SUPLEMENTO MENSUAL
producción de revista
- publicación del colegio de arquitectos d1 JUEVES 15 DE
JULIO DE 2010 - AÑO 4
Nº43
La idea de publicar esta serie de artículos y proyectos que acompañan desde lo arquitectónico y urbano los fundamentales sucesos que para nuestra patria produjeron los acontecimientos de Mayo de 1810 y sus conmemoraciones bicentenarias, es la excusa para presentar no solo edificios o proyectos que desde lo urbano y arquitectónico acompañaron las mutaciones en la vida institucional de nuestra Nación, sino que también nos proporcionan materiales e insumos, para intentar reflexionar sobre lo que somos y hacia donde vamos como sociedad. Los aniversarios son accidentes del calendario y es desde donde, con la arbitrariedad de la matemática temporal, emergen situaciones y realizaciones en la arquitectura y en la ciudad que en algunos casos, dejan testimonios de nuestra intención de construcción colectiva y social, donde forjarnos un destino común y donde creamos un lugar de convivencia y de destino individual y colectivo.
CENTENARIOS ESCENARIOS Y REPRESENTACIONES PARTE 1
En este lugar de la introducción, de la presentación o de la editorial de esta publicación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe D1, estaría localizado el hito fundamental del inicio, el del gesto primigenio, el del nacimiento, el principio y el grado cero de las cosas. Debemos reconocer en este comienzo, que la revolución de Mayo de 1810 se realizó en un lánguido y pobre caserío, donde abandonados por las lejanas administraciones de la metrópolis española, con funcionarios olvidados por la distancia con los centros de decisión, donde lo que en realidad reinaba era el tedio, el barro y la queja, los ciudadanos de Buenos Aires, encontraron las motivaciones justas para desarrollar una gesta emancipatoria de alcances incomparables. Crear nada mas ni nada menos que una nueva Nación. La ciudad de Buenos Aires era en realidad una aldea, donde los pocos edificios públicos existentes, eran réplicas de tantos otros que predominaban y fueran construidos siguiendo los modelos de las administraciones coloniales o de las ordenes religiosas, en el inmenso territorio que dominaba la corona española desde los primeros tiempos de la conquista. Podemos decir sin temor a equivocarnos que, en el fundamental momento de ruptura con el imperio español, no había casi nada en la estructura física de la ciudad, escenario del acontecimiento y en un país todavía informe, disperso e incomunicado donde lo inconmensurable de la geografía sudamericana, proponía la realización de gestas heroicas y esfuerzos descomunales desde lo militar, administrativo y político, para suturar un estado de cosas caracterizado por la fractura, la distancia y la lejanía. 0-100-200 es solo un nomenclador simbólico que utilizamos como disparador de nuestra memoria de largo alcance y rescatar imágenes localizadas en recuerdo de antiguas iconografías escolares que nos marcaron a fuego en momentos felices y que a pesar de la humildad de sus contenidos plásticos o estéticos, recordamos con nuestro máximo afecto. Queremos en estos números 43 y 44 del suplemento Arqs X Arqs realizar este recorrido como balance y saldo para compartir con los lectores y agradecer a quienes han colaborado con contenidos, para realizar estas dos publicaciones.