de 75 cm de alto, colocada a 15 cm del frente del laminador, con un orificio ubicado a la misma altura que la salida del prototipo. Uno de los laterales del dispositivo (figura 7) ha sido confeccio­nado con una placa de acrílico para poder visualizar el funcionamiento interno.

Se hicieron ensayos con diámetro de salida igual a 2.5 cm, lográndose reducciones del pico del orden del 46 % y comprobándose el buen funcionamiento del dispositivo. Posteriormente, se recalcularon los coeficientes del modelo matemático logrando un buen ajuste entre el hidrograma de salida del modelo matemático y el del ensayo.

El hidrograma de entrada utilizado fue generado para una tormenta de dos años de recurrencia para la ciudad de Buenos Aires y una superficie de techo de 0.07 ha por un modelo de simulación hidrológica. El caudal pico simulado fue de 2.6 l/seg.

4.3. Instalación del dispositivo domiciliario en cuenca Al dispositivo versión domiciliaria utilizado en el laboratorio de hidráulica de la FICH-UNL se lo instaló en una bajada de techo (figura 8) en el Centro Regional Litoral-INA. Los objetivos perseguidos fueron dos: primero, obtener los hidrogramas de escurrimiento de 100 m2 de techo para tormentas reales y así poder calibrar el modelo matemático para esa superficie; y segundo, verificar el funcionamiento del mismo. Para el primer objetivo se colocó una batea aforadora con un limní­grafo a faja, el cual registra la variación de niveles en una faja por medio de una pluma. Fig. 8: Instalación del dispositivo regulador domiciliario en el edificio del CRL.

Fig. 7: Primer prototipo de regulador domiciliario. Instalación en laboratorio.

4.2. Instalación y ensayos en laboratorio Se construyó e instaló un prototipo de este regulador a un costado del canal de descarga utilizado para los ensayos del regulador en BT. Para la entrada de los caudales a ensayar se realizó un by-pass de la cañería ORIGEN

55 / 56


4.4. Resultados Desde la colocación del Dispositivo Laminador de Crecidas en Cuencas Urbanas en una bajada de techo, se han recopilado los limnigramas pertenecientes a cada tormenta y con los mismos se procedió a calcular los caudales escurridos para la superficie de techo que aportaba al mismo, a partir de la curva H- Q correspondiente a la batea afora­dora. Con los datos recopilados se calibró el modelo matemático de simulación lluvia-cau­dal. El objetivo perseguido era ajustar los hidrogramas de escurrimiento directo que aporta­ban los 100 m2 con los hidrogramas obtenidos por simulación matemática (figura 9). 4.5. Modificación dispositivo regulador domiciliario La descarga de los techos escurre por el tubo de bajada que en su extremo inferior ingresa al accesorio de regulación. Éste constituye una sola pieza de tamaño reducido y bajo costo, que puede ir empotrada en la pared o en el exterior –dependiendo de las condiciones constructivas del edificio– y debe ir acoplado a una conducción que derive los caudales calculados para amortiguamiento hacia el reservorio (figura 10).

Fig. 9: Simulación del dispositivo domiciliario modificado para la tormenta del 28-3-94

El sector de regulación consta de una entrada superior por la cual ingresa el desagüe de los techos y constituye el hidrograma de entrada al sistema. Una de sus salidas es regulada de forma tal que provoca la atenuación necesaria del pico del hidrograma de entrada y el excedente es derivado a un sistema de almacenamiento, reteniendo una porción de volumen y descargándolo suavemente en el tiempo, logrando así el efecto de laminación buscado. El reservorio podrá tener de distintas formas, para que sea compatible con la arquitectura de la edificación, y deberá tener un vertedero de excesos en caso de ser superada la capacidad de diseño y un orificio de desembalse calculado en función del tiempo de permanencia que se requiera, y que será conectado a la salida del desagüe existente. Podrá ser único para distintos reguladores o comunitario para distintos edificios, o bien implementarlos en forma separada y/o interconectados, dependiendo todo esto de las condiciones arquitectónicas del edificio o del complejo habitacional. Como variante posible, si los usuarios lo requieren, el reservorio puede ser utilizado para retener total o parcialmente el agua de lluvia acumulada. Este volumen podrá ser utilizado para riego, lavado, fines industriales, etc., pero nunca como agua potable para consumo. Para estos casos, se deberá prever en el reservorio una llave de paso para ser operada por el usuario, y anular el orificio de desembalse.

Fig. 9: Simulacion del dispositivo domiciliario modificado para la tormenta del 28-3-94

56 ORIGEN

/ 56

5. Casos de Aplicación – Ciudad de Rosario 5.1. Empresa Siderúrgica El objetivo de este trabajo fue la estimación de caudales máximos apor-


tados por el predio y la evaluación de la incidencia de estos aportes en la capacidad de un conducto pluvial municipal existente en calle Vélez Sarsfield. Los caudales fueron calculados mediante modelación matemática para una tormenta de dos años de recurrencia, dando que el área de aporte del predio que actualmente drena hacia el colector municipal, produce un Qmáx. de 240 lts/seg. para una tormenta de dos años de recurrencia. El resto del área de drenaje que aporta al conducto municipal, excluido el predio de la empresa, es de 0.685 has, y produce caudales máximos del orden de 83 lts/seg. La capacidad de conducción del colector municipal de 0.60 mts. de diámetro, según datos contenidos en el proyecto, es de 362 lts/seg. Analizando los valores presentados, se advierte que actualmente el conducto municipal no debería presentar problemas en cuanto a la capacidad de conducción, ya que no están conectadas las descargas de

la nave construída y la prevista nave futura, y por lo tanto la producción total actual es de 323 lts/seg. Cabe destacar que si en el futuro se conectan los desagües mencionados, se producirán anegamientos, debido a que la capacidad de conducción del colector resultará insuficiente. La alternativa adoptada por la empresa, fue implementar sistemas de regulación de caudales para amortiguar los picos de caudales producidos para estas tormentas. Estos sistemas de regulación, actualmente construidos, fueron diseñados en función de los valores de caudales calculados y de tal forma que amortigüen los Qmáx. erogados por las dos naves construidas actualmente y la futura nave, en aprox. un 40%. De este modo, los caudales máximos de cada una de estas naves quedarían reducidos a 39 lts/seg. y la sumatoria de caudales del total del área de aporte será compatible con la capacidad de conducción del colector municipal existente en calle Vélez Sarsfield.

Fig. 11: Instalación en una empresa siderúrgica de la ciudad de Rosario. ORIGEN

57 / 56


5.2. Hospital de Emergencia Dr. Clemente Álvarez El objetivo fue estimar los caudales aportados por el predio del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, para una tormenta de diseño de dos y cinco años de recurrencia, y evaluar la influencia de estas descargas en los conductos pluviales municipales. En base a la información suministrada y luego del análisis de las pendientes de los techos y la red interna de desagües, se dividió el predio en dos áreas iguales, las cuales aportan hacia los conductos pluviales proyectados de 0.40 m de diámetro, ubicados a ambos lados del predio. Además, se consideró una pendiente general tanto para techos como para los patios internos del 2 %. En virtud del análisis de los resultados y de la evaluación preliminar del sistema receptor –analizado en forma conjunta con la Dirección de Hidráulica– se propone laminar los caudales de salidas de ambas áreas con dispositivos reguladores. Los resultados de las corridas del modelo, tr = 2 años, arrojan un Q máx. = 0.184 m3/seg, para cada área y mediante la utilización de dispositivos reguladores se llegaría a un Q laminado = 0.094 m3/seg, logrando una reducción del 50% del caudal pico generado por el predio. El diámetro de salida necesario es de 0.19 m. Simulando matemáticamente la utilización de los dispositivos mencionados, se estimó que sería necesaria la implementación de un dispositivo con un volumen de 70 m3, conectado mediante dos cabezales reguladores a los colectores de 0.4 m de diámetro que se construirán a ambos lados del hospital con el fin de colectar las descargas provenientes de los desagües internos, el diámetro de salida proyectado es de 0.2 m. Se verificó que los conductos pluviales de 0.4 m de diámetro y los de 0.3 m –que conectan las cámaras receptoras de los albañales internos a los desagües externos–, tienen capacidad suficiente para conducir el escurrimiento generado por el predio. También se simuló para tr = 5 años dando un Q p = 0.247 m3/seg para cada área, siendo el Q l = 0.127 m3/seg y el volumen necesario es de 95 m3, el diámetro de salida proyectado es de 0.22 m.

58 ORIGEN

/ 56

Fig. 12: Instalación en el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez.

5.4. Instalación en planes de viviendas – ciudad de Rosario Se instalaron 40 reguladores domiciliarios en los planes de vivienda encarados por dicho servicio, en el proyecto denominado Gorriti Sur. En las fotos adjuntas se pueden apreciar los tipos de viviendas construidas por el SPV y los detalles de instalación de los dispositivos. En la fotografía aérea del sector, se observan el plan de 40 viviendas que ya ha sido ejecutado y los nuevos planes a construir.


La próxima etapa será la manzana comprendida entre las calles Vélez Sarsfield, Barra, Garzón y Ghandi, en la cual se diseñarán e implementarán los dispositivos reguladores.

Fig. 13: Regulador domiciliario instalado en un plan de viviendas.

