Escuela Poder Pacífico

Page 1

Organiza:

Apoya:

La AerolĂ­nea de la Paz


“El nuevo poder que necesita la Región debe estar integrado por líderes que conozcan la realidad de su territorio, que tengan el conocimiento técnico y posean el coraje para repensar y arriesgarse para cambiar las relaciones de poder”. Paula Moreno, Presidente de Manos Visibles

El siguiente documento presenta los escritos e infografías más destacados entre los participantes de la segunda edición de la Escuela de Economía Poder Pacífico. -Contenidos: Diana Carolina León Facultad de Economía - Universidad de los Andes Corrección de Estilo: Esteban Palacio Castrillón Área de Comunicaciones - Manos Visibles Diseño y Diagramación: Natalia Suárez Velandia Fotografías: Archivo de Comunicaciones Manos Visibles Natalia Suárez Velandia © 2017


Organiza:

Apoya:

La AerolĂ­nea de la Paz



EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

5|

PRESENTACIÓN “El crecimiento se cuestiona como meta pero no como medio” –Arturo Escobar

La periferia del país suele planearse desde el centro y convierte estos planes en un discurso de desarrollo construido por agentes externos que dejan de lado las aptitudes culturales, sociales y organizativas propias de cada territorio. A lo largo del Pacífico colombiano, estas características inherentes, las prioridades de sus habitantes y las problemáticas cotidianas distan de las que se presentan en el interior del país. Este hecho hace que los planes de desarrollo económico que necesita el Pacífico no estén estructurados para afrontar las necesidades latentes del litoral. Es por esto que “La Escuela de Economía – Poder Pacífico” se convierte en una estrategia primordial para que los líderes, quienes conocen y viven día a día las dificultades de la región, empiecen a tomar un papel importante a la hora de planear, crear, apoyar y dirigir las políticas de crecimiento económico para la región y que a su vez estas conviertan al desarrollo en una fuerza poderosa basada en las oportunidades endémicas del Pacífico en términos culturales, sociales, ambientales y geográficos para lograr el bienestar que sus habitantes quieren. Este documento expone los mejores trabajos realizados en la segunda edición de la escuela. Aquí, se reúne el resultado de un trabajo de seis meses dónde cada uno de los líderes, desde sus intereses propios, resaltan las problemáticas que ellos perciben y logran mostrar una devoción conjunta por el bienestar de la región. //


PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

Los Escritos > Reflexiones y perspectivas de líderes del Pacífico Colombiano sobre su región

Paisaje Pacífico Colombiano Fotografía de Archivo (2017)


7|

Uno de los más grandes retos que presentan los gobiernos de hoy en día es que su poder estatal logre llegar hasta los lugares más recónditos de un territorio. Es por esto que las poblaciones están tomando, cada vez más, autonomía sobre su gestión en temas públicos. De este modo, gracias a la ley 70, la titulación colectiva logro cambiar el paisaje político y territorial del Pacífico. Uno de los mayores logros de este reconocimiento a la presencia histórica de las comunidades negras en las zonas ribereñas de la región es la definición y la formalización de las reglas de manejo de los recursos en la zona para su uso y su cuidado. Sin embargo, al igual que otros grupos, los consejos comunitarios se enfrentan a diversos problemas de gobernanza; en particular, a la generación de recursos propios. El caso de los consejos comunitarios sirve para ejemplificar la necesidad de crear una plataforma de acompañamiento y fortalecimiento a los distintos líderes para la formación de estrategias que soporten un crecimiento continuo de la región. Para esta segunda versión, la Escuela de Economía - Poder Pacífico continua el proceso de formación en temas económicos con líderes de la primera versión que están generando impacto en la región. Esto es con la idea de fortalecer las capacidades de liderazgo para analizar los problemas de la región y empezar a ejecutar alternativas usando el conocimiento obtenido a través de sus experiencias y la formación brindada. Este documento presenta los trabajos más destacados del GRUPO EJECUTIVO quienes, a partir de todas sus aptitudes, brindan nuevos escenarios para problemáticas planteadas.


