xarqs46

Page 1

SUPLEMENTO MENSUAL

producción de revista

- publicación del colegio de arquitectos d1

JUEVES 30 DE

PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT SU IMPACTO EN EL DESARROLLO REGIONAL

SEPTIEMBRE DE 2010 - AÑO 4

Nº46

Como bien se menciona en las paginas de este suplemento la producción espontánea de la vivienda no fue hasta bien entrado el siglo xx considerado como objeto de interés, no solo en los ámbitos académicos y generadores del conocimiento -en este caso urbano arquitectónico- sino que tampoco, y tal vez por ello el motivo formaron parte de la agenda de las administraciones gubernamentales en sus distintas instancias, que solo decidieron en los mejores casos abordar tal problemática cuando la aparición de este fenómeno y su acelerado crecimiento producto del aumento de la marginalidad y la exclusión ponen de manifiesto y generan nuevos paradigmas a considerar al momento de pensar y planificar el desarrollo y crecimiento de las ciudades. La mayoría de nuestro territorio nacional es rural, no obstante nuestra población es eminentemente urbana. Esta forma de asentamiento y distribución espacial entre otras cosas determinó que las políticas estatales sean orientadas en casi su totalidad a dar solución al déficit habitacional, siempre en términos cuantitativos. Siempre, dentro de las reglas y condiciones establecidas por “el sistema”. Una somera mirada por sobre el ejido de nuestras ciudades dará cuenta de la realidad y nos dejará ver en blanco sobre negro como el tema trasciende a la vivienda como producto e impone un ejercicio multidisciplinario y plural que nos permita abordar el problema en su complejidad. El hábitat. El acceso a una vivienda digna es un derecho irrenunciable para mejorar la calidad de vida de las personas, pero por sobre todo resulta indispensable reconocer una situación sociocultural más amplia que se relaciona con la integración social, la identidad, el acceso al trabajo, la educación, la salud. El uso del suelo, la política de tierras, su tenencia y posesión resulta de una magnitud y preponderancia insoslayable al momento de hablar de equidad y derecho. Desde ya, esta cuestión será motivo de otro suplemento. Visto de este modo el compromiso es asumir el desafío tal cual se nos presenta en la actualidad. Este involucra la producción de conocimiento, la promoción de nuevos modelos de gestión y desde luego la redefinición de programas de intervención que posibiliten materializar y concretar un hábitat para todos. Integrador, cuyo tema central sea la construcción de una ciudadanía sostenida en la inclusión social. Por último, como ha sido política permanente de este Directorio en cuanto a difundir la labor de nuestros matriculados en la diversidad de modos que nos permite desarrollar el ejercicio profesional nuestra disciplina, resulta necesario y auspicioso presentar el material que aquí publicamos. Nuestro reconocimiento por su trabajo y gratitud a los colegas que desinteresadamente colaboraron en la elaboración de este número.

Arq. Mario Daniel Anselmi Pte. del CAPSF D1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.