BIBLIOGRAFÍA (1)W.F. Geiger; J. Marsalek; W.J. Rawls; F.C. Zuidema; Chaiman.¨Manual on Drainage in Urbanized Areas¨ , Volumen I – Planning and design of drainage systems. (2)Harold E. Babbit; Robert Baumann, ¨Alcantarillado y Tratamiento De Aguas Negras¨. (3)Ray K. Linsley; Joseph B. Franzini; ¨Ingeniería de los Recursos Hidraulicos¨ (4)AIRH - XXXII - CONGRESS - ¨Fourth Internacional Conference on Urban Storm Drainage Lausanne, 1987. (5)Paulo Sampaio Wilken. Sao Paulo. Setiembre de 1978. ¨Ingenharia de Drenagem Superficial¨. (6)Ven T. Chow. ¨Hidráulica de los Canales Abiertos.¨ (7)Iso Estándar Handbook. ¨Measurement of liquid Flow in Open Channels¨ (8)Desbordes, M. “Reflexions sur les Methodes de calculades reseaux d’assanissement urbains”. Laboratoire ‘Hidrologie USTL. Monpellier. Francia - 1974. (9)Keiffer, Chu, H. “Synthetics storm pattern drainage design”. Joumal of the Hidraulics Division – ASCE Vol.83.1957. (10)Maza, Jorge “Apuntes de Hidrología Urbana”. Mendoza, Argentina, 1993. (11)Maza, Jorge, “Manual del Modelo ARHYMO”.Mendoza, Argentina.¨ (12)Drainage of Highways and Pavements Hydraulic Engineering, Circular Nº 12, Marzo 1984. (13)INCYTH. ¨Estudio desagües pluviales de la ciudad de Buenos Aires. Factibilidad Hidráulica. Planteo de Alternativas. Cuencas Arroyo Vega, Maldonado y Medrano¨ Volumen 4. Capitulo V. Año 1994.

ORIGEN

59 / 56


ORDENANZA Nº 11959 EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE ORDENANZA Sistema de regulación de excedentes pluviales Art. 1º: La presente Ordenanza tiene por objeto establecer un marco normativo para la incorporación de sistemas de regulación de excedentes pluviales, a efectos de contribuir a la optimización del funcionamiento del sistema urbano de desagües pluviales en la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Art. 2º: Sustitúyese el artículo 33º de la Ordenanza Nº 11.748 – Reglamento de Ordenamiento Urbano – el que quedará redactado de la siguiente manera: “Art. 33º: Factor de impermeabilización del suelo Es de aplicación en la totalidad de las parcelas urbanas. Representa el grado de impermeabilización o fracción de superficie no absorbente del lote. Es la razón entre la proyección, sobre un plano ideal a nivel +/- 0,00 del terreno, de la superficie cubierta construida más la superficie de solados o pavimentos y la superficie de la parcela. Se deberá implementar para obras nuevas o ampliaciones y/o mejoras en obras existentes, sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente con respecto al factor de impermeabilidad del suelo (FIS) y de lo previsto en la Ordenanza Nº 11.610 –Cintas Verdes-, la incorporación de dispositivos hidráulicos cuya función será regular la evacuación de excedentes pluviales de manera tal de aminorar su impacto en el sistema de desagües pluviales urbano. En las obras nuevas, los dispositivos deberán producir, como mínimo, una reducción del caudal máximo a evacuar del cincuenta por ciento (50%). El Departamento Ejecutivo Municipal podrá autorizar, en forma excepcional, la incorporación de dispositivos hidráulicos que produzcan porcentajes de retención menores a los previstos precedentemente, previa remisión de la fundamentación técnica de la decisión y todo otro antecedente que se considere pertinente, a título de información, al Honorable Concejo Municipal. 60 ORIGEN

/ 56

Asimismo, el Departamento Ejecutivo Municipal podrá analizar otros parámetros para la determinación de los porcentajes de reducción del caudal máximo a evacuar, teniendo en cuenta las características de las diferentes zonas, subcuencas, o cualquier otro criterio que se estime adecuado. En aquellos casos de ampliaciones y/o mejoras en obras existentes, el Departamento Ejecutivo Municipal determinará los porcentajes de reducción de caudales máximos a evacuar por los dispositivos reguladores. Dichos porcentajes deberán guardar una adecuada proporción con la magnitud e importancia de la ampliación u obra a realizarse y otros criterios que la reglamentación establezca. Cuando la ampliación o mejora implique un incremento del veinte por ciento (20%) de impermeabilización, considerado sobre el total de la superficie impermeabilizada existente, el caudal máximo a evacuar por los dispositivos reguladores deberá ser igual al establecido para obras nuevas. El Departamento Ejecutivo Municipal podrá elaborar y aplicar panes de regularización, previa remisión de los antecedentes y fundamentos de tal decisión al Honorable Concejo Municipal, a efectos de que las parcelas comprendidas en el Área Central Primaria que no cumplan con el FIS, incorporen dispositivos hidráulicos. Los dispositivos previstos en la presente, deberán ser aprobados por la repartición correspondiente del Departamento Ejecutivo Municipal. Art. 3º: Sustitúyese el artículo 2.7.1. del Capítulo 2 – Urbanizaciones, de la Ordenanza Nº 7.677 – Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 2.7.1. Es obligación del propietario, la provisión de una infraestructura mínima de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la que varía según el área dentro de la cual se encuentra localizado el terreno a urbanizar. El urbanizador propondrá un sistema de regulación de caudales a efectos de mantener las condiciones preexistentes en cuanto a los caudales máximos a erogar.


El sistema propuesto será evaluado por el Departamento Ejecutivo Municipal dependiendo de la magnitud de la urbanización y de la infraestructura existente. El proyecto y el lugar de ubicación deberán contar con la aprobación del Departamento Ejecutivo Municipal, quien fijará además la recurrencia a tener en cuenta en función de la red de drenaje existente y la zona de la ciudad donde se sitúe el proyecto.” Art. 4º: Incorpórase el inciso c) al artículo 3.3.8. de la Ordenanza Nº 7.279 – Reglamento de Edificaciones, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Art. 3.3.8: Fachadas secundarias, tanques, chimeneas, ventilaciones, torres y contribuciones auxiliares. c) Cuando se proyecte un muro medianero que supere la altura de la construcción vecina en más de un metro ochenta centímetros (1,80 m) desde el nivel de la azotea lindera o desde de la cumbrera más alta y tenga una superficie mayor de cien metros cuadrados (100 m2), se deberá colocar una canaleta para recoger el agua de lluvia que escurra por el paramento del muro. La canaleta tendrá una sección equivalente a un centímetro cuadrado (1 cm2) por cada metro cuadrado de paramento y tendrá un caño de desagüe de diámetro mínimo de cien milímetros (100 mm) a razón de una columna por cada ochenta metros cuadrados (80 m2) de paramento. El agua recogida por la canaleta deberá ser conducida hacia el interior de la parcela en la que se ubica el edificio o estructura cuya medianera debe desaguarse. La canaleta no podrá sobresalir más de treinta centímetros (30 cm) del paramento y en caso de ubicarse sobre azotea accesible de la construcción lindera, deberá colocarse a una altura mínima de dos metros veinte centímetros (2,20 m) desde el solado de dicha azotea”. Art. 5º: El Departamento Ejecutivo Municipal podrá prever la incorporación de obras y/o dispositivos hidráulicos destinados a regular la evacuación de excedentes pluviales, de acuerdo a lo previsto en el artículo 33º de la Ordenanza Nº 11.748 – Reglamento de Ordenamiento Urbano, en todo proyecto de obra, remodelación, construcción, ampliación y/o intervención a realizarse sobre espacios públicos y/o inmuebles de dominio público o privado de los Estados Municipal, Provincial y Nacional. El Departamento Ejecutivo Municipal, a través de la repartición correspondiente, deberá analizar los proyectos mencionados precedentemente, con el objeto de evaluar su contribución a la regulación de excedentes

pluviales y a la disminución de su impacto negativo en el sistema de desagües pluviales. Asimismo, tendrá en cuenta las diferentes zonas de la ciudad, de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Nº 11.748 Reglamento de Ordenamiento Urbano. Art. 6º: Los propietarios de inmuebles con una superficie impermeabilizada igual o superior a mil metros cuadrados (1.000 m2), deben presentar proyectos, en la repartición correspondiente del Departamento Ejecutivo Municipal, que prevean la incorporación o instalación de dispositivos destinados a regular la evacuación de excedentes pluviales, de conformidad a las previsiones del artículo 33º de la Ordenanza Nº 11.748 - Reglamento de Ordenamiento Urbano. El Departamento Ejecutivo Municipal establecerá la forma y modalidades en que, los sujetos alcanzados, deberán dar cumplimiento al deber establecido en el párrafo precedente. A tales efectos preverá, en forma específica, plazos razonables para la presentación y ejecución de los proyectos. Art. 7º: El Departamento Ejecutivo Municipal podrá establecer un registro de profesionales habilitados para diseñar e instalar dispositivos hidráulicos, a tales efectos y con el objetivo de generar e implementar instancias de formación, capacitación y actualización de la temática referida a regulación de excedentes pluviales, podrá celebrar convenios con los colegios profesionales correspondientes. Art. 8º: Incorpórase como artículo 33º bis a la Ordenanza Nº 7.882 – Régimen de Infracciones y Penalidades, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Art. 33º bis: Se aplicará multa de UF100 a UF1000 a quien no mantuviera en adecuadas condiciones de funcionamiento a los dispositivos hidráulicos previstos en el artículo 33º de la Ordenanza Nº 11.748 Reglamento de Ordenamiento Urbano”. Art. 9º: Derógase el apartado c) del artículo 4.8.29 de la Ordenanza Nº 7.279 – Reglamento de Edificaciones. Art. 10º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal.SALA DE SESIONES, 13 de diciembre de 2.012.Presidente: Sr. Leonardo Javier Simoniello Secretario Legislativo: Sr. Raúl Alfredo Molinas ORIGEN