|8

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

SOBRE EL CONCEPTO DE DESARROLLO AUTOR: Eduard Hernán Mina Carabalí. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Ejecutivo

Para ahondar en lo que conceptualmente significa el término “desarrollo” , resulta interesante la revisión de textos como : “La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el desarrollo” (2016) de Arturo Escobar y “Un concepto de desarrollo para el silgo XXI” de Alfonso Dubois (2014). En primera instancia, se plantea el desarrollo como una idea por entender en un contexto histórico y como categoría futura. En otras palabras, resulta razonable pensar que distintas sociedades a lo largo de la historia humana se ha generado un concepto propio, generalmente heterogéneo, de lo que podría su futuro en términos de proyecto colectivo. Los textos referidos coinciden en plantear que el concepto de desarrollo, tal y como se reconoce hoy, tuvo un origen posterior a la segunda guerra mundial con dinámicas relacionadas sobre la declinación del orden colonial y el replanteamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Europa con la mayoría de los países de Asia, África y América Latina (Escobar, 2016). En el contexto internacional, empezó a emerger la idea en la que las condiciones


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

9|

Palafitos, Fotografía de Archivo (2017)

“Los países “subdesarrollados” fueron invitados a jugar un juego cuyas reglas no dominaban”. “socioeconómicas” presentes los países, -desarrollados- deberían ser el punto de referencia para el resto, aquellos -en vía de desarrollo-. Lo que buscaba aglutinar los esfuerzos necesarios para que estos últimos adquirieran aquella “agenda de desarrollo existosa”. Se consideró “entonces, que el desarrollo no era sino una carrera que unos países iniciaron antes, pero en la que los retrasados pueden seguir el mismo camino y alcanzar progresivamente las situaciones por las que ya pasaron los primeros” (Dubois, 2002). La agenda de desarrollo impuesta sobre el “resto de países” de Asia, África y América pronto encontró dificultades para su ejecución y con resultados poco alentadores para estos últimos en tanto que la “agenda de desarrollo” no fue otra cosa que una estrategia de control de los países y sus recursos.

Las limitaciones para el desarrollo de la agenda fue asociada a una “estructura institucional” en los países objeto de la intervención, lo que ameritó su análisis académico. Las recomendaciones de los estudios realizados giraron en torno a la necesidad de modernizar las instituciones de los países en vía de desarrollo para facilitar un mayor dinamismo en el tránsito hacia la senda del desarrollo. Ahora bien, es claro que hoy día existen unas brechas importantes entre los indicadores de ese desarrollo alcanzado por algunos países y los consecuentes resultados que se pueden entender de la acogida de un conjunto de prácticas económicas, sociales y culturales ajenas en los paises a desarrollarse. En esta discusión, resultaria entonces posible entender que los países -subdesarrollados- fueron invitados a un juego con reglas que no dominaban en una cancha inclinada en su contra.


| 10

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA Paisaje del Pacífico Colombiano, Fotografía de Archivo (2017)


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

11 |

¿ BELÉN DE BAJIRÁ ES CHOCÓ... Y QUÉ SIGUE DESPUÉS? AUTOR: Angie Yirlesa Valoyes Valoyes Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Ejecutivo

Después de un largo litigio territorial entre los departamentos del Chocó y Antioquia por el corregimiento de Belén de Bajirá, luego de un proceso de actualización de la cartografía básica, hoy se puede hablar con seguridad de la realidad geografía de esta zona, por cuanto se reconfirma su soberanía al departamento del Chocó, con la expedición del mapa oficial del territorio por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). En esta dualidad territorial quienes han sido realmente afectados son los bajirenses, por cuanto no ha sido posible tener una identidad regional claramente definida y unas instituciones gubernamentales que brinden adecuadamente los servicios que tienen a su cargo, como salud, educación y saneamiento básico. Hoy muchos se cuestionan el por qué resulta ser tan atractivo Belén de Bajirá; si sus 16.000 habitantes aproximadamente, registran un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del 83,7% según cifras del DANE 2005, una tasa de analfabetismo del 33%, no cuentan con acueducto, alcantarillado y solo el 50.4% de las viviendas tienen energía eléctrica. Esto indudablemente lo


| 12

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA San Cipriano, Natalia Suárez (2016)

hace un territorio carente de bienestar y calidad de vida para sus habitantes; pero detrás de todo este entramado jurídico se esconde una tierra fértil y sin explotar, rica en yacimientos mineros como el oro, cobre, coltán, uranio, petróleo, níquel, cultivos de palma de aceite y un vasto sector bananero, que la convierte a futuro en un gran polo de desarrollo económico para el departamento del Chocó. Ahora bien, el Chocó venció a su Goliat, hecho que quedará marcado en la historia y pasará generación tras generación. Pero más allá del orgullo y el sentido de pertenencia que este logro genera en la gran mayoría de los

“Detrás de todo este entramado jurídico se esconde una tierra fértil y sin explotar” habitantes del territorio por esta justa lucha, de las arengas pegajosas, la gran difusión en los medios de comunicaciones, las magníficas muestras de apoyo y solidaridad nacional e internacional, más allá de la multitud de personas que salieron a las calles a apoyar la disputa entre la razón y el

poder, la pregunta es ¿y qué viene después?, ¿cómo los chocoanos van a administrar esta riqueza?, ¿existen hoy planes y proyectos claros, factibles y de impacto para empezar a reducir la pobreza y hacer presencia de manera efectiva en el territorio?, ¿se tienen datos precisos y actualizados de la zona?, ¿se conocen los principales problemas que la afectan y existen planes para mitigarlos?. Estos grandes esfuerzos no pueden quedar reducidos a orgullo de patria y a canciones de lamentos y discriminación; el cambio es ya, el reto es gigante, por cuanto en nuestras manos está el administrar eficientemente los recursos es de vital importancia empoderemos mediante el fortalecimiento de nuestras capacidades, en áreas técnicas, tecnológicas, profesionales, administrativas y financieras, del capital humano y de las instituciones gubernamentales, para hacerle frente al desarrollo económico de la región con beligerancia y autoridad, que no sean las firmas multinacionales las que finalmente vengan a explotar el territorio y dejarnos en iguales o peores condiciones de las que nos encontraron, ya tenemos la experiencia


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

13 |

Riqueza Natural Pacífica, Fotografías de Archivo (2017)

“¿Y qué viene después?, ¿cómo los chocoanos van a administrar esta riqueza? ¿existen hoy planes y proyectos claros, factibles y de impacto para empezar a reducir la pobreza y hacer presencia de manera efectiva en el territorio?” del pasado con la compañía minera Chocó Pacífico, que fue la principal productora de platino del país y que dragaba el río Condoto, hecho por el cual no pagó al Estado colombiano las regalías correspondientes por la explotación de dicho mineral, el pueblo quedó pobre y los recursos naturales desgastados. Las cartas están sobre la mesa, la única opción posible es el crecimiento económico, que se logra a partir del fortalecimiento de las capacidades del capital humano y social, donde se formen líderes efectivos, competitivos, con acciones que transformen y ciudadanos que le apuesten al respeto por la diferencia, inclusión social, los valores éticos y morales, con conciencia y responsabilidad

social en la construcción de la tan anhelada paz. El fortalecimiento de las instituciones públicas es fundamental partiendo del buen gobierno y gestión administrativa eficaz, de tal suerte que los servicios que se ofrezcan respondan a las necesidades de la comunidad con eficiencia, eficacia y economía en la ejecución de los recursos, con el propósito de reducir los altos índices de pobreza para vivir de forma digna. Finalmente, promover y gestionar el desarrollo rural en las comunidades, ya que puede ser una salida viable para disminuir los altos índices y aumentar la productividad, generando ingresos adicionales y consecuentemente mejorando la calidad de vida de la población. //


| 14

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

EL DESAFÍO DEL DESEMPLEO EN QUIBDÓ AUTOR: Ali Gómez Rentería Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Ejecutivo