61 / 56


Acción Disciplinar

EL PROYECTO DE REFORMA AL CÓDIGO CIVIL 62 ORIGEN

/ 56


EL PROYECTO DE REFORMA AL CÓDIGO CIVIL Y SUS IMPLICANCIAS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA

El Doctor Angel Fermín Garrote (h) es Asesor Legal del Colegio de Arquitectos del Distrito 1. Fue el moderador de la jornada “La responsabilidad del profesional de la arquitectura en el proyecto de reforma al Código Civil”, que se desarrolló en la sede del Colegio de Arquitectos del Distrito 1, el día lunes 17 de diciembre de 2012, con la participación como panelistas de los Dres. Edgardo I. Saux, Enrique C. Müller, Luis Daguerre y Ricardo Terrile. Como corolario de esta jornada, el Dr. Garrote desarrolla exhaustivamente en este artículo los tópicos abordados, de suma importancia para el futuro desempeño de nuestra tarea profesional. Dr. Ángel Fermín Garrote (h) Tal como es de público conocimiento, la Comisión integrada por los Doctores Ricardo Luís Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de Carlucci (*), cumpliendo con los objetivos y plazos señalados por el decreto presidencial 191/2011, presentaron durante el año 2012, el “Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación” y sus fundamentos. Es indudable que –en caso de recibir consagración legislativa por parte del Congreso Nacional– los importantes cambios que se introducirán en el derecho privado positivo provocarán significativas repercusiones en toda la sociedad y, en particular, sobre lo que nos referiremos seguidamente: el ejercicio profesional de la arquitectura. En primer lugar, cabe establecer que los cambios proyectados se inspiran en afianzadas líneas jurídicas y filosóficas que han venido plasmándose en el derecho comparado y receptándose en la mayoría de los casos en la jurisprudencia y doctrina nacional. En prieta síntesis, los autores del anteproyecto, en el documento de presentación, han referido a los principios que han contemplado, con una clara pretensión de instalar nuestro régimen legal civil en el escenario político, social y cultural que imponen los tiempos que corren. En ese cometido, orientaron su labor con el objetivo de lograr: 1) un Código con identidad cultural latinoamericana; 2) la Constitucionalización del derecho privado estableciendo una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado; 3) un Código de igualdad real, desarrollando una serie de normas orientadas a plasmar una verdadera ética de los vulnerables; 4) un Código basado en un paradigma no discriminatorio, sin discriminaciones basadas en el sexo, la religión, el origen o su riqueza, por lo que en los textos proyectados aparecen la mujer, el niño, las personas con capacidades diferentes, el consumidor, las comunidades originarias y muchos otros que no habían

tenido una recepción sistemática hasta el momento; 5) un Código de los derechos individuales y colectivos, dando una inédita relevancia a los derechos de incidencia colectiva, en consonancia con la Constitución Argentina, provocando un impacto significativo en el modo de vinculación con los recursos naturales; 6) un Código para una sociedad multicultural; 7) un Código para la seguridad jurídica en las transacciones comerciales. En tanto se trata de la unificación del derecho civil y comercial, también se han contemplado decisiones para promover la seguridad jurídica en las transacciones mercantiles y se destaca también la previsión especial de la “obligación para decidir razonablemente” dirigida a los jueces es decir, con los fundamentos debidos, lo cual se ajusta a lo que surge de la doctrina de la arbitrariedad de sentencias. En ese marco, y con sustanciales innovaciones en todo el espectro del derecho civil y comercial, el ámbito de las obligaciones, en particular las propias del ejercicio de las profesiones liberales, de los nuevos derechos consagrados (personales y reales) y de los contratos, quedará notablemente transformado si el poder legislativo hace propia la iniciativa de la comisión reformadora. En una muy productiva reunión llevada a cabo en el CAD1, en el mes de diciembre de 2012, en la que participaron especialistas en la materia como los Dres. Ignacio Saux, Enrique Muller, Luís Daguerre y Ricardo Terrile –todos abogados, destacados docentes universitarios, publicistas en el campo del derecho privado, y los dos primeros también experimentados magistrados judiciales– con la presentación y coordinación del quien ha elaborado el presente trabajo, se abordaron los aspectos más destacados de la reforma que repercutirán en el ejercicio profesional de la arquitectura. Entre ellos, los lineamientos generales del sistema de responsabilidad, de la responsabilidad profesional y de los contratos usuales vinculados con la construcción y el desarrollo inmobiliario. ORIGEN

63 / 56


Los aspectos centrales de los temas referidos, tomando como base la exposición de motivos de los reformistas, son los que se detallan a continuación. La responsabilidad civil Según afirman sus autores, el anteproyecto presenta una sistematización innovadora e importantísima en la materia, que consiste en dos tipos de articulaciones: a) se regulan diferentes tipos de derechos: aquellos que recaen sobre la persona, el patrimonio, como derechos individuales, los derechos individuales homogéneos y los derechos de incidencia colectiva. b) se reconocen tres funciones: preventiva, punitiva y resarcitoria. Sostienen que tanto en el derecho comparado como en nuestro país existen discusiones doctrinales acerca de si la prevención y la punición integran o no la noción de responsabilidad; y es necesario, pues, que la ley resuelva la controversia. Por ello, el primer artículo señala que las normas son aplicables a los tres supuestos, y los subsiguientes contemplan la prevención, la reparación y la sanción pecuniaria disuasiva. Desde el punto de vista de la cantidad de casos y de la labor doctrinal, afirman que es notorio que la función resarcitoria es prevalente. Esta puede ser una finalidad única y excluyente si el bien protegido es, principalmente, el patrimonio. En la medida en que se trata de bienes que tienen un precio o un valor expresable en dinero, es posible una indemnización y por eso el resarcimiento es el mecanismo fundamental. La necesidad de una diversidad de finalidades se aprecia si se considera que, en este anteproyecto, no sólo se tutela el patrimonio sino también la persona y los derechos de incidencia colectiva. Cuando se trata de la persona, hay resarcimiento pero también prevención, y en muchos aspectos, como el honor, la privacidad, la identidad, esta última es mucho más eficaz. En los derechos de incidencia colectiva, expresan que surge con claridad que la prevención es prioritaria y precede a la reparación, sobre todo cuando se trata de bienes que no se pueden recomponer fácilmente. En estos casos se observa además la “tragedia de los bienes comunes”, ya que los incentivos para cuidarlos son mínimos y, por eso, es un ámbito en el que se reconoce la facultad judicial de aplicar multas civiles o daños punitivos. Es entonces la definición de los derechos que se tutelan la que determina un sistema más complejo de funciones de la responsabilidad.

64 ORIGEN

/ 56

No hay una jerarquía legal porque, como dijimos, varía conforme con los casos y bienes en juego. En materia de reparación, y siguiendo a los proyectos anteriores, se recepta la unificación de los ámbitos de responsabilidad contractual y extracontractual. En cuanto a la problemática derivada del incumplimiento, queda regulada en el campo obligacional y contractual. Frente al incumplimiento, el acreedor persigue la ejecución forzada para obtener la prestación, y si no es posible o no lo desea, pretende una indemnización sustitutiva. Tratando de superar las discusiones teóricas sobre el tema, la propuesta de reforma consiste en establecer una regla general para la unificación de los ámbitos de responsabilidad y una regulación especial para el cumplimiento de la prestación comprometida mediante un contrato. Se distingue la problemática del incumplimiento y su ejecución, regulada en el campo de las obligaciones y contratos, de los demás aspectos que se incluyen en la responsabilidad por daños. Se consagra el deber de prevención para toda persona con los siguientes alcances: a) en cuanto dependa de ella, es decir, que la posibilidad de prevenir se encuentre en su esfera de control, ya que de lo contrario se puede convertir en una carga excesiva que afecta la libertad; b) se deben adoptar las diligencias conforme a lo que haría una persona que obrara de buena fe, disponiendo medidas razonables para evitar el daño o disminuir su magnitud o de no agravarlo, si ya se ha producido; c) se reconoce el derecho al reembolso del valor de los gastos en que ha ocurrido siguiendo las reglas del enriquecimiento sin causa. 
Se prevé una regulación más completa de la función preventiva incluyendo la acción, la legitimación y las facultades judiciales, conforme con criterios señalados por la doctrina. Entre otros aspectos, se delimitan los siguientes criterios para la sentencia de finalidad preventiva: a) se distingue entre la tutela definitiva que surge de un proceso autónomo cuya finalidad es únicamente la prevención, de aquellos en que es provisoria; b) en ambos supuestos, la sentencia puede establecer obligaciones de dar, hacer o no hacer, según los casos; c) el contenido y extensión de estas obligaciones debe estar guiado por: la necesidad de evitar el daño con la menor restricción de derechos posible; la utilización del medio más idóneo; la búsqueda de la eficacia en la obtención de la finalidad. Estos parámetros permiten una valoración más exacta y un control judicial sobre las medidas que se adopten; d) el juez puede disponer esas medidas a pedido de parte o de oficio.


Las profesiones liberales En lo que refiere a las profesiones liberales, el proyecto las regula de la siguiente manera: a) se aplican las reglas de las obligaciones de hacer; b) la imputación es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto; c) cuando la obligación de hacer se preste con cosas, no es objetiva, excepto que causen un daño derivado de su vicio; d) la actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas Informan los miembros de la comisión reformadora que estos criterios son los que ha aplicado mayoritariamente la jurisprudencia y han sido defendidos por la doctrina. Agregan, además, que el profesional promete un hacer que consiste en una diligencia conforme a las reglas de la profesión, sin que pueda asegurar un resultado; de allí que la imputación sea subjetiva y pueda liberarse probando su falta de culpa. En cambio, si promete un resultado, la imputación es objetiva. Actúa con cosas, pero su imputación sólo es objetiva cuando estas exorbitan el obrar humano por un vicio. No puede considerarse que exista una actividad riesgosa en general, calificada ex ante.