Datos revelados en estadísticas detalladas por el DANE indican que el Municipio de Quibdó ha ocupado en los últimos 15 años los primeros puestos en índices de desempleo. En el año 2009, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística demostró que Quibdó registró un 20% en la tasa de desempleo, nueve puntos por encima del promedio nacional. En los siguientes años, el panorama no mejoró, por el contrario, los datos evidenciaron la decadencia del contexto y en los cambios de Gobierno logró alternarse de un primero a segundo lugar sin lograr salir de la que puede llamarse una “ruleta rusa”. El promedio acumulado presentado en el decenio fue de 17%, reflejando una tendencia contraria a la media nacional de 8,9%. Para ahondar la preocupante situación de la capital del departamento del Chocó, el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) roza el 79,1%, el de pobreza es del 46,2 %, pobreza monetaria del 49,2%, pobreza multidimensional (IPM) del 72,10%, la mortalidad infantil es la más alta del país: 33,8 por cada 1.000 nacidos vivos, la desnutrición crónica en Quibdó 2.479 de cada 100.000 habitantes, el PIB de la


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

15 |

Chontaduro, Natalia Suárez (2016)

“La dinámica económica de la ciudad es famélica y no permite tener un equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajadores” ciudad muestra una tendencia sostenida al decrecimiento del 4%, el crecimiento de la población es el menor del país y es el mayor generador de migrantes internos y desplazados por causas económicas y de la violencia, afectando la cantidad de población económicamente activa (PEA). El deterioro sostenido del mercado laboral y su marcada contracción es de génesis multifactorial, la dinámica económica de la ciudad es famélica y no permite tener un equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajadores. Una de estas etiologías es el establecimiento y proliferación en los últimos años de una oferta de educación superior sin planificación e integración acorde a las necesidades de la región, replicada entre instituciones y centrada en la ciencias humanísticas sin generar valor agregado a la economía. Lo paradójico de la situación

es ver como gran parte de los profesionales de la ciudad que conforman un 15,6% de personas con nivel de educación superior y postgrado (estadísticas DANE), sucumben en esta realidad. Otra causa del desempleo es el fenómeno del desplazamiento por la violencia del conflicto armado que duplicó la población de Quibdó y desbordó la capacidad de respuesta institucional de la ciudad en los últimos 20 años, acrecentando la informalidad y generando neocinturones de miseria. Así mismo, factores como la corrupción administrativa y la debilidad de las instituciones se imponen como barrera económica infranqueables a la hora de facilitar el clima de negocios regional, afectando directamente la competitividad de la ciudad. La violencia ejercida por grupos armados ilegales y delincuencia común a empresarios y contratistas en la modalidad de extorsión, ha desestimulado de cierta manera el interés por fomentar nuevas inversiones en la ciudad. Aunado al hecho, un factor sociológico que ha influido de manera importante pero que adolece de soporte técnico, es el asistencialismo desbordado a las comunidades que de manera directa o indirecta ha limitado la autosuperacion.


| 16

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA Vendedor, Natalia Suárez (2016)

“Quibdó requiere con urgencia para salir del estancamiento, un liderazgo con claridad meridiana, transparencia y la gobernanza suficiente” Ahora bien, para algunos estudiosos de las ciencias económicas el principal factor del desempleo en Quibdó es la decadencia de la actividad minera, de la cual según las cifras depende el 80% de la economía regional. El sector ha enfrentado en los últimos años múltiples desafíos, el agotamiento de los yacimientos, la caída de los precios internacionales de los commodities a los niveles más bajos de los últimos 5 años, la minería ilegal con sus efectos catastróficos en el medio ambiente y los recursos de uso común (RUC); la criminalización de la minería informal ancestral por políticas de estado que afectaron a más de 40.000 personas que subsistían de esta actividad en el departamento. En este sombrío panorama según fuentes del DANE, en medio de la débil economía

regional algunos sectores se destacan por proveer la mayor ocupación para la población como lo son el de comercio, turismo, servicios sociales y transporte, que acogen casi 30 mil empleos directos e indirectos. Estos sectores son susceptibles de empoderamiento en clústeres y cadenas productivas para mejorar sus niveles de competitividad. Quibdó requiere con urgencia para salir del estancamiento, un liderazgo con claridad meridiana, transparencia y la gobernanza suficiente para generar una alianza estratégica disruptiva entre la institucionalidad pública y privada, que visione una revolución educativa técnica y profesional enfocada en el emprendimiento, la transformación de la materia prima y la creación de un aparato productivo robusto que sea capaz de derrotar la informalidad, generar empleo de calidad en las proporciones que demanda la población para insertarse en la competitividad regional. //