Concluyen en que la vida privada está tutelada por medio de los derechos personalísimos y las acciones preventivas. En cuanto a la responsabilidad, se reproducen normas vigentes en la actualidad que han demostrado ser eficaces. Sobre los “contratos de servicios profesionales”, nos remitimos a lo expresado más adelante. Los contratos En lo que hace a los contratos, se comprende una muy completa revisión, sistematización e innovación. El proyecto comprende las líneas directrices y criterios normativos vinculados con los contratos civiles y comerciales que vienen reafirmándose en la jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparado desde la última reforma introducida con la ley 17.711 hace varias décadas. Entre otros, los vinculados con el afianzamiento de los principios de la buena fe, el abuso del derecho, la revisión de los contratos, etc. Los puntos más relevantes atinentes a actividades vinculadas a la profesión de la arquitectura son:

ORIGEN

65 / 56


Obras y servicios Considera necesario abandonar la noción de “locación de obras y de servicios” que, aunque tiene una extensa tradición legal, no se compadece con los usos y la evolución de la doctrina. Por esta razón, siguiendo proyectos anteriores, se utilizan los vocablos “contratos de obra y de servicios”. Establecida esta premisa, advierten los autores el problema de distinguir entre los distintos tipos de obras y servicios. Este aspecto es central en el método de ordenamiento legislativo y esencial para disminuir la cantidad de litigios existentes, derivada de la confusión de fronteras. Por esta razón, entienden adecuado establecer una primera sección –como lo hace el Proyecto de 1998– de reglas comunes a las obras y servicios, la sección segunda para las obras y la sección tercera para los servicios. Sin embargo, en el referido proyecto no se establecen pautas para distinguir los diferentes subtipos, y por ello es que se aconsejan algunos agregados para cumplir con esa finalidad. Distingo entre servicios autónomos y dependientes La definición del contrato comienza señalando que se actúa independientemente. Este elemento permite una primera división, ya que el trabajo dependiente se encuentra regulado en la ley especial de contrato de trabajo 20.744 y sus modificatorias. Para saber cuándo un servicio es dependiente o no se debe recurrir a las normas de la ley de contrato de trabajo. Sin perjuicio de ello, se establece que el prestador autónomo tiene discrecionalidad técnica, es decir, tiene libertad para elegir los medios que utiliza para la ejecución del contrato. Distingo entre obras y servicios El segundo elemento de calificación que incorpora la definición es que se obliga a “realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio”. Existe una gran dificultad en la doctrina y jurisprudencia para interpretar cuándo hay una obra y cuándo un servicio, con consecuencias importantes en numerosos casos. Por ello, parten de la premisa de que el servicio puede caracterizarse como una actividad que involucra una obligación de hacer. La fabricación de bienes y la transmisión de derechos reales, aunque puedan darse, son accesorios de la finalidad principal. El servicio es actividad intangible. Desde el punto de vista del receptor, la actividad es intangible, se agota con el consumo inicial y

66 ORIGEN

/ 56

desaparece. Este dato ha sido puesto de relieve para justificar la inversión de la carga de la prueba, porque quien recibe el servicio tiene dificultades probatorias una vez que la actividad se prestó. La obra es resultado reproducible de la actividad y susceptible de entrega Se parte de la premisa que en la obra se pretende la obtención de un resultado, y no sólo la actividad de trabajo. El trabajo es un medio y el objeto propio es la utilidad abstracta que se puede obtener. En los servicios, el trabajo es un fin y el objeto del contrato es la utilidad concreta que se deriva del trabajo. En los servicios, se contrata a la persona en cuanto productora de utilidad; en la obra, se contrata a la utilidad y la persona sólo es relevante en los supuestos en que sea intuito personae. Contrato de obra Considera el proyecto que en el contrato de obra se contrata la utilidad de la persona y no a la persona en cuanto es útil. Este “producto” de la actividad tiene una característica en nuestro Derecho: debe ser reproducible. Lo que interesa para calificar a la obra es la posibilidad de reproducirla con independencia de su autor. El servicio, por el contrario, es intangible, desaparece al primer consumo y es necesario que concurra el autor para hacerlo nuevamente. Esta característica surge claramente de la ley 11.723: señala que obra es toda producción científica, literaria, artística, didáctica, cualquiera fuere el medio de reproducción (artículo 1º); también son obras los comentarios, críticas (artículo 10); los discursos políticos, conferencias sobre temas intelectuales (artículo 27); artículos no firmados, colaboraciones anónimas, reportajes, dibujos, grabados, informaciones en general que tengan un carácter original (artículo 28); el retrato de una persona (artículo 31); la representación teatral (artículo 51) y la interpretación musical (artículo 56). Como puede advertirse, no importa que la obra sea material o intelectual ni tampoco que se asiente sobre una cosa. Así definida la obra es un bien en el sentido del artículo 2312 del Código Civil, ya que es un objeto inmaterial susceptible de valor. En tal carácter es susceptible de entrega (artículo 1636). En conclusión, la obra es “un trabajo determinado”. Distingo entre diferentes tipos de obras Respecto de la obra intelectual, recuerdan los autores que se rige por la ley especial 11.723 y, subsidiariamente, por las disposiciones comunes.


Servicios y obras destinados a los consumidores En lo que hace a los contratos de obra y servicios destinados al consumidor se remite a la regulación de la 24.240 y, para establecer esta calificación, el anteproyecto provee la definición de la relación y de contrato de consumo. Contrato de servicios profesionales La comisión reformadora entendió que no es necesario un tipo especial para regular el contrato de servicios profesionales como fue propuesta de regulación en un anterior proyecto de 1992. En primer lugar, porque la diversidad de actividades profesionales hace difícil encuadrarlas en un solo tipo especial y existe mejor adaptabilidad con las normas ya propuestas en el resto de los textos. Explican los reformadores que la discrecionalidad técnica, la diferenciación con el contrato dependiente, los efectos de la utilización de terceros y el modo de determinar la obligación del profesional, están contempladas en las disposiciones generales de los contratos de obra y servicios. En la parte especial de los servicios se remite a las obligaciones de hacer, donde claramente se distinguen los casos de mera actividad de los otros en los que se promete la eficacia. También en obligaciones existen previsiones sobre la utilización de terceros, la imputación basada en la estructura del vínculo obligatorio, la confianza especial y los deberes secundarios de conducta. Los aspectos vinculados a la prueba están contemplados en obligaciones y los de la responsabilidad en la parte general de este tema. También en la parte general de contratos hay numerosas disposiciones propias de los servicios profesionales. El profesional tiene discrecionalidad técnica, por ello puede elegir los medios a utilizar conforme con la ciencia y conocimientos que pone en juego en cada prestación. El proyecto propone en el art 1253 que “el contratista o prestador de los servicios elige libremente los medios de ejecución del contrato”. La obligación puede ser contratada intuitu personae, atendiendo a las condiciones personales insustituibles del profesional. En el caso en que no sea así, el profesional puede requerir la cooperación de terceros. El proyecto dispone Art 1254) que “el contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, salvo que de lo estipulado o de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en todo o en parte. En cualquier caso conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución”.

Contrato de obra Al tratar del contrato de obra el anteproyecto pretende recoger las modalidades de fijación de precio, con lo que contempla el ajuste alzado (o de retribución global), la retribución por unidad de medida, por coste y costas, autorizando naturalmente que las partes pacten otros. Para cada uno de los casos, se disponen reglas de fijación de la retribución y, para cerrar el sistema, se dispone que si nada se convino ni surge de los usos, se presume que la obra fue contratada por ajuste alzado. En todo ello se ha seguido el Proyecto de 1998. En esta materia se regulan supuestos muy habituales y conflictivos. La imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa; la destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega; el derecho a verificar; la aceptación de la obra; los vicios o defectos y diferencias en la calidad; los vicios que no afectan la solidez ni hacen la obra impropia para su destino. La responsabilidad por ruina es tratada de manera de superar diversos problemas interpretativos. Se establece (art 1274) que el constructor de una obra realizada en inmueble –destinada por su naturaleza a tener larga duración– responde al comitente y al adquirente de la obra por los daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el contratista. Esta responsabilidad se extiende concurrentemente (art 1274) a toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho construir si hace de esa actividad su profesión habitual; a toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del dueño de la obra, cumplió una misión semejante a la de un contratista; según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al director de la obra y a cualquier otro profesional ligado al comitente por un contrato de obra de construcción referido a la obra dañada o a cualquiera de sus partes. Por otra parte (art 1277), el constructor, los subcontratistas y los profesionales que intervienen en una construcción están obligados a observar las normas administrativas y son responsables, incluso frente a terceros, de cualquier daño producido por el incumplimiento de tales disposiciones. Se establece finalmente un plazo de caducidad de diez años desde que es aceptada la obra.

ORIGEN

67 / 56


Los derechos reales También en orden, los cambios proyectados son importantes y novedosos. Se regulan derechos que requerían una previsión legislativa en función de realidades existentes y problemáticas, tales como los barrios cerrados, cementerios privados, conjuntos inmobiliarios, sistemas de tiempo compartido, etc. También se incorporan al plexo del Código innovaciones en los derechos reales ya existentes y que constituyen un avance en la materia –como en los casos de la servidumbre, superficie, uso, usufructo, etc. Se reproducen seguidamente y en forma textual, los puntos centrales y más relevantes para el objeto de este informe: La Propiedad horizontal “La propiedad horizontal tiene carta de ciudadanía plasmada en la ley 13512 desde 1948 pero debido a la falta de modificación del código, sólo en la legislación especial. Ciertamente que todos los intentos

68 ORIGEN

/ 56

de reforma lo proyectaron, por constituir una necesidad que estuviera regulado en el Código Civil como el derecho real que es, completando los pocos artículos de la ley con la jurisprudencia interpretativa que es mucha y rica. La convivencia cercana que implica morar en pisos y departamentos trae conflictos inevitables. Y a ello se agregan las nuevas necesidades en los grandes edificios y megaconsorcios como también la multiplicidad de servicios que se brindan dentro del propio edificio (que más que un edificio en muchos casos es casi una mini población. Para permitir tantos y mejores usos se amplía el concepto de unidad funcional a todos los locales u otros espacios susceptibles de aprovechamiento por su naturaleza o destino, siempre que tengan independencia funcional, en comunicación con la vía pública, directamente o por un pasaje común. Se quita toda duda sobre el carácter de persona jurídica del consorcio consignando expresamente que lo es; y se incluye entre sus órganos no sólo a la asamblea y al administrador, sino al consejo de propietarios que es una realidad de la que no se puede prescindir y que en


gran parte, es el que a nivel cotidiano, se encarga de todos los asuntos. Se dispone que los propietarios no pueden liberarse del pago de ninguna expensa o contribución a su cargo aun con respecto a las devengadas antes de su adquisición, por renuncia al uso y goce de los bienes o servicios comunes, por enajenación, ni por abandono de la unidad; y, ampliándose la cantidad de personas que aprovechan los servicios y en consecuencia quedan obligados, se manda que –sin implicar liberación del titular–, los titulares de otros derechos reales o personales que sean poseedores por cualquier título, están obligados al pago de los gastos y contribuciones”. Una norma novedosa es la que establece que el reglamento de propiedad y administración puede eximir parcialmente de las contribuciones por expensas a las unidades funcionales que no tengan acceso a determinados servicios En cuanto a asambleas de propietarios, se simplifica la convocatoria y especialmente, el quórum y mayorías pueden lograrse más fácilmente, por adhesión. Se establece también una breve regulación de la asamblea judicial. Los subconsorcios quedan contemplados por ser un nuevo escenario. Son sectores con independencia económica, funcional o administrativa en todo aquello que no gravite sobre el edificio en general. Cada sector puede tener una subasamblea, y puede designarse un subadministrador del sector. Ello no implica quitar responsabilidades del consorcio general frente a terceros, pues los subconsorcios constituyen solo una organización interna. Y, por último se agregan algunas normas que favorecen la prehorizontalidad a los fines de dar ciertas seguridades a quienes están por comprar en régimen horizontal. De los conjuntos inmobiliarios Constituye una novedad la introducción de los “conjuntos inmobiliarios”, término que abarca los barrios cerrados o privados, clubes de campo, parques industriales, empresariales o náuticos, barrios de chacras, ciudades pueblo o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga comprendidos; asimismo aquéllos que contemplen usos mixtos. El marco legal de los conjuntos inmobiliarios, cuando se configuren derechos reales, es el de propiedad horizontal, aunque pueden

existir conjuntos inmobiliarios en los que se establezcan los derechos como personales o en los que coexistan derechos reales y derechos personales. Tiene la novedosa concepción de una regulación de disciplina, como también de régimen de invitados y de usuarios no propietarios respecto de los cuales los usos pueden ser más restringidos según se establezca en el reglamento; asimismo la previsión de la posible constitución de servidumbres de los conjuntos o con tercer so conjuntos inmobiliarios. Pueden preverse también limitaciones aunque no la prohibición total para la transmisión de unidades. Del tiempo compartido También constituye nueva incorporación al Código el tiempo compartido. Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino. Puede integrarse con inmuebles y muebles, en tanto la naturaleza de éstos sea compatible con los fines mencionados; ello con independencia de la naturaleza de los derechos que se constituyen o transmiten, y del régimen legal al que los bienes se encuentran sometidos. Se prevé la participación de un propietario que afecta los bienes a los fines del aprovechamiento periódico, un emprendedor, un administrador, un comercializador y los deberes que corresponde cumplir a cada uno. Existen variadas normas que ofrecen protección al usuario, que por otra parte es consumidor. De los cementerios privados El cementerio privado se torna en otra nueva inclusión de un derecho real. Se consideran cementerios privados a los inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumación de restos humanos. El titular de dominio del inmueble destinado a cementerio privado debe otorgar una escritura de su afectación que se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble, conjuntamente con el reglamento de administración y uso del cementerio. A partir de su habilitación por parte de la municipalidad local, el cementerio no puede alterar su destino ni ser gravado con derechos reales de garantía, para protección del usuario que es consumidor. En la materia existe una fuerte influencia del orden público, estando ORIGEN

69 / 56


reglamentado el uso y la participación de los visitantes y las facultades y deberes del titular del derecho de sepultura. De la superficie. El derecho de superficie sólo está contenido en la ley 25509 que contempla la superficie forestal. Ahora, en el anteproyecto, se regula en su variante amplia, de acuerdo con el criterio mayoritario: derecho a construir o forestar como derecho sobre cosa ajena y derecho sobre propiedad superficiaria como derecho sobre cosa propia, aunque coexiste con la propiedad separada del titular del suelo. Puede constituirse sobre un inmueble o sobre partes materialmente determinadas de un inmueble. Pueden coexistir superficies con otros derechos similares, aunque no sobre la misma parte del inmueble. La superficie es temporaria por plazos de 70 ó 50 años, según sea para edificios o plantaciones. Es un derecho transmisible por actos entre vivos y por causa de muerte. El superficiario puede constituir derechos reales de garantía y afectar la construcción al régimen de la propiedad horizontal. Finalmente, en esta área del derecho se reordenan, simplifican y actualizan otros derechos tales como el usufructo, el uso, la habitación y las servidumbres. En síntesis, mas allá de las objeciones que puedan alzarse respecto de algunas cuestiones puntuales, es indudable que el proyecto contiene notables innovaciones y que se corresponde con las modernas concepciones del derecho privado. La propuesta legislativa tiende a reafirmar la tutela de los derechos individuales y colectivos, afianzar la seguridad jurídica y reportará significativos cambios en el sistema jurídico civil y comercial. Por ello requerirá una correlativa exigencia de adaptación, que sólo podrá lograrse mediante la divulgación y explicación de sus alcances en todos los ámbitos de la comunidad. Por su parte, a la hora de juzgar aplicando la nueva ley, los jueces deberán estar plenamente consustanciados con la reforma y los propósitos que la inspiran, teniendo como norte también la previsión especial de la “obligación para decidir razonablemente” y no incurrir en decisiones arbitrarias.

70 ORIGEN

/ 56

(*) Los Dres. Lorenzetti y Highton de Nolasco son Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Dra. Kemelmajer de Carlucci fue miembro de la Suprema Corte de la Provincia de Mendoza. Los tres son especialistas en derecho civil, académicos reconocidos a nivel nacional e internacional y destacados profesores universitarios y tratadistas en la materia.


Libros y PelĂ­culas: 100 clĂĄsicos para el conocimiento de la arquitectura y la ciudad ORIGEN

71 / 56


Libros y Películas

BABEL 72 ORIGEN

/ 56


Babel Arq. Carlos Falco

La mirada proyectual

La respuesta de humanidad

En Babel, el director parte de confrontar visiones del mundo con pares de opuestos irrefutables e inconciliables como recurso narrativo. Inicia su recorrido con la confrontación y el choque cultural, para construir una mirada comprensiva de un mundo donde el insumo indispensable para el proyecto arquitectónico y la creación del hábitat es el cotejo y la vigilancia constante de la pluralidad, la fragmentación y la diversidad en que nos debatimos hoy, quienes intentamos una lectura cierta del cosmos que nos rodea. El juego de opuestos, la violencia del contraste, la imposibilidad de ligar mundos de manera armónica es la marca de esta notable esta película, que tiene la particularidad de la sensibilidad latina en el dibujo entrañable de la memorable secuencia del casamiento mexicano.

El hecho que desencadena los acontecimientos trágicos de la historia en Babel, es el tiro de un fusil que, en manos de dos jóvenes pastores montañeses, impacta en una turista estadounidense que viaja por una carretera del exótico país, acompañada por su esposo. Ambos han dejado a sus dos pequeños hijos al cuidado de una doméstica mejicana de extrema confianza en el sur de EEUU, con propósito de resolver en soledad una crisis matrimonial. Ese tiro de fusil –mitad casualidad, mitad producto de la irresponsabilidad adolescente de jóvenes que apuntan, como un juego, la mira del la sofisticada arma contra un autobús– remeda una hombría todavía no alcanzada y desata el drama de esta pareja que encuentra su situación límite, en medio de un paraje situado en una geografía absolutamente aislada y lejana de un centro de salud que pueda intervenir eficientemente en la emergencia. Aquí aparece la única reacción posible, propuesta por el joven guía de la excursión, quien conduce al contingente hacia su aldea natal enclavada en medio del desierto y las montañas en busca de ayuda.

El film se estructura en la sincronía de acontecimientos y sucesos en distintos lugares, los cuales presentan la paradójica coincidencia de existir en un mismo tiempo, pero en distintos estadios históricos y culturales. Remanencia y contemporaneidad se contraponen al mismo tiempo en el estado casi medieval de la cultura musulmana, frente a la hipermodernización y secularización de la cultura japonesa. Este opuesto es significado brutalmente por la brecha tecnológica. Los teléfonos celulares con webcam de los adolescentes japoneses, versus la cultura pastoril de la economía de subsistencia en el Magreb africano, donde se venden cueros y se comercia de a pie. Se confronta así el glamour de un ejecutivo de banco, emblema de la sofisticación financiera contemporánea, con un Marruecos donde todavía se practica el ancestral trueque –en una secuencia del film se canjea un rifle por un atado de pieles de oveja. También la dualidad se manifiesta en las posibilidades de ingreso a la problemática de la sexualidad, contraponiendo los recursos endogámicos en los adolescentes marroquíes y las múltiples posibilidades de vínculos en los jóvenes japoneses, inmersos en el ultra hedonismo de la cultura urbana y tecno, donde el voyerismo-exhibicionismo configuran la característica central de la interacción social.

Con esta mujer herida de muerte, desangrándose, la situación se torna desesperante. Solos y presionados por sus compañeros de viaje –el resto de los turistas quiere continuar el viaje sabiendo que de seguir en el autobús la mujer no sobrevivirá–, acceden a la única opción posible: ser cobijados en una más que humilde vivienda de una aldea perdida, que denota una pobreza extrema generalizable en los recorridos que hace el desesperado hombre por el poblado seco y polvoriento, para conseguir una dificultosa comunicación telefónica con la embajada de su país que pueda finalmente auxiliarlos. Aquí, en este momento extremo del abandono del contingente de turistas como metáfora del mundo, aparece una respuesta de humanidad: la contención del joven guía marroquí. Él brinda su humilde casa, como el último refugio para el matrimonio y hace de intérprete en el desesperado trajín del hombre por el poblado, buscando soluciones a su dramática situación.