EL PODER PACร FICO EN CIFRAS Vendedor, Natalia Suรกrez (2016)

17 |


| 18

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

UNA REVISIÓN A LA PERSPECTIVA ECONÓMICA REGIONAL A MEDIANO PLAZO DE LA CIUDAD DE QUIBDÓ AUTOR: Luis Heraclio Bermudez Montoya Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Ejecutivo

Quibdó con 115.711 habitantes (DANE 2015), como ciudad capital del departamento del Chocó, noroccidente de Colombia, concentra el 22,9% de la población de dicho departamento, donde el 99,6% de ella es urbana; por esta y otras razones tiene el dilema de ser el movilizador de la economía regional o al menos aportar en gran medida al producto interno bruto. Esa concentración urbana tiene sus efectos sociales y económicos sobre la presión del empleo, la oferta de servicios (educación, salud, agua, saneamiento y comercio, etc). Pero también denota un abandono de las zonas rurales en los últimos años debido al conflicto armado y la escasez de oportunidades para mejorar la calidad de vida. Cuando se revisan las cifras económicas del DANE, Banco de la Republica y diagnósticos sectoriales contenidos en el Plan de Desarrollo 2016-2019, se observa que los sectores que movilizan la economía municipal, al contrario de lo que ocurre en otras capitales o departamentos que tienen mejor dinámica económica o mayor producción percapita, Quibdó tiene un balance bastante deficitario en producción


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

19 |

Embarcación, Fotografía de Archivo (2017)

del sector primario, entendido como: industria, manufactura, etc., y tiene una alta dependencia del sector de comercio formal e informal, y sector oficial. Galvis, L.A ; Moyano, L.M y Alba, C.A. (2016), en su documento de trabajo sobre economía regional, La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados, analizan a partir diferentes instrumentos de medición como, las líneas de pobreza, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), un indicador del esfuerzo requerido para cerrar las brechas sociales enfocado desde el análisis de factores como capital humano, gasto público y conflicto armado; resaltan el hecho sistémico de generación de pobreza y sugieren que la mayoría de municipios de la región Pacífico se encuentran en una trampa espacial de pobreza, especialmente en Chocó y Cauca; es decir, un círculo vicioso como el de los ratones de laboratorio que concurre en el tiempo y espacio. Se podría inferir que asuntos como: formación, educación y estructuración de capital

humano y gasto público se pueden incidir desde lo local, y en el tema del conflicto armado y seguridad pública se hace necesario un esfuerzo conjunto entre políticas públicas del orden nacional, departamental y municipal para lograr una visión y una transformación de mediano y largo plazo , es por ello que con la firma del proceso de paz en Colombia con la mayor fuerza en conflicto armado (24 de nov de 2016) se vislumbra como la punta de lanza o de Iceber que moverá en positivo la seguridad pública, siendo el principal factor, sin ser el único lo que da esperanza de que se puedan dinamizar inversiones en sectores económicos de alto impacto en la generación de empleo, riqueza, valor agregado autosostenible en el tiempo, servicos básicos esenciales, bienestar social y/o equidad, y con un control y seguimiento de efectividad, eficiencia y eficacia de las inversiones. Revisando el plan de desarrollo precitado, se infiere que si bien existen unos potenciales en el municipio, particularmente en el aprovechamiento de la oferta ambiental y de biocomercio, no hay unas políticas


| 20

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA Lancha Fotografía de Archivo (2017)

directamente dirigidas a potenciar este segmento de la economía local, siendo este un momento propicio, por la disminución de la intensidad el conflicto, y la evidente mayor formación de capital humano en áreas afines como las ciencias ambientales, biológicas, sociales, de ingeniería y de servicios. Pero, mientras no exista una articulación de las potencialidades naturales, las políticas públicas de inversión y formación, alcanzar esta meta quedará al azar o confinado a esfuerzos aislados que realicen miembros de la sociedad civil organizada o personas de forma individual que al final pueden o no ser exitosos. Al realizar un análisis multidimensional de los factores económico locales y regionales que inciden en la pobreza y desde la perspectiva de alcanzar la prosperidad y el desarrollo económico, es importante resaltar algunos de los elementos que eventualmente pueden aportar a dicho propósito: la estructuración y profundización del conocimiento de lo que se tiene en el territorio, el empoderamiento y aplicación de las políticas públicas existentes o su reestructuración para hacerlas pertinentes, el fortalecimiento de los encadenamientos


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

21 |

Pescador, Fotografía de Archivo (2017)

“Es clara ... la imperiosa necesidad de repensar la estructura productiva del Pacífico colombiano” productivos, la creación de cultura empresarial, la formación permanente del recursos humano, la infraestructura de servicios y soporte físico, y el aporte de capital semilla o el apalancamiento de recursos de capital. Es clara y categórica la conclusión del documento de trabajo del centro de economía regional – CEER- del Banco de la República (2016), sobre la imperiosa necesidad de repensar la estructura productiva del Pacífico colombiano basado en sus particularidades y oportunidades para crear círculos convergentes de riqueza, prosperidad y bienestar social. En las teorías de Piketty en su libro El Capital del Siglo XXI (pag 558), éste concluye que la tasa de crecimiento de la riqueza acumulada es mayor que la tasa de crecimiento de la producción y los salarios, lo cual presupone un aumento de la brecha de desigualdad y pobreza, de alguna manera

explica lo que se observa en economías extractivas como la que se presenta en Quibdó y el Chocó (ej: Oro y madera), donde no se tiene garantía de sostenibilidad de la producción, hay efectos adversos impactantes sobre el medio ambiente y la salud de las personas y la mayor parte del capital proviene de personas que poco reinvierten en la región o no consolidan proyectos de vida en ella. En conclusión, para logar un cambio estructural en la economía local de Quibdó, y eventualmente de otras poblaciones del Pacífico, hay que revisar e incorporar aspectos como: a. Propiedad sobre el territorio y sus recursos (agua como bien transable). b. Formas asociativas de producción y comercialización. c. Referentes y reglas compartidas. d. Potencialización de los recursos naturales renovables. e. Conectividad: física y tecnológica. f. Capital humano. g. Condiciones económicas y condiciones políticas. //


PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

Las Infografías > Diferententes municipios del Pacífico Colombiano evaluados con cifras económicas y demográficas

Paisaje Pacífico Colombiano Fotografía de Archivo (2017)


23 |

“En lugar de dejarnos llevar por los prejuicios, la estadística tiene el potencial de abrirnos los ojos, de dotarnos de una imagen del mundo basada en hechos. De esta forma, más que nunca antes en nuestra historia, podemos llegar a ser autores de nuestro propio destino” – Hans Rosling

Uno de los grandes problemas que rodea las perspectivas de la realidad es el hecho de que la información, a pesar de estar disponible, no es entendida ni trabajada para explicar lo que está sucediendo actualmente y se queda en hechos basados en visualizaciones de datos desactualizados pero son el único referente disponible de cómo se encuentra la población. Esta versión de la Escuela de Economía le permitió a los líderes meter “las manos a los datos” usando estrategias de manejo de bases de datos y visualización de la información para analizar las problemáticas de los municipios que conforman el litoral Pacífico. La primera infografía de este apartado es un trabajo realizado por el GRUPO EJECUTIVO de esta escuela. En ella, la autora resalta la situación actual de la región en términos educativos. Siguiendo la línea de visualización de datos, en las quince infografías siguientes, realizadas por el GRUPO FUNDAMENTACIÓN, se presentan tanto las características generales de cada uno de los municipios como una temática específica que cada uno de los autores resalta sobre el municipios y la apreciación derivada sobre el análisis que hicieron sobre los municipios.


| 24

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

EL PACÍFICO COLOMBIANO: Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño AUTOR: Paola Ortíz Escudero. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Ejecutivo