ORIGEN

73 / 56


Esta dualidad contrapuesta se hace visible en el ritual primitivo de los estimulantes. El hachís o el opio, que la anciana de la casa suministra a la víctima sin decir ni pedir nada a cambio, es el bálsamo impensado en la intimidad de estas dos mujeres tan distintas entre sí, que mitiga el dolor físico, la angustia del abandono, la soledad y la lejanía. Este acto de solidaridad se contrapone al destiempo de la exasperante tardanza del auxilio médico, que llega finalmente en un helicóptero sanitario.

La discriminación y la diferencia En este juego de opuestos, Iñárritu enlaza a la distancia la tragedia de la pareja con la dureza, el rigor y el racismo en la frontera mexicanoestadounidense. La empleada doméstica latina se espeja en la pintura contrapuesta con clase media estadounidense. Los personajes interpretados por los actores Kate Blanchet y Brad Pitt (rubios, bellos y arquetípicos) y la actriz mejicana, morocha y aindiada.

FICHA TÉCNICA: - Título Original Babel - Año 2006 - País de Origen Estados Unidos - Dirección: Alejandro González Iñárritu - Dirección artística: Rika Nakanishi - Guión: Guillermo Arriaga - Música: Gustavo Santaolalla - Fotografía: Rodrigo Prieto - Montaje: Douglas Crise, Stephen Mirrione - Vestuario: Michael Wilkinson - Reparto: Brad Pitt, Cate Blanchett, Gael García Bernal, Adriana Barraza

74 ORIGEN

/ 56

Aquí aparece la inmigración como significado de la disolución de la identidad que presenta a Estados Unidos como una sociedad con miedo, en estado de pánico frente a un avance incontenible. La indulgencia aparece como imposible en la frontera de América del Norte, análoga a los reclamos de seguridad personal como emblema político y reivindicación de las derechas urbanas. Todo esto se sintetiza aquí en el miedo a la diferencia y a lo desconocido. También el film confronta la familia marroquí pastoril, primitiva y andrajosa, frente a la familia japonesa urbana, pudiente y sofisticada. La angustia en la tragedia de la familia marroquí y la indiferencia del japonés por el regalo del rifle de caza que termina en las manos de dos niños –la caza como una metáfora de la persecución policial a la familia marroquí que culmina con la muerte del niño–, es el símbolo de la anestesia afectiva que adormece las sensibilidades en el perpetuo bombardeo equívoco y falaz de la comunicación mediatizada.

Algunas claves de interpretación

El arma protagonista como objeto emblema de la violencia. La fotografía como enlace para encontrar la clave del vínculo entre las distintas historias relatadas. Así Babel, para cerrar el círculo de su lectura múltiple, panorámica y abarcadora, relata entre líneas la venganza simbólica: un japonés hiere a un estadounidense, con un arma manejada por un musulmán. La película utiliza un elaborado relato espacio-temporal, en el cual el racconto, el flash forward y la narración simultánea dan cuenta de un mundo diverso y a la vez idéntico, donde la ceremonia universal del fútbol aparece simbólicamente en los recortes pegados en las paredes de la humilde casa donde moran los chicos marroquíes. En Babel, todo es diverso y semejante y aparece como una representación del mundo, como fresco, como un friso renacentista diverso y plural. En lo que concierne a la mirada proyectual, nos propone que nada es evidente, que en el mundo, en la interpretación y en la propuesta, no sirven los estereotipos culturales. Babel nos alerta y nos señala que sólo las propias experiencias de vida como elementos unívocos en la acción son parciales e incompletas. Que es necesario entonces la movilidad la amplitud y la vigilancia de nuestra mirada en el complejo universo de la diversidad, la pluralidad y los fragmentos.


NOVEDADES EDITORIALES

ORIGEN

75 / 56


76 ORIGEN

/ 56


Forma y Materia Un mapa de la arquitectura latinoamericana contemporánea

Arq. Griselda Bertoni Presentamos un anticipo del libro editado por Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, 2013, que contó con el auspicio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y del Distrito D1. Extracto del Prólogo del Arq. Miguel Irigoyen, Decano de Facultad de Arquitectura de la UNL y Vicerrector de la UNL. Forma y Materia. Un mapa de la arquitectura latinoamericana contemporánea es una obra que satisface los diferentes intereses institucionales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en tanto aborda una cuestión central del debate disciplinar y al mismo tiempo es una exitosa conclusión de un proceso de reflexión, investigación, docencia y difusión. Desde el mismo título, la obra se introduce en una disyuntiva de larga trayectoria histórica. En los albores de la cultura occidental, Aristóteles abordaba esta doble condición de los entes físicos desde el concepto del hilemorfismo, entendiendo que la causalidad material y la formal no podrían existir separadas, siendo la materia el sustrato potencial de la forma. De tal modo aquella teoría reunía ambos mundos platónicos en uno constituido por dos polos. En esta dirección, la cita en la presentación a Heidegger “(…) Lo permanente de una cosa, la consistencia, consiste en que una materia está unida con una forma. La cosa es una materia formada (...)”, de algún modo anticipa al lector los supuestos en los que se apoyan los autores para desarrollar la investigación. Esta voluntad, persistente en el tiempo, ha sido cultivada en diferentes espacios académicos y curriculares, siendo el presente libro la expresión de un proceso coherente más que el resultado de intereses circunstanciales o particulares sobre una problemática en boga. Al respecto es conocido el creciente interés sobre las cuestiones tectónicas en buena parte de la crítica y las prácticas arquitectónicas contemporáneas. Ante su evidente auge editorial, el abordaje propuesto por la obra podría, al menos a priori, asegurar un interesante espectro de destinatarios y consumidores. Pero este caso dista enormemente de tales especulaciones sobre las perspectivas de éxito final. El móvil del trabajo es el conocimiento en sí mismo más allá de sus repercusiones ulteriores. El recorte latinoamericano es enunciado desde intereses metodológicos

y de revalorización de la condición tectónica en la arquitectura contemporánea. No obstante, y a la luz de las crisis internacionales, actualmente nos señala otras connotaciones dignas de indagar. Precisar lo “latinoamericano” presenta cierta dificultad. Preguntándose si esa condición se corresponde con alguna entidad real, o es más un producto de la mirada externa, Jorge F. Liernur expresa: “En realidad ese ‘mutuo y pertinaz engaño’ no es mas que el mecanismo frecuente por el que nos completa la mirada del otro. Por eso no es de extrañar que habitualmente las representaciones compactas de la cultura latinoamericana sean producto de concretas demandas culturales de centros externos: son estas demandas las que, destacando y velando, construyen esa compacidad…”1 Evidentemente las expresiones arquitectónicas de este subcontinente distan lo suficiente de las del mundo desarrollado como para que la mirada externa las constituya en una expresión compacta aún en la diversidad. Es un fenómeno ya conocido, basta recordar que el llamado “boom de la narrativa latinoamericana” reunía un conjunto tan disperso de voces como difíciles de encasillar. Es probable que la potencia de este conjunto de obras latinoamericanas adquiera hoy valores referenciales, justamente por posicionarse en las antípodas de la falta de “esencialidad” de buena parte de la arquitectura internacional. En tal caso, se debería dilucidar si existe un común denominador que explique el éxito de su difusión internacional, y si el fenómeno es una invención de aquella mirada externa o el resultado de una construcción consciente. Mas allá de esta disyuntiva, lo significativo es que lenta y silenciosamente estas arquitecturas se consolidan como un modo de pensar y hacer alternativo, constituyendo incluso un espacio autorreferencial de reflexión y debate disciplinar. Seguramente los lectores podrán configurar diferentes recorridos al mapa latinoamericano. Intereses específicos, cronologías, regiones o simples tópicos en particular habrán de permitir los entrecruzamientos ORIGEN

77 / 56


desde dónde construir nuevas lecturas de la arquitectura contemporánea en la región. Pero lo que no debería admitirse es transformarlo en un simple catálogo, una especie de banco de datos o fuente de inspiración a la que los alumnos puedan adherir de modo acrítico. Esta obra promueve todo lo contrario: una mirada profunda y conceptual sobre un modo creativo, y no excluyente, de dar respuestas a las múltiples y complejas condiciones de producción de la arquitectura latinoamericana. La edición de un nuevo libro es siempre un acontecimiento para celebrar. Con «Forma y Materia» la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo incorpora una nueva mirada que enriquece su trayectoria. La arquitectura retoma la centralidad de la escena en una obra que contribuye a la reflexión, debate y práctica del proyecto, tanto de los alumnos como docentes y profesionales. Con ello nuevamente se rinde honor a la más cara misión de una institución educativa: formar ciudadanos libres, críticos y comprometidos con su cultura. Miguel Irigoyen

Casa en Río Bonito

Autor: Carla Juaçaba. www.carlajuacaba.com Colaboradores: Joana Ramalhete UAL-Lisboa. Nina Lucena PUC-RJ Ubicación: Río Bonito. Novo Friburgo. Río de Janeiro. Brasil Superficie del terreno: 5000m² Superficie construida: 70 m2 Año de proyecto: 2001 Año de construcción: 2002 Esta vivienda de descanso, ubicada en Río Bonito, área de sierras y frondosa vegetación, se presenta con la voluntad de ejercer el menor impacto posible en el área preservada de mata atlántica que le da asiento. Estas condiciones más un exiguo programa generan una vivienda que se construye sobre dos gruesos y portantes muros de piedra a la vista, en los cuales se alojan una escalera y una chimenea. Los anchos tabiques sirven para anclar y empotrar (1m) cuatro vigas metálicas, dos a nivel de piso y otras dos para la cubierta, que cubren la luz de 10 m sin apoyos intermedios, completan la estructura, vigas prefabricadas de 7 m de luz que se colocan interiormente al perfil, a excepción de la cubierta en la fachada posterior, que lo hace por encima para permitir el escurrimiento del agua de lluvia. Esta solución estructural viene de la mano de la voluntad de abrir completamente los lados mayores del prisma, que son resueltos con vidrios templados de piso a techo. Esta contraposición entre el peso, expresión de permanencia y solidez de la piedra contra la levedad y transparencia del vidrio son los que construyen la expresión material y perceptiva del conjunto. En el mismo sentido, los planos horizontales de madera de ipé y las celosías de tejido de junco, contrapesan con su textura natural la artificialidad del metal y el vidrio.