“La Escuela de Economía Poder Pacífico promueve una ciudadanía activa, participativa, poderosa, con mayor rigurosidad en el manejo de asuntos económicos que inciden directamente en las decisiones de carácter público y social”. Juan Camilo Cárdenas, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes


25 |


| 26

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

ACANDÍ, CHOCÓ AUTOR: Leyner Mosquera. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

27 |

BOJAYÁ, CHOCÓ AUTOR: Ronald Cuesta. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación

´

´


| 28

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

BUENOS AIRES, CAUCA AUTOR: Ronald Angulo. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

CARMEN DEL DARIEN, CHOCÓ AUTOR: Dujeiny Mosquera. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación

29 |


| 30

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

CONDOTO, CHOCÓ AUTOR: Karen Castillo. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

EL CHARCO, NARIÑO AUTOR: Sandra Sarria. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación

31 |


| 32

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

EL TAMBO, CAUCA AUTOR: Jayr Blandon. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

LITORAL DE SAN JUAN, CHOCÓ AUTOR: Bárbara Sánchez. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación

33 |


| 34

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

LÓPEZ DE MICAY, CAUCA AUTOR: Kely Mosquera. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

NÓVITA, CHOCÓ AUTOR: Yulenny Sánchez. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación

35 |


| 36

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

NUQUÍ, CHOCÓ AUTOR: Argenis García. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

QUIBDÓ, CHOCÓ AUTOR: Vivian Cañadas. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación

37 |


| 38

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

RIOSUCIO, CHOCÓ AUTOR: Ángela María Parra. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS

SAN ANDRÉS DE TUMACO, NARIÑO AUTOR: Vivian Cañadas. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación

39 |


| 40

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA

SAN JOSÉ DEL PALMAR, CHOCÓ AUTOR: Rocío Carvajal. Integrante de la II Escuela de Economía, Grupo Fundamentación


EL PODER PACÍFICO EN CIFRAS El Faro, Buenaventura Fotografía de Archivo (2017)

41 |


| 42

Taller de la I Escuela de Economía Fotografía de Archivo (2017)

PODER PACÍFICO - II ESCUELA DE ECONOMÍA


Agradecimientos

43 |

Agradecimientos Inspirados en la experiencia de la “I Escuela de Economía – Poder Pacífico”, la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, en cabeza de Juan Camilo Cárdenas, y la Corporación Manos Visibles, liderada por Paula Moreno, vuelven a aunar esfuerzos para que estos programas de formación a líderes en el Pacífico dejen de ser una ambición y se conviertan en un proceso constante y práctico. Así que el primer aplauso de agradecimiento es hacia ellos y a todo el equipo dentro de dichas instituciones que hacen todo esto posible. Con el apoyo de -CAFBanco de Desarrollo de América Latina, la Fundación FORD y SATENA La Aerolínea de la Paz, el programa de la II Escuela de Economía - Poder Pacífico fue posible, a ellos nuestro más profundo agradecimiento, por creer y aportar en esta iniciativa. Así mismo, agradecemos al equipo docente que acompañó cada uno de los módulos de formación planteados e hicieron parte del desarrollo de las habilidades de los líderes para lograr un proceso de cambio en la sociedad del Pacífico y se unieron a este proyecto tan interesante como laborioso. No podemos dejar a un lado el papel esencial de este programa que juegan los líderes que deciden participar y que, módulo a módulo, aumentan sus ansias de conocimiento y habilidades para el trabajo que vienen realizando actualmente. Igualmente, vale la pena resaltar el trabajo del “Semillero del Pacífico” de la Universidad de los Andes quienes, animados por su interés en la región, decidieron ser parte de este programa y acompañaron a los líderes en su proceso de formación durante la escuela. A todos estos actores, directos e indirectos, sólo resta decir que, más allá de unos agradecimientos, esto es una invitación a seguir siendo parte del desarrollo del Pacífico para lograr que estas pequeñas semillas logren germinar en nuevas manos visibles para la región.

¡Gracias por ser parte de esta historia!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.