Casa en Río Bonito.

78 ORIGEN

/ 56

Interiormente, el espacio es pura exterioridad. Los muros de piedra a la vista se sueltan del plano superior mediante el refinado recurso de introducir una raja de vidrio, que permite mirar el cielo a la vez que ilumina de forma rasante y superior, efecto que agudiza la textura de la piedra. Con evidentes referencias a la arquitectura moderna, tanto internacional como local, este pequeño pabellón anticipa otras exquisitas obras de la misma arquitecta.


Casa en Carapicuíba

Autores: Ángelo Bucci y Álvaro Puntoni Ubicación: Carapicuíba, San Pablo, Brasil. Sup. del terreno: 450 m2 Sup. Construida: 415 m2 Año de proyecto: 2003 Año de construcción: 2008 Los movimientos que alguna vez llevaron el trabajo al centro de la ciudad, a específicas áreas urbanas, hoy lo traen de vuelta al hogar. El programa doble, vivienda-oficina y la morfología particular del terreno –la calle 6 m por encima del lote–, ofrecen una nueva oportunidad para este estudio de explorar los términos estructurales y espaciales del proyecto. En la relación de este par, es la estructura la que produce el espacio – constante en toda la obra de Ángelo Bucci–. Los materiales se eligen en base a sus capacidades portantes; el hormigón predominante es usado siguiendo la tradición moderna brasilera –sobre todo paulista– su capacidad y lógica resistente se tensa para conseguir la respuesta espacial prefigurada, esta idea de forma estructural, abarca desde el todo hasta el nivel de detalle (la resolución de las escaleras, las barandas, los giros de las puertas, etc.) El edificio construido opera desde lo material. Al carecer de terminaciones, la obra gruesa queda expuesta: la textura natural del hormigón, las juntas descubiertas entre los materiales –piso y muro–, las soldaduras metálicas, etc., austeridad premeditada en las resoluciones constructivas que ponen en valor el carácter genuino del material, permitiéndole envejecer con nobleza. La experiencia espacial desde el interior, apoyada en la tangibilidad material de la obra, es disparada por el verde circundante, tornando borroso el límite interior exterior. Desde afuera, sin embargo, la percepción es forzada por la propuesta espacial, los grandes voladizos y la aparente falta de soportes hacen del edificio una experiencia visual. Casi como si fuera un edificio público, la plaza nos recibe desde la calle. Este ámbito articula el nivel público por encima –único visible desde la calle– y los privados que se van estratificando hacia abajo. La organización de cada estrato da cuenta de una actualización programática en base a los formatos de la vida moderna, la percepción de volúmenes colgados, llenos y vacíos, reflejos, sombras y transparencias completan otra excelente obra.

Casa en Carapicuíba. Fotos: Nelson Kon

Casa en Carapicuíba. Fotos: Nelson Kon 79 ORIGEN / 56


Hotel Remota

Autores: Germán del Sol. www.germandelsol.cl, www.germandelsol.blogspot.com Ubicación: Puerto Natale, Chile Sup. Construida: 24 Ha. Año de proyecto: 2004/2005 Año de construcción: 2004/2005

Hotel Remota

80 ORIGEN

/ 56

Germán del Sol experimenta presentando planteos originales para una problemática ya tradicional: el habitar no permanente, el ocio. Lo hace fusionando tema, características culturales y físicas de cada uno de los paisajes donde proyecta. Esta articulación con el contexto es sustancial. Elementos culturales y naturales de la Patagonia son reinterpretados materialmente en la obra: la geometría oblicua de los cerros, ciertas costumbres Yámanas (pueblos originarios), las formas constructivas de los corrales, entre otros. De esta manera, el contexto actúa como modelador de la forma; la obra opera a nivel de la materia, no en su sentido técnico, sino en uno metafórico, en la búsqueda de representar o codificar, a través del material, todo un simbolismo. El carácter monolítico y simple de la geometría permite que el material se exprese a través de sus propias características fenomenológicas. La repetición rítmica de planos ciegos y transparentes en la envolvente es manifestación del juego tectónico basado en el contraste de los formatos materiales, que si bien son tradicionales, su resultado se aparta de la convención. Al conocer la obra, uno identifica una fuerte esencia fenomenológica que caracteriza al espacio y se desprende de la materia: la sensación fría y dura de los pasos en la piedra, la textura áspera de la madera de los muros, el reflejo cambiante de los paños vidriados, el sonido de la grava al ir ingresando, son algunas de las impresiones que van articulando la materialidad tangible de la experiencia espacial que va cambiando con el correr del tiempo. Acompañando al edificio, el desierto patagónico se impone desde su esencia mínima, acentuando la experiencia perceptiva, el color, la luz reflejada y el paisaje enmarcado desde el interior. La obra arquitectónica, concretiza un lugar –en el sentido existencial–, señalando y enriqueciendo los valores del paisaje que le da origen.


ACTIVIDADES DEL CAPSF ORIGEN

81 / 56


LAS COMISIONES EN LAS JUNTAS PROMOTORAS

El objetivo de esta iniciativa es acercar las actividades de las comisiones en la sede a los matriculados del distrito y promover la organización de ámbitos de trabajo colaborativo, que permitan una mejor y más fluida comunicación entre todos los profesionales interesados en acercarse a trabajar y debatir las problemáticas que involucran a la actividad. En un primer paso, se coordinó con la Junta Promotora de Esperanza la participación de representantes de la comisión de Ejercicio Profesional y la de Higiene y Seguridad en Obras en sendos encuentros. Allí se ofreció la posibilidad de compartir inquietudes y experiencias, con el compromiso establecer canales de comunicación regulares que permitan la integración de profesionales del distrito a las labores de comisión. Es intención del CAPSF D1 ampliar y profundizar estos encuentros con otras comisiones y de modo más regular en las tres Juntas Promotoras hoy

82 ORIGEN

/ 56

constituidas con el fin de abrir a los matriculados canales de comunicación para el intercambio de experiencias y un mejor conocimiento mutuo. La Comisión de Ejercicio Profesional se reunió con profesionales de Esperanza el 3 de diciembre pasado, integrando la delegación las Arquitectas Cristina Difilippo y Patricia Hain, y los Arquitectos Martín Gaggiamo, Marcelo Bertaina y Ernesto Maidana, quienes fueron acompañados en aquella oportunidad por la Secretaria del Directorio, la Arquitecta Patricia Mines. La Comisión de Higiene y Seguridad en Obras se reunió con profesionales de Esperanza el 7 de Diciembre pasado, integrando la delegación las Arquitectas Mariel Martínez Ledesma y Vanesa Villetti, quienes fueron acompañadas en la oportunidad por el Vicepresidente del CAPSF D1, el Arquitecto Oreste Blangini.


17 DE DICIEMBRE DE 2012

Charla-Debate

“LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA EN EL PORYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL” comentó la posición del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe; cerrando con una tercera instancia, donde se abrió a las preguntas de los matriculados presentes, planteándose un enriquecedor debate que por su desarrollo abrió la posibilidad cierta de un nuevo encuentro. Desarrollo del programa: Parte I - Cuestiones vinculadas con la responsabilidad civil en general y la responsabilidad profesional, a cargo del Dr. Edgardo Ignacio Saux. - Cuestiones vinculadas con la responsabilidad de los profesionales de la arquitectura, a cargo del Dr. Enrique Carlos Müller. - Cuestiones vinculadas con los derechos reales y otras relacionadas con la arquitectura, a cargo del Dr. Luis Daguerre. Parte II -La posición del Colegio de Arquitectos de la Provincia y FADEA sobre la reforma al Código Civil. Comentarios. Normativa del CAPSF y Municipali-dades provinciales vinculadas con los roles profesionales en el marco del contrato de obra, a cargo del Dr. Ricardo Terrile. Como cierre se abrió a la instancia de preguntas y debate.

El 17 de diciembre del año pasado, como cierre del calendario de actividades en la Sede del Colegio de Arquitectos de Santa Fe - Distrito 1, se llevó a cabo la charla debate “La responsabilidad del profesional de la Arquitectura en el Proyecto de Reforma del Código Civil”. Con la concurrencia de más de 80 matriculados, destacados referentes del derecho abordaron diferentes aspectos del proyecto de reforma del Código Civil y sus implicancias en las responsabilidades y nuevas oportunidades que surgen como consecuencia de dicho proyecto. Con la presentación y moderación del Dr. Ángel Fermín Garrote (h), el programa se ordenó en tres partes: una primera, con la presentación de los aspectos relevantes del proyecto de reforma en diferentes tópicos que implicaban a la actividad profesional; una segunda parte donde se ORIGEN

83 / 56


11 DE ABRIL DE 2013

Muestra

“MUCHO MÁS QUE PALABRAS. OTRA MANERA DE HABLAR SOBRE EL HOLOCAUSTO” El 11 de abril de 2013 a las 19 hs. tuvo lugar en la Sede del Colegio de Arquitectos de Santa Fe - Distrito 1 la inauguración de la muestra “Mucho más que palabras. Otra manera de hablar sobre Holocausto”. Allí se expusieron trabajos realizados por estudiantes de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). La exposición fue organizada conjuntamente por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL, el Centro de Estudiantes de Arquitectura y Diseño de la FADU, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe - D1 y la Asociación Cultural Israelita Argentina I. L. Peretz, y contó con la presencia de Guillermo Zimerman, uno de los directores del proyecto. La muestra es el producto de un proyecto de extensión desarrollado por el Taller III de la carrera de Diseño Gráfico de la FAU-UNNE y el Centro de Estudios de Derechos Humanos, Genocidios y Holocausto de la Sociedad Cultural Israelita Scholem Aleijem de Corrientes. Sus integrantes se plantearon el desafío de transmitir el Holocausto desde una visión diferente, teniendo como consigna prioritaria no aludir en los trabajos a la violencia y los campos de concentración y/o exterminio. Para ello, los alumnos del Taller III debían emplear la retórica como forma de comunicación: “contar lo sucedido, pero con otras palabras”. El proyecto –dirigido por los docentes y diseñadores gráficos Guillermo Zimerman y Mariela Carreri– fue pensado originalmente para la difusión de los derechos humanos, presentando al Holocausto como el ejemplo más trascendente del avasallamiento de los mismos. La importancia de la renovación en la transmisión de este episodio histórico resulta un paso fundamental para formar y transmitir a las generaciones futuras, teniendo como finalidad “que estos hechos aberrantes nunca más vuelvan a suceder con persona o pueblo alguno”. El día 7 de mayo a las 19.30hs se llevó a cabo en la Sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe – Distrito 1 una charla de capacitación técnica auspiciada por El Emporio de la Construcción sobre revoque termoaislante “Therm CLIMAMUR”, un nuevo producto de la firma Weber.

84 ORIGEN

/ 56

7 DE MAYO DE 2013

Charla

La misma estuvo a cargo del Arq. Julio Pereyra, jefe de la escuela de formación Weber.


HOMENAJES

ORIGEN

85 / 56


Iván Hernández Larguía Arq. Rubén Marcelo Molina

El recuerdo de Iván no es a un gran profesor, aunque también lo fue, sino el recuerdo a un formador de generaciones de arquitectos. Habiéndose desempeñado en prestigiosas universidades de nuestro medio –la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, la Facultad de Arquitectura de Rosario y la Facultad de Humanidades y Ciencias de Rosario–, su gestión fue indispensable para la creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral. ¿Qué decir? En el espacio de su vida, su paso por Santa Fe fue un tiempo fugaz de apenas siete años, tan intensos que –lo repetía regularmente– siempre sintió un pedazo suyo anclado aquí. Llegó en 1978 a la Facultad de Arquitectura de la UCSF, regresando de su exilio en España, para tomar una cátedra en Historia viajando semanalmente. En poco tiempo desplegó una enorme actividad que vitalizó cátedras, a docentes y estudiantes. Dejó Santa Fe en 1985 cuando se creaba la Facultad de Arquitectura en la UNL. Su figura también estaba atada a esta historia. Ya muchos han recorrido su carrera académica, valorado el prestigio logrado a fuerza de trabajo y capacidad, sobre la base de una enorme formación y cultura en más de 50 años de actividad en innumerables aulas de tantas otras Facultades.

3 de enero de 1923 – 1 de agosto de 2012 En la tarde del 1º de agosto pasado, la noche cayó de pronto, de un negro material, pesado, tanto como para apagar los ruidos de alrededor. Todo se tornó lento. Reconociendo el impacto provocado, la voz de Javier en el celular completa: “… pero esperá que lo confirmo y te hablo”. Había fallecido Iván. Tomé conciencia de que su presencia –que por prolongada e intensa, ya suponía eterna– se interrumpía. Quedaba una profunda tristeza… 86 ORIGEN

/ 56

Iván no era arquitecto sino más bien “un señor educado” –replicaba con sonrisa socarrona–. Es que gracias a la previsión de sus antepasados –como gustaba repetir jocosamente–, había tenido la oportunidad de estudiar cuando joven historia del arte en Oxford. Su último viaje a Europa –en el que se encontró con David, entrañable amigo y compañero de estudios– fue para compartir el varias veces centenario aniversario del College como invitado especial: es que había iniciado su experiencia docente ahí, justo.


Una vez en el país, desarrolló su actividad académica en las aulas de la entonces Escuela de Arquitectura en Rosario, a mediados de los ’50, en el marco de un proceso de renovación pedagógica que se llevaba adelante allí por aquel entonces. Y esto resultó una marca, porque el proceso de renovación que atravesó esa casa de estudios durante los ’70 lo tuvo también como protagonista. También su paso por la UCSF lo convirtió en referencia ineludible de la transformación de los modos de enseñar, los enfoques y sus métodos aplicados en la formación de docentes. Volvió a Rosario después de haber sido uno de los protagonistas en el proceso que llevó a la creación de la Facultad de Arquitectura de la UNL. Incansable Profesor y Maestro, creó cátedras e institutos; formó generaciones de docentes que aprendieron a su lado a ser curiosos, rigurosos, honestos intelectualmente y comprometidos con el saber y especialmente con la realidad en la que viven.

En su último concurso, el Jurado le otorgó un 100/100 con la correspondiente excepción por la ausencia de Título Universitario. Se le otorgó el Título de Doctor Honoris causa de la UNR y fue honrado también por su Rosario como Ciudadano Ilustre. Gustaba de largas charlas que inundaba de anécdotas, el buen vino, la compañía. De risa explosiva, grueso, con brazos algo cortos que hacían su figura simpática cuando sostenía sobre su panza el infaltable sombrero de fieltro, con el gabán colgando en su antebrazo. Iván fue un hombre bueno, construyó una hermosa familia, siempre a la par con Rubia, su mujer, tuvo seis hijos biológicos; pero también cosechó incontables hijos en esa hermosa vida que llevó adelante. Iván era todo esto, yo lo quería mucho.

Es que los principios de libertad, justicia, solidaridad no los pregonaba, los actuaba de un modo absoluto, los sostenía inclaudicablemente y era imposible no sentir el contagio. Muchos militantes perseguidos a principios de los ‘70 encontraron en él refugio y contención. Por estas actitudes, la intolerancia y la prepotencia lo alcanzaron. Para resguardar a su familia tuvo que exiliarse en España: La Universidad lo despidió “por abandono de cargo”. Ni bien pudo, regresó y buscó recuperar los espacios, no sólo los académicos. Se sumó en los inicios a la APDH y desde allí, todavía en plena dictadura militar, peleó por la recuperación de las libertades, de la justicia negada. En esta lucha puso el cuerpo, exponía su vida; mientras, viajaba semana tras semana en su minicombi Daihatsu por la autopista, solo, a dar clases en Santa Fe. Su compromiso por los derechos humanos fue silencioso –no quería exponer a quienes compartían otras partes de su vida– pero también inclaudicable y permanente. Ya en democracia, participó e impulsó todo acto que buscara reparación y memoria, como la creación del Museo de la Memoria de Rosario.

Iván con las Madres

ORIGEN

87 / 56


RUBÉN FIDEL GIORDANO (1948 - 2012) Arq. Carlos Falco

Debemos considerar que aquel sobre quien estamos escribiendo esta breve nota, ha sido desde el principio, nuestro amigo, nuestro compañero de trabajo y en ciertos aspectos también nuestro maestro. Rubén fue antes que nada un pensador, un intelectual de la docencia que no sólo discurría sobre la epistemología del Proyecto sino que, fundamentalmente, transfería en los ámbitos que ocupaba toda su inmensa capacidad de síntesis y su extraordinaria habilidad para realizar los más impensados cruces epistemológicos con diversas disciplinas. Con exquisita elegancia expositiva, compartía su pensamiento en las clases, en los seminarios de formación docente y en los ámbitos informales de la ciudad y de la Facultad, donde nos encontrábamos para compartir momentos de conversación e intercambio.

Rubén estableció vínculos tempranos con la psicología y la filosofía, como disciplinas desde donde reflexionaba sobre la arquitectura y el hábitat. Sus lecturas fueron amplias y diversificadas. Desde Vigotsky a Pichón Riviere, desde Lacan a los filósofos de la Posmodernidad; todo era útil para reinterpretar de manera constante y renovada la epistemología del Proyecto en función de la práctica docente. En este sentido, su estructura de pensamiento y la historia de su formación personal tuvieron los rigores y la lógica de una modernidad cultural que se intersecta con un pensamiento contemporáneo crítico, abierto y diversificado. Hombre de hábitos solitarios, Rubén nunca se sintió cómodo en la multitud y aquí, tal vez, trasladó su matriz personal a su vida de relación profesional. Siempre prefirió el seminario, los pequeños grupos, la mesa de discusión o el intercambio mano a mano sobre lo que pensaba y proponía. Orador articulado y preciso, sus principales atributos estaban, sin embargo, en la extraordinaria capacidad de síntesis ideogramática que pobló todos los niveles de su discurso y de sus intercambios comunicacionales. Gran dibujante y buen comunicador oral, Rubén fue un hombre de extensos silencios y largas ausencias, pero siempre aparecía en los momentos críticos, donde en la confusión de los procedimientos para resolver la contingencia, afloraban las disputas. “Paraba la pelota”, pedía una reunión y siempre echaba luz sobre el problema como un docente de docentes, generoso y solícito. Nunca lo vimos perder la línea en la discusión acalorada, de donde prefería retirarse con sigilo cuando entendía que no estaban dadas las condiciones del entendimiento. Nunca forzó la voluntad del otro, ni utilizó las artimañas del poder para imponer una idea. Siempre prefirió la persuasión, la argumentación y el fundamento para cerrar y concretar las proposiciones. Gracias, Rubén, amigo y compañero, porque tu trabajo nos enriqueció a todos los que compartimos con vos, no sólo en el campo profesional sino también en el del afecto y el entendimiento humano.

88 ORIGEN

/ 56


RETOMANDO LA EDITORIAL

ORIGEN

89 / 56









